SlideShare una empresa de Scribd logo
DOLOR PÉLVICO
AGUDO
LAURA JIMENA HERRERA ROJAS
LAURA JULIANA LLANO HENAO
BRYAN STIVEN RAMOS FRANCO
ANA MILENA OSORIO PATIÑO
DEFINICIÓN
CLASIFICACIÓN DEL DOLOR
SEGÚN EL
MECANISMO
SEGÚN SU
ORIGEN
Inflamatorio Neuropático Somático Visceral
Dermatomas ReferidoNociceptores
Sensibilización central
A este nivel, el
dolor es producido
por distensión,
isquemia, tracción
o espasmo de los
órganos
abdominales
CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR:
DOLOR VISCERAL O
REFERIDO
EN LÍNEA MEDIA,
DIFUSO Y SORDO.
DOLOR
PERIUMBILICAL,
INICIOS DE APENDIC.
DOLOR SOMÁTICO,DOLOR
SOMÁTICO pungitivo, localizado, a
menudo unilateral y centrado en un
dermatoma específico
correspondiente.
El dolor abdominopélvico agudo es una de las causas más
frecuentes de consulta ginecológica y la causa más frecuente
de hospitalización.
DEFINICIÓN
VARIABLE
GENERALMENTE
MENOR A 7 DÍAS
MUCHAS
CAUSAS
HEMATOCOLPOS
HEMATOCOLPOS
HEMATOCOLPOS
HEMATOCOLPOS
TORSIÓN DE OVARIO
TORSIÓN DE OVARIO
TORSIÓN DE OVARIO
TORSIÓN DE OVARIO
TORSIÓN DE OVARIO
TORSIÓN DE OVARIO
TORSIÓN DE OVARIO
BARTOLINITIS
EPIDEMIOLOGÍA
❖ 2% de las consultas de ginecología
anuales
❖ Los abscesos son 3 veces más comunes
que los quistes
❖ Más frecuente en la edad reproductiva
❖ Mayor riesgo en mujeres con ITS
QUISTE DE BARTOLINO
Obstrucción por presencia de edema vulvar
que genera acumulación de la secreción de la
glándula, consiguiente dilatación quística
proximal.
Quistes de Bartholini son por lo general estéril
y la glándula no se ve afectada.
ABSCESO DE BARTOLINO
El conducto obstruido puede
infectarse y generar un absceso
CARCINOMA DE BARTOLINO
Es poco frecuente, representando el 0,1-
5,0% de todos los tumores malignos de
vulva.
TUMOR BENIGNO DE BARTOLINO
Son más raros que el carcinoma e incluyen
hiperplasia nodular, adenomas, y hamartomas.
Clínicamente, la importancia es mínima y la
extirpación del tumor resuelve el problema.
ETIOLOGÍA
Bacterias aerobias:
●E. coli
●Staphylococcus spp
●Streptococcus spp
Bacterias anaerobias:
●Bacteroides spp
●Neisseria Gonorrhoeae
●Chlamydia Trachomatis
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Quiste no doloroso que puede cursar
asintomático, son diagnosticados durante el
examen físico por rutina o por la misma mujer.
Los quistes grandes pueden causar
molestias al sentarse, caminar o
dispareunia.
Los quistes pueden generar deformidades
sin ser sintomáticos
Los abscesos son los que más
generan molestias e inflamación al
sentarse, caminar o dispareunia.
DIAGNÓSTICO
●Día de comienzo
●Dolor: ALICIA
●Si hay líquido, características ¿Dolor
disminuyó?
●Fiebre:
●Historia previa de masa vulvar
●DM o inmunosupresión
●Signos de malignidad
Toda mujer con quiste de bartolino
mayor 40 años
●Masa palpable dentro del quiste
●Fijación del quiste
●No mejora o empeora con tratamiento
●Quiste: Clínico. Masa suave, sin dolor en
la cara posterior del introito, ubicado en la
glándula
●Absceso: Clínico: Cálido, suave y
fluctuante. En ocasiones con edema y
eritema, se debe señalar la apertura del
conducto.
TRATAMIENTO
QUISTE DE BARTOLINO
No es necesario la intervención para
quistes asintomáticos
Los quistes deformantes o
sintomáticos se tratan igual que un
absceso.
Mujeres mayores a 40
realizar biopsia
ABSCESO DE BARTOLINO
Catéter de Word bajo anestesia local,
alivio tras drenaje
Terapia antibiótica solo para paciente
con infección sistémica o recurrencia.
En algunos casos, los abscesos drenan
espontáneamente, si se tiene material
purulento, cultivar.
TRATAMIENTO
INCISIÓN Y DRENAJE
Procedimiento básico de mínimo riesgo
que puede realizarse de manera
ambulatoria.
Marsupialización es un procedimiento más
complicado que requiere realizarse en
quirófano.
Siempre se debe colocar el
catéter, para mejor resultado
Láser suele ser mejor que cateter y
marsupialización, pero más costoso
La extirpación de la glándula es un
procedimiento definitivo que debe hacerse en
quirófano y puede tener complicaciones
Marsupialización: Procedimiento en el que se
crea un nuevo orificio ductal, por una incisión en
el absceso y posterior sutura. Pacientes quedan
con menos molestias.
Extirpación de la glándula: Escisión de toda la
glándula y el conducto. Sólo se realiza después de
que otros métodos han fracasado repetidamente o
para el carcinoma de Bartholin.
●Absceso recurrente
●Alto riesgo de infección sistémica
●Cultivo positivo para Staphylococcus aureus resistente a
meticilina
●Conocimiento o sospecha de N. gonorrea o Clamidia
ANTIBIÓTICOS
HIMEN IMPERFORADO
HIMEN
Repliegue membranoso que recubre el
