SlideShare una empresa de Scribd logo
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ENTRENAMIENTO
DE LA FUERZA ACTIVA
Competencia: Estructurar el programa de actividad física
sistemática de acuerdo con la población objeto que contribuya en
el bienestar físico, psicológico y social.
Resultado de aprendizaje: Ejecutar el programa con los
recursos técnicos y tecnológicos de la actividad según criterios
ergonómicos y consideraciones de seguridad para el participante.
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
DE DÓNDE PARTIMOS
Aspecto para tener en cuenta a la
hora de diseñar programas de
entrenamiento de fuerza:
a.  Escoger el ejercicio: parte de
l a e s t r u c t u r a c o r p o r a l
(objetivo).
b.  Tipo de contracción.
c.  Orden de los ejercicios.
d.  Número de series.
e.  Periodos de descanso:
§  Corto: < 1 minuto.
§  Moderado: 1 – 3 minutos.
§  Largo: > 3 minutos.
f.  Intensidad.
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ENTRENAMIENTO
DE LA FUERZA MÁXIMA
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MÁXIMA
1. Entrenamiento con sobrecargas (pesas)
1.1. Trabajo de fuerza máxima hipertrófica.
1.1.1. Trabajo extensivo con cargas elevadas.
1.1.1.1. Método post-fatiga.
1.1.1.1.1. Post-fatiga clásico.
1.1.1.1.2. Post-fatiga con cambio de régimen.
1.1.1.1.3. Superseries.
1.1.1.1.4. Series “ardientes”.
1.1.1.1.5. Series “forzadas”.
1.1.1.2. Método “prefatiga”.
1.1.1.3. Métodos pre y post-fatiga.
1.1.2. Trabajo extensivo de cargas medias.
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MÁXIMA
1. Entrenamiento con sobrecargas (pesas)
1.2. Mejora de la coordinación intramuscular.
1.2.1. Método concéntrico.
1.2.2. Método excéntrico-concéntrico.
1.3. Aplicación del trabajo de fuerza máxima con sobrecargas.
1.3.1. Estándar.
1.3.2. Pirámide normal (ascendente o descendente).
1.3.3. Pirámide truncada.
1.3.4. Doble pirámide o ascendente-descendente.
2. Entrenamiento isocinético.
3. Electroestimulación.
4. Isometría.
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ENTRENAMIENTO CON
SOBRECARGAS: HIPERTROFIA
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MÁXIMA CON
SOBRECARGAS: HIPERTROFIA
La ganancia de fuerza máxima se puede conseguir a través de:
Hipertrofia muscular:
supercompensación
Coordinación intramuscular
Las primeras adaptaciones se dan a nivel neural y luego muscular.
¿Cómo influye la velocidad de ejecución lenta en la fuerza máxima?
Aumenta el tiempo de
tensión.
Aumenta la tensión, lo
que moviliza más UM.
Se impide que se sume
el efecto rebote en la
fase concéntrica.
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MÁXIMA CON
SOBRECARGAS: HIPERTROFIA
Trabajo extensivo con cargas elevadas
Objetivo. Mejorar los niveles de fuerza máxima a la vez que se
incrementa el volumen de la musculatura.
Intensidad
Repeticiones
Pausa
Series
Ejercicios
Velocidad
Frecuencia
semanal
70-85%
(1RM)
(4) 6-12 2-5 min.
(3) 4-6
(8)
6-9 Lenta 2-4
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MÁXIMA CON
SOBRECARGAS: HIPERTROFIA
Trabajo extensivo con cargas elevadas: formas de trabajo
Métodos
Ejercicio analítico
Ejercicio global
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MÁXIMA CON
SOBRECARGAS: HIPERTROFIA
Trabajo extensivo con cargas elevadas: formas de trabajo
Métodos
a.  10 x 10 (Cometti, 1998) (Culturismo). 10 repeticiones por serie (no más de
10) con el 10 RM y pausas de 3 min. entre series.
•  Solo personas con nivel alto de entrenamiento.
•  Para un único grupo muscular por sesión.
•  Repetir no más de dos sesiones por semana el mismo grupo,
