SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMERA SESIÓN
Análisis de la Planeación Didáctica
de la Educación Física en la
Educación Básica
Duración: 5 horas

    1.1 Actividad de integración.
    1.2 Conocimiento del programa del curso–taller.
    1.3 Experiencias, valores y actitudes del docente e implicaciones
    en los retos de la planeación.
    1.4 Estrategias para la planeación didáctica
QUE LOS DOCENTES PARTICIPANTES:
   Analicen su trabajo de planeación para identificar experiencias
   exitosas, los principales retos y estrategias de planeación didáctica
               para el logro de los aprendizajes esperados.

                       APRENDIZAJES ESPERADOS
Valorar la práctica didáctica identificando avances, dificultades, retos y
          estrategias para el logro de los aprendizajes esperados.
• Aprendizajes esperados:
• Valora la práctica didáctica identificando avances,
  dificultades, retos y estrategias para el logro de los
  aprendizajes esperados.
• Aprendizajes esperados para la Actividad 1
• Reconoce la importancia de la integración grupal y el
  trabajo en equipo para resolver tareas comunes.
• Cuadro de avances y dificultades de la planeación didáctica.
  Individual.
• Escrito de reflexión personal sobre avances y nuevos retos en la
  planeación didáctica.
• Cuadro de estrategias de planeación para lograr los aprendizajes
  esperados. Individual.
Duración: 50 minutos
• Organizados en dos equipos realizar el juego “numeración”.
• Al concluir escribir comentario breve sobre:
    ¿Qué competencias se pusieron en juego durante la actividad?
¿Qué sensaciones, emociones, actitudes y valores se manifestaron?
¿Cuál es la importancia de la integración grupal para el desarrollo de los
   propósitos del curso taller?
A partir de su experiencia ¿qué entiende por trabajo colaborativo y qué
   acciones propone para facilitarlo?
• En plenaria compartir y complementar escritos.
•   Qué competencias se pusieron en juego durante la actividad? Las 3 que promueve la asignatura en
    Primaria:
     –   Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa.
     –   La manifestación global de la corporeidad.
     –   Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices.
•   ¿Qué sensaciones, emociones, actitudes y valores se manifestaron?
     –   Entusiasmo, alegría, frustración. Valores: Trabajo colaborativo, honestidad, actitud positiva, respeto
•   ¿Cuál es la importancia de la integración grupal para el desarrollo de los propósitos del curso taller?
     –   Es muy importante porque genera un ambiente propicio para el aprendizaje: confianza, se mantiene la
         autoestima, etc.
•   ¿A partir de su experiencia qué entiende por trabajo colaborativo y qué acciones propone para
    facilitarlo?
     –   Colaboración significa trabajo, responsabilidades y beneficios compartidos, implica comunicación e identificar un
         propósito común, se busca el beneficio grupal y se facilita con todas las actividades que se plantean desde la
         asignatura.
Aprendizajes esperados: Identifica los propósitos y componentes del
curso-taller para favorecer sus aprendizajes significativos.
•   Individualmente lectura de la fundamentación, presentación, propósitos y
    estructura del curso- taller destacar aspectos relevantes.
•   Por equipos elaborar cuadro 1.1 :Propósitos y aprendizajes esperados del
    curso Educación Física en el marco de la RIEB I, II y III.
•   En plenaria comenten los cuadros, analicen la secuencia en los tres cursos y la
    pertinencia del curso taller, señalen los aprendizajes obtenidos como
    antecedente a los que se espera obtener en el de la RIEB III.
•   Basados en los comentarios vertidos en plenaria, cada equipo complementa
    sus cuadros.
•   Conserven este cuadro, será útil para la autoevaluación de los aprendizajes
    esperados.
RIEB I. PROPÓSITOS                                              APRENDIZAJES ESPERADOS
Conozcan la fundamentación y los lineamientos                   1. Revisar el panorama de la enseñanza de la educación física en los
pedagógicos de los Planes y Programas de Estudio de la          niveles de educación básica con relación a los Planes y Programas
RIEB y a partir de ellos reorienten su práctica docente a fin   de Estudio de la RIEB.
de favorecer en sus estudiantes el logro de las                 2. Conocer las competencias de la educación física a desarrollar en
                                                                los niveles de Educación Básica que contribuyen al Perfil de Egreso
competencias de la educación física que contribuyen al
                                                                de los estudiantes.
perfil de egreso de la educación básica

RIEB II. PROPÓSITOS                                             1.   Definir la intervención docente en la articulación curricular para
Desarrollen competencias de intervención docente para el             el logro de los aprendizajes esperados de la educación física en la
diseño de estrategias didácticas, en la aplicación de los            escuela básica.
programas de Educación Física para la Educación Básica

RIEB III. PROPÓSITOS                                            APRENDIZAJES ESPERADOS
RIEB I. PROPÓSITOS                                             APRENDIZAJES ESPERADOS
Conozcan la fundamentación y los lineamientos                  1. Revisar el panorama de la enseñanza de la educación
pedagógicos de los Planes y Programas de Estudio de            física en los niveles de educación básica con relación a los
la RIEB y a partir de ellos reorienten su práctica docente a   Planes y Programas de Estudio de la RIEB.
fin de favorecer en sus estudiantes el logro de las            2. Conocer las competencias de la educación física a
competencias de la educación física que contribuyen al         desarrollar en los niveles de Educación Básica que
perfil de egreso de la educación básica                        contribuyen al Perfil de Egreso de los estudiantes.
RIEB II. PROPÓSITOS                                            1. Definir la intervención docente en la articulación
Desarrollen competencias de intervención docente                  curricular para el logro de los aprendizajes esperados
para el diseño de estrategias didácticas, en la aplicación        de la educación física en la escuela básica.
de los programas de Educación Física para la Educación
Básica
RIEB III. PROPÓSITOS                                           APRENDIZAJES ESPERADOS
Desarrollen estrategias de planeación para diseñar             Estrategias de Planeación para el Diseño de Secuencias Didácticas y
secuencias didácticas y proyectos pedagógicos integrados,      Proyectos Integrados, tiene carácter presencial y está dirigido a
                                                               docentes de educación física frente a grupo, supervisores, jefes de
orientados al logro de los aprendizajes esperados de la        enseñanza y personal de apoyo técnico-pedagógico de educación
educación física en los distintos niveles de la Educación      física en educación básica (preescolar, primaria y secundaria),
Básica.                                                        interesados en mejorar día a día su tarea educativa
Aprendizajes esperados: Analiza su planeación didáctica en el
marco de la RIEB.                             Duración: 1 hora 40 minutos.
• Realizar la lectura del cuento “El primer día de clases”.
• Mencione: ¿qué aspectos no fueron tomados en cuenta por el maestro
   Juan al realizar la planeación de su sesión?.
• Comenten y reflexionen sus respuestas con el grupo.
• Realice un mapa mental señalando los elementos que usted considera en
   la planeación de sus sesiones de trabajo y subraye en donde encuentra
   los principales problemas en su planeación.
• Describa (durante cinco minutos) en qué consiste dicha problemática y los
   retos que supone.
• Realice la lectura del texto: “Planeación didáctica y desarrollo de
   competencias” subrayando con un color los aspectos en donde encuentra
   mayor facilidad en su planeación didáctica y con otro color en donde
   ubica las dificultades.
•   Por equipos elaboren el cuadro 1.2.

•   En plenaria lo comparten y complementan su trabajo.
•   Al concluir complemente su escrito personal (una cuartilla), profundizando
    en sus avances, dificultades y nuevos retos en la planeación didáctica.
    Considere entre los retos el papel que juegan sus creencias, sentimientos,
    valores y actitudes, y si debe hacer cambios, en qué aspectos y por qué.
•   Cuadro 1.2 :“Avances y dificultades en la planeación”

                            Competencias   Ambientes        Temas de interés

            Avances
            Dificultades
COMPETENCIA   AMBIENTE S   TEMAS DE INTERES

AVANCES


DIFICULTADES
COMPETENCIA      AMBIENTE S              TEMAS DE INTERES

AVANCES        PROPÓSITO        Una amplia gama         Transversalidad
               DEFINIDO         de actividades a        Temas sociales
                                desarrollar.

DIFICULTADES   NO PODER         No poder coincidir      Querer trabajar
               CUMPLIR CON EL   o que no se adecue      aislado de las
               PROPÓSITO        a las características   demás asignaturas
                                de los alumnos
Aprendizajes esperados: Describe y valora las estrategias aplicadas en
su Planeación didáctica para el logro de los aprendizajes esperados.
                                            Duración: 1 hora 40 minutos

• De lectura al texto de Analía Rosales: “Estrategias didácticas o de
   intervención docente en el área de la educación física” y elabore el
   cuadro 1.3.
http://www.efdeportes.com/efd75/estrateg.htm
Ahora bien, si entendemos por estrategias didácticas al conjunto de las acciones que realiza el
docente con clara y explícita intencionalidad pedagógica, este modelo didáctico (por
competencias)…, se pone en juego en la multidimensionalidad de la práctica cotidiana. Es en ella
que se interviene seleccionando cierta estrategia para la enseñanza, realizando un
acondicionamiento del medio, organizando los materiales, seleccionando tareas y previendo un
tiempo de ejecución. En suma, se ha preparado de acuerdo a cierta representación previa a la
clase tomando decisiones acerca del desarrollo de la misma. La suma de estas acciones se
encontrará subsumida por los componentes propios a la estrategia didáctica seleccionada (estilo
de enseñanza, tipo de comunicación, contenido seleccionado, tipo de consigna, intencionalidad
pedagógica, propósito de la tarea, relación entre su planificación, el proyecto curricular
institucional y el Diseño Curricular que lo mediatiza, tipo de contexto al cual va dirigida, criterios
de evaluación, etcétera.)
Estas decisiones delimitan fases de toda acción didáctica, algunas de ellas
analizadas muy bien por M. Pieron.

Fase Pre-activa: Decisiones previas al momento de la clase. (Determinar
Expectativas de logro, actividades, estilos de enseñanza, estrategias de
organización, seleccionar tareas, etcétera)

Fase Inter-activa: Intervenciones del enseñante durante la acción. (Presentación
de la tarea, feedback o evaluación informativa, seguimiento, etcétera)

Fase Pos-activa: Reflexión, replanteo y evaluación. (Como resulta o resultó el
aprendizaje).
Cada situación concreta de intervención docente plantea un problema peculiar,
para cuya resolución el profesor debe contar con unos elementos de juicio y
conocimiento de lo más completo y objetivo que sea posible. La validez de un
planteamiento didáctico no viene dada en función de ningún tipo de
dogmatismo apriorístico, sino que a fin de cuentas son los resultados educativos
los que darán a posteriori un contraste definitivo a su valor real. Estas
circunstancias hacen que el uso de estrategias adecuadas sea imperativo, ya que
cuando las circunstancias son difíciles, la distribución de la información, la
organización y los procedimientos de control tienen que estar muy bien
estudiados y adecuados para conseguir los resultados deseados…”
•   Reflexione respondiendo las siguientes cuestiones:
¿El manejo de qué contenidos se me dificulta más para lograr los aprendizajes esperados:
conocimientos, procedimientos, actitudes y valores?
¿Manejo suficientemente los contenidos de enseñanza para orientar su aprendizaje?
¿Mi estilo de enseñanza favorece que mis estudiantes aprendan?
¿Qué estrategias de evaluación me han resultado exitosas?
¿Qué estrategias de planeación pueden facilitan mi tarea?.
•   Por parejas compartan y complementen sus respuestas

•   Cuadro 1.3 Estrategias de planeación didáctica aplicadas en la práctica


                                           Estrategias
       PRE-ACTIVA                         INTER-ACIVA                         POS-ACTIVA
Estrategias

PRE-ACTIVA   INTER-ACIVA   POS-ACTIVA
Estrategias

         PRE-ACTIVA                      INTER-ACIVA                POS-ACTIVA


   Determinar Expectativas de       Presentación de la tarea,   Reflexión, replanteo y
  logro, actividades, estilos de     feedback o evaluación           evaluación
   enseñanza, estrategias de        informativa, seguimiento
organización, seleccionar tareas,
             etcétera
•   Elijan un bloque del grado del nivel en donde labora e identifique el
    manejo de los componentes estructurales (muy bueno MB, aceptable A,
    regular R, insuficiente I), y las estrategias que utilizan o proponen para
    lograr los aprendizajes esperados, de acuerdo al cuadro 1.4.
•   En plenaria se exponen los cuadros, y se reflexiona sobre los avances y
    nuevos retos de la planeación didáctica en el marco de la RIEB.
•   Conserven el cuadro en su portafolio de evidencias.
    Cuadro 1.4. “Componentes estructurales del bloque, nivel de manejo y
    estrategias.
    Nivel_______ Grado________Bloque___________
          Aprendizajes esperados                            Componentes y nivel de manejo      Estrategias
                                                            (MB-A-R-I).




          Principales problemas y estrategias para atenderlos desde la planeación didáctica.
•   NIVEL:    GRADO:         BLOQUE:
    APRENDIZAJES ESPERADOS     COMPONENTES Y NIVEL DE   ESTRATEGIAS
                                  MANEJO (MB-B-R)
•      NIVEL: 1           GRADO: 1                  BLOQUE: Éste soy yo
     APRENDIZAJES ESPERADOS                      COMPONENTES Y NIVEL DE                           ESTRATEGIAS
                                                    MANEJO (MB-B-R)

    Reconoce sus dif erentes segmentos         Identif ica sus segmentos corporales     Juegos de integración y socialización.
    corporales, los nombra y los ubica         para establecer semejanzas               Juegos simbólicos.
    para percibir tanto estática como          con los demás y reconocerse dentro
    dinámicamente                              de la diversidad.
                                               (B)

    Identif ica las características f ísicas   Propone distintos movimientos a partir   Juegos cooperativos
    que presenta cada alumno y establece       de sus posibilidades en acciones         Juegos de reglas
    semejanza con los demás.                   estáticas y dinámicas. (B)

                                               Actúa con seguridad al desempeñarse      Juegos sensoriales
                                               en dif erentes actividades               Formas jugadas
                                               para     proponer      alternativas de
                                               realización. ®
01 sesión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación por competencias
Planificación por competenciasPlanificación por competencias
Planificación por competencias
alexcruz28
 
Guia para planificar una unidad didáctica
Guia para planificar una unidad didácticaGuia para planificar una unidad didáctica
Guia para planificar una unidad didáctica
aurelia garcia
 
Lineamientos organizacion tra aca septimo y octavo sems 2009
Lineamientos organizacion tra aca septimo y octavo sems 2009Lineamientos organizacion tra aca septimo y octavo sems 2009
Lineamientos organizacion tra aca septimo y octavo sems 2009
Hana Vaz
 

La actualidad más candente (18)

Guía planeación didáctica argumentada educación física
Guía planeación didáctica argumentada educación físicaGuía planeación didáctica argumentada educación física
Guía planeación didáctica argumentada educación física
 
Guía para la elaboración de la planeación didáctica en educación física
Guía para la elaboración de la planeación didáctica en educación físicaGuía para la elaboración de la planeación didáctica en educación física
Guía para la elaboración de la planeación didáctica en educación física
 
Pad 10 11
Pad 10 11Pad 10 11
Pad 10 11
 
Fortalezas debilidades cna
Fortalezas debilidades cnaFortalezas debilidades cna
Fortalezas debilidades cna
 
Curso basico Educación Básica 2012
Curso basico Educación Básica 2012Curso basico Educación Básica 2012
Curso basico Educación Básica 2012
 
Rubrica perfil de egreso
Rubrica perfil de egresoRubrica perfil de egreso
Rubrica perfil de egreso
 
Ejercicio docente
Ejercicio docenteEjercicio docente
Ejercicio docente
 
Planificación por competencias
Planificación por competenciasPlanificación por competencias
Planificación por competencias
 
Guia planeacion didáctica argumentada
Guia planeacion didáctica argumentadaGuia planeacion didáctica argumentada
Guia planeacion didáctica argumentada
 
Recomendaciones para elaborar planeación didáctica adecuada
Recomendaciones para elaborar planeación didáctica adecuadaRecomendaciones para elaborar planeación didáctica adecuada
Recomendaciones para elaborar planeación didáctica adecuada
 
Reunión con profesores adscriptores 2012
Reunión con profesores adscriptores 2012Reunión con profesores adscriptores 2012
Reunión con profesores adscriptores 2012
 
Ppt de apoyo sesion 4
Ppt de apoyo sesion 4Ppt de apoyo sesion 4
Ppt de apoyo sesion 4
 
Taller planeación argumentada
Taller planeación argumentada Taller planeación argumentada
Taller planeación argumentada
 
Guia para planificar una unidad didáctica
Guia para planificar una unidad didácticaGuia para planificar una unidad didáctica
Guia para planificar una unidad didáctica
 
fortaleza y deb
fortaleza y debfortaleza y deb
fortaleza y deb
 
Documento orientador.....
Documento orientador.....Documento orientador.....
Documento orientador.....
 
Lineamientos organizacion tra aca septimo y octavo sems 2009
Lineamientos organizacion tra aca septimo y octavo sems 2009Lineamientos organizacion tra aca septimo y octavo sems 2009
Lineamientos organizacion tra aca septimo y octavo sems 2009
 
Cuadro PNI Español
Cuadro PNI EspañolCuadro PNI Español
Cuadro PNI Español
 

Similar a 01 sesión

Tercera sesión de trabajo académico
Tercera sesión de trabajo académicoTercera sesión de trabajo académico
Tercera sesión de trabajo académico
dianita11
 
Herramientas PedagóGicas
Herramientas PedagóGicasHerramientas PedagóGicas
Herramientas PedagóGicas
Ingriyd fabiola
 
Programas y planes de estudio
Programas y planes de estudioProgramas y planes de estudio
Programas y planes de estudio
Colegio Piramide
 
Power nuevas tecnologias
Power nuevas tecnologiasPower nuevas tecnologias
Power nuevas tecnologias
Dctresa
 
Breviario Educación Física.ppt
Breviario Educación Física.pptBreviario Educación Física.ppt
Breviario Educación Física.ppt
NoraGluz1
 

Similar a 01 sesión (20)

Tercera sesión de trabajo académico
Tercera sesión de trabajo académicoTercera sesión de trabajo académico
Tercera sesión de trabajo académico
 
TEMA 5.2. Los objetivos.pdf
TEMA 5.2. Los objetivos.pdfTEMA 5.2. Los objetivos.pdf
TEMA 5.2. Los objetivos.pdf
 
La planeación DIDACTICA
La planeación DIDACTICALa planeación DIDACTICA
La planeación DIDACTICA
 
Sesión 2 - Educación Media - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Media - Ev. DocenteSesión 2 - Educación Media - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Media - Ev. Docente
 
Planificacion unidad 2
Planificacion unidad 2Planificacion unidad 2
Planificacion unidad 2
 
Herramientas PedagóGicas
Herramientas PedagóGicasHerramientas PedagóGicas
Herramientas PedagóGicas
 
3a 2
 3a 2 3a 2
3a 2
 
encuadre.pptx
encuadre.pptxencuadre.pptx
encuadre.pptx
 
Programas y planes de estudio
Programas y planes de estudioProgramas y planes de estudio
Programas y planes de estudio
 
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓNENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
 
PPT portafolio 1.pptx
PPT  portafolio 1.pptxPPT  portafolio 1.pptx
PPT portafolio 1.pptx
 
Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.
Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.
Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.
 
Ejemplo de" Proyecto de Intervención " Evaluación del Desempeño para personal...
Ejemplo de" Proyecto de Intervención " Evaluación del Desempeño para personal...Ejemplo de" Proyecto de Intervención " Evaluación del Desempeño para personal...
Ejemplo de" Proyecto de Intervención " Evaluación del Desempeño para personal...
 
Presentacion planeacion
Presentacion planeacionPresentacion planeacion
Presentacion planeacion
 
Power nuevas tecnologias
Power nuevas tecnologiasPower nuevas tecnologias
Power nuevas tecnologias
 
Planeacion educativa
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativa
 
Programa de estudio 2010
Programa de estudio 2010Programa de estudio 2010
Programa de estudio 2010
 
Breviario Educación Física.ppt
Breviario Educación Física.pptBreviario Educación Física.ppt
Breviario Educación Física.ppt
 
Taller CP IE JEC institución -FINAL.pptx
Taller CP IE JEC institución -FINAL.pptxTaller CP IE JEC institución -FINAL.pptx
Taller CP IE JEC institución -FINAL.pptx
 
Módulo I Componentes esenciales para la planificación diaria
Módulo I Componentes esenciales para la planificación diariaMódulo I Componentes esenciales para la planificación diaria
Módulo I Componentes esenciales para la planificación diaria
 

Más de Enrique Solar

Más de Enrique Solar (20)

Calendarizacion 1819
Calendarizacion 1819Calendarizacion 1819
Calendarizacion 1819
 
Planificacion sec did1819
Planificacion sec did1819Planificacion sec did1819
Planificacion sec did1819
 
Escala estimativa proyecto evaluacion
Escala estimativa proyecto evaluacionEscala estimativa proyecto evaluacion
Escala estimativa proyecto evaluacion
 
Autonomia curricular lineamientos
Autonomia curricular lineamientosAutonomia curricular lineamientos
Autonomia curricular lineamientos
 
Gestión APA
Gestión APAGestión APA
Gestión APA
 
Modelo Educativo 2017
Modelo Educativo 2017Modelo Educativo 2017
Modelo Educativo 2017
 
Variabilidad de la Práctica
Variabilidad de la PrácticaVariabilidad de la Práctica
Variabilidad de la Práctica
 
Planificar Secuencia Didáctica
Planificar Secuencia DidácticaPlanificar Secuencia Didáctica
Planificar Secuencia Didáctica
 
Presentación CTE 3A Sesión 16-17
Presentación CTE 3A Sesión 16-17Presentación CTE 3A Sesión 16-17
Presentación CTE 3A Sesión 16-17
 
Cte161703 prees
Cte161703 preesCte161703 prees
Cte161703 prees
 
Cte161702 prees
Cte161702 preesCte161702 prees
Cte161702 prees
 
CTE161702 prim
CTE161702 primCTE161702 prim
CTE161702 prim
 
Elaboración del Contexto
Elaboración del ContextoElaboración del Contexto
Elaboración del Contexto
 
Orientaciones para el docente
Orientaciones para el docenteOrientaciones para el docente
Orientaciones para el docente
 
guia examen conocimientos docentes educacion_fisica
guia examen conocimientos docentes educacion_fisicaguia examen conocimientos docentes educacion_fisica
guia examen conocimientos docentes educacion_fisica
 
CTE Secundaria septiembre 2015
CTE Secundaria septiembre 2015CTE Secundaria septiembre 2015
CTE Secundaria septiembre 2015
 
Guía Primera Sesión Consejo Técnico Escolar
Guía Primera Sesión Consejo Técnico EscolarGuía Primera Sesión Consejo Técnico Escolar
Guía Primera Sesión Consejo Técnico Escolar
 
CTE Preescolar septiembre 2015
CTE Preescolar septiembre 2015CTE Preescolar septiembre 2015
CTE Preescolar septiembre 2015
 
Guia evidencias Educación Física
Guia evidencias Educación FísicaGuia evidencias Educación Física
Guia evidencias Educación Física
 
Etapas evaluacion-docentes
Etapas evaluacion-docentesEtapas evaluacion-docentes
Etapas evaluacion-docentes
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 

01 sesión

  • 1. PRIMERA SESIÓN Análisis de la Planeación Didáctica de la Educación Física en la Educación Básica
  • 2. Duración: 5 horas 1.1 Actividad de integración. 1.2 Conocimiento del programa del curso–taller. 1.3 Experiencias, valores y actitudes del docente e implicaciones en los retos de la planeación. 1.4 Estrategias para la planeación didáctica
  • 3. QUE LOS DOCENTES PARTICIPANTES: Analicen su trabajo de planeación para identificar experiencias exitosas, los principales retos y estrategias de planeación didáctica para el logro de los aprendizajes esperados. APRENDIZAJES ESPERADOS Valorar la práctica didáctica identificando avances, dificultades, retos y estrategias para el logro de los aprendizajes esperados.
  • 4. • Aprendizajes esperados: • Valora la práctica didáctica identificando avances, dificultades, retos y estrategias para el logro de los aprendizajes esperados. • Aprendizajes esperados para la Actividad 1 • Reconoce la importancia de la integración grupal y el trabajo en equipo para resolver tareas comunes.
  • 5. • Cuadro de avances y dificultades de la planeación didáctica. Individual. • Escrito de reflexión personal sobre avances y nuevos retos en la planeación didáctica. • Cuadro de estrategias de planeación para lograr los aprendizajes esperados. Individual.
  • 6. Duración: 50 minutos • Organizados en dos equipos realizar el juego “numeración”. • Al concluir escribir comentario breve sobre: ¿Qué competencias se pusieron en juego durante la actividad? ¿Qué sensaciones, emociones, actitudes y valores se manifestaron? ¿Cuál es la importancia de la integración grupal para el desarrollo de los propósitos del curso taller? A partir de su experiencia ¿qué entiende por trabajo colaborativo y qué acciones propone para facilitarlo? • En plenaria compartir y complementar escritos.
  • 7. Qué competencias se pusieron en juego durante la actividad? Las 3 que promueve la asignatura en Primaria: – Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa. – La manifestación global de la corporeidad. – Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices. • ¿Qué sensaciones, emociones, actitudes y valores se manifestaron? – Entusiasmo, alegría, frustración. Valores: Trabajo colaborativo, honestidad, actitud positiva, respeto • ¿Cuál es la importancia de la integración grupal para el desarrollo de los propósitos del curso taller? – Es muy importante porque genera un ambiente propicio para el aprendizaje: confianza, se mantiene la autoestima, etc. • ¿A partir de su experiencia qué entiende por trabajo colaborativo y qué acciones propone para facilitarlo? – Colaboración significa trabajo, responsabilidades y beneficios compartidos, implica comunicación e identificar un propósito común, se busca el beneficio grupal y se facilita con todas las actividades que se plantean desde la asignatura.
  • 8. Aprendizajes esperados: Identifica los propósitos y componentes del curso-taller para favorecer sus aprendizajes significativos. • Individualmente lectura de la fundamentación, presentación, propósitos y estructura del curso- taller destacar aspectos relevantes. • Por equipos elaborar cuadro 1.1 :Propósitos y aprendizajes esperados del curso Educación Física en el marco de la RIEB I, II y III. • En plenaria comenten los cuadros, analicen la secuencia en los tres cursos y la pertinencia del curso taller, señalen los aprendizajes obtenidos como antecedente a los que se espera obtener en el de la RIEB III. • Basados en los comentarios vertidos en plenaria, cada equipo complementa sus cuadros. • Conserven este cuadro, será útil para la autoevaluación de los aprendizajes esperados.
  • 9. RIEB I. PROPÓSITOS APRENDIZAJES ESPERADOS Conozcan la fundamentación y los lineamientos 1. Revisar el panorama de la enseñanza de la educación física en los pedagógicos de los Planes y Programas de Estudio de la niveles de educación básica con relación a los Planes y Programas RIEB y a partir de ellos reorienten su práctica docente a fin de Estudio de la RIEB. de favorecer en sus estudiantes el logro de las 2. Conocer las competencias de la educación física a desarrollar en los niveles de Educación Básica que contribuyen al Perfil de Egreso competencias de la educación física que contribuyen al de los estudiantes. perfil de egreso de la educación básica RIEB II. PROPÓSITOS 1. Definir la intervención docente en la articulación curricular para Desarrollen competencias de intervención docente para el el logro de los aprendizajes esperados de la educación física en la diseño de estrategias didácticas, en la aplicación de los escuela básica. programas de Educación Física para la Educación Básica RIEB III. PROPÓSITOS APRENDIZAJES ESPERADOS
  • 10. RIEB I. PROPÓSITOS APRENDIZAJES ESPERADOS Conozcan la fundamentación y los lineamientos 1. Revisar el panorama de la enseñanza de la educación pedagógicos de los Planes y Programas de Estudio de física en los niveles de educación básica con relación a los la RIEB y a partir de ellos reorienten su práctica docente a Planes y Programas de Estudio de la RIEB. fin de favorecer en sus estudiantes el logro de las 2. Conocer las competencias de la educación física a competencias de la educación física que contribuyen al desarrollar en los niveles de Educación Básica que perfil de egreso de la educación básica contribuyen al Perfil de Egreso de los estudiantes. RIEB II. PROPÓSITOS 1. Definir la intervención docente en la articulación Desarrollen competencias de intervención docente curricular para el logro de los aprendizajes esperados para el diseño de estrategias didácticas, en la aplicación de la educación física en la escuela básica. de los programas de Educación Física para la Educación Básica RIEB III. PROPÓSITOS APRENDIZAJES ESPERADOS Desarrollen estrategias de planeación para diseñar Estrategias de Planeación para el Diseño de Secuencias Didácticas y secuencias didácticas y proyectos pedagógicos integrados, Proyectos Integrados, tiene carácter presencial y está dirigido a docentes de educación física frente a grupo, supervisores, jefes de orientados al logro de los aprendizajes esperados de la enseñanza y personal de apoyo técnico-pedagógico de educación educación física en los distintos niveles de la Educación física en educación básica (preescolar, primaria y secundaria), Básica. interesados en mejorar día a día su tarea educativa
  • 11. Aprendizajes esperados: Analiza su planeación didáctica en el marco de la RIEB. Duración: 1 hora 40 minutos. • Realizar la lectura del cuento “El primer día de clases”. • Mencione: ¿qué aspectos no fueron tomados en cuenta por el maestro Juan al realizar la planeación de su sesión?. • Comenten y reflexionen sus respuestas con el grupo. • Realice un mapa mental señalando los elementos que usted considera en la planeación de sus sesiones de trabajo y subraye en donde encuentra los principales problemas en su planeación. • Describa (durante cinco minutos) en qué consiste dicha problemática y los retos que supone. • Realice la lectura del texto: “Planeación didáctica y desarrollo de competencias” subrayando con un color los aspectos en donde encuentra mayor facilidad en su planeación didáctica y con otro color en donde ubica las dificultades.
  • 12. Por equipos elaboren el cuadro 1.2. • En plenaria lo comparten y complementan su trabajo. • Al concluir complemente su escrito personal (una cuartilla), profundizando en sus avances, dificultades y nuevos retos en la planeación didáctica. Considere entre los retos el papel que juegan sus creencias, sentimientos, valores y actitudes, y si debe hacer cambios, en qué aspectos y por qué. • Cuadro 1.2 :“Avances y dificultades en la planeación” Competencias Ambientes Temas de interés Avances Dificultades
  • 13. COMPETENCIA AMBIENTE S TEMAS DE INTERES AVANCES DIFICULTADES
  • 14. COMPETENCIA AMBIENTE S TEMAS DE INTERES AVANCES PROPÓSITO Una amplia gama Transversalidad DEFINIDO de actividades a Temas sociales desarrollar. DIFICULTADES NO PODER No poder coincidir Querer trabajar CUMPLIR CON EL o que no se adecue aislado de las PROPÓSITO a las características demás asignaturas de los alumnos
  • 15. Aprendizajes esperados: Describe y valora las estrategias aplicadas en su Planeación didáctica para el logro de los aprendizajes esperados. Duración: 1 hora 40 minutos • De lectura al texto de Analía Rosales: “Estrategias didácticas o de intervención docente en el área de la educación física” y elabore el cuadro 1.3. http://www.efdeportes.com/efd75/estrateg.htm
  • 16. Ahora bien, si entendemos por estrategias didácticas al conjunto de las acciones que realiza el docente con clara y explícita intencionalidad pedagógica, este modelo didáctico (por competencias)…, se pone en juego en la multidimensionalidad de la práctica cotidiana. Es en ella que se interviene seleccionando cierta estrategia para la enseñanza, realizando un acondicionamiento del medio, organizando los materiales, seleccionando tareas y previendo un tiempo de ejecución. En suma, se ha preparado de acuerdo a cierta representación previa a la clase tomando decisiones acerca del desarrollo de la misma. La suma de estas acciones se encontrará subsumida por los componentes propios a la estrategia didáctica seleccionada (estilo de enseñanza, tipo de comunicación, contenido seleccionado, tipo de consigna, intencionalidad pedagógica, propósito de la tarea, relación entre su planificación, el proyecto curricular institucional y el Diseño Curricular que lo mediatiza, tipo de contexto al cual va dirigida, criterios de evaluación, etcétera.)
  • 17. Estas decisiones delimitan fases de toda acción didáctica, algunas de ellas analizadas muy bien por M. Pieron. Fase Pre-activa: Decisiones previas al momento de la clase. (Determinar Expectativas de logro, actividades, estilos de enseñanza, estrategias de organización, seleccionar tareas, etcétera) Fase Inter-activa: Intervenciones del enseñante durante la acción. (Presentación de la tarea, feedback o evaluación informativa, seguimiento, etcétera) Fase Pos-activa: Reflexión, replanteo y evaluación. (Como resulta o resultó el aprendizaje).
  • 18. Cada situación concreta de intervención docente plantea un problema peculiar, para cuya resolución el profesor debe contar con unos elementos de juicio y conocimiento de lo más completo y objetivo que sea posible. La validez de un planteamiento didáctico no viene dada en función de ningún tipo de dogmatismo apriorístico, sino que a fin de cuentas son los resultados educativos los que darán a posteriori un contraste definitivo a su valor real. Estas circunstancias hacen que el uso de estrategias adecuadas sea imperativo, ya que cuando las circunstancias son difíciles, la distribución de la información, la organización y los procedimientos de control tienen que estar muy bien estudiados y adecuados para conseguir los resultados deseados…”
  • 19. Reflexione respondiendo las siguientes cuestiones: ¿El manejo de qué contenidos se me dificulta más para lograr los aprendizajes esperados: conocimientos, procedimientos, actitudes y valores? ¿Manejo suficientemente los contenidos de enseñanza para orientar su aprendizaje? ¿Mi estilo de enseñanza favorece que mis estudiantes aprendan? ¿Qué estrategias de evaluación me han resultado exitosas? ¿Qué estrategias de planeación pueden facilitan mi tarea?. • Por parejas compartan y complementen sus respuestas • Cuadro 1.3 Estrategias de planeación didáctica aplicadas en la práctica Estrategias PRE-ACTIVA INTER-ACIVA POS-ACTIVA
  • 20. Estrategias PRE-ACTIVA INTER-ACIVA POS-ACTIVA
  • 21. Estrategias PRE-ACTIVA INTER-ACIVA POS-ACTIVA Determinar Expectativas de Presentación de la tarea, Reflexión, replanteo y logro, actividades, estilos de feedback o evaluación evaluación enseñanza, estrategias de informativa, seguimiento organización, seleccionar tareas, etcétera
  • 22. Elijan un bloque del grado del nivel en donde labora e identifique el manejo de los componentes estructurales (muy bueno MB, aceptable A, regular R, insuficiente I), y las estrategias que utilizan o proponen para lograr los aprendizajes esperados, de acuerdo al cuadro 1.4. • En plenaria se exponen los cuadros, y se reflexiona sobre los avances y nuevos retos de la planeación didáctica en el marco de la RIEB. • Conserven el cuadro en su portafolio de evidencias. Cuadro 1.4. “Componentes estructurales del bloque, nivel de manejo y estrategias. Nivel_______ Grado________Bloque___________ Aprendizajes esperados Componentes y nivel de manejo Estrategias (MB-A-R-I). Principales problemas y estrategias para atenderlos desde la planeación didáctica.
  • 23. NIVEL: GRADO: BLOQUE: APRENDIZAJES ESPERADOS COMPONENTES Y NIVEL DE ESTRATEGIAS MANEJO (MB-B-R)
  • 24. NIVEL: 1 GRADO: 1 BLOQUE: Éste soy yo APRENDIZAJES ESPERADOS COMPONENTES Y NIVEL DE ESTRATEGIAS MANEJO (MB-B-R) Reconoce sus dif erentes segmentos Identif ica sus segmentos corporales Juegos de integración y socialización. corporales, los nombra y los ubica para establecer semejanzas Juegos simbólicos. para percibir tanto estática como con los demás y reconocerse dentro dinámicamente de la diversidad. (B) Identif ica las características f ísicas Propone distintos movimientos a partir Juegos cooperativos que presenta cada alumno y establece de sus posibilidades en acciones Juegos de reglas semejanza con los demás. estáticas y dinámicas. (B) Actúa con seguridad al desempeñarse Juegos sensoriales en dif erentes actividades Formas jugadas para proponer alternativas de realización. ®