orificio externo
Tipos de himen:
★Normales o típicos
★Anormales o atípicos
★Himen flexible
Es una anomalía congénita del desarrollo genital
femenino, caracterizada por falta de
canalización de tejido conectivo que conforma el
himen.
Conlleva a la falta de permeabilidad
vaginal, acúmulos de sangre
Incidencia estimada del 0.1% de los recién
nacidos de sexo femenino
Anomalía obstructiva más frecuente del
tracto genital femenino
EPIDEMIOLOGÍA
★Sensación de masa o llenura en la parte
inferior del abdomen
★Dolor abdominal
★Problemas en la micción y en las
deposiciones
Tienden a aparecer en la pubertad ante la
llegada de la menstruación
SÍNTOMAS
★Amenorrea primaria
★Hematometra
★Hematocolpos
★Hemasalpinx
Detallada anamnesis y
exploración física
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Himenectomia
TRAUMA VULVAR
Daño o lesión generada en la
región vaginal, la cual se
considera una urgencia por las
consecuencias en la
funcionalidad del tracto
genitourinario y riesgo de
contaminación o pérdida de
tejido
ANATOMÍA QUIRÚRGICA
PELVIS
FISIOPATOLOGÍA
Abundante sangrado,
por el rico aporte
vascular del periné
LABIOS MAYORES: A. pudendas externas (femoral
común)
LABIOS MENORES: A. perineal superficial (pudenda
interna)
HIMEN: A. cervicovaginal, vesicovaginal (uterina), vaginal
larga y hemorroidal media (hipogástrica)
CLÍTORIS: A. Cavernosa y dorsal del clítoris (pudenda
interna)
BULBOS DE LA VAGINA: Pudenda Interna
GLÁNDULAS DE BARTHOLIN: Pudenda interna
URETRA: A. Pudenda interna, vesical inferior y vaginales
FISIOPATOLOGÍA
Mujer adulta → L.
mayores, depósitos de
grasa → protección
contra lesiones
Niñas, no soporte de
grasa. (Más propensas)
Post-menopausia →
Atrofia genital, Pérdida
de laxitud, disminución
de la vascularización
epitelial vaginal →
asociadas a prolapso
¡¡ CAUSAS y FACTORES DE RIESGO !!
Traumatismo penetrante como:
● Abuso sexual
● Penetración con objeto
extraño
● Fractura de pelvis
● fuerzas hidráulicas o
neumáticas ● Conducción de
vehículos o motos
bajo los efectos del
alcohol
● Hipoestrogenismo
CLÍNICAMENTE:
● Destrucción de la anatomía del
piso pélvico
● Exposición uretral
● Abundante sangrado
● Fractura abierta de la sínfisis
púbica
● Ruptura de clitoris
¿GRAVEDAD?
EMERGENCIA
QUIRÚRGICA
Hallazgos
físicos
Condiciones
médicas
asociadas
según: ATENCIÓN
MULTIDISCIPLINARIA
¡¡ DIAGNÓSTICO y TRATAMIENTO !!
HISTORIA
CLÍNICA
INTERVENCIÓN QX
MULTIDISCIPLINAR
EXÁMEN
FÍSICO
OBJETIVOS:
● Disminuir las
secuelas
● Control de daño
● Reparación
oportuna
CONCLUSIÓN
La literatura sobre el trauma vulvar no obstétrico es escasa, por
ser una entidad poco frecuente. Se debe considerar una urgencia
quirúrgica por las posibles complicaciones asociadas a las
secuelas a corto y largo plazo. La intervención oportuna, el manejo
multidisciplinario, la derivación temprana de las vías
gastrointestinal y urinaria, el control temprano de los daños a
nivel pélvico, vulvar y perineal, y la rehabilitación integral
neuromuscular general y del piso pélvico, son los pilares en la
recuperación del estado hemodinámico, la disminución de la
morbilidad y el adecuado restablecimiento de la anatomía,
funcionalidad perineal y recuperación de tejidos blandos.
RUPTURA UTERINA
Presencia de
cualquier ‘’Desgarro’’
del útero.
Complicación más
grave del trabajo de
parto.
Complicación más
grave del trabajo de
parto o cesárea.
Es la completa separación del
miometrio con o sin expulsión de
las partes fetales
EPIDEMIOLOGÍA
Perforación uterina por histeroscopia
→ Aproximadamente el 1% de los
procedimientos
La mayoría de las causas son
OBSTÉTRICAS
Mayor Incidencia en la
Multípara
FACTORES DE RIESGO
●EL EMBARAZO
●Estenosis cervical
●Distorsión o cicatrización del canal endocervical (Biopsia en cono)
●Uterino mala posición (la retroversión extrema o retroflexión)
●Distorsión de la anatomía uterina ( Debido a fibromas, adherencias intrauterinas)
●Cirugía uterina previa
●Condiciones congénitas (útero unicorne)
●Exposición dietilestilbestrol (resultante en el tamaño del útero reducida)
●Atrofia endometrial
●Atrofia vaginal
CLÍNICAMENTE
●Dolor pélvico severo o persistente o
dolor abdominal
●Distensión abdominal
●Sangrado vaginal intenso o
persistente
●Hipotensión
●Hematuria
●Fiebre
DIAGNÓSTICO y TRATAMIENTO
Ante la sospecha de ruptura
uterina:
● Laparotomía exploradora
● Cistoscopia
● Ecografía Pélvica
Si hay infección,
administrar
Antibiótico
RUPTURA UTERINA
QUISTE SIMPLE DE OVARIO
El tipo más común de quiste ovárico se denomina quiste
funcional ya que se forma a causa de la ovulación.
Existen 2 tipos de quistes funcionales