variando el ejercicio.
•  Aplicar hasta seis semanas seguidas.
•  Repetir este ciclo solo dos a tres veces al año para un mismo grupo.
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MÁXIMA CON
SOBRECARGAS: HIPERTROFIA
Trabajo extensivo con cargas elevadas: formas de trabajo
Métodos
a. 10 x 10 (Cometti, 1998) (Culturismo). 10 repeticiones por serie (no más de
10) con el 10 RM y pausas de 3 min. entre series.
b.1. Método post-fatiga.
b.1.1. Post-fatiga clásico: Encadenar dos ejercicios:
10 RM
Squats
6 RM
Máquina
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MÁXIMA CON
SOBRECARGAS: HIPERTROFIA
Trabajo extensivo con cargas elevadas: formas de trabajo
Métodos
b.1. Método post-fatiga.
b.1.2. Post-fatiga con cambio de régimen:
1.  Manteniendo el mismo movimiento: pectoral (10 RM) excéntrico o
isométrico (4 repeticiones) siempre con barras.
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MÁXIMA CON
SOBRECARGAS: HIPERTROFIA
Trabajo extensivo con cargas elevadas: formas de trabajo
Métodos
b.1. Método post-fatiga.
b.1.2. Post-fatiga con cambio de régimen:
2.  Variando el movimiento: pectoral (10 RM) excéntrico o isométrico (4
repeticiones) primero con barra, luego con máquina.
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MÁXIMA CON
SOBRECARGAS: HIPERTROFIA
Trabajo extensivo con cargas elevadas: formas de trabajo
Métodos
b.1. Método post-fatiga.
b.1.3. Superseries:
1.  Antagonistas: serie de cuádriceps en máquina (10 RM), más serie de
isquiotibiales (10 RM). (excepción del método).
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MÁXIMA CON
SOBRECARGAS: HIPERTROFIA
Trabajo extensivo con cargas elevadas: formas de trabajo
Superseries
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MÁXIMA CON
SOBRECARGAS: HIPERTROFIA
Trabajo extensivo con cargas elevadas: formas de trabajo
Métodos
b.1. Método post-fatiga.
b.1.3. Superseries:
2.  Agonistas: serie de squats (10 RM), más serie de cuádriceps (10 RM).
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MÁXIMA CON
SOBRECARGAS: HIPERTROFIA
Trabajo extensivo con cargas elevadas: formas de trabajo
Métodos
b.1. Método post-fatiga.
b.1.4. Series “ardientes”: 10 repeticiones máximas de un movimiento,
seguidas de 5-6 repeticiones incompletas del mismo movimiento.
Movimiento
completo
Movimiento
incompleto
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MÁXIMA CON
SOBRECARGAS: HIPERTROFIA
Trabajo extensivo con cargas elevadas: formas de trabajo
Métodos
b.1. Método post-fatiga.
b.1.5. Series “forzadas”: una serie 10 repeticiones máximas de un movimiento,
seguidas de 3-4 repeticiones con ayuda, en la que la resistencia aumenta un
poco.
Movimiento
completo
Movimiento
con ayuda
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MÁXIMA CON
SOBRECARGAS: HIPERTROFIA
Trabajo extensivo con cargas elevadas: formas de trabajo
Métodos
b.2. Método pre-fatiga. Se busca fatigar un grupo muscular mediante un
ejercicio de carácter muy analítico, para después realizar una serie extenuante
de carácter global.
Serie 8 RM
Serie 10 RM
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MÁXIMA CON
SOBRECARGAS: HIPERTROFIA
Trabajo extensivo con cargas elevadas: formas de trabajo
Métodos
b.2. Método pre-fatiga. Se busca fatigar un grupo muscular mediante un
ejercicio de carácter muy analítico, para después realizar una serie extenuante
de carácter global.
Variantes
§  Serie (8-10 RM) concéntrica más serie de 10 x 10 RM.
§  Serie (8-10 RM) isométrica más serie de 10 x 10 RM.
§  Serie (8-10 RM) excéntrica más serie de 10 x 10 RM.
