SlideShare una empresa de Scribd logo
VICE RECTORÍA ACADÉMICA 
MORAZAN VICE RECTORIA ACADEMICA 
Primera diapositiva 
PRODUCIDO POR 
LIC: CAYETANO PINEDA PINEDA
• FUNDACION DE LA SOCIOLOGIA ALEMANA
INDICE 
1. CONCEPTO DE LA SOCIOLOGIA. 
2. DEFINICION DE CIENCIA SOCIAL. 
3. ORIGENES DE LA SOCIOLOGIA SEGÚN: Henri de Saint- 
Simon, Auguste Comte, Herbert Spencer, Emile Durkheim. 
4. La Sociología alemana MAXIMILIAN CARL EMIL WEBER 
4.1Weber y la Política Alemana. 
4.2 Sociología de la Religión. 
4.3 La ética protestante y el espíritu del capitalismo. 
4.4 Sociología de las políticas y gobierno 
4.5 concepto de poder y dominacion en Weber.
• LA SOCIOLOGÍA es la ciencia social que estudia los 
fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los 
seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que 
se encuentran inmersos. 
• Los orígenes de la sociología como disciplina científica están 
asociados a los nombres de Henri de Saint-Simon, Auguste 
Comte, Karl Marx, Herbert Spencer, Émile Durkheim, Georg 
Simmel, Talcott Parsons, Ferdinand Tönnies, Vilfredo Pareto,Max 
Weber, Alfred Schütz, Harriet Martineau, Beatrice Potter 
Webb y Marianne Weber. 
• Durante la época de la Ilustración y después de la Revolución 
Francesa, lo social y las actividades del hombre cobran gran interés. 
Escritores como Voltaire, Montesquieu, Giambattista Vico se 
interesan por analizar las instituciones sociales y políticas europeas
• La voluntad de crear una "física social", esto es, un conocimiento indiscutible de la sociedad de la misma 
forma que la Física, apareció con el positivismo del siglo XIX. El primero en defender una teoría e 
investigación científica de los fenómenos sociales fue Henri de Saint-Simon (1760-1825) a mediados del 
siglo XIX. Auguste Comte, quien fue secretario de Saint-Simon entre 1817 y 1823, desarrolló sus teorías 
bajo las premisas del positivismo. Comte acuñó la palabra sociología en 1824 (del latín: socius, "socio, 
compañero"; y el sufijo griego -logía, "el estudio de"). La primera vez que aparece impresa esta palabra 
es en su Curso de filosofía positiva de 1838.
• CIENCIAS SOCIALES: agrupan a todas las disciplinas científicas cuyo objeto de estudio está 
vinculado a las actividades y el comportamiento de los seres humanos. Las ciencias sociales, 
por lo tanto, analizan las manifestaciones de la sociedad, tanto materiales como simbólicas. 
• En la actualidad tenemos que subrayar que las ciencias sociales se 
han convertido en parte fundamental de la educación en cualquier 
país.
• Claude-Henri de Rouvroy, Conde de Saint-Simon (París, 17 de 
octubre de 1760 - id., 19 de mayo de 1825). Filósofo y teórico social 
francés. 
• Luchó a favor de la Independencia de los Estados Unidos y pasó por 
diferentes niveles económicos a pesar de ser aristócrata. Su contexto 
social es el de la revolución francesa, la revolución estadounidense y 
la primera industrialización. Recibió influencias de la ilustración y el 
romanticismo. 
• Precursor de la «fisiología social», también llamada «física social», 
rebautizada por Auguste Comte como sociología
• Física social o "Fisiología Social" es el primer nombre que 
se le da a la sociología como estudio de la sociedad de una 
forma sistemática, que después Comte renombra 
llamándola sociología, el cual es el nombre que 
actualmente se le atribuye. El nombre física social, fue 
usado en la primera mitad del siglo XIX, el cual fue 
propulsado por el teórico social Henri de Saint-Simon. 
• Esta también fue llamada fisiología social la cual estudia 
todas las actividades que hace el hombre y la estructura de 
ellas.
• AUGUSTE COMTE, CUYO NOMBRE COMPLETO ISIDORE MARIE 
AUGUSTE FRANÇOIS XAVIER COMTE (Montpellier, Francia, 19 de 
enero de 1798 - París, 5 de septiembre de 1857). Se le considera 
creador del positivismo y de la disciplina de la sociología, aunque hay 
varios sociólogos que sólo le atribuyen haberle puesto el nombre. 
• Legado: La idea de una ciencia especial centrada en lo social –la 
«sociología» Comte vio esta nueva ciencia, la sociología, como la 
última y la más grande de todas las ciencias, una ciencia que, incluiría 
todas las ciencias las cuales integrarían y relacionarían sus hallazgos 
en un todo cohesionado.
• EL POSITIVISMO Es una corriente o escuela filosófica que 
afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento 
científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la 
afirmación de las teorías a través del método científico. El positivismo 
deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX 
de la mano del pensador francés Saint-Simon primero, de Augusto 
Comte segundo, Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y 
científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de 
los hechos reales verificados por la experiencia.
• HERBERT SPENCER, (Derby, Reino Unido, 27 de abril de 1820 -, Brighton, Reino 
Unido, 8 de diciembre de 1903) fue un naturalista, filósofo, psicólogo, antropólogo 
y sociólogo británico. Se dice comúnmente que promovió el darwinismo social en 
Gran Bretaña. 
• Desde el punto de vista sociológico cabe considerarle como el primer autor que utilizó de forma 
sistemática los conceptos de estructura y función. 
• Dedicó su vida a elaborar su sistema de filosofía evolucionista, en la que considera la evolución natural 
como clave de toda la realidad, a partir de cuya ley mecánico-materialista cabe explicar cualquier nivel 
progresivo: la materia, lo biológico, lo psíquico, lo social, etc. 
• Spencer no aceptaba la teoría de Darwin, proponiendo una versión del lamarquismo, de acuerdo a la 
cual los «órganos» se desarrollan por su uso (o degeneran dado la falta de uso) y esos cambios se 
transmiten de una generación a otra. Para Spencer, la sociedad es también un organismo, 
evolucionando hacia formas más complejas de acuerdo a la «ley de la vida», es decir, de acuerdo al 
principio de la supervivencia del más fuerte, tanto a nivel individual como de sociedades.
• En sociología, LA ESTRUCTURA SOCIAL se refiere a la forma que adopta el sistema de las 
relaciones entre individuos de una sociedad o grupo. 
• La estructura social es una población con una organización, que vive y se desarrolla en un 
medio ambiente. Se puede definir ahora el sistema, como está establecida de hecho esa 
sociedad, llenándola de contenidos, que interactúan por las redes de la estructura, usando 
cualquier tabla: cultura como lenguaje, arte, religión, recreación y deporte etc.
• Émile Durkheim (Épinal, Francia, 15 de abril 1858 – París, 15 de 
noviembre 1917) fue un sociólogo francés. Estableció formalmente la disciplina 
académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres 
fundadores de dicha ciencia. 
• La sociología continuó con un desarrollo intenso y regular a principio del siglo XX. Émile 
Durkheim, quien se inspiró en algunas teorías de Auguste Comte para renovar la 
sociología, quería en particular "estudiar los hechos sociales como si fueran cosas". Uno de 
los retos de la sociología era desarrollarse como una ciencia autónoma. Durkheim buscó 
distinguir a la sociología de la filosofía por un lado y de la psicología por el otro. Se le 
considera como uno de los padres fundadores de la sociología. 
• Durkheim perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte. 
• Según su visión, las ciencias sociales debían ser puramente holísticas; esto es, la sociología 
debía estudiar los fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en lugar de 
centrarse en las acciones específicas de los individuos.
• Max Weber (1864-1920) es considerado uno de los principales 
pensadores del siglo XX. Sus aportes principales se dan desde el 
estudio de la sociología comprensiva, y abarca temas que van desde 
la sociología de la religión hasta el estudio de las formas burocráticas 
del Estado moderno y la organización de las sociedades en distintos 
espacios históricos. Tanto su método aplicado a las ciencias sociales 
como los conceptos desarrollados son un referente en el estudio de 
diferentes ramas del conocimiento, entre las que se encuentran la 
sociología, la historia, la economía y la ciencia política.
• MAXIMILIAN CARL EMIL WEBER (Alemán: (Erfurt, 21 de abril de 1864 – Múnich, 
14 de junio de 1920) fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y 
sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la 
sociología y la administración pública, con un marcado sentido antipositivista. 
• A pesar de ser reconocido como uno de los padres de la sociología, Weber nunca se 
vio a sí mismo como sociólogo, sino como historiador;1 para él, la sociología y la 
historia eran dos empresas convergentes. Sin embargo, sobre el final de su vida en 
1920, escribió en una carta al economista Robert Liefmann: "Si me he convertido 
finalmente en sociólogo (Porque tal es oficialmente mi profesión). 
• Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el 
gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía. Su obra más 
reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que fue el 
inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión
• WEBER Y LA POLÍTICA ALEMANA (FORMAS DE GOBIERNO) 
• Weber argumentó que los problemas políticos de Alemania se debían esencialmente a un 
problema de liderazgo. Otto von Bismarck había creado una constitución que preservaba su 
propio poder, pero inhabilitaba a otro líder poderoso para sucederlo. En enero de 1919, 
Weber era un miembro fundador del Partido Democrático Alemán. 
• Weber abogaba por la democracia como una herramienta para elegir líderes fuertes. Weber 
veía la democracia como una forma de liderazgo carismático donde la "demagogia imponía 
su deseo sobre las masas". Por esta razón, la izquierda europea es muy crítica con Weber, 
por "haber preparado el terreno intelectual para la posición de liderazgo de Adolf Hitler", 
aunque no intencionadamente. 
• PENSAMIENTO 
• Aplicó la investigación sociológica a diversos campos: política, derecho, economía, música y 
religión. Junto a Karl Marx, Vilfredo Pareto, Ferdinand Tönnies y Émile Durkheim, Max Weber 
fue uno de los fundadores de la sociología moderna. Mientras Pareto y Durkheim 
trabajaron en la tradición positivista siguiendo los postulados de Auguste Comte, Weber 
creó y trabajó en una tradición antipositivista, idealista y hermenéutica, al igual que Werner 
Sombart, su amigo y para entonces, el más famoso representante de la sociología alemana. 
Estos trabajos iniciaron la revolución antipositivista en las ciencias sociales, que marcó la 
diferencia entre éstas y las ciencias naturales, especialmente debido a las acciones sociales 
de los hombres. Los primeros trabajos de Weber estaban relacionados con la sociología 
industrial, pero son más conocidos sus últimos trabajos sobre sociología de la religión y 
sociología del gobierno.
• SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN. 
• La obra de Weber sobre sociología de la religión se abre con el ensayo La ética 
protestante y el espíritu del capitalismo y continúa con La religión en China: 
confucianismo y taoísmo, La religión de India: la sociología del hinduismo y 
budismo y Judaísmo antiguo. Su trabajo sobre otras religiones fue interrumpido por 
su muerte en 1920, quedando pendiente la continuación de los estudios sobre 
judaísmo antiguo con el estudio de los salmos, el libro de Jacob, el Talmud, 
cristianismo temprano e Islam. 
• Weber mantuvo que las ideas religiosas puritanas (y más ampliamente, cristianas) 
habían tenido un impacto importante en el desarrollo del sistema económico de 
Europa y los Estados Unidos, pero destacó que esas no eran las únicas causas del 
desarrollo. 
• Entre otras causas que mencionó Weber encontramos el racionalismo en la 
búsqueda científica, mezclar observación con matemática, estudio sistemático y 
jurisprudencia, sistematización racional de la administración gubernamental, y 
empresa económica. Al final, el estudio de la sociología de la religión, de acuerdo 
con Weber, apenas exploraba una fase de la emancipación de la magia, ese 
«desencantamiento del mundo» que él atribuía como un aspecto distintivo 
importante de la cultura occidental.
• LA ÉTICA PROTESTANTE Y EL ESPÍRITU DEL CAPITALISMO: Max Weber presenta la 
tesis de que la ética protestante y sus ideas puritanas influyeron en el desarrollo 
del capitalismo. En general, la devoción religiosa está usualmente acompañada por 
el rechazo a los asuntos mundanos, incluyendo el rechazo a la búsqueda de una 
mejor posición económica. 
• Weber mostró que algunos tipos de protestantismo favorecían la búsqueda 
racional del beneficio económico. No era el objetivo de esas ideas religiosas, sino 
más bien un producto de su espíritu, de la lógica inherente de dichas doctrinas. 
Espíritu que, respecto de sus resultados derivados directa o indirectamente, 
promovía la planificación y la búsqueda de beneficios económicos. 
• Max Weber fue sin duda uno de los estudiosos que más se ha acercado a 
comprender el espíritu del capitalismo desde sus raíces éticas en la religión. De 
hecho, se ha logrado establecer que incluso la Mitología Germánica antigua ha 
favorecido la formación de la ética --de las actitudes básicas del obrar humano-- del 
capitalismo. Así, Maximiliano E. Korstanje sugiere que Weber estaba en lo correcto 
al señalar que la génesis del espíritu capitalista nacía del espíritu ético protestante. 
• Weber aseguraba por contraste: diversos factores favorecieron el desarrollo de la 
economía capitalista (largos períodos de paz, mejoras en el control de ríos, 
crecimiento poblacional, libertad para la adquisición de tierras y para la 
emigración, libre elección laboral). Pero éstos factores positivos no generan sus 
resultados, no tendrán éxito, a menos que promuevan ideales religiosos ya 
aceptados:
• SOCIOLOGÍA DE LAS POLÍTICAS Y GOBIERNO: La política como vocación. En él, Weber 
revela la definición de Estado que se ha convertido tan importante en el pensamiento social 
occidental: que el Estado es la entidad que reclama el monopolio sobre el legítimo uso de la 
fuerza física. 
• Un político no debe ser un hombre de la «ética cristiana verdadera», es decir, la de 
ofrecer la otra mejilla. 
• Weber distinguía tres tipos puros de liderazgo político, dominación y autoridad: 
dominación carismática (familiar y religiosa), dominación tradicional (patriarcas, 
patrimonialismo, feudalismo), y dominación legal (ley y Estado moderno, 
burocracia). Según su punto de vista, cada relación histórica entre gobernantes y 
gobernados contiene elementos que pueden ser analizados con base en esta 
distinción tripartita. 
• Max Weber formuló una teoría de tres componentes de estratificación, cuyos 
componentes conceptuales son una clase social, un estatus y un partido político.11 
• La clase social se basa en la relación con el mercado determinada económicamente 
(nivel económico). El estatus se basa en cualidades no económicas, como el honor, 
el prestigio o la creencia religiosa. El partido hace referencia a las afiliaciones de 
carácter político.
• EL CONCEPTO DE PODER EN MAX WEBER
• “Poder significa la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, 
aun contra toda resistencia y cualquiera sea el fundamento de esa probabilidad” (Weber, 
2005, p 43. 
• “Por dominación debe entenderse la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato de 
determinado contenido entre personas dadas. Por Disciplina debe entenderse la 
probabilidad de encontrar obediencia para un mandato por parte de un conjunto de 
personas que, en virtud de actitudes arraigadas, sea pronta, simple y automática” (Weber, 
2005, p 43) 
• RELACIÓN ENTRE LOS CONCEPTOS 
Poder (Macht) Implica ante todo una 
capacidad potencial de imponer la 
voluntad. Como afirma Weber, dicha 
capacidad se encuentra ligada a la 
complejidad humana 
Dominación (herrschaft) Implica una 
relación de mandato/obediencia, que se 
sustenta o en una cuadro administrativo 
o en una asociación de dominación (a 
través de un orden vigente) 
El poder es una forma general que 
tiene múltiples manifestaciones en 
toda relación social. 
La dominación implica una relación 
específica. De cierta forma es la 
manifestación más lograda del poder.
• LOS TIPOS DE DOMINACIÓN 
• Siguiendo a Weber, ninguna de las cuatro formas previas sustenta un orden por sí sola. 
Luego la importancia de la obediencia para clasificar los tipos de dominación se encuentra 
ligada a la legitimidad 
Dominación legal 
Dominación 
Dominación 
racional: “Se basa 
tradicional: “Se basa 
Carismática: “se 
en la creencia en la 
en la creencia usual 
basa en la entrega 
legalidad del 
en el carácter 
extraordinaria de 
ordenamiento 
sagrado de 
santidad, heroísmo 
establecido y del 
tradiciones existentes 
o ejemplaridad de 
derecho a dar 
desde siempre y en la 
una persona y del 
órdenes por parte de 
legitimidad de los 
ordenamiento 
quienes tengan la 
componentes para 
creado o revelado 
competencia para 
ejercer la autoridad 
por esta persona 
ejercer la 
en virtud de esas 
(Dominación 
dominación según 
tradiciones 
carismática)” 
ese ordenamiento 
(dominación 
(Weber, 2007 p 65) 
(dominación legal)” 
tradicional)” (Weber, 
(Weber, 2007 p 65) 
2007 p 65)
REFERENCIAS 
• Abellán J. (2004) Poder y política en Max Weber Biblioteca Nueva, 
Madrid 
• Aguilar Villanueva L.F. et. al. (1998) La política como respuesta al 
desencantamiento del mundo: el aporte de Max Weber al debate 
democrático Eudeba, Buenos Aires. 
• Gidens A. (1976) Política y Sociología en Max Weber Alianza, 
Madrid 
• Turner S. (Comp.) (2000) The Cambridge companion to Weber 
Cambridge University Press, Cambridge 
• Weber M. (2005) Economía y sociedad Fondo de cultura 
económica, México 
• Weber M. (2007) Sociología del poder. Los tipos de dominación 
Alianza, Madrid 
• Weber M. (2003) La ética protestante y el espíritu del capitalismo 
Alianza, Madrid 
• Weber M. (1991) Escritos políticos Alianza, Madrid 
• Weber M. (1972) Ensayos de sociología contemporánea Ediciones 
Martínez Roca, Barcelona 
• Weber M. (1977) Estructuras de Poder Ediciones la Pléyade 
Buenos Aires
Teoria sociologica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociologia grupo emile durkheim
Sociologia grupo emile durkheimSociologia grupo emile durkheim
Sociologia grupo emile durkheimdonatellayapud
 
Escuela de frankfurt
Escuela de frankfurtEscuela de frankfurt
Escuela de frankfurt
Andres Felipe Rojas Alvarez
 
Estructural funcionalismo
Estructural funcionalismoEstructural funcionalismo
Estructural funcionalismo
angierivas12
 
Mapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo
Mapa conceptual Augusto Comte-El PositivismoMapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo
Mapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo
Mjimenez0916
 
Sociologia Como Ciencia
Sociologia Como CienciaSociologia Como Ciencia
Sociologia Como Ciencia
Marianela Hernández
 
Aportes de max weber - Leyla Luz Piñas Laura
Aportes de max weber -  Leyla Luz Piñas LauraAportes de max weber -  Leyla Luz Piñas Laura
Aportes de max weber - Leyla Luz Piñas Laura
Leyla Luz
 
Teoria comprensiva Max Weber
Teoria comprensiva Max WeberTeoria comprensiva Max Weber
Teoria comprensiva Max Weber
Jorge Luis Castro
 
Teoria politica 1
Teoria politica 1Teoria politica 1
Teoria politica 1
Michelle Calvopina
 
Teoria de talcott parsons
Teoria de talcott parsonsTeoria de talcott parsons
Teoria de talcott parsons
Luis Alberto
 
Auguste comte
Auguste comteAuguste comte
Auguste comte
Eta Carinae
 
Robert king merton
Robert king mertonRobert king merton
Robert king merton
Dianacarorodriguez1995
 
Emile Durkheim
Emile DurkheimEmile Durkheim
Emile Durkheim
Marco Bustos
 
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION 02 - DURKHEIM
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION  02  - DURKHEIMSOCIOLOGIA DE LA EDUCACION  02  - DURKHEIM
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION 02 - DURKHEIM
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Mapa conceptual introduccion a la sociologia copia
Mapa conceptual introduccion a la sociologia   copiaMapa conceptual introduccion a la sociologia   copia
Mapa conceptual introduccion a la sociologia copia
SilviaCondori11
 
Emilio durkheim 2
Emilio durkheim 2Emilio durkheim 2
Emilio durkheim 2
Luis Aguila
 
Introduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaIntroduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologia
magaly1478
 
Conceptos de Poder
Conceptos de PoderConceptos de Poder
Conceptos de Poder
Peter C. Newton-Evans
 
POSITIVISMO AUGUSTO COMTE
POSITIVISMO AUGUSTO COMTEPOSITIVISMO AUGUSTO COMTE
POSITIVISMO AUGUSTO COMTE
Alciperalta
 
Tema 1. sociologia
Tema 1. sociologiaTema 1. sociologia
Tema 1. sociologia
Alberto Vanegas
 

La actualidad más candente (20)

Sociologia grupo emile durkheim
Sociologia grupo emile durkheimSociologia grupo emile durkheim
Sociologia grupo emile durkheim
 
Escuela de frankfurt
Escuela de frankfurtEscuela de frankfurt
Escuela de frankfurt
 
Estructural funcionalismo
Estructural funcionalismoEstructural funcionalismo
Estructural funcionalismo
 
Mapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo
Mapa conceptual Augusto Comte-El PositivismoMapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo
Mapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo
 
Sociologia Como Ciencia
Sociologia Como CienciaSociologia Como Ciencia
Sociologia Como Ciencia
 
Aportes de max weber - Leyla Luz Piñas Laura
Aportes de max weber -  Leyla Luz Piñas LauraAportes de max weber -  Leyla Luz Piñas Laura
Aportes de max weber - Leyla Luz Piñas Laura
 
Teoria comprensiva Max Weber
Teoria comprensiva Max WeberTeoria comprensiva Max Weber
Teoria comprensiva Max Weber
 
Teoria politica 1
Teoria politica 1Teoria politica 1
Teoria politica 1
 
Teoria de talcott parsons
Teoria de talcott parsonsTeoria de talcott parsons
Teoria de talcott parsons
 
Auguste comte
Auguste comteAuguste comte
Auguste comte
 
Robert king merton
Robert king mertonRobert king merton
Robert king merton
 
Emile Durkheim
Emile DurkheimEmile Durkheim
Emile Durkheim
 
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION 02 - DURKHEIM
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION  02  - DURKHEIMSOCIOLOGIA DE LA EDUCACION  02  - DURKHEIM
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION 02 - DURKHEIM
 
Emilio durkheim
Emilio durkheimEmilio durkheim
Emilio durkheim
 
Mapa conceptual introduccion a la sociologia copia
Mapa conceptual introduccion a la sociologia   copiaMapa conceptual introduccion a la sociologia   copia
Mapa conceptual introduccion a la sociologia copia
 
Emilio durkheim 2
Emilio durkheim 2Emilio durkheim 2
Emilio durkheim 2
 
Introduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaIntroduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologia
 
Conceptos de Poder
Conceptos de PoderConceptos de Poder
Conceptos de Poder
 
POSITIVISMO AUGUSTO COMTE
POSITIVISMO AUGUSTO COMTEPOSITIVISMO AUGUSTO COMTE
POSITIVISMO AUGUSTO COMTE
 
Tema 1. sociologia
Tema 1. sociologiaTema 1. sociologia
Tema 1. sociologia
 

Destacado

Grupal movimientos sociales y organizaciones sociales [recuperado]
Grupal movimientos sociales y organizaciones sociales [recuperado]Grupal movimientos sociales y organizaciones sociales [recuperado]
Grupal movimientos sociales y organizaciones sociales [recuperado]
vanesa ortiz
 
Parsons power point 1
Parsons power point 1Parsons power point 1
Funcionalismo Y Estructuralismo
Funcionalismo Y EstructuralismoFuncionalismo Y Estructuralismo
Funcionalismo Y EstructuralismoSOCIOLOGA
 
Teoria funcionalista
Teoria funcionalistaTeoria funcionalista
Teoria funcionalista
Flor Ntvg
 
Teoría Estructural - Funcionalista
Teoría Estructural - FuncionalistaTeoría Estructural - Funcionalista
Teoría Estructural - Funcionalista
Shuna Sarmiento
 
Teorías Sociólogicas
Teorías SociólogicasTeorías Sociólogicas
Teorías Sociólogicasmarienaubert
 
Teoría Marxista
Teoría MarxistaTeoría Marxista
Teoría Marxista
carlos_villalba
 
Escuela de Frankfurt
Escuela de FrankfurtEscuela de Frankfurt
3 teorías sociológicas clásicas
3   teorías sociológicas clásicas3   teorías sociológicas clásicas
3 teorías sociológicas clásicas
angelaguerrero1988
 
Teoría estructuralista
Teoría estructuralistaTeoría estructuralista
Teoría estructuralistaPaula
 

Destacado (13)

ORGANIZACIONES SOCIALES
ORGANIZACIONES SOCIALESORGANIZACIONES SOCIALES
ORGANIZACIONES SOCIALES
 
Grupal movimientos sociales y organizaciones sociales [recuperado]
Grupal movimientos sociales y organizaciones sociales [recuperado]Grupal movimientos sociales y organizaciones sociales [recuperado]
Grupal movimientos sociales y organizaciones sociales [recuperado]
 
Parsons power point 1
Parsons power point 1Parsons power point 1
Parsons power point 1
 
Postmodernidad
PostmodernidadPostmodernidad
Postmodernidad
 
Funcionalismo Y Estructuralismo
Funcionalismo Y EstructuralismoFuncionalismo Y Estructuralismo
Funcionalismo Y Estructuralismo
 
Teoria funcionalista
Teoria funcionalistaTeoria funcionalista
Teoria funcionalista
 
Teoría Estructural - Funcionalista
Teoría Estructural - FuncionalistaTeoría Estructural - Funcionalista
Teoría Estructural - Funcionalista
 
Teorías Sociólogicas
Teorías SociólogicasTeorías Sociólogicas
Teorías Sociólogicas
 
Teoría Marxista
Teoría MarxistaTeoría Marxista
Teoría Marxista
 
Escuela de Frankfurt
Escuela de FrankfurtEscuela de Frankfurt
Escuela de Frankfurt
 
3 teorías sociológicas clásicas
3   teorías sociológicas clásicas3   teorías sociológicas clásicas
3 teorías sociológicas clásicas
 
El funcionalismo
El funcionalismoEl funcionalismo
El funcionalismo
 
Teoría estructuralista
Teoría estructuralistaTeoría estructuralista
Teoría estructuralista
 

Similar a Teoria sociologica.

Antología dinámica social
Antología dinámica socialAntología dinámica social
Antología dinámica social
Francisco Gallegos Jimenez
 
Parte Trabajo 1 Sociologia (Ricardo Victor)
Parte Trabajo 1 Sociologia (Ricardo Victor)Parte Trabajo 1 Sociologia (Ricardo Victor)
Parte Trabajo 1 Sociologia (Ricardo Victor)Victor Martinez
 
TRABAJO DE SOCIOLOGIA.pdf
TRABAJO DE SOCIOLOGIA.pdfTRABAJO DE SOCIOLOGIA.pdf
TRABAJO DE SOCIOLOGIA.pdf
Jorge Brenes
 
Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...
Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...
Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...
SOCIOLOGA
 
SS01-ETIMOLOGIA DE LA SOCIOLOGIA
SS01-ETIMOLOGIA DE LA SOCIOLOGIASS01-ETIMOLOGIA DE LA SOCIOLOGIA
SS01-ETIMOLOGIA DE LA SOCIOLOGIA
ClasesGenerales
 
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencer
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencerAntecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencer
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencerJose Manuel de la Cruz Castro
 
Autores
AutoresAutores
Autores Sociologia Psicologia
Autores Sociologia PsicologiaAutores Sociologia Psicologia
Autores Sociologia PsicologiaVirtualtiani Upn
 
SOCIOLOGIA
SOCIOLOGIASOCIOLOGIA
Folleto 1 antecedentes sociologia
Folleto  1   antecedentes sociologiaFolleto  1   antecedentes sociologia
Folleto 1 antecedentes sociologia
Jeanethe Toruño
 
Eduardo ortiz maldonadonado sociologia 5 trimestre definiciones
Eduardo ortiz maldonadonado    sociologia    5 trimestre definicionesEduardo ortiz maldonadonado    sociologia    5 trimestre definiciones
Eduardo ortiz maldonadonado sociologia 5 trimestre definiciones
lalorook
 
Concepto de sociologia
Concepto de sociologiaConcepto de sociologia
Concepto de sociologiaeder510
 
Precursores de la sociologia
Precursores de la sociologia Precursores de la sociologia
Precursores de la sociologia
Daniel Fernando Bustamante Infantes
 
Inide universidad sociologia
Inide universidad sociologiaInide universidad sociologia
Inide universidad sociologia
Ignacio Raul Pena Rodriguez
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociologíatikamar
 
presentacion fundadores de la sociologia.pptx
presentacion fundadores de la sociologia.pptxpresentacion fundadores de la sociologia.pptx
presentacion fundadores de la sociologia.pptx
ElKalex
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
loah16
 
la historia de ciencias sociales colegio de ballilleres de Tabasco.pptx
la historia de ciencias sociales colegio de ballilleres de Tabasco.pptxla historia de ciencias sociales colegio de ballilleres de Tabasco.pptx
la historia de ciencias sociales colegio de ballilleres de Tabasco.pptx
ManuelDiazSantos1
 
Sociología.pptx
Sociología.pptxSociología.pptx
Sociología.pptx
KathianyChifundo
 
Clásicos i
Clásicos iClásicos i
Clásicos i
Alexis Tejedor
 

Similar a Teoria sociologica. (20)

Antología dinámica social
Antología dinámica socialAntología dinámica social
Antología dinámica social
 
Parte Trabajo 1 Sociologia (Ricardo Victor)
Parte Trabajo 1 Sociologia (Ricardo Victor)Parte Trabajo 1 Sociologia (Ricardo Victor)
Parte Trabajo 1 Sociologia (Ricardo Victor)
 
TRABAJO DE SOCIOLOGIA.pdf
TRABAJO DE SOCIOLOGIA.pdfTRABAJO DE SOCIOLOGIA.pdf
TRABAJO DE SOCIOLOGIA.pdf
 
Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...
Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...
Precursores, Clasicos Y Explicacion De La Sociologia Como Ciencia, Como Disci...
 
SS01-ETIMOLOGIA DE LA SOCIOLOGIA
SS01-ETIMOLOGIA DE LA SOCIOLOGIASS01-ETIMOLOGIA DE LA SOCIOLOGIA
SS01-ETIMOLOGIA DE LA SOCIOLOGIA
 
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencer
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencerAntecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencer
Antecedentes de la sociologia, desarrollo historico, comte, durkheim y spencer
 
Autores
AutoresAutores
Autores
 
Autores Sociologia Psicologia
Autores Sociologia PsicologiaAutores Sociologia Psicologia
Autores Sociologia Psicologia
 
SOCIOLOGIA
SOCIOLOGIASOCIOLOGIA
SOCIOLOGIA
 
Folleto 1 antecedentes sociologia
Folleto  1   antecedentes sociologiaFolleto  1   antecedentes sociologia
Folleto 1 antecedentes sociologia
 
Eduardo ortiz maldonadonado sociologia 5 trimestre definiciones
Eduardo ortiz maldonadonado    sociologia    5 trimestre definicionesEduardo ortiz maldonadonado    sociologia    5 trimestre definiciones
Eduardo ortiz maldonadonado sociologia 5 trimestre definiciones
 
Concepto de sociologia
Concepto de sociologiaConcepto de sociologia
Concepto de sociologia
 
Precursores de la sociologia
Precursores de la sociologia Precursores de la sociologia
Precursores de la sociologia
 
Inide universidad sociologia
Inide universidad sociologiaInide universidad sociologia
Inide universidad sociologia
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
presentacion fundadores de la sociologia.pptx
presentacion fundadores de la sociologia.pptxpresentacion fundadores de la sociologia.pptx
presentacion fundadores de la sociologia.pptx
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
la historia de ciencias sociales colegio de ballilleres de Tabasco.pptx
la historia de ciencias sociales colegio de ballilleres de Tabasco.pptxla historia de ciencias sociales colegio de ballilleres de Tabasco.pptx
la historia de ciencias sociales colegio de ballilleres de Tabasco.pptx
 
Sociología.pptx
Sociología.pptxSociología.pptx
Sociología.pptx
 
Clásicos i
Clásicos iClásicos i
Clásicos i
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Teoria sociologica.

  • 1. VICE RECTORÍA ACADÉMICA MORAZAN VICE RECTORIA ACADEMICA Primera diapositiva PRODUCIDO POR LIC: CAYETANO PINEDA PINEDA
  • 2. • FUNDACION DE LA SOCIOLOGIA ALEMANA
  • 3. INDICE 1. CONCEPTO DE LA SOCIOLOGIA. 2. DEFINICION DE CIENCIA SOCIAL. 3. ORIGENES DE LA SOCIOLOGIA SEGÚN: Henri de Saint- Simon, Auguste Comte, Herbert Spencer, Emile Durkheim. 4. La Sociología alemana MAXIMILIAN CARL EMIL WEBER 4.1Weber y la Política Alemana. 4.2 Sociología de la Religión. 4.3 La ética protestante y el espíritu del capitalismo. 4.4 Sociología de las políticas y gobierno 4.5 concepto de poder y dominacion en Weber.
  • 4. • LA SOCIOLOGÍA es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos. • Los orígenes de la sociología como disciplina científica están asociados a los nombres de Henri de Saint-Simon, Auguste Comte, Karl Marx, Herbert Spencer, Émile Durkheim, Georg Simmel, Talcott Parsons, Ferdinand Tönnies, Vilfredo Pareto,Max Weber, Alfred Schütz, Harriet Martineau, Beatrice Potter Webb y Marianne Weber. • Durante la época de la Ilustración y después de la Revolución Francesa, lo social y las actividades del hombre cobran gran interés. Escritores como Voltaire, Montesquieu, Giambattista Vico se interesan por analizar las instituciones sociales y políticas europeas
  • 5. • La voluntad de crear una "física social", esto es, un conocimiento indiscutible de la sociedad de la misma forma que la Física, apareció con el positivismo del siglo XIX. El primero en defender una teoría e investigación científica de los fenómenos sociales fue Henri de Saint-Simon (1760-1825) a mediados del siglo XIX. Auguste Comte, quien fue secretario de Saint-Simon entre 1817 y 1823, desarrolló sus teorías bajo las premisas del positivismo. Comte acuñó la palabra sociología en 1824 (del latín: socius, "socio, compañero"; y el sufijo griego -logía, "el estudio de"). La primera vez que aparece impresa esta palabra es en su Curso de filosofía positiva de 1838.
  • 6. • CIENCIAS SOCIALES: agrupan a todas las disciplinas científicas cuyo objeto de estudio está vinculado a las actividades y el comportamiento de los seres humanos. Las ciencias sociales, por lo tanto, analizan las manifestaciones de la sociedad, tanto materiales como simbólicas. • En la actualidad tenemos que subrayar que las ciencias sociales se han convertido en parte fundamental de la educación en cualquier país.
  • 7. • Claude-Henri de Rouvroy, Conde de Saint-Simon (París, 17 de octubre de 1760 - id., 19 de mayo de 1825). Filósofo y teórico social francés. • Luchó a favor de la Independencia de los Estados Unidos y pasó por diferentes niveles económicos a pesar de ser aristócrata. Su contexto social es el de la revolución francesa, la revolución estadounidense y la primera industrialización. Recibió influencias de la ilustración y el romanticismo. • Precursor de la «fisiología social», también llamada «física social», rebautizada por Auguste Comte como sociología
  • 8. • Física social o "Fisiología Social" es el primer nombre que se le da a la sociología como estudio de la sociedad de una forma sistemática, que después Comte renombra llamándola sociología, el cual es el nombre que actualmente se le atribuye. El nombre física social, fue usado en la primera mitad del siglo XIX, el cual fue propulsado por el teórico social Henri de Saint-Simon. • Esta también fue llamada fisiología social la cual estudia todas las actividades que hace el hombre y la estructura de ellas.
  • 9. • AUGUSTE COMTE, CUYO NOMBRE COMPLETO ISIDORE MARIE AUGUSTE FRANÇOIS XAVIER COMTE (Montpellier, Francia, 19 de enero de 1798 - París, 5 de septiembre de 1857). Se le considera creador del positivismo y de la disciplina de la sociología, aunque hay varios sociólogos que sólo le atribuyen haberle puesto el nombre. • Legado: La idea de una ciencia especial centrada en lo social –la «sociología» Comte vio esta nueva ciencia, la sociología, como la última y la más grande de todas las ciencias, una ciencia que, incluiría todas las ciencias las cuales integrarían y relacionarían sus hallazgos en un todo cohesionado.
  • 10. • EL POSITIVISMO Es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simon primero, de Augusto Comte segundo, Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.
  • 11. • HERBERT SPENCER, (Derby, Reino Unido, 27 de abril de 1820 -, Brighton, Reino Unido, 8 de diciembre de 1903) fue un naturalista, filósofo, psicólogo, antropólogo y sociólogo británico. Se dice comúnmente que promovió el darwinismo social en Gran Bretaña. • Desde el punto de vista sociológico cabe considerarle como el primer autor que utilizó de forma sistemática los conceptos de estructura y función. • Dedicó su vida a elaborar su sistema de filosofía evolucionista, en la que considera la evolución natural como clave de toda la realidad, a partir de cuya ley mecánico-materialista cabe explicar cualquier nivel progresivo: la materia, lo biológico, lo psíquico, lo social, etc. • Spencer no aceptaba la teoría de Darwin, proponiendo una versión del lamarquismo, de acuerdo a la cual los «órganos» se desarrollan por su uso (o degeneran dado la falta de uso) y esos cambios se transmiten de una generación a otra. Para Spencer, la sociedad es también un organismo, evolucionando hacia formas más complejas de acuerdo a la «ley de la vida», es decir, de acuerdo al principio de la supervivencia del más fuerte, tanto a nivel individual como de sociedades.
  • 12. • En sociología, LA ESTRUCTURA SOCIAL se refiere a la forma que adopta el sistema de las relaciones entre individuos de una sociedad o grupo. • La estructura social es una población con una organización, que vive y se desarrolla en un medio ambiente. Se puede definir ahora el sistema, como está establecida de hecho esa sociedad, llenándola de contenidos, que interactúan por las redes de la estructura, usando cualquier tabla: cultura como lenguaje, arte, religión, recreación y deporte etc.
  • 13. • Émile Durkheim (Épinal, Francia, 15 de abril 1858 – París, 15 de noviembre 1917) fue un sociólogo francés. Estableció formalmente la disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia. • La sociología continuó con un desarrollo intenso y regular a principio del siglo XX. Émile Durkheim, quien se inspiró en algunas teorías de Auguste Comte para renovar la sociología, quería en particular "estudiar los hechos sociales como si fueran cosas". Uno de los retos de la sociología era desarrollarse como una ciencia autónoma. Durkheim buscó distinguir a la sociología de la filosofía por un lado y de la psicología por el otro. Se le considera como uno de los padres fundadores de la sociología. • Durkheim perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte. • Según su visión, las ciencias sociales debían ser puramente holísticas; esto es, la sociología debía estudiar los fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en lugar de centrarse en las acciones específicas de los individuos.
  • 14. • Max Weber (1864-1920) es considerado uno de los principales pensadores del siglo XX. Sus aportes principales se dan desde el estudio de la sociología comprensiva, y abarca temas que van desde la sociología de la religión hasta el estudio de las formas burocráticas del Estado moderno y la organización de las sociedades en distintos espacios históricos. Tanto su método aplicado a las ciencias sociales como los conceptos desarrollados son un referente en el estudio de diferentes ramas del conocimiento, entre las que se encuentran la sociología, la historia, la economía y la ciencia política.
  • 15. • MAXIMILIAN CARL EMIL WEBER (Alemán: (Erfurt, 21 de abril de 1864 – Múnich, 14 de junio de 1920) fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública, con un marcado sentido antipositivista. • A pesar de ser reconocido como uno de los padres de la sociología, Weber nunca se vio a sí mismo como sociólogo, sino como historiador;1 para él, la sociología y la historia eran dos empresas convergentes. Sin embargo, sobre el final de su vida en 1920, escribió en una carta al economista Robert Liefmann: "Si me he convertido finalmente en sociólogo (Porque tal es oficialmente mi profesión). • Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía. Su obra más reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión
  • 16. • WEBER Y LA POLÍTICA ALEMANA (FORMAS DE GOBIERNO) • Weber argumentó que los problemas políticos de Alemania se debían esencialmente a un problema de liderazgo. Otto von Bismarck había creado una constitución que preservaba su propio poder, pero inhabilitaba a otro líder poderoso para sucederlo. En enero de 1919, Weber era un miembro fundador del Partido Democrático Alemán. • Weber abogaba por la democracia como una herramienta para elegir líderes fuertes. Weber veía la democracia como una forma de liderazgo carismático donde la "demagogia imponía su deseo sobre las masas". Por esta razón, la izquierda europea es muy crítica con Weber, por "haber preparado el terreno intelectual para la posición de liderazgo de Adolf Hitler", aunque no intencionadamente. • PENSAMIENTO • Aplicó la investigación sociológica a diversos campos: política, derecho, economía, música y religión. Junto a Karl Marx, Vilfredo Pareto, Ferdinand Tönnies y Émile Durkheim, Max Weber fue uno de los fundadores de la sociología moderna. Mientras Pareto y Durkheim trabajaron en la tradición positivista siguiendo los postulados de Auguste Comte, Weber creó y trabajó en una tradición antipositivista, idealista y hermenéutica, al igual que Werner Sombart, su amigo y para entonces, el más famoso representante de la sociología alemana. Estos trabajos iniciaron la revolución antipositivista en las ciencias sociales, que marcó la diferencia entre éstas y las ciencias naturales, especialmente debido a las acciones sociales de los hombres. Los primeros trabajos de Weber estaban relacionados con la sociología industrial, pero son más conocidos sus últimos trabajos sobre sociología de la religión y sociología del gobierno.
  • 17. • SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN. • La obra de Weber sobre sociología de la religión se abre con el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo y continúa con La religión en China: confucianismo y taoísmo, La religión de India: la sociología del hinduismo y budismo y Judaísmo antiguo. Su trabajo sobre otras religiones fue interrumpido por su muerte en 1920, quedando pendiente la continuación de los estudios sobre judaísmo antiguo con el estudio de los salmos, el libro de Jacob, el Talmud, cristianismo temprano e Islam. • Weber mantuvo que las ideas religiosas puritanas (y más ampliamente, cristianas) habían tenido un impacto importante en el desarrollo del sistema económico de Europa y los Estados Unidos, pero destacó que esas no eran las únicas causas del desarrollo. • Entre otras causas que mencionó Weber encontramos el racionalismo en la búsqueda científica, mezclar observación con matemática, estudio sistemático y jurisprudencia, sistematización racional de la administración gubernamental, y empresa económica. Al final, el estudio de la sociología de la religión, de acuerdo con Weber, apenas exploraba una fase de la emancipación de la magia, ese «desencantamiento del mundo» que él atribuía como un aspecto distintivo importante de la cultura occidental.
  • 18. • LA ÉTICA PROTESTANTE Y EL ESPÍRITU DEL CAPITALISMO: Max Weber presenta la tesis de que la ética protestante y sus ideas puritanas influyeron en el desarrollo del capitalismo. En general, la devoción religiosa está usualmente acompañada por el rechazo a los asuntos mundanos, incluyendo el rechazo a la búsqueda de una mejor posición económica. • Weber mostró que algunos tipos de protestantismo favorecían la búsqueda racional del beneficio económico. No era el objetivo de esas ideas religiosas, sino más bien un producto de su espíritu, de la lógica inherente de dichas doctrinas. Espíritu que, respecto de sus resultados derivados directa o indirectamente, promovía la planificación y la búsqueda de beneficios económicos. • Max Weber fue sin duda uno de los estudiosos que más se ha acercado a comprender el espíritu del capitalismo desde sus raíces éticas en la religión. De hecho, se ha logrado establecer que incluso la Mitología Germánica antigua ha favorecido la formación de la ética --de las actitudes básicas del obrar humano-- del capitalismo. Así, Maximiliano E. Korstanje sugiere que Weber estaba en lo correcto al señalar que la génesis del espíritu capitalista nacía del espíritu ético protestante. • Weber aseguraba por contraste: diversos factores favorecieron el desarrollo de la economía capitalista (largos períodos de paz, mejoras en el control de ríos, crecimiento poblacional, libertad para la adquisición de tierras y para la emigración, libre elección laboral). Pero éstos factores positivos no generan sus resultados, no tendrán éxito, a menos que promuevan ideales religiosos ya aceptados:
  • 19. • SOCIOLOGÍA DE LAS POLÍTICAS Y GOBIERNO: La política como vocación. En él, Weber revela la definición de Estado que se ha convertido tan importante en el pensamiento social occidental: que el Estado es la entidad que reclama el monopolio sobre el legítimo uso de la fuerza física. • Un político no debe ser un hombre de la «ética cristiana verdadera», es decir, la de ofrecer la otra mejilla. • Weber distinguía tres tipos puros de liderazgo político, dominación y autoridad: dominación carismática (familiar y religiosa), dominación tradicional (patriarcas, patrimonialismo, feudalismo), y dominación legal (ley y Estado moderno, burocracia). Según su punto de vista, cada relación histórica entre gobernantes y gobernados contiene elementos que pueden ser analizados con base en esta distinción tripartita. • Max Weber formuló una teoría de tres componentes de estratificación, cuyos componentes conceptuales son una clase social, un estatus y un partido político.11 • La clase social se basa en la relación con el mercado determinada económicamente (nivel económico). El estatus se basa en cualidades no económicas, como el honor, el prestigio o la creencia religiosa. El partido hace referencia a las afiliaciones de carácter político.
  • 20. • EL CONCEPTO DE PODER EN MAX WEBER
  • 21. • “Poder significa la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera sea el fundamento de esa probabilidad” (Weber, 2005, p 43. • “Por dominación debe entenderse la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato de determinado contenido entre personas dadas. Por Disciplina debe entenderse la probabilidad de encontrar obediencia para un mandato por parte de un conjunto de personas que, en virtud de actitudes arraigadas, sea pronta, simple y automática” (Weber, 2005, p 43) • RELACIÓN ENTRE LOS CONCEPTOS Poder (Macht) Implica ante todo una capacidad potencial de imponer la voluntad. Como afirma Weber, dicha capacidad se encuentra ligada a la complejidad humana Dominación (herrschaft) Implica una relación de mandato/obediencia, que se sustenta o en una cuadro administrativo o en una asociación de dominación (a través de un orden vigente) El poder es una forma general que tiene múltiples manifestaciones en toda relación social. La dominación implica una relación específica. De cierta forma es la manifestación más lograda del poder.
  • 22. • LOS TIPOS DE DOMINACIÓN • Siguiendo a Weber, ninguna de las cuatro formas previas sustenta un orden por sí sola. Luego la importancia de la obediencia para clasificar los tipos de dominación se encuentra ligada a la legitimidad Dominación legal Dominación Dominación racional: “Se basa tradicional: “Se basa Carismática: “se en la creencia en la en la creencia usual basa en la entrega legalidad del en el carácter extraordinaria de ordenamiento sagrado de santidad, heroísmo establecido y del tradiciones existentes o ejemplaridad de derecho a dar desde siempre y en la una persona y del órdenes por parte de legitimidad de los ordenamiento quienes tengan la componentes para creado o revelado competencia para ejercer la autoridad por esta persona ejercer la en virtud de esas (Dominación dominación según tradiciones carismática)” ese ordenamiento (dominación (Weber, 2007 p 65) (dominación legal)” tradicional)” (Weber, (Weber, 2007 p 65) 2007 p 65)
  • 23. REFERENCIAS • Abellán J. (2004) Poder y política en Max Weber Biblioteca Nueva, Madrid • Aguilar Villanueva L.F. et. al. (1998) La política como respuesta al desencantamiento del mundo: el aporte de Max Weber al debate democrático Eudeba, Buenos Aires. • Gidens A. (1976) Política y Sociología en Max Weber Alianza, Madrid • Turner S. (Comp.) (2000) The Cambridge companion to Weber Cambridge University Press, Cambridge • Weber M. (2005) Economía y sociedad Fondo de cultura económica, México • Weber M. (2007) Sociología del poder. Los tipos de dominación Alianza, Madrid • Weber M. (2003) La ética protestante y el espíritu del capitalismo Alianza, Madrid • Weber M. (1991) Escritos políticos Alianza, Madrid • Weber M. (1972) Ensayos de sociología contemporánea Ediciones Martínez Roca, Barcelona • Weber M. (1977) Estructuras de Poder Ediciones la Pléyade Buenos Aires