Quistes foliculares:
Se forman cuando el
folículo no se abre para
liberar el óvulo.
Quistes del cuerpo lúteo:
Se forman cuando el folículo
que retuvo el óvulo se sella
después de liberar el óvulo.
OTRAS CAUSAS
ENDOMETRIOMA
Es un tipo especial de quiste ovárico, mejor
definido como un pseudoquiste producido a
partir del crecimiento de tejido endometrial
ectópico depositado en su superficie que
progresivamente invagina la corteza ovárica.
Puede estar asociado
con dismenorrea,
dolor pélvico crónico
e infertilidad.
Es doloroso generalmente:
- Periodo menstrual
- Durante el acto sexual
Cuando ocurre la ruptura se
presenta un cuadro de:
❖ Dolor abdominal intenso
fiebre
❖ Simula EPI o apendicitis.
OTRAS CAUSAS
QUISTE DERMOIDE
Denominado también
Teratoma quístico maduro. ➔ Tumor benigno que se
presenta en mujeres jóvenes
(20-40 años).
➔ Se originan a partir de
células embrionarias
pluripotenciales.
La mayoría son asintomáticos.
Dolor abdominal.
HUA o concomitante.
Aumento del volumen abdominal.
OTRAS CAUSAS
CISTOADENOMA
Quistes generalmente benignos que se deriva del epitelio superficial
(celómico), formado por áreas quísticas.
A veces están llenos de líquido acuoso o de un gel denso y pegajoso.
Pueden crecer mucho y producir dolor.
SÍNTOMAS
TORSIÓN DEL QUISTE03
● Dolor intenso y repentino abdominal
● Náuseas
● Vómito
ROTURA DEL QUISTE02
● Repentino y severo dolor unilateral en la
pelvis
● Hemorragia vaginal
CRECIMIENTO DEL
QUISTE01
● Dolor o pesadez en la pelvis o abdomen
● Dispareunia
● Náuseas
● Distensión abdominal
DIAGNÓSTICO
Ecografia trasvaginal. Laparoscopia.
Se evidencia la forma, el tamaño, la
ubicación y la composición del quiste.
TRATAMIENTO
Anticonceptivos Orales Cirugía
Cistectomía
ovarica
Ooforectomí
a
Ellos no eliminan el quiste, pero se
utilizan para prevenir la aparición
de nuevos quistes funcionales.
OTRAS CAUSAS GINECOLÓGICAS
ECTÓPICO
ROTO
FACTORES DE
RIESGO
•Tabaquismo
•Infección ginecológica previa por clamidia o
gonorrea
•Historia de múltiples parejas sexuales
•Cirugía abdominal o pélvica previa.
•Costumbre de usar ducha vaginal.
•Embarazo antes de la edad de 18 años
•Exposición intrauterina al dietilestilbestrol
•Esterilización
•Mayor de 40 años
•Haber padecido EPI
•Tener colocado un dispositivo intrauterino
•Anormalidades menstruales
•Inflamación o infección de la trompa de Falopio
(salpingitis).
•Lesión estructural de la trompa de Falopio por
inflamaciones previas.
•Cirugía previa de las trompas.
•Fallas de la ligadura de trompa
•Episodio de embarazo ectópico previo.
CLÍNICAMENTE:
•Dolor abdominal (pélvico)
agudo
•Retraso menstrual
•Sangrado vaginal
•Sintomas de embarazo inicial
•Puede ser asintomático (embarazo ectópico intacto)
•Shock hemorrágico severo (ruptura )
•Dolor pélvico unilateral que empeora (Aborto tubárico)
•Dolor pélvico referido al hombro
•Disnea
•Síncope
•Intenso deseo y dolor al evacuar
•Vómitos
•Palidez en la piel
Exámen físico:
EPI
¿Qué es?
¿Vías de
infección?
¿Microbiología?
¿Factores
de Riesgo?
¿Epidemiología?
¿Clasificación?
¿Criterios de
EPI?
¿Clínicamente?
¿Diagnósticos
diferenciales?
¿Manejo?
DISMENORREA PRIMARIA Y
SECUNDARIA:
ABSCESO TUBOOVARICO
Secuela de la salpingitis aguda, son bilaterales o unilaterales
Signos y síntomas:
Dolor, Fiebre, están presentes
durante más de 1 semana antes
de acudir a urgencias
Absceso tuboovárico roto:
Emergencia quirúrgica vital
puesto que puede aparecer
pronto un shock endotóxico por
gramnegativos.
CLINICA
Signos: Se palpan en la
exploración bimanual como
tumoraciones sólidas, dolorosas,
bilaterales y fijas. Pueden palparse
o “abultar” en el fondo de saco de
Douglas.
Diagnóstico clínico apoyado con la ecografía.
Diagnóstico diferencial: torsión anexial, los
endometriomas, la perforación de un quiste ovárico y
los abscesos periapendiculares y diverticulares.
TRATAMIENTO
Un absceso tuboovárico roto rápidamente provoca una peritonitis
difusa con taquicardia y sg rebote positivo.
Si el absceso progresa, aparecerán hipotensión y oliguria, haciendo
que sea obligatoria una laparotomía exploradora con resección del
tejido infectado
SIEMPRE HACER DIAGNÓSTICOS
DIFERENCIALES
GASTROINTESTINALES
UROLÓGICAS•GASTROENTERITIS
•COLITIS
•APENDICITIS
•DIVERTICULITIS
•SÍNDROME DE
INTESTINO IRRITABLE
•ISQUEMIA
MESENTÉRICA
•CISTITIS
•PIELONEFRITIS
•CÁLCULOS URINARIOS
•ABSCESO
Dolor pelvico agudo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cesárea
CesáreaCesárea
Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina
Erickmar Morales-Medrano
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
Gise Estefania
 