§  Serie de electro-estimulación más serie de 10 x 10 RM.
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MÁXIMA CON
SOBRECARGAS: HIPERTROFIA
Trabajo extensivo con cargas elevadas: formas de trabajo
Métodos
b.3. Método pre y post-fatiga.
Ejercicio
analítico
Ejercicio global
10 x 10 RM
Ejercicio
analítico
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MÁXIMA CON
SOBRECARGAS: HIPERTROFIA
Trabajo extensivo con cargas elevadas: formas de trabajo
Métodos
b.3. Método pre y post-fatiga.
Ejercicio
analítico
Ejercicio principal
10 x 10 RM
Ejercicio
analítico
Variantes
§  3 series de 2 ejercicios. Fly (6 RM) + pectoral (10 RM) + Fly (6 RM)
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MÁXIMA CON
SOBRECARGAS: HIPERTROFIA
Trabajo extensivo con cargas elevadas: formas de trabajo
Métodos
b.3. Método pre y post-fatiga.
Ejercicio
analítico
Ejercicio global
10 x 10 RM
Ejercicio
analítico
Variantes
§  3 series de 3 ejercicios. Contractora (6 RM) + pectoral (10 RM) + Fly (6
RM)
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MÁXIMA CON
SOBRECARGAS: HIPERTROFIA
Trabajo extensivo con cargas elevadas: formas de trabajo
Métodos
b.3. Método pre y post-fatiga.
Ejercicio
analítico
Ejercicio global
10 x 10 RM
Ejercicio
analítico
Variantes
§  Tres series descendientes de dificultad. Pectoral (10 RM) + Fly (6 RM) +
Contractora (6 RM).
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MÁXIMA CON
SOBRECARGAS: HIPERTROFIA
Trabajo extensivo con cargas medias: formas de trabajo
Forma de trabajo orientada a conseguir una hipertrofia muscular,
empleando cargas medias con un alto volumen de trabajo y cargas
incompletas.
Intensidad
Repeticiones
Pausa
Series
Ejercicios
Velocidad
Frecuencia
semanal
40-60%
(1RM)
10-20 1-2 min. 4-6 6-9 Lenta 2-4
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
FORMAS DE TRABAJO DE LA
FUERZA MÁXIMA CON
SOBRECARGAS
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MÁXIMA CON
SOBRECARGAS: FORMAS DE TRABAJO
Forma de
trabajo
Series Repeticiones
Intensidad
(% 1 RM)
Recuperación
Standard 4 8 80 3 min.
Pirámide
normal
ascendente
1 – 1 – 1- 1 6 – 4 – 3 - 1
70 – 80 –
90 - 95
1 – 2 min.
Pirámide
normal
descendente
1 – 1 – 1- 1 1 – 3 – 4 - 6
95 – 90 –
80 - 70
Pirámide
truncada
1 – 1 – 1- 1 10 – 8 – 6 - 5
60 – 65 –
60 - 70
Doble
pirámide
1 – 1 – 1- 1 3 – 2 – 1 – 2 - 3
50 – 60 –
70 – 60 - 50
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
1 2 3 4
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
1 2 3 4
54
56
58
60
62
64
66
68
70
72
1 2 3 4
0
10
20
30
40
50
60
70
80
1 2 3 4 5
Ascendente Descendente
Truncada Doble pirámide
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ENTRENAMIENTO CON
SOBRECARGAS:
COORDINACIÓN INTRAMUSCULAR
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ENTRENAMIENTO DE LAFUERZAMÁXIMACON
SOBRECARGAS: COORDINACIÓN INTRAMUSCULAR
Para mejorar la coordinación intramuscular se emplean cargas de alta
intensidad con métodos concéntricos, excéntricos y excéntrico-
concéntrico.
Método concéntrico: contra gravedad
Intensidad
Repeticiones
Pausa
Series
Ejercicios
Velocidad
Frecuencia
semanal
85-100%
(1RM)
1-4 3-6 min. 6-10 (12) 3-5 Máxima 2-3 (4)
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ENTRENAMIENTO DE LAFUERZAMÁXIMACON
SOBRECARGAS: COORDINACIÓN INTRAMUSCULAR
Para mejorar la coordinación intramuscular se emplean cargas de alta
intensidad con métodos concéntricos y excéntrico-concéntrico.
Método concéntrico: consideraciones prácticas
§  No emplearse si la técnica no se ejecuta bien, si hay peligro de
lesión o cuando se considere que no se puede realizar el intento.
§  Contraindicado en principiantes.
§  Tiempo de recuperación completa: 7 a 14 días.
§  La utilización de porcentajes superiores al 90% no debe prolongarse
por más de 3-4 semanas seguidas (González Badillo, 1991)… a
partir de este tiempo se produce un rechazo, la fatiga crece y
disminuye el rendimiento.
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ENTRENAMIENTO DE LAFUERZAMÁXIMACON
SOBRECARGAS: COORDINACIÓN INTRAMUSCULAR
Para mejorar la coordinación intramuscular se emplean cargas de alta
intensidad con métodos concéntricos, excéntricos y excéntrico-
concéntrico.
Método excéntrico-concéntrico: a favor de la gravedad
Intensidad
Repeticiones
Pausa
Series
Ejercicios
Velocidad
Frecuencia
semanal
110-160
% (1RM)
1-4 3-6 min. 4-6 (8) 3-5 Lenta 1
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ENTRENAMIENTO DE LAFUERZAMÁXIMACON
SOBRECARGAS: COORDINACIÓN INTRAMUSCULAR
Para mejorar la coordinación intramuscular se emplean cargas de alta
intensidad con métodos concéntricos y excéntrico-concéntrico.
Método excéntrico-concéntrico: consideraciones prácticas
§  Se puede reemplazar sin cargas con el empleo de saltos en
profundidad.
§  Riesgos:
o  Deformación o rotura de las bandas Z del sarcómero.
o  Necrosación de algunas fibras, principalmente las FT (rápidas).
o  Destrucción notable de miofibrillas.
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ENTRENAMIENTO
ISOCINÉTICO
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ENTRENAMIENTO DE LAFUERZAMÁXIMACON
TRABAJO ISOCINÉTICO
Entrenamiento basado en mantener la misma velocidad a lo largo de
todo el recorrido sobre el que se realiza el ejercicio, lo que permite
desarrollar la máxima tensión durante el desarrollo de toda la acción.
(García Manso, 1996).
Intensidad
Repeticiones
Pausa
Series
Ejercicios
Velocidad
Frecuencia
semanal
Máxima 1-4 3-6 min. 3-5 3-5
Sostenida
en el rango
de
movimiento
1-2
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ENTRENAMIENTO DE LAFUERZAMÁXIMACON
TRABAJO ISOCINÉTICO
Para ello se utilizan aparatos específicos isocinéticos, los cuales permiten que
el músculo pueda ejercitarse a su potencial máximo para todo el alcance
cinético de la articulación.
Ventajas
§  Permite el trabajo aislado de los grupos musculares
débiles.
§  Resistencia máxima para la totalidad del rango
cinético.
§  Posibilita cuantificar de manera más precisa el
trabajo y la fuerza motriz.
§  Útil en las primeras etapas de la preparación,
tonificación en todo el rango de movimiento y
fortalecimiento de deportistas que inician.
Según entrenadores especializados en natación la velocidad óptima de
trabajo isocinético es de 180°/s
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ENTRENAMIENTO DE LAFUERZAMÁXIMACON
TRABAJO ISOCINÉTICO
Inconvenientes
§  La fiabilidad de la evaluación está limitada a grupos
musculares en los puntos cardinales de movimiento.
§  Limitación de movimientos por cada músculo.
§  Limitación de las velocidades de trabajo, máximo
1000°/s (MERAC = Sistema de Evaluación
M u s c u l o e s q u e l é t i c a , R e h a b i l i t a c i ó n y
Condicionamiento).
§  El costo de implementarlo en instalaciones
modestas.
§  No recomendado en deportes donde la variación de
la aceleración motriz es marcada.
§  El trabajo de baja velocidad (menos 60°/s) tiene
baja transferencia hacia la fuerza velocidad.
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ENTRENAMIENTO
ISOMÉTRICO
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ENTRENAMIENTO DE LAFUERZAMÁXIMACON
TRABAJO ISOMÉTRICO
El trabajo isométrico permite desarrollar la fuerza máxima,
especialmente isométrica y la fuerza explosiva tónica (alta velocidad
con alta resistencia), siempre que se efectúe de manera máxima
desde el inicio.
Intensidad
Tiempode
contracción
Contracciones
Series
Descanso
100 % 6-8 s. 6-20 3-4 1-2 min.
50-90 % Máximo - - -
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ENTRENAMIENTO DE LAFUERZAMÁXIMACON
TRABAJO ISOMÉTRICO
Patrones para su aplicación
§  Se necesitan mínimo 5-6 contracciones
por día.
§  Duración de cada contracción 6-8 s. a la
máxima intensidad.
§  Las contracciones menores (3 s.) tienen
orientación hacia la fuerza explosiva.
§  Las contracciones hasta el agotamiento
(20 s.) se debe hacer con cargas
submáximas (50-90%).
§  Se pueden utilizar sobrecargas para
aumentar la tensión.
§  El volumen total por sesión no debe
superar los 10-15 min.
§  Estimular todos los ángulos de trabajo de
las articulaciones involucradas.
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ENTRENAMIENTO DE LAFUERZAMÁXIMACON
TRABAJO ISOMÉTRICO
Inconvenientes
§  Solo produce ganancias de fuerza en la longitud de trabajo (estática).
§  No debe ser utilizado durante un tiempo prolongado.
§  Presenta efectos negativos sobre la coordinación.
§  Disminuye la velocidad de contracción.
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ENTRENAMIENTO DE LAFUERZAMÁXIMACON
TRABAJO ISOMÉTRICO
Variantes usadas en su aplicación
§  Isometría sin cargas.
§  Isometría sin cargas combinada con
trabajos concéntricos.
§  Isometría con cargas:
•  Carga máxima.
•  Cargas hasta el agotamiento.
•  Estático-dinámico.
•  Cargas máximas repetidas.
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ENTRENAMIENTO
DE LA FUERZA VELOCIDAD
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ENTRENAMIENTO
DE LA FUERZA VELOCIDAD
La fuerza velocidad tiene como fundamento el desarrollo de la fuerza máxima
(en su justa medida). El entrenamiento de esta manifestación a través de
sobrecargas debe cumplir los siguientes principios:
a.  Utilización de cargas medias y bajas.
b.  La ejecución del ejercicio a la máxima velocidad.
c.  Realizar pausas largas de recuperación.
Manifestación Intensidad Repeticiones Pausa Series Velocidad
F.E. Tónica 60 – 75 % 10 – 6 2 – 5 min. 4 – 6 Alta
F.E. balística 30 – 60 % 10 – 6 2 – 5 min. 4 – 6 Alta
F. Máx.
Neural, alta
velocidad
95 – 100 % 3 - 1 2 – 3 min. 4 - 6 Máxima
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ENTRENAMIENTO
DE LA FUERZA VELOCIDAD
En los ejercicios de fuerza velocidad se requiere la utilización de
estructuras de movimiento similares a los gestos deportivos.
Harre, 1988 recomienda en este tipo de entrenamiento:
a.  Utilizar similitud alta con el gesto técnico de
competición, tanto en el aspecto coordinativo como
mecánico. Cargas muy superiores puede causar problemas
de coordinación.
b.  Realizar el gesto a la máxima velocidad posible que
permita la carga.
c.  En los movimientos cíclicos es importante alcanzar
velocidades iguales o superiores a las de competición a
pesar de las cargas adicionales. Por lo que se debe utilizar
recorridos inferiores.
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ENTRENAMIENTO
DE LA FUERZA VELOCIDAD
Propuesta de etapas de planificación de entrenamiento, Harre 1998
Etapa
4
Etapa
3
Etapa
2
Etapa
1
Incremento de
la capacidad
de tolerar
cargas y
seguridad del
equilibrio
artromuscular.
Incremento
fuerza máxima
relativa
Incremento
fuerza
velocidad con
ejercicios
especiales.
Incremento de
la fuerza
velocidad con
ejercicios
técnico-
específicos.
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ENTRENAMIENTO
DE LA FUERZA
RESISTENCIA
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ENTRENAMIENTO
DE LA FUERZA RESISTENCIA
El entrenamiento de esta manifestación a través de
sobrecargas debe cumplir los siguientes principios:
a.  Mantener los mismos niveles de fuerza que los
que se quieren entrenar.
b.  Aumentar el volumen total de trabajo. Con el
fin de disminuir la fatiga aumentado el volumen
se puede incluir las siguientes soluciones:
§  Disminuir el número de repeticiones por
serie.
§  Aumentar el número de series para cada
ejercicio.
§  Incrementar las recuperaciones.
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ENTRENAMIENTO
DE LA FUERZA RESISTENCIA
Bompa, 1993, propone los siguientes planteamientos del entrenamiento de la
fuerza-resistencia:
Variante 1. Entrenamiento de la fuerza-resistencia (disciplinas con énfasis de potencia)
Intensidad Repeticiones Pausa Series Ejercicios Velocidad
Frecuencia
semanal
70 – 85 % 15 - 30 8 – 10 min. 2 - 4 2 - 3
Muy
dinámico
2 - 3
Variante 2. Entrenamiento de la fuerza-resistencia (disciplinas de corta duración)
Intensidad Repeticiones Pausa Series Ejercicios Velocidad
Frecuencia
semanal
50 – 60 % 30 – 60 s. 60 – 90 s. 3 - 6 3 - 6 Media-fuerte 2 - 3
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ENTRENAMIENTO
DE LA FUERZA RESISTENCIA
Bompa, 1993, propone los siguientes planteamientos del entrenamiento de la
fuerza-resistencia:
Variante 3. Entrenamiento de la fuerza-resistencia (disciplinas de media duración)
Intensidad Repeticiones Pausa Series Ejercicios Velocidad
Frecuencia
semanal
50 – 60 % - 2 – 5 min. 2 - 4 4 - 6 Media 2 - 3
Variante 2. Entrenamiento de la fuerza-resistencia (disciplinas de larga duración)
Intensidad Repeticiones Pausa Series Ejercicios Velocidad
Frecuencia
semanal
30 – 50 % - 1 – 4 min. 2 - 4 3 - 4 Media 2 - 3
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
PERIODIZACIÓN DEL
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
MODELOS DE PERIODIZACIÓN
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ORGANIZACIÓN DE OBJETIVOS: LINEAL
Aprendizaje
técnico
Adaptación
anatómica
Hipertrofia
Fuerza
especial
Máxima
Resistencia
Velocidad
Reactiva
Brais Ruibal Lista. ISSN: 2444-2895
https://mundoentrenamiento.com/metodos-de-entrenamiento-de-fuerza/
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ORGANIZACIÓN DE OBJETIVOS:
VARIABLES LINEALES
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ORGANIZACIÓN DE OBJETIVOS:
BLOQUES - ATR
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
ORGANIZACIÓN DE
OBJETIVOS: ONDULANTE
Numero de ejercicios
Potencia: 2
Fuerza: 1
Hipertrofia: 3
Intensidad y volumen del
entrenamiento
Potencia: 3-5 series X 5-6
repeticiones (30-40% 1RM
velocidad máxima).
Fuerza: 3-4 series X 3RM
Hipertorfia: 4 x 10RM
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
Numero de ejercicios
Potencia: 2
Fuerza: 1
Hipertrofia: 3
ORGANIZACIÓN DE OBJETIVOS: ONDULANTE
Fuente original: mundoentrenamiento.com/periodizacion-ondulante-en-que-
consiste/?utm_source=blogsterapp&utm_medium=twitter © Mundo Entrenamiento
ISSN: 2444-2895
Intensidad y volumen del entrenamiento
Potencia: 3-5 series X 5-6 repeticiones
(30-40% 1RM velocidad máxima).
Fuerza: 3-4 series X 3RM
Hipertorfia: 4 x 10RM
SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios
Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa
DATOS DE INVESTIGACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos depot.
Metodos  depot.Metodos  depot.
Metodos depot.
Alexander Pinargote
 
Sistemas y metodos de entrenamiento
Sistemas y metodos de entrenamientoSistemas y metodos de entrenamiento
Sistemas y metodos de entrenamiento
NelyAguiar
 
Evaluacion del atleta .. ejemplos de test
Evaluacion del atleta .. ejemplos de testEvaluacion del atleta .. ejemplos de test
Evaluacion del atleta .. ejemplos de test
Colegio Jefferson y Universidad de Guayaquil
 
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivoModelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
Pedro E. Gómez Castañeda
 
Athletic Development For Youth Footballers
Athletic Development For Youth FootballersAthletic Development For Youth Footballers
Athletic Development For Youth Footballers
Chris Hattersley
 
medios y métodos para el desarrollo de la fuerza
medios y métodos para el desarrollo de la fuerzamedios y métodos para el desarrollo de la fuerza
medios y métodos para el desarrollo de la fuerza
Jöse Luis Pimo
 
Introd entren2009finalcurvas
Introd entren2009finalcurvasIntrod entren2009finalcurvas
Introd entren2009finalcurvas
marcos-toro
 
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivoCap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
Patricio Andres
 
Phase Potentiation within Speed Development
Phase Potentiation within Speed DevelopmentPhase Potentiation within Speed Development
Phase Potentiation within Speed Development
dlive11
 
Modelos de planificación deportiva
Modelos de planificación deportivaModelos de planificación deportiva
Modelos de planificación deportiva
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Velocity Based Training
Velocity Based TrainingVelocity Based Training
Velocity Based Training
Mike Young
 
02 evaluación fuerza
02 evaluación fuerza02 evaluación fuerza
02 evaluación fuerza
John Laverde Bermúdez
 
Entrenamiento de la Tecnica
Entrenamiento de la TecnicaEntrenamiento de la Tecnica
Entrenamiento de la Tecnica
guest7ef18af
 
Entrenamiento De Resistencia
Entrenamiento De ResistenciaEntrenamiento De Resistencia
Entrenamiento De Resistencia
Daniel Heredia Alvarez
 
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
isaac alejandro satian sanchez
 
Periodisation models
Periodisation models Periodisation models
Periodisation models
Jamie Knight
 
Caracteristicas de los períodos y mesociclos del entrenamiento
Caracteristicas de los períodos y mesociclos del entrenamientoCaracteristicas de los períodos y mesociclos del entrenamiento
Caracteristicas de los períodos y mesociclos del entrenamiento
judo1964
 
Los microciclos de entrenamiento nivel i
Los microciclos de entrenamiento  nivel iLos microciclos de entrenamiento  nivel i
Los microciclos de entrenamiento nivel i
asj87
 
Leyes que rigen el entrenamiento deportivo y principios básicos
Leyes que rigen el entrenamiento deportivo y principios básicos Leyes que rigen el entrenamiento deportivo y principios básicos
Leyes que rigen el entrenamiento deportivo y principios básicos
ixelys
 
test aplicados al futbol
test aplicados al futboltest aplicados al futbol
test aplicados al futbol
Manuel Bedoya Romero
 

La actualidad más candente (20)

Metodos depot.
Metodos  depot.Metodos  depot.
Metodos depot.
 
Sistemas y metodos de entrenamiento
Sistemas y metodos de entrenamientoSistemas y metodos de entrenamiento
Sistemas y metodos de entrenamiento
 
Evaluacion del atleta .. ejemplos de test
Evaluacion del atleta .. ejemplos de testEvaluacion del atleta .. ejemplos de test
Evaluacion del atleta .. ejemplos de test
 
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivoModelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
 
Athletic Development For Youth Footballers
Athletic Development For Youth FootballersAthletic Development For Youth Footballers
Athletic Development For Youth Footballers
 
medios y métodos para el desarrollo de la fuerza
medios y métodos para el desarrollo de la fuerzamedios y métodos para el desarrollo de la fuerza
medios y métodos para el desarrollo de la fuerza
 
Introd entren2009finalcurvas
Introd entren2009finalcurvasIntrod entren2009finalcurvas
Introd entren2009finalcurvas
 
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivoCap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
 
Phase Potentiation within Speed Development
Phase Potentiation within Speed DevelopmentPhase Potentiation within Speed Development
Phase Potentiation within Speed Development
 
Modelos de planificación deportiva
Modelos de planificación deportivaModelos de planificación deportiva
Modelos de planificación deportiva
 
Velocity Based Training
Velocity Based TrainingVelocity Based Training
Velocity Based Training
 
02 evaluación fuerza
02 evaluación fuerza02 evaluación fuerza
02 evaluación fuerza
 
Entrenamiento de la Tecnica
Entrenamiento de la TecnicaEntrenamiento de la Tecnica
Entrenamiento de la Tecnica
 
Entrenamiento De Resistencia
Entrenamiento De ResistenciaEntrenamiento De Resistencia
Entrenamiento De Resistencia
 
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
 
Periodisation models
Periodisation models Periodisation models
Periodisation models
 
Caracteristicas de los períodos y mesociclos del entrenamiento
Caracteristicas de los períodos y mesociclos del entrenamientoCaracteristicas de los períodos y mesociclos del entrenamiento
Caracteristicas de los períodos y mesociclos del entrenamiento
 
Los microciclos de entrenamiento nivel i
Los microciclos de entrenamiento  nivel iLos microciclos de entrenamiento  nivel i
Los microciclos de entrenamiento nivel i
 
Leyes que rigen el entrenamiento deportivo y principios básicos
Leyes que rigen el entrenamiento deportivo y principios básicos Leyes que rigen el entrenamiento deportivo y principios básicos
Leyes que rigen el entrenamiento deportivo y principios básicos
 
test aplicados al futbol
test aplicados al futboltest aplicados al futbol
test aplicados al futbol
 

Similar a 03 entrenamiento de la fuerza activa

Clase métodos de entrenamiento
Clase métodos de entrenamientoClase métodos de entrenamiento
Clase métodos de entrenamiento
Jose Luis Latorre Salido
 
Clase métodos de entrenamiento
Clase métodos de entrenamiento Clase métodos de entrenamiento
Clase métodos de entrenamiento
Jose Luis Latorre Salido
 
Capacitacion
CapacitacionCapacitacion
Capacitacion
Victor A
 
Capacitacion
CapacitacionCapacitacion
Capacitacion
Victor A
 
Trabajo de 2ª Evaluación
Trabajo de 2ª EvaluaciónTrabajo de 2ª Evaluación
Trabajo de 2ª Evaluación
Comendel
 
Principios Del Entrenamiento
Principios Del EntrenamientoPrincipios Del Entrenamiