SlideShare una empresa de Scribd logo
1
016 – Digestivo INSUFICIENCIA HEPÁTICA
Insuficiencia Hepática
En la insuficiencia hepática el hígado no puede cumplir con sus funciones habituales y eso
trae una serie de consecuencias. Distinguimos una insuficiencia hepática crónica, que en
general aparece a lo largo de años y la causa principal es la cirrosis, de las insuficiencias
hepáticas agudas, que aparecen en pocos días o semanas y se conocen también con el
nombre de necrosis hepática masiva.
Insuficiencia hepática crónica
Una de las funciones del hepatocito tiene que ver con conjugar y excretar la bilirrubina,
habitualmente cuando hay una insuficiencia hay un aumento de la bilirrubina que en general
no suele ser por arriba de 8 mg/dl y es un aumento a predominio de BD, porque no se
daña tanto la conjugación como sí la excreción, que se daña mucho más. Por eso aumenta
más la directa. Y este aumento va acompañado de hipocolia y coluria, porque algo de bilis
se excreta, pasa al colédoco y llega al duodeno.
Síntesis de Albúmina:
Otra función del hepatocito es la de sintetizar Albúmina, los valores normales son de 4
gr/dl. Cuando cae por debajo de 2,5 aparecen edemas, y cuando está por debajo de 2,
puede aparecer un estado de anasarca, ese estado puede llevar a la ascitis, derrame
pleural, pericárdico, edema generalizado, edema escrotal, en las zonas genitales,
quemosis (es el edema en las conjuntivas). La falta de albúmina va a provocar también
trastornos en las uñas, sobre todo la falta de lúnula (parte blanquecina de la uña, se pierde
porque es de albúmina).
Síntesis de factores de la coagulación:
Los primeros que se recienten son los K dependientes 2, 7, 9 y 10. Estos se investigan
con el tiempo de Quick, por lo tanto el hepatópata va a tener un tiempo de quick por arriba
de los doce segundos (prolongado). En los estadios más avanzados también se afecta
los otros factores, que se miden con el KPTT. O sea que en una cirrosis muy avanzada,
ambos van a estar muy prolongados. La importancia de esto es porque el cirrótico tiene una
alta incidencia de HDApor sus varicesesofágicas, por ende si sangra tiene una muy mala
coagulación, su otro problema es que si es alcohólico, son muy propenso a los
accidentes, por lo cual ante un tiempo de Quick muy prolongado lo mejor es pasarle
plasma fresco (plasma de la sangre de ese día).
Detoxificación de los estrógenos:
Las mujeres fabrican estrógenos en los ovarios y en la glándula suprarrenal, los hombres
pequeñas cantidades en los testículos y en la glándula suprarrenal. Esta dificultad para
detoxificar los estrógenos va a traer consecuencias. En las mujeres trae alteraciones
del ciclo menstrual, pero es mucho más grave en los hombres dado que los estrógenos
se acumulan, y el paciente sufre un proceso de feminización que se denomina hábito
2
ginecoide de Chevosteck, y presenta atrofia testicular, vello de la zona pubiana de
forma triangular (normalmente es romboidal) y ginecomastia. También produce la palma
hepática, la eminencia tenar y la eminencia hipotenar de las manos están de color
rojo intenso; aparecen arañas vasculares que son Telangiectasias, sobre todo en la
parte anterior y posterior del tórax (spiders: son arañas vasculares y si se aprieta en el
medio y desaparecen) – esto tiene que ver con el aumento de los estrógenos. (Es tema de
examen).
Síntesis de Urea, Colesterol y otros:
El hígado sintetiza urea en el ciclo de la urea, el VN de la uremia es de 20-40 mg/dl, los
hepatópatas no pueden fabricar urea por lo que tienen uremias muy bajas de 8-10 mg/dl.
(Si tiene urea baja hay que pensar en hepatopatías).
También sintetiza colesterol, parte de este viene de la dieta y otra es sintetizada. El
hepatópata tiene niveles muy bajos de colesterol, cuanto más grave más bajo es el
colesterol. El cirrótico puede tener un colesterol de 80 (total).
El hígado también sintetiza pseudocolinesterasa, es na enzima que es vertida a la
sangre, los VN son de 5500 UI, y ésta disminuye enla insuficiencia hepática. Con niveles
de 500-700, el paciente fallece. Sirve como marcador pronóstico. A menor nivel de
Pseudocolinesterasa, peor es la cirrosis que tiene. (Trasplante hep.)
En la cirrosis, además de dañarse los hepatocitos, se dañan las células de Kuppfer, que
son macrófagos fijos que están en los sinusoides hepáticos y tienen la función de
fagocitar toda bacteria que venga por la vena porta y llegue al hígado. En estos pacientes
con cirrosis, la función fagocítica fracasa, y por ende muchas bacterias provenientes del
intestino pasan a la circulación general y esto explica la mayor incidencia de infecciones
que tienen los cirróticos, sobre todo infecciones urinarias y neumonías. Muchas veces
son la causa de muerte del paciente.
Degradación de ON:
Otra función hepática muy importante es la degradación de ON, que se fabrica en los
endotelios, tiene una vida media corta de 7-8 minutos y es degradado normalmente en
los hepatocitos. Pero si el paciente tiene una insuficiencia hepática, el ONse incrementa
en la circulación, y esto termina produciendo una vasodilatación intensa: esto explica
que el cirrótico tenga tendencia a la hipotensión (70-100 mmHg). En los estadíos más
avanzados de la cirrosis se fabrican algunas lipoproteínas anormales que pueden pasar
a la circulación y se pegan a la membrana del glóbulo rojo, produciendo alteraciones
en su forma. Adquieren forma de espuela y se conocen con el nombre de acantocitos.
Estos acantocitos, cuando pasan por el bazo, son hemolizados y el paciente cirrótico va a
presentar una anemia hemolítica, que se conoce comoel nombre de “síndrome de Zieve”
(en estadíos muy avanzados de la cirrosis).
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA
Una de las fallas más importantes es la ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA, que es lo que va a
marcar la expresión más grave de la insuficiencia hepática. Es un paciente que comienza
a tener trastornos del sensorio o cognitivos.
3
La encefalopatía hepática se produce por acúmulo (en la circulación general) de una serie
de sustancias tóxicas, que –normalmente- no llegarían, porque el hígado las detoxificaría.
Estas sustancias tóxicas atraviesan la BHE y producen daño neurológico: El manganeso
se deposita en los ganglios de la base y produce movimientos anormales; Hay otras que
afectan a los astrocitos de la glía produciendo una gliopatía. Los astrocitos se
edematizan. La glía es como el tejido conectivo del sistema nervioso que alimenta a las
neuronas, por lo cual se daña la normal nutrición neuronal.
Otras sustancias se comportan como falsos neurotransmisores y afectan los
neurotransmisores normales como: GABA, glutamato, histamina, serotonina. Esto
justifica la aparición del cuadro neurológico.
Las sustancias tóxicas más importantes que se acumulan son: el amoníaco, que viene,
fundamentalmente, de las bacterias colónicas, sobre todo la flora anaerobia.
Normalmente, este amoníaco es detoxificado en el hígado. En los pacientes con falla
hepática, el amoníaco llega al cerebro y, comoes una molécula pequeña, atraviesala BHE
y daña los astrocitos. Es fundamental la contribución de las bacterias del colon en la
encefalopatía hepática, esto explica porque les damos un laxante (lactulosa) para
cambiar la flora del colon y lograr que se fabrique menor cantidad de amoníaco –pregunta
de examen.
Además del amoníaco, también se acumulan ácidos grasos de cadena corta,
manganeso y falsos neurotransmisores. También se dice que los aminoácidos
aromáticos (derivados del triptófano y la tirosina) tienden a acumularse más en pacientes
con insuficiencia hepática y esto también tiene efecto en la síntesis de
neurotransmisores.
Clínica del paciente con encefalopatía hepática:
Los signos incipientesson el cambio sutil en la personalidad del paciente.Estecambio
es tan sutil que el médico no se da cuenta, son los familiares quienes lo perciben; hay
inversión del ritmo del sueño (somnoliento de día y de noche excitado), apraxia de
construcción (no puede dibujar).
Si el paciente empeora, hay obnubilación, confusión (personas y lugares), estupor,
signos de foco neurológico como: plejías, temblor, flapping o aleteo o asterixis
(desbalance entre la contracción de músculos agonistas y antagonistas) paresias,
Babinski, convulsiones,finalmente llega al último estadío, donde entra en coma y muere.
Muere por edema cerebral por hipertensión endocraneana y enclavamiento.
Pueden tener alcalosis respiratoria, porque las toxinas actúan en el centro respiratorio,
provocando hiperventilación, feto hepaticus: aliento a amoníaco en la boca, debido a la
encefalopatía.
 Diagnóstico diferencial con otras causas de encefalopatía: Hiponatremia, uremia,
abstinencia de alcohol (delirium tremens; es una encefalopatía con hiperactividad
simpática: paciente hipertenso, midriático, con piloerección, sudoroso, taquicárdico y
con el temblor. También tiene delirio ocupacional y macro y micro zoopsias –ve bichos
porque son alucinaciones visuales), encefalopatía de Wernicke, encefalopatía séptica y
la encefalopatía hipóxica.
4
Tratamiento:
Hay desencadenantes de la encefalopatía hepática como la hipopotasemia, porque
favorece el pasaje a través de la barrera HE, dado que produce alcalosis metabólica, que
también favorece la encefalopatía hepática. Las dietas muy ricas en proteínas, la
hemorragia digestiva,la sepsis,la administración de psicofármacos y opiáceostambién
la favorecen.
Se trata con: Dieta con pocas proteínas; enemas evacuantes para descartar que no
tenga melena; se le da lactulosa, si el paciente esta lúcido se la da por boca dos
cucharadas cada cuatro horas; si no está lucido, le pone una sonda nasogástrica y se la
administra por ahí; si está en íleo se la puede dar por enema. Con esto se busca
reemplazar la flora anaerobia que tiene en el colon por una flora láctica. Cómo saber si
está funcionando: si el paciente evacua, tres veces por día, heces blandas, este es el
objetivo del tratamiento. También se le dan antibióticos, neomicina 3-6 gr/día oral
(neomas). Es un aminoglucósido que se absorbe muy poco, pero mata la flora Gram
negativa del paciente en el colon. Se dan de 3 a 6 gramos por día y después se baja a 1-
2 gr/día. Otro que se utiliza es metronidazol 500 mg/8 hs por vía oral (no juntos; o
neomicina o metronidazol).
Muchos de los falsos neurotransmisores actúan en el receptor del GABA entonces se le
puede dar un antagonista del receptor del GABA. El que más se utiliza es el flumacenilo,
en comprimidos, por vía oral o sonda; es eficaz en el 30% de los pacientes. También se
puede utilizar bromoergotriptina, es un antagonista dopaminérgico, que se vio que
mejora los movimientos anormales y el temblor que pueden tener los pacientes. Los
pacientes pueden tener un temblor que se llama “flapping” o temblor aleteante (o asterixis
que se produce por un desbalance entre la contracción de músculos agonistas y
antagonistas). Pueden tener alcalosis respiratoria,porque las toxinas actúan en el centro
respiratorio,provocando hiperventilación,feto hepaticus: aliento a amoníaco en la boca,
debido a la encefalopatía. A veces, se le dan aminoácidos ramificados por vía IV para
modificar el tipo de aminoácidos, para que no tenga tantos aromáticos.
Cuando el paciente ya está con un edema cerebral importante, hay que adoptar las
medidas de tratamiento de este. Que son la cama a 30°, asistencia respiratoriamecánica
con hiperventilación, y tiopental iv para disminuir el edema cerebral. Después entramos
con las medidas de resucitaciónque tienen que ver con la insuficiencia hepática masiva
o el estadío terminal de la cirrosis.
Insuficiencia hepática masiva o aguda:
Es un paciente que se queda sin hígado en pocas horas o días.
Tiene una característica: el cuadro clínico es el mismo que el que presenta una cirrosis
en fase terminal.
El enfermo muere de encefalopatía hepática por la hipertensión endocraneal, el
edema y el enclavamiento.
Se puede morir séptico, por el fracasode las células de Kuppfer, o por una HDApor varices
esofágicas, o por hemorragia digestiva por fallas en la coagulación, CID, falla renal, por
síndrome hepatorrenal, por hipoglucemia porque al fallar el hígado no hay
almacenamiento de glucógeno.
5
Causas de insuficiencia hepática masiva:
Intoxicación medicamentosa, por ejemplo el paracetamol (dosis muy altas - más de 4gr:
agota las reservas de glutatión. Cuando pasa esto, es un gravísimo tóxico para el hepatocito
y puede matar al paciente). Si el paciente ya tenía una cirrosis y tomó paracetamol, con 2
gramos puede entrar en una insuficiencia hepática terminal.
Antídoto: acetilcisteína.
Otras drogas: isoniazida, pirazinamida. Otros tóxicos como por ejemplo tóxicos
industriales, sustancias químicas. Las hepatitis A -en el 2-3%- pueden presentar
cuadros de hepatitis fulminante, y también en la hepatitis E -sobre todo en las
embarazadas-, es más raro en las B y C (en embarazadas). Y otros virus que pueden dar
hepatitis: CMV, mononucleosis, virus zen, hongos como Amanita phalloides. Hay otros
síndromes hepáticos en relación con el embarazo como el síndrome HELL y la
degeneracióngrasa masiva del hígado. También la hepatitis autoinmune masiva (pero
es raro que se muera), la hepatitis alcohólica, la enfermedad de Wilson que a veces se
comporta como una falla hepática masiva. Otra causa importante es el hígado de shock:
el paciente está en shock durante un tiempo prolongado, puede hacer una gran necrosis de
los hepatocitos y entrar en insuficiencia hepática masiva por hígado de shock.
Tratamiento:
Paciente en UTI, tratamiento agresivo para la encefalopatía hepática, cubrir con ATB la
sepsis, suero dextrosado al 25% para que no muera de hipoglucemia.
Si el paciente tiene un síndrome hepatorrenal vamos a hacer el tratamiento para este
síndrome. Si tiene una CID, va a haber que reponerle factores de la coagulación y
plaquetas con plasma fresco.
Medidas de soporte para sacarlo del cuadro:
Hay dispositivos como columnas de carbón activado y se hace pasar la sangre del
paciente, reteniendo las sustancias toxicas; también hay un dispositivo con hepatocitos
de mono o de hepatoblastomas, que cumple una función diálisis para detoxificar la sangre.
También hay un sistema que es como un hígado artificial, que se llama Prometeus. El
sistema Prometeus tiene una mezcla de hemodiálisis, donde la sangre pasa, se separa la
albúmina -que pasa por una serie de filtros y elimina las sustancias tóxicas- y la sangre
vuelve al paciente. Estos sistemas permiten esperar a que llegue el hígado para el
trasplante hepático.
CIRROSIS: EL PACIENTE TIENE INSUFICIENCIA HEPÁTICA, HIPERTENSIÓN PORTAL
Y ASCITIS. HAY SÍNTOMAS DE INSUFICIENCIA HEPÁTICAS Y
SÍNTOMAS DE HIPERTENSIÓN PORTAL.
Hay pacientes que pueden tener una insuficiencia hepática SIN cirrosis y entonces NO va
a presentar los signos de la hipertensión portal como las várices esofágicas, por ejemplo.
Va a tener los demás síntomas que se detallaron al principio. (También puede haber gente
con hipertensión portal sin insuficiencia hepática).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Tema insuficiencia hepática
Tema insuficiencia hepáticaTema insuficiencia hepática
Tema insuficiencia hepáticaFj Gi
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicacristhel fajardo
 
describir el funcionamiento hepatico y perfil enzimatico
describir el funcionamiento hepatico y perfil enzimaticodescribir el funcionamiento hepatico y perfil enzimatico
describir el funcionamiento hepatico y perfil enzimaticoCristina Mendoza
 
Bloque ii. riñon tema iv pdf i
Bloque ii. riñon tema iv pdf iBloque ii. riñon tema iv pdf i
Bloque ii. riñon tema iv pdf i
prometeo39
 
Enf. renales estefany esparza
Enf. renales estefany esparzaEnf. renales estefany esparza
Enf. renales estefany esparza
Cele Alanis
 
corteza suprarrenal
corteza suprarrenalcorteza suprarrenal
corteza suprarrenalJose Mouat
 
Hiperkalemia
HiperkalemiaHiperkalemia
HiperkalemiaEvy Lara
 
AFCC. Sistema endocrino
AFCC. Sistema endocrinoAFCC. Sistema endocrino
AFCC. Sistema endocrino
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Potasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemiaPotasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemiaanlyl
 
Fisiología hepatica
Fisiología hepaticaFisiología hepatica
Fisiología hepatica
Jennifer Ramirez Muñoz
 
CIRROSIS HEPÁTICA
CIRROSIS HEPÁTICACIRROSIS HEPÁTICA
CIRROSIS HEPÁTICA
Yohana962849
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Fisiopatologia hepatica
Fisiopatologia hepaticaFisiopatologia hepatica
Fisiopatologia hepatica
 
Tema insuficiencia hepática
Tema insuficiencia hepáticaTema insuficiencia hepática
Tema insuficiencia hepática
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
Potasio
PotasioPotasio
Potasio
 
describir el funcionamiento hepatico y perfil enzimatico
describir el funcionamiento hepatico y perfil enzimaticodescribir el funcionamiento hepatico y perfil enzimatico
describir el funcionamiento hepatico y perfil enzimatico
 
Bloque ii. riñon tema iv pdf i
Bloque ii. riñon tema iv pdf iBloque ii. riñon tema iv pdf i
Bloque ii. riñon tema iv pdf i
 
Enf. renales estefany esparza
Enf. renales estefany esparzaEnf. renales estefany esparza
Enf. renales estefany esparza
 
Adrenal
AdrenalAdrenal
Adrenal
 
corteza suprarrenal
corteza suprarrenalcorteza suprarrenal
corteza suprarrenal
 
Hiperkalemia
HiperkalemiaHiperkalemia
Hiperkalemia
 
AFCC. Sistema endocrino
AFCC. Sistema endocrinoAFCC. Sistema endocrino
AFCC. Sistema endocrino
 
Cirrosis - Metabolismo Etanol
Cirrosis - Metabolismo EtanolCirrosis - Metabolismo Etanol
Cirrosis - Metabolismo Etanol
 
Potasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemiaPotasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemia
 
Higado
HigadoHigado
Higado
 
Fisiología hepatica
Fisiología hepaticaFisiología hepatica
Fisiología hepatica
 
Regulación renal del potasio
Regulación renal del potasioRegulación renal del potasio
Regulación renal del potasio
 
Uremia
UremiaUremia
Uremia
 
Aldosterona
AldosteronaAldosterona
Aldosterona
 
CIRROSIS HEPÁTICA
CIRROSIS HEPÁTICACIRROSIS HEPÁTICA
CIRROSIS HEPÁTICA
 

Destacado

opstelling biechtkast PK-Projects
opstelling biechtkast PK-Projectsopstelling biechtkast PK-Projects
opstelling biechtkast PK-ProjectsSibylla Goegebuer
 
Temple Beth Jacob Shavuot Talk052809
Temple Beth Jacob Shavuot Talk052809Temple Beth Jacob Shavuot Talk052809
Temple Beth Jacob Shavuot Talk052809Bruce Cahan
 
Using a Service Sector Segmented Approach to Identify (suicide prevention art...
Using a Service Sector Segmented Approach to Identify (suicide prevention art...Using a Service Sector Segmented Approach to Identify (suicide prevention art...
Using a Service Sector Segmented Approach to Identify (suicide prevention art...Rachel Perkins
 
006 a neurología acv
006 a neurología acv006 a neurología acv
006 a neurología acv
Grupos de Estudio de Medicina
 
Persha IFRI Report 2013
Persha IFRI Report 2013Persha IFRI Report 2013
Persha IFRI Report 2013rchalat
 
Портфоліо вчителя французької мови Кравець Н.А.
Портфоліо вчителя французької мови Кравець Н.А.Портфоліо вчителя французької мови Кравець Н.А.
Портфоліо вчителя французької мови Кравець Н.А.
Artodox Artem
 
Community health needs lisa barber
Community health needs lisa barberCommunity health needs lisa barber
Community health needs lisa barber
lrbarber1
 
017 digestivo síndrome hepatorrenal rey
017 digestivo síndrome hepatorrenal  rey017 digestivo síndrome hepatorrenal  rey
017 digestivo síndrome hepatorrenal rey
Grupos de Estudio de Medicina
 

Destacado (11)

opstelling biechtkast PK-Projects
opstelling biechtkast PK-Projectsopstelling biechtkast PK-Projects
opstelling biechtkast PK-Projects
 
Temple Beth Jacob Shavuot Talk052809
Temple Beth Jacob Shavuot Talk052809Temple Beth Jacob Shavuot Talk052809
Temple Beth Jacob Shavuot Talk052809
 
Portada
PortadaPortada
Portada
 
Using a Service Sector Segmented Approach to Identify (suicide prevention art...
Using a Service Sector Segmented Approach to Identify (suicide prevention art...Using a Service Sector Segmented Approach to Identify (suicide prevention art...
Using a Service Sector Segmented Approach to Identify (suicide prevention art...
 
006 a neurología acv
006 a neurología acv006 a neurología acv
006 a neurología acv
 
Persha IFRI Report 2013
Persha IFRI Report 2013Persha IFRI Report 2013
Persha IFRI Report 2013
 
ekriti_the_idea
ekriti_the_ideaekriti_the_idea
ekriti_the_idea
 
Портфоліо вчителя французької мови Кравець Н.А.
Портфоліо вчителя французької мови Кравець Н.А.Портфоліо вчителя французької мови Кравець Н.А.
Портфоліо вчителя французької мови Кравець Н.А.
 
Bachelor Diploma English
Bachelor Diploma EnglishBachelor Diploma English
Bachelor Diploma English
 
Community health needs lisa barber
Community health needs lisa barberCommunity health needs lisa barber
Community health needs lisa barber
 
017 digestivo síndrome hepatorrenal rey
017 digestivo síndrome hepatorrenal  rey017 digestivo síndrome hepatorrenal  rey
017 digestivo síndrome hepatorrenal rey
 

Similar a 016 digestivo insuficiencia hepática rey

Elsa coma hepatico
Elsa coma hepaticoElsa coma hepatico
Elsa coma hepatico
Pamela Patiño Consuelo
 
Insuficiencia Hepatica
Insuficiencia HepaticaInsuficiencia Hepatica
Insuficiencia Hepaticaelgrupo13
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido  baseEquilibrio acido  base
Equilibrio acido base
alex_catracho
 
Tema 5-insuficiencia-renal-aguda
Tema 5-insuficiencia-renal-agudaTema 5-insuficiencia-renal-aguda
Tema 5-insuficiencia-renal-aguda
Thomy Gomez Morocho
 
Insuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y agudaInsuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y aguda
Carolina Ochoa
 
Insuficiencia hepatica aguda
Insuficiencia hepatica agudaInsuficiencia hepatica aguda
Insuficiencia hepatica aguda
Carlos Alejos
 
IRC
IRCIRC
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaJonathan Lopez
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
Jonathan Tijerino
 
Insuficiencia renal y anestesi
Insuficiencia renal y anestesi Insuficiencia renal y anestesi
Insuficiencia renal y anestesi
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
ENFERMEDAD DE GLANDULAS PARATIROIDES.pptx
ENFERMEDAD DE GLANDULAS PARATIROIDES.pptxENFERMEDAD DE GLANDULAS PARATIROIDES.pptx
ENFERMEDAD DE GLANDULAS PARATIROIDES.pptx
LicDorianPrezChvez
 
FisiopatologíA Y ClíNica De La Insuficiencia Renal
FisiopatologíA Y ClíNica De La Insuficiencia RenalFisiopatologíA Y ClíNica De La Insuficiencia Renal
FisiopatologíA Y ClíNica De La Insuficiencia Renal
fisipato13
 
Complicaciones Crónicas
Complicaciones CrónicasComplicaciones Crónicas
Complicaciones CrónicasBrianHall
 
Daniel melo insuficiencia hepatica
Daniel melo insuficiencia hepaticaDaniel melo insuficiencia hepatica
Daniel melo insuficiencia hepatica
daniel melo
 
anormalidades endocrinas en uremia.pptx
anormalidades endocrinas en uremia.pptxanormalidades endocrinas en uremia.pptx
anormalidades endocrinas en uremia.pptx
StillCow
 

Similar a 016 digestivo insuficiencia hepática rey (20)

Coma hepatico-2
Coma hepatico-2Coma hepatico-2
Coma hepatico-2
 
Elsa coma hepatico
Elsa coma hepaticoElsa coma hepatico
Elsa coma hepatico
 
Insuficiencia Hepatica
Insuficiencia HepaticaInsuficiencia Hepatica
Insuficiencia Hepatica
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido  baseEquilibrio acido  base
Equilibrio acido base
 
Tema 5-insuficiencia-renal-aguda
Tema 5-insuficiencia-renal-agudaTema 5-insuficiencia-renal-aguda
Tema 5-insuficiencia-renal-aguda
 
Insuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y agudaInsuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y aguda
 
Insuficiencia hepatica aguda
Insuficiencia hepatica agudaInsuficiencia hepatica aguda
Insuficiencia hepatica aguda
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
IRC
IRCIRC
IRC
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Fisiopatologia 4 renal-endocrino-snc
Fisiopatologia 4 renal-endocrino-sncFisiopatologia 4 renal-endocrino-snc
Fisiopatologia 4 renal-endocrino-snc
 
Insuficiencia renal y anestesi
Insuficiencia renal y anestesi Insuficiencia renal y anestesi
Insuficiencia renal y anestesi
 
ENFERMEDAD DE GLANDULAS PARATIROIDES.pptx
ENFERMEDAD DE GLANDULAS PARATIROIDES.pptxENFERMEDAD DE GLANDULAS PARATIROIDES.pptx
ENFERMEDAD DE GLANDULAS PARATIROIDES.pptx
 
FisiopatologíA Y ClíNica De La Insuficiencia Renal
FisiopatologíA Y ClíNica De La Insuficiencia RenalFisiopatologíA Y ClíNica De La Insuficiencia Renal
FisiopatologíA Y ClíNica De La Insuficiencia Renal
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Complicaciones Crónicas
Complicaciones CrónicasComplicaciones Crónicas
Complicaciones Crónicas
 
Patologia higado y vias biliares
Patologia higado y vias biliares Patologia higado y vias biliares
Patologia higado y vias biliares
 
Daniel melo insuficiencia hepatica
Daniel melo insuficiencia hepaticaDaniel melo insuficiencia hepatica
Daniel melo insuficiencia hepatica
 
anormalidades endocrinas en uremia.pptx
anormalidades endocrinas en uremia.pptxanormalidades endocrinas en uremia.pptx
anormalidades endocrinas en uremia.pptx
 

Más de Grupos de Estudio de Medicina

Emergentología en Niños
Emergentología en NiñosEmergentología en Niños
Emergentología en Niños
Grupos de Estudio de Medicina
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
Grupos de Estudio de Medicina
 
Examen de las pupilas
Examen de las pupilasExamen de las pupilas
Examen de las pupilas
Grupos de Estudio de Medicina
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
Grupos de Estudio de Medicina
 
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post GastroenteríticoP21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P20 intususcepcion
P20 intususcepcionP20 intususcepcion
P20 intususcepcion
Grupos de Estudio de Medicina
 
P19 Escroto Agudo
P19 Escroto AgudoP19 Escroto Agudo
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
Grupos de Estudio de Medicina
 
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitisP16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
Grupos de Estudio de Medicina
 
P15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media AgudaP15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media Aguda
Grupos de Estudio de Medicina
 
P14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome PilóricoP14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome Pilórico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto UrinarioP13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto Urinario
Grupos de Estudio de Medicina
 
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico HemoliticoP11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P10 ictericia Neonatal
P10 ictericia NeonatalP10 ictericia Neonatal
P10 ictericia Neonatal
Grupos de Estudio de Medicina
 
P09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatalP09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatal
Grupos de Estudio de Medicina
 
P08 convulsiones
P08 convulsionesP08 convulsiones

Más de Grupos de Estudio de Medicina (20)

Repaso RCP
Repaso RCPRepaso RCP
Repaso RCP
 
Emergentología en Niños
Emergentología en NiñosEmergentología en Niños
Emergentología en Niños
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
 
Examen de las pupilas
Examen de las pupilasExamen de las pupilas
Examen de las pupilas
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
TEC y ACV
 
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Drogas en RCP
 
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
 
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post GastroenteríticoP21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
 
P20 intususcepcion
P20 intususcepcionP20 intususcepcion
P20 intususcepcion
 
P19 Escroto Agudo
P19 Escroto AgudoP19 Escroto Agudo
P19 Escroto Agudo
 
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
 
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitisP16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
 
P15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media AgudaP15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media Aguda
 
P14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome PilóricoP14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome Pilórico
 
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto UrinarioP13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto Urinario
 
P12 sarampion
P12 sarampionP12 sarampion
P12 sarampion
 
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico HemoliticoP11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
 
P10 ictericia Neonatal
P10 ictericia NeonatalP10 ictericia Neonatal
P10 ictericia Neonatal
 
P09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatalP09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatal
 
P08 convulsiones
P08 convulsionesP08 convulsiones
P08 convulsiones
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

016 digestivo insuficiencia hepática rey

  • 1. 1 016 – Digestivo INSUFICIENCIA HEPÁTICA Insuficiencia Hepática En la insuficiencia hepática el hígado no puede cumplir con sus funciones habituales y eso trae una serie de consecuencias. Distinguimos una insuficiencia hepática crónica, que en general aparece a lo largo de años y la causa principal es la cirrosis, de las insuficiencias hepáticas agudas, que aparecen en pocos días o semanas y se conocen también con el nombre de necrosis hepática masiva. Insuficiencia hepática crónica Una de las funciones del hepatocito tiene que ver con conjugar y excretar la bilirrubina, habitualmente cuando hay una insuficiencia hay un aumento de la bilirrubina que en general no suele ser por arriba de 8 mg/dl y es un aumento a predominio de BD, porque no se daña tanto la conjugación como sí la excreción, que se daña mucho más. Por eso aumenta más la directa. Y este aumento va acompañado de hipocolia y coluria, porque algo de bilis se excreta, pasa al colédoco y llega al duodeno. Síntesis de Albúmina: Otra función del hepatocito es la de sintetizar Albúmina, los valores normales son de 4 gr/dl. Cuando cae por debajo de 2,5 aparecen edemas, y cuando está por debajo de 2, puede aparecer un estado de anasarca, ese estado puede llevar a la ascitis, derrame pleural, pericárdico, edema generalizado, edema escrotal, en las zonas genitales, quemosis (es el edema en las conjuntivas). La falta de albúmina va a provocar también trastornos en las uñas, sobre todo la falta de lúnula (parte blanquecina de la uña, se pierde porque es de albúmina). Síntesis de factores de la coagulación: Los primeros que se recienten son los K dependientes 2, 7, 9 y 10. Estos se investigan con el tiempo de Quick, por lo tanto el hepatópata va a tener un tiempo de quick por arriba de los doce segundos (prolongado). En los estadios más avanzados también se afecta los otros factores, que se miden con el KPTT. O sea que en una cirrosis muy avanzada, ambos van a estar muy prolongados. La importancia de esto es porque el cirrótico tiene una alta incidencia de HDApor sus varicesesofágicas, por ende si sangra tiene una muy mala coagulación, su otro problema es que si es alcohólico, son muy propenso a los accidentes, por lo cual ante un tiempo de Quick muy prolongado lo mejor es pasarle plasma fresco (plasma de la sangre de ese día). Detoxificación de los estrógenos: Las mujeres fabrican estrógenos en los ovarios y en la glándula suprarrenal, los hombres pequeñas cantidades en los testículos y en la glándula suprarrenal. Esta dificultad para detoxificar los estrógenos va a traer consecuencias. En las mujeres trae alteraciones del ciclo menstrual, pero es mucho más grave en los hombres dado que los estrógenos se acumulan, y el paciente sufre un proceso de feminización que se denomina hábito
  • 2. 2 ginecoide de Chevosteck, y presenta atrofia testicular, vello de la zona pubiana de forma triangular (normalmente es romboidal) y ginecomastia. También produce la palma hepática, la eminencia tenar y la eminencia hipotenar de las manos están de color rojo intenso; aparecen arañas vasculares que son Telangiectasias, sobre todo en la parte anterior y posterior del tórax (spiders: son arañas vasculares y si se aprieta en el medio y desaparecen) – esto tiene que ver con el aumento de los estrógenos. (Es tema de examen). Síntesis de Urea, Colesterol y otros: El hígado sintetiza urea en el ciclo de la urea, el VN de la uremia es de 20-40 mg/dl, los hepatópatas no pueden fabricar urea por lo que tienen uremias muy bajas de 8-10 mg/dl. (Si tiene urea baja hay que pensar en hepatopatías). También sintetiza colesterol, parte de este viene de la dieta y otra es sintetizada. El hepatópata tiene niveles muy bajos de colesterol, cuanto más grave más bajo es el colesterol. El cirrótico puede tener un colesterol de 80 (total). El hígado también sintetiza pseudocolinesterasa, es na enzima que es vertida a la sangre, los VN son de 5500 UI, y ésta disminuye enla insuficiencia hepática. Con niveles de 500-700, el paciente fallece. Sirve como marcador pronóstico. A menor nivel de Pseudocolinesterasa, peor es la cirrosis que tiene. (Trasplante hep.) En la cirrosis, además de dañarse los hepatocitos, se dañan las células de Kuppfer, que son macrófagos fijos que están en los sinusoides hepáticos y tienen la función de fagocitar toda bacteria que venga por la vena porta y llegue al hígado. En estos pacientes con cirrosis, la función fagocítica fracasa, y por ende muchas bacterias provenientes del intestino pasan a la circulación general y esto explica la mayor incidencia de infecciones que tienen los cirróticos, sobre todo infecciones urinarias y neumonías. Muchas veces son la causa de muerte del paciente. Degradación de ON: Otra función hepática muy importante es la degradación de ON, que se fabrica en los endotelios, tiene una vida media corta de 7-8 minutos y es degradado normalmente en los hepatocitos. Pero si el paciente tiene una insuficiencia hepática, el ONse incrementa en la circulación, y esto termina produciendo una vasodilatación intensa: esto explica que el cirrótico tenga tendencia a la hipotensión (70-100 mmHg). En los estadíos más avanzados de la cirrosis se fabrican algunas lipoproteínas anormales que pueden pasar a la circulación y se pegan a la membrana del glóbulo rojo, produciendo alteraciones en su forma. Adquieren forma de espuela y se conocen con el nombre de acantocitos. Estos acantocitos, cuando pasan por el bazo, son hemolizados y el paciente cirrótico va a presentar una anemia hemolítica, que se conoce comoel nombre de “síndrome de Zieve” (en estadíos muy avanzados de la cirrosis). ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA Una de las fallas más importantes es la ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA, que es lo que va a marcar la expresión más grave de la insuficiencia hepática. Es un paciente que comienza a tener trastornos del sensorio o cognitivos.
  • 3. 3 La encefalopatía hepática se produce por acúmulo (en la circulación general) de una serie de sustancias tóxicas, que –normalmente- no llegarían, porque el hígado las detoxificaría. Estas sustancias tóxicas atraviesan la BHE y producen daño neurológico: El manganeso se deposita en los ganglios de la base y produce movimientos anormales; Hay otras que afectan a los astrocitos de la glía produciendo una gliopatía. Los astrocitos se edematizan. La glía es como el tejido conectivo del sistema nervioso que alimenta a las neuronas, por lo cual se daña la normal nutrición neuronal. Otras sustancias se comportan como falsos neurotransmisores y afectan los neurotransmisores normales como: GABA, glutamato, histamina, serotonina. Esto justifica la aparición del cuadro neurológico. Las sustancias tóxicas más importantes que se acumulan son: el amoníaco, que viene, fundamentalmente, de las bacterias colónicas, sobre todo la flora anaerobia. Normalmente, este amoníaco es detoxificado en el hígado. En los pacientes con falla hepática, el amoníaco llega al cerebro y, comoes una molécula pequeña, atraviesala BHE y daña los astrocitos. Es fundamental la contribución de las bacterias del colon en la encefalopatía hepática, esto explica porque les damos un laxante (lactulosa) para cambiar la flora del colon y lograr que se fabrique menor cantidad de amoníaco –pregunta de examen. Además del amoníaco, también se acumulan ácidos grasos de cadena corta, manganeso y falsos neurotransmisores. También se dice que los aminoácidos aromáticos (derivados del triptófano y la tirosina) tienden a acumularse más en pacientes con insuficiencia hepática y esto también tiene efecto en la síntesis de neurotransmisores. Clínica del paciente con encefalopatía hepática: Los signos incipientesson el cambio sutil en la personalidad del paciente.Estecambio es tan sutil que el médico no se da cuenta, son los familiares quienes lo perciben; hay inversión del ritmo del sueño (somnoliento de día y de noche excitado), apraxia de construcción (no puede dibujar). Si el paciente empeora, hay obnubilación, confusión (personas y lugares), estupor, signos de foco neurológico como: plejías, temblor, flapping o aleteo o asterixis (desbalance entre la contracción de músculos agonistas y antagonistas) paresias, Babinski, convulsiones,finalmente llega al último estadío, donde entra en coma y muere. Muere por edema cerebral por hipertensión endocraneana y enclavamiento. Pueden tener alcalosis respiratoria, porque las toxinas actúan en el centro respiratorio, provocando hiperventilación, feto hepaticus: aliento a amoníaco en la boca, debido a la encefalopatía.  Diagnóstico diferencial con otras causas de encefalopatía: Hiponatremia, uremia, abstinencia de alcohol (delirium tremens; es una encefalopatía con hiperactividad simpática: paciente hipertenso, midriático, con piloerección, sudoroso, taquicárdico y con el temblor. También tiene delirio ocupacional y macro y micro zoopsias –ve bichos porque son alucinaciones visuales), encefalopatía de Wernicke, encefalopatía séptica y la encefalopatía hipóxica.
  • 4. 4 Tratamiento: Hay desencadenantes de la encefalopatía hepática como la hipopotasemia, porque favorece el pasaje a través de la barrera HE, dado que produce alcalosis metabólica, que también favorece la encefalopatía hepática. Las dietas muy ricas en proteínas, la hemorragia digestiva,la sepsis,la administración de psicofármacos y opiáceostambién la favorecen. Se trata con: Dieta con pocas proteínas; enemas evacuantes para descartar que no tenga melena; se le da lactulosa, si el paciente esta lúcido se la da por boca dos cucharadas cada cuatro horas; si no está lucido, le pone una sonda nasogástrica y se la administra por ahí; si está en íleo se la puede dar por enema. Con esto se busca reemplazar la flora anaerobia que tiene en el colon por una flora láctica. Cómo saber si está funcionando: si el paciente evacua, tres veces por día, heces blandas, este es el objetivo del tratamiento. También se le dan antibióticos, neomicina 3-6 gr/día oral (neomas). Es un aminoglucósido que se absorbe muy poco, pero mata la flora Gram negativa del paciente en el colon. Se dan de 3 a 6 gramos por día y después se baja a 1- 2 gr/día. Otro que se utiliza es metronidazol 500 mg/8 hs por vía oral (no juntos; o neomicina o metronidazol). Muchos de los falsos neurotransmisores actúan en el receptor del GABA entonces se le puede dar un antagonista del receptor del GABA. El que más se utiliza es el flumacenilo, en comprimidos, por vía oral o sonda; es eficaz en el 30% de los pacientes. También se puede utilizar bromoergotriptina, es un antagonista dopaminérgico, que se vio que mejora los movimientos anormales y el temblor que pueden tener los pacientes. Los pacientes pueden tener un temblor que se llama “flapping” o temblor aleteante (o asterixis que se produce por un desbalance entre la contracción de músculos agonistas y antagonistas). Pueden tener alcalosis respiratoria,porque las toxinas actúan en el centro respiratorio,provocando hiperventilación,feto hepaticus: aliento a amoníaco en la boca, debido a la encefalopatía. A veces, se le dan aminoácidos ramificados por vía IV para modificar el tipo de aminoácidos, para que no tenga tantos aromáticos. Cuando el paciente ya está con un edema cerebral importante, hay que adoptar las medidas de tratamiento de este. Que son la cama a 30°, asistencia respiratoriamecánica con hiperventilación, y tiopental iv para disminuir el edema cerebral. Después entramos con las medidas de resucitaciónque tienen que ver con la insuficiencia hepática masiva o el estadío terminal de la cirrosis. Insuficiencia hepática masiva o aguda: Es un paciente que se queda sin hígado en pocas horas o días. Tiene una característica: el cuadro clínico es el mismo que el que presenta una cirrosis en fase terminal. El enfermo muere de encefalopatía hepática por la hipertensión endocraneal, el edema y el enclavamiento. Se puede morir séptico, por el fracasode las células de Kuppfer, o por una HDApor varices esofágicas, o por hemorragia digestiva por fallas en la coagulación, CID, falla renal, por síndrome hepatorrenal, por hipoglucemia porque al fallar el hígado no hay almacenamiento de glucógeno.
  • 5. 5 Causas de insuficiencia hepática masiva: Intoxicación medicamentosa, por ejemplo el paracetamol (dosis muy altas - más de 4gr: agota las reservas de glutatión. Cuando pasa esto, es un gravísimo tóxico para el hepatocito y puede matar al paciente). Si el paciente ya tenía una cirrosis y tomó paracetamol, con 2 gramos puede entrar en una insuficiencia hepática terminal. Antídoto: acetilcisteína. Otras drogas: isoniazida, pirazinamida. Otros tóxicos como por ejemplo tóxicos industriales, sustancias químicas. Las hepatitis A -en el 2-3%- pueden presentar cuadros de hepatitis fulminante, y también en la hepatitis E -sobre todo en las embarazadas-, es más raro en las B y C (en embarazadas). Y otros virus que pueden dar hepatitis: CMV, mononucleosis, virus zen, hongos como Amanita phalloides. Hay otros síndromes hepáticos en relación con el embarazo como el síndrome HELL y la degeneracióngrasa masiva del hígado. También la hepatitis autoinmune masiva (pero es raro que se muera), la hepatitis alcohólica, la enfermedad de Wilson que a veces se comporta como una falla hepática masiva. Otra causa importante es el hígado de shock: el paciente está en shock durante un tiempo prolongado, puede hacer una gran necrosis de los hepatocitos y entrar en insuficiencia hepática masiva por hígado de shock. Tratamiento: Paciente en UTI, tratamiento agresivo para la encefalopatía hepática, cubrir con ATB la sepsis, suero dextrosado al 25% para que no muera de hipoglucemia. Si el paciente tiene un síndrome hepatorrenal vamos a hacer el tratamiento para este síndrome. Si tiene una CID, va a haber que reponerle factores de la coagulación y plaquetas con plasma fresco. Medidas de soporte para sacarlo del cuadro: Hay dispositivos como columnas de carbón activado y se hace pasar la sangre del paciente, reteniendo las sustancias toxicas; también hay un dispositivo con hepatocitos de mono o de hepatoblastomas, que cumple una función diálisis para detoxificar la sangre. También hay un sistema que es como un hígado artificial, que se llama Prometeus. El sistema Prometeus tiene una mezcla de hemodiálisis, donde la sangre pasa, se separa la albúmina -que pasa por una serie de filtros y elimina las sustancias tóxicas- y la sangre vuelve al paciente. Estos sistemas permiten esperar a que llegue el hígado para el trasplante hepático. CIRROSIS: EL PACIENTE TIENE INSUFICIENCIA HEPÁTICA, HIPERTENSIÓN PORTAL Y ASCITIS. HAY SÍNTOMAS DE INSUFICIENCIA HEPÁTICAS Y SÍNTOMAS DE HIPERTENSIÓN PORTAL. Hay pacientes que pueden tener una insuficiencia hepática SIN cirrosis y entonces NO va a presentar los signos de la hipertensión portal como las várices esofágicas, por ejemplo. Va a tener los demás síntomas que se detallaron al principio. (También puede haber gente con hipertensión portal sin insuficiencia hepática).