EPI .pptx
EPI .pptxEPI .pptx
EPI .pptx
MariaTroya5
 
Leucorrea
LeucorreaLeucorrea
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
Gise Estefania
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Irma Illescas Rodriguez
 
Unidad II enfermedad pelvica inflamatoria - Fernanda gea - unica - cirugia
Unidad II  enfermedad pelvica inflamatoria - Fernanda  gea - unica - cirugiaUnidad II  enfermedad pelvica inflamatoria - Fernanda  gea - unica - cirugia
Unidad II enfermedad pelvica inflamatoria - Fernanda gea - unica - cirugia
Fernanda Pineda Gea
 
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion. Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Patología de vagina y vulva
Patología de vagina y vulvaPatología de vagina y vulva
Patología de vagina y vulva
Eduardo Iturbide
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis agudadrmelgar
 
ITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazoITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazo
Victor Espinoza Gomez
 
Enfoque Sindrómico de las ITS
Enfoque Sindrómico de las ITSEnfoque Sindrómico de las ITS
Enfoque Sindrómico de las ITS
Johanna Rojas
 
Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
Laura Palacio
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
evelyn sagredo
 
Ruptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de MembranaRuptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de Membrana
Andres Hernandez
 
Presentacion cervicitis aguda y crónica
Presentacion cervicitis aguda y crónicaPresentacion cervicitis aguda y crónica
Presentacion cervicitis aguda y crónicaMi rincón de Medicina
 

La actualidad más candente (20)

Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 
Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
 
EPI .pptx
EPI .pptxEPI .pptx
EPI .pptx
 
Bartolinitis
BartolinitisBartolinitis
Bartolinitis
 
Leucorrea
LeucorreaLeucorrea
Leucorrea
 
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
 
Unidad II enfermedad pelvica inflamatoria - Fernanda gea - unica - cirugia
Unidad II  enfermedad pelvica inflamatoria - Fernanda  gea - unica - cirugiaUnidad II  enfermedad pelvica inflamatoria - Fernanda  gea - unica - cirugia
Unidad II enfermedad pelvica inflamatoria - Fernanda gea - unica - cirugia
 
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion. Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
 
Patología de vagina y vulva
Patología de vagina y vulvaPatología de vagina y vulva
Patología de vagina y vulva
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Amenaza de aborto
 
Distocias dinámicas
Distocias dinámicasDistocias dinámicas
Distocias dinámicas
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
ITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazoITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazo
 
Enfoque Sindrómico de las ITS
Enfoque Sindrómico de las ITSEnfoque Sindrómico de las ITS
Enfoque Sindrómico de las ITS
 
Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
 
Ruptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de MembranaRuptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de Membrana
 
Presentacion cervicitis aguda y crónica
Presentacion cervicitis aguda y crónicaPresentacion cervicitis aguda y crónica
Presentacion cervicitis aguda y crónica
 

Similar a Dolor pelvico agudo

ginecomigue-130811210859-phpapp02 (1).pptx
ginecomigue-130811210859-phpapp02 (1).pptxginecomigue-130811210859-phpapp02 (1).pptx
ginecomigue-130811210859-phpapp02 (1).pptx
Lismary12
 
Guia go !!!
Guia go !!!Guia go !!!
Guia go !!!
EnFerMeriithhaa !!!
 
Hemorragias Ginecología Primer T.pptx
Hemorragias Ginecología Primer T.pptxHemorragias Ginecología Primer T.pptx
Hemorragias Ginecología Primer T.pptx
JoseAzuajeGonzalez
 
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
oscar rojas arcos
 
Dolor Pelvico Sem
Dolor Pelvico SemDolor Pelvico Sem
Dolor Pelvico SemSusan Ly
 
Para ginecología y obstetricia ectopico.pptx
Para ginecología y obstetricia ectopico.pptxPara ginecología y obstetricia ectopico.pptx
Para ginecología y obstetricia ectopico.pptx
cynthiacarolinagonza
 
PATOLOGIAS BENIGNAS DEL ANO Y RECTO.pdf
PATOLOGIAS BENIGNAS DEL ANO Y RECTO.pdfPATOLOGIAS BENIGNAS DEL ANO Y RECTO.pdf
PATOLOGIAS BENIGNAS DEL ANO Y RECTO.pdf
ssuser61c46c1
 
Patologia canal inguinal
Patologia canal inguinalPatologia canal inguinal
Patologia canal inguinal
Alejandro vasquez
 
Capitulo 51 PATOLOGÍA INTRAESCROTAL BENIGNA
Capitulo 51 PATOLOGÍA INTRAESCROTAL BENIGNACapitulo 51 PATOLOGÍA INTRAESCROTAL BENIGNA
Capitulo 51 PATOLOGÍA INTRAESCROTAL BENIGNA
Amarilis Villa F
 
Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)
Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)
Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)
docenciaalgemesi
 
ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.ppt
ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.pptENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.ppt
ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.ppt
IsaacValverdeBocaneg
 
Patologías del canal inguinal
Patologías del canal inguinalPatologías del canal inguinal
Patologías del canal inguinal
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 
33. abdomen agudo
33. abdomen agudo33. abdomen agudo
33. abdomen agudo
guariguano20
 
Parto distócico-ginecologia y obstetricia
Parto distócico-ginecologia y obstetriciaParto distócico-ginecologia y obstetricia
Parto distócico-ginecologia y obstetricia
CESARDAVIDCONRADICAR
 
Hernias
HerniasHernias
escroto agudo.pptx
escroto agudo.pptxescroto agudo.pptx
escroto agudo.pptx
Milamontezuma1
 
Dolorpelvicoagudo 130421150618-phpapp01(4)
Dolorpelvicoagudo 130421150618-phpapp01(4)Dolorpelvicoagudo 130421150618-phpapp01(4)
Dolorpelvicoagudo 130421150618-phpapp01(4)
Marian Petit Chiarelli
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 

Similar a Dolor pelvico agudo (20)

ginecomigue-130811210859-phpapp02 (1).pptx
ginecomigue-130811210859-phpapp02 (1).pptxginecomigue-130811210859-phpapp02 (1).pptx
ginecomigue-130811210859-phpapp02 (1).pptx
 
Guia go !!!
Guia go !!!Guia go !!!
Guia go !!!
 
Hemorragias Ginecología Primer T.pptx
Hemorragias Ginecología Primer T.pptxHemorragias Ginecología Primer T.pptx
Hemorragias Ginecología Primer T.pptx
 
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
 
Dolor Pelvico Sem
Dolor Pelvico SemDolor Pelvico Sem
Dolor Pelvico Sem
 
Rotura uterina
Rotura uterina  Rotura uterina
Rotura uterina
 
Para ginecología y obstetricia ectopico.pptx
Para ginecología y obstetricia ectopico.pptxPara ginecología y obstetricia ectopico.pptx
Para ginecología y obstetricia ectopico.pptx
 
PATOLOGIAS BENIGNAS DEL ANO Y RECTO.pdf
PATOLOGIAS BENIGNAS DEL ANO Y RECTO.pdfPATOLOGIAS BENIGNAS DEL ANO Y RECTO.pdf
PATOLOGIAS BENIGNAS DEL ANO Y RECTO.pdf
 
Patologia canal inguinal
Patologia canal inguinalPatologia canal inguinal
Patologia canal inguinal
 
Capitulo 51 PATOLOGÍA INTRAESCROTAL BENIGNA
Capitulo 51 PATOLOGÍA INTRAESCROTAL BENIGNACapitulo 51 PATOLOGÍA INTRAESCROTAL BENIGNA
Capitulo 51 PATOLOGÍA INTRAESCROTAL BENIGNA
 
Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)
Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)
Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)
 
Cp2
Cp2Cp2
Cp2
 
ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.ppt
ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.pptENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.ppt
ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.ppt
 
Patologías del canal inguinal
Patologías del canal inguinalPatologías del canal inguinal
Patologías del canal inguinal
 
33. abdomen agudo
33. abdomen agudo33. abdomen agudo
33. abdomen agudo
 
Parto distócico-ginecologia y obstetricia
Parto distócico-ginecologia y obstetriciaParto distócico-ginecologia y obstetricia
Parto distócico-ginecologia y obstetricia
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
escroto agudo.pptx
escroto agudo.pptxescroto agudo.pptx
escroto agudo.pptx
 
Dolorpelvicoagudo 130421150618-phpapp01(4)
Dolorpelvicoagudo 130421150618-phpapp01(4)Dolorpelvicoagudo 130421150618-phpapp01(4)
Dolorpelvicoagudo 130421150618-phpapp01(4)
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
 

Más de Ana Milena Osorio Patiño

Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Ana Milena Osorio Patiño
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Ana Milena Osorio Patiño
 
Meningitis y Encefalitis
Meningitis y EncefalitisMeningitis y Encefalitis
Meningitis y Encefalitis
Ana Milena Osorio Patiño
 
Complicaciones Macrovasculares de la Diabetes
Complicaciones Macrovasculares de la DiabetesComplicaciones Macrovasculares de la Diabetes
Complicaciones Macrovasculares de la Diabetes
Ana Milena Osorio Patiño
 
CRUP
CRUPCRUP
Diarrea en el Niño
Diarrea en el NiñoDiarrea en el Niño
Diarrea en el Niño
Ana Milena Osorio Patiño
 
Dispositivo Intrauterino (DIU)
Dispositivo Intrauterino (DIU)Dispositivo Intrauterino (DIU)
Dispositivo Intrauterino (DIU)
Ana Milena Osorio Patiño
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
Ana Milena Osorio Patiño
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Ana Milena Osorio Patiño
 
Amenorreas hipotalamicas
Amenorreas hipotalamicasAmenorreas hipotalamicas
Amenorreas hipotalamicas
Ana Milena Osorio Patiño
 
Amenorrea ovarica y uterina
Amenorrea ovarica y uterinaAmenorrea ovarica y uterina
Amenorrea ovarica y uterina
Ana Milena Osorio Patiño
 
Amenorrea hipofisaria y prolactinoma
Amenorrea hipofisaria y prolactinomaAmenorrea hipofisaria y prolactinoma
Amenorrea hipofisaria y prolactinoma
Ana Milena Osorio Patiño
 
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Ana Milena Osorio Patiño
 
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
Ana Milena Osorio Patiño
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
Ana Milena Osorio Patiño
 
Dolor pelvico cronico
Dolor pelvico cronico Dolor pelvico cronico
Dolor pelvico cronico
Ana Milena Osorio Patiño
 
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterinoCitologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
Ana Milena Osorio Patiño
 
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y ExtrapulmonarTuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Ana Milena Osorio Patiño
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
Ana Milena Osorio Patiño
 
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Ana Milena Osorio Patiño
 

Más de Ana Milena Osorio Patiño (20)

Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
 
Meningitis y Encefalitis
Meningitis y EncefalitisMeningitis y Encefalitis
Meningitis y Encefalitis
 
Complicaciones Macrovasculares de la Diabetes
Complicaciones Macrovasculares de la DiabetesComplicaciones Macrovasculares de la Diabetes
Complicaciones Macrovasculares de la Diabetes
 
CRUP
CRUPCRUP
CRUP
 
Diarrea en el Niño
Diarrea en el NiñoDiarrea en el Niño
Diarrea en el Niño
 
Dispositivo Intrauterino (DIU)
Dispositivo Intrauterino (DIU)Dispositivo Intrauterino (DIU)
Dispositivo Intrauterino (DIU)
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Amenorreas hipotalamicas
Amenorreas hipotalamicasAmenorreas hipotalamicas
Amenorreas hipotalamicas
 
Amenorrea ovarica y uterina
Amenorrea ovarica y uterinaAmenorrea ovarica y uterina
Amenorrea ovarica y uterina
 
Amenorrea hipofisaria y prolactinoma
Amenorrea hipofisaria y prolactinomaAmenorrea hipofisaria y prolactinoma
Amenorrea hipofisaria y prolactinoma
 
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
 
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Dolor pelvico cronico
Dolor pelvico cronico Dolor pelvico cronico
Dolor pelvico cronico
 
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterinoCitologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
 
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y ExtrapulmonarTuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
 
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Dolor pelvico agudo

  • 1. DOLOR PÉLVICO AGUDO LAURA JIMENA HERRERA ROJAS LAURA JULIANA LLANO HENAO BRYAN STIVEN RAMOS FRANCO ANA MILENA OSORIO PATIÑO
  • 3. CLASIFICACIÓN DEL DOLOR SEGÚN EL MECANISMO SEGÚN SU ORIGEN Inflamatorio Neuropático Somático Visceral Dermatomas ReferidoNociceptores Sensibilización central
  • 4. A este nivel, el dolor es producido por distensión, isquemia, tracción o espasmo de los órganos abdominales
  • 5. CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR: DOLOR VISCERAL O REFERIDO EN LÍNEA MEDIA, DIFUSO Y SORDO. DOLOR PERIUMBILICAL, INICIOS DE APENDIC. DOLOR SOMÁTICO,DOLOR SOMÁTICO pungitivo, localizado, a menudo unilateral y centrado en un dermatoma específico correspondiente.
  • 6. El dolor abdominopélvico agudo es una de las causas más frecuentes de consulta ginecológica y la causa más frecuente de hospitalización. DEFINICIÓN VARIABLE GENERALMENTE MENOR A 7 DÍAS MUCHAS CAUSAS
  • 16.
  • 19. BARTOLINITIS EPIDEMIOLOGÍA ❖ 2% de las consultas de ginecología anuales ❖ Los abscesos son 3 veces más comunes que los quistes ❖ Más frecuente en la edad reproductiva ❖ Mayor riesgo en mujeres con ITS
  • 20. QUISTE DE BARTOLINO Obstrucción por presencia de edema vulvar que genera acumulación de la secreción de la glándula, consiguiente dilatación quística proximal. Quistes de Bartholini son por lo general estéril y la glándula no se ve afectada. ABSCESO DE BARTOLINO El conducto obstruido puede infectarse y generar un absceso CARCINOMA DE BARTOLINO Es poco frecuente, representando el 0,1- 5,0% de todos los tumores malignos de vulva. TUMOR BENIGNO DE BARTOLINO Son más raros que el carcinoma e incluyen hiperplasia nodular, adenomas, y hamartomas. Clínicamente, la importancia es mínima y la extirpación del tumor resuelve el problema.
  • 21. ETIOLOGÍA Bacterias aerobias: ●E. coli ●Staphylococcus spp ●Streptococcus spp Bacterias anaerobias: ●Bacteroides spp ●Neisseria Gonorrhoeae ●Chlamydia Trachomatis
  • 22. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Quiste no doloroso que puede cursar asintomático, son diagnosticados durante el examen físico por rutina o por la misma mujer. Los quistes grandes pueden causar molestias al sentarse, caminar o dispareunia. Los quistes pueden generar deformidades sin ser sintomáticos Los abscesos son los que más generan molestias e inflamación al sentarse, caminar o dispareunia.
  • 23. DIAGNÓSTICO ●Día de comienzo ●Dolor: ALICIA ●Si hay líquido, características ¿Dolor disminuyó? ●Fiebre: ●Historia previa de masa vulvar ●DM o inmunosupresión ●Signos de malignidad Toda mujer con quiste de bartolino mayor 40 años ●Masa palpable dentro del quiste ●Fijación del quiste ●No mejora o empeora con tratamiento ●Quiste: Clínico. Masa suave, sin dolor en la cara posterior del introito, ubicado en la glándula ●Absceso: Clínico: Cálido, suave y fluctuante. En ocasiones con edema y eritema, se debe señalar la apertura del conducto.
  • 24. TRATAMIENTO QUISTE DE BARTOLINO No es necesario la intervención para quistes asintomáticos Los quistes deformantes o sintomáticos se tratan igual que un absceso. Mujeres mayores a 40 realizar biopsia ABSCESO DE BARTOLINO Catéter de Word bajo anestesia local, alivio tras drenaje Terapia antibiótica solo para paciente con infección sistémica o recurrencia. En algunos casos, los abscesos drenan espontáneamente, si se tiene material purulento, cultivar.
  • 25. TRATAMIENTO INCISIÓN Y DRENAJE Procedimiento básico de mínimo riesgo que puede realizarse de manera ambulatoria. Marsupialización es un procedimiento más complicado que requiere realizarse en quirófano. Siempre se debe colocar el catéter, para mejor resultado Láser suele ser mejor que cateter y marsupialización, pero más costoso La extirpación de la glándula es un procedimiento definitivo que debe hacerse en quirófano y puede tener complicaciones
  • 26. Marsupialización: Procedimiento en el que se crea un nuevo orificio ductal, por una incisión en el absceso y posterior sutura. Pacientes quedan con menos molestias. Extirpación de la glándula: Escisión de toda la glándula y el conducto. Sólo se realiza después de que otros métodos han fracasado repetidamente o para el carcinoma de Bartholin. ●Absceso recurrente ●Alto riesgo de infección sistémica ●Cultivo positivo para Staphylococcus aureus resistente a meticilina ●Conocimiento o sospecha de N. gonorrea o Clamidia ANTIBIÓTICOS
  • 27.
  • 28. HIMEN IMPERFORADO HIMEN Repliegue membranoso que recubre el orificio externo Tipos de himen: ★Normales o típicos ★Anormales o atípicos ★Himen flexible
  • 29. Es una anomalía congénita del desarrollo genital femenino, caracterizada por falta de canalización de tejido conectivo que conforma el himen. Conlleva a la falta de permeabilidad vaginal, acúmulos de sangre
  • 30. Incidencia estimada del 0.1% de los recién nacidos de sexo femenino Anomalía obstructiva más frecuente del tracto genital femenino EPIDEMIOLOGÍA
  • 31. ★Sensación de masa o llenura en la parte inferior del abdomen ★Dolor abdominal ★Problemas en la micción y en las deposiciones Tienden a aparecer en la pubertad ante la llegada de la menstruación SÍNTOMAS ★Amenorrea primaria ★Hematometra ★Hematocolpos ★Hemasalpinx
  • 32. Detallada anamnesis y exploración física DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Himenectomia
  • 33. TRAUMA VULVAR Daño o lesión generada en la región vaginal, la cual se considera una urgencia por las consecuencias en la funcionalidad del tracto genitourinario y riesgo de contaminación o pérdida de tejido
  • 35. FISIOPATOLOGÍA Abundante sangrado, por el rico aporte vascular del periné LABIOS MAYORES: A. pudendas externas (femoral común) LABIOS MENORES: A. perineal superficial (pudenda interna) HIMEN: A. cervicovaginal, vesicovaginal (uterina), vaginal larga y hemorroidal media (hipogástrica) CLÍTORIS: A. Cavernosa y dorsal del clítoris (pudenda interna) BULBOS DE LA VAGINA: Pudenda Interna GLÁNDULAS DE BARTHOLIN: Pudenda interna URETRA: A. Pudenda interna, vesical inferior y vaginales
  • 36.
  • 37. FISIOPATOLOGÍA Mujer adulta → L. mayores, depósitos de grasa → protección contra lesiones Niñas, no soporte de grasa. (Más propensas) Post-menopausia → Atrofia genital, Pérdida de laxitud, disminución de la vascularización epitelial vaginal → asociadas a prolapso
  • 38. ¡¡ CAUSAS y FACTORES DE RIESGO !! Traumatismo penetrante como: ● Abuso sexual ● Penetración con objeto extraño ● Fractura de pelvis ● fuerzas hidráulicas o neumáticas ● Conducción de vehículos o motos bajo los efectos del alcohol ● Hipoestrogenismo
  • 39. CLÍNICAMENTE: ● Destrucción de la anatomía del piso pélvico ● Exposición uretral ● Abundante sangrado ● Fractura abierta de la sínfisis púbica ● Ruptura de clitoris
  • 41. ¡¡ DIAGNÓSTICO y TRATAMIENTO !! HISTORIA CLÍNICA INTERVENCIÓN QX MULTIDISCIPLINAR EXÁMEN FÍSICO OBJETIVOS: ● Disminuir las secuelas ● Control de daño ● Reparación oportuna
  • 42. CONCLUSIÓN La literatura sobre el trauma vulvar no obstétrico es escasa, por ser una entidad poco frecuente. Se debe considerar una urgencia quirúrgica por las posibles complicaciones asociadas a las secuelas a corto y largo plazo. La intervención oportuna, el manejo multidisciplinario, la derivación temprana de las vías gastrointestinal y urinaria, el control temprano de los daños a nivel pélvico, vulvar y perineal, y la rehabilitación integral neuromuscular general y del piso pélvico, son los pilares en la recuperación del estado hemodinámico, la disminución de la morbilidad y el adecuado restablecimiento de la anatomía, funcionalidad perineal y recuperación de tejidos blandos.
  • 43. RUPTURA UTERINA Presencia de cualquier ‘’Desgarro’’ del útero. Complicación más grave del trabajo de parto. Complicación más grave del trabajo de parto o cesárea. Es la completa separación del miometrio con o sin expulsión de las partes fetales
  • 44. EPIDEMIOLOGÍA Perforación uterina por histeroscopia → Aproximadamente el 1% de los procedimientos La mayoría de las causas son OBSTÉTRICAS Mayor Incidencia en la Multípara
  • 45. FACTORES DE RIESGO ●EL EMBARAZO ●Estenosis cervical ●Distorsión o cicatrización del canal endocervical (Biopsia en cono) ●Uterino mala posición (la retroversión extrema o retroflexión) ●Distorsión de la anatomía uterina ( Debido a fibromas, adherencias intrauterinas) ●Cirugía uterina previa ●Condiciones congénitas (útero unicorne) ●Exposición dietilestilbestrol (resultante en el tamaño del útero reducida) ●Atrofia endometrial ●Atrofia vaginal
  • 46. CLÍNICAMENTE ●Dolor pélvico severo o persistente o dolor abdominal ●Distensión abdominal ●Sangrado vaginal intenso o persistente ●Hipotensión ●Hematuria ●Fiebre
  • 47. DIAGNÓSTICO y TRATAMIENTO Ante la sospecha de ruptura uterina: ● Laparotomía exploradora ● Cistoscopia ● Ecografía Pélvica Si hay infección, administrar Antibiótico
  • 49. QUISTE SIMPLE DE OVARIO El tipo más común de quiste ovárico se denomina quiste funcional ya que se forma a causa de la ovulación. Existen 2 tipos de quistes funcionales Quistes foliculares: Se forman cuando el folículo no se abre para liberar el óvulo. Quistes del cuerpo lúteo: Se forman cuando el folículo que retuvo el óvulo se sella después de liberar el óvulo.
  • 50. OTRAS CAUSAS ENDOMETRIOMA Es un tipo especial de quiste ovárico, mejor definido como un pseudoquiste producido a partir del crecimiento de tejido endometrial ectópico depositado en su superficie que progresivamente invagina la corteza ovárica. Puede estar asociado con dismenorrea, dolor pélvico crónico e infertilidad. Es doloroso generalmente: - Periodo menstrual - Durante el acto sexual Cuando ocurre la ruptura se presenta un cuadro de: ❖ Dolor abdominal intenso fiebre ❖ Simula EPI o apendicitis.
  • 51. OTRAS CAUSAS QUISTE DERMOIDE Denominado también Teratoma quístico maduro. ➔ Tumor benigno que se presenta en mujeres jóvenes (20-40 años). ➔ Se originan a partir de células embrionarias pluripotenciales. La mayoría son asintomáticos. Dolor abdominal. HUA o concomitante. Aumento del volumen abdominal.
  • 52. OTRAS CAUSAS CISTOADENOMA Quistes generalmente benignos que se deriva del epitelio superficial (celómico), formado por áreas quísticas. A veces están llenos de líquido acuoso o de un gel denso y pegajoso. Pueden crecer mucho y producir dolor.
  • 53. SÍNTOMAS TORSIÓN DEL QUISTE03 ● Dolor intenso y repentino abdominal ● Náuseas ● Vómito ROTURA DEL QUISTE02 ● Repentino y severo dolor unilateral en la pelvis ● Hemorragia vaginal CRECIMIENTO DEL QUISTE01 ● Dolor o pesadez en la pelvis o abdomen ● Dispareunia ● Náuseas ● Distensión abdominal
  • 54. DIAGNÓSTICO Ecografia trasvaginal. Laparoscopia. Se evidencia la forma, el tamaño, la ubicación y la composición del quiste.
  • 55. TRATAMIENTO Anticonceptivos Orales Cirugía Cistectomía ovarica Ooforectomí a Ellos no eliminan el quiste, pero se utilizan para prevenir la aparición de nuevos quistes funcionales.
  • 58. FACTORES DE RIESGO •Tabaquismo •Infección ginecológica previa por clamidia o gonorrea •Historia de múltiples parejas sexuales •Cirugía abdominal o pélvica previa. •Costumbre de usar ducha vaginal. •Embarazo antes de la edad de 18 años •Exposición intrauterina al dietilestilbestrol •Esterilización •Mayor de 40 años •Haber padecido EPI •Tener colocado un dispositivo intrauterino •Anormalidades menstruales •Inflamación o infección de la trompa de Falopio (salpingitis). •Lesión estructural de la trompa de Falopio por inflamaciones previas. •Cirugía previa de las trompas. •Fallas de la ligadura de trompa •Episodio de embarazo ectópico previo.
  • 59. CLÍNICAMENTE: •Dolor abdominal (pélvico) agudo •Retraso menstrual •Sangrado vaginal •Sintomas de embarazo inicial •Puede ser asintomático (embarazo ectópico intacto) •Shock hemorrágico severo (ruptura ) •Dolor pélvico unilateral que empeora (Aborto tubárico) •Dolor pélvico referido al hombro •Disnea •Síncope •Intenso deseo y dolor al evacuar •Vómitos •Palidez en la piel
  • 61. EPI ¿Qué es? ¿Vías de infección? ¿Microbiología? ¿Factores de Riesgo? ¿Epidemiología? ¿Clasificación? ¿Criterios de EPI? ¿Clínicamente? ¿Diagnósticos diferenciales? ¿Manejo?
  • 63. ABSCESO TUBOOVARICO Secuela de la salpingitis aguda, son bilaterales o unilaterales Signos y síntomas: Dolor, Fiebre, están presentes durante más de 1 semana antes de acudir a urgencias Absceso tuboovárico roto: Emergencia quirúrgica vital puesto que puede aparecer pronto un shock endotóxico por gramnegativos.
  • 64. CLINICA Signos: Se palpan en la exploración bimanual como tumoraciones sólidas, dolorosas, bilaterales y fijas. Pueden palparse o “abultar” en el fondo de saco de Douglas. Diagnóstico clínico apoyado con la ecografía. Diagnóstico diferencial: torsión anexial, los endometriomas, la perforación de un quiste ovárico y los abscesos periapendiculares y diverticulares.
  • 65. TRATAMIENTO Un absceso tuboovárico roto rápidamente provoca una peritonitis difusa con taquicardia y sg rebote positivo. Si el absceso progresa, aparecerán hipotensión y oliguria, haciendo que sea obligatoria una laparotomía exploradora con resección del tejido infectado
  • 66. SIEMPRE HACER DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES GASTROINTESTINALES UROLÓGICAS•GASTROENTERITIS •COLITIS •APENDICITIS •DIVERTICULITIS •SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE •ISQUEMIA MESENTÉRICA •CISTITIS •PIELONEFRITIS •CÁLCULOS URINARIOS •ABSCESO

Notas del editor

  1. DOLOR SOMÁTICO pungitivo, localizado, a menudo unilateral y centrado en un dermatoma específico correspondiente
  2. Cada glándula mide 0.5 cm con un conducto de 2.5 cm
  3. Se realiza haciendo una incisión en las paredes del saco del quiste, de forma que pueda vaciarse el contenido y quede como resultado una bolsa parecida a la de los marsupiales. Cerrando convenientemente la incisión con un taponamiento, se forma, cuando cura, tejido granulado que cierra el agujero resultante.
  4. Anatomía quirúrgica. Es importante tener en cuenta que la pelvis es un espacio que se continúa con la cavidad abdominal y es donde se encuentran los órganos del sistema urinario, sistema genital y sistema digestivo en su extremo más distal, por lo cual cualquier tipo de trauma puede afectar alguno de los sistemas mencionados
  5. el traumatismo vulvar presenta abundante sangrado por el rico aporte vascular al periné.
  6. En las mujeres adultas, los labios mayores están formados por depósitos de grasa que protegen la vulva contra lesiones. En contraste, las niñas no tienen este soporte, por lo que son más propensas al trauma vulvar. Por otra parte, en mujeres posmenopáusicas, la atrofia genital, la pérdida de la laxitud de las estructuras de soporte de los órganos pélvicos y la disminución de la vascularización epitelial vaginal, asociados al hipoestrogenismo, son factores predisponentes para que ocurra la disrupción y evisceración vaginal, en las lesiones por trauma (1).
  7. La gran mayoría de las lesiones vaginales se producen como resultado de un traumatismo penetrante o contundente como: abuso sexual, penetración por un objeto extraño, fractura de pelvis y fuerzas hidráulicas o neumáticas. Los factores de riesgo son: conducción de vehículos o motos bajo los efectos del alcohol e hipoestrogenismo
  8. ●Destrucción de la anatomía del piso pélvico ●Exposición uretral ●Abundante sangrado ●Fractura abierta de la sínfisis pubica ●Ruptura de clitoris
  9. El trauma vulvar se considera una emergencia quirúrgica, la cual va a depender de los hallazgos físicos y las condiciones médicas asociadas. La evolución adecuada y la disminución de las secuelas posteriores de la paciente van a depender de la atención multidisciplinaria, con el adecuado control del daño y la reparación oportuna, para evitar complicaciones a corto y largo plazo
  10. Objetivo: ★Disminuir las secuelas ★Control de daño ★Reparación oportuna
  11. Es la presencia de cualquier desgarro del útero, no se consideran como tales la perforación translegrado, la ruptura por embarazo intersticial o la prolongación de la incisión en el momento de la operación cesárea. La ruptura uterina, es la complicación, más grave de una prueba de trabajo de parto o después de una cesárea. Se define como la completa separación del miometrio con o sin expulsión de las partes fetales en la cavidad uterina peritoneal y requiere de una cesárea de emergencia o de una lapatotomía. Sin embargo es una complicación rara después de un parto, o después de una cesárea previa pero es asociada al aumento de la mortalidad y morbilidades maternas y perinatales. El signo más común asociado en la ruptura uterina son las alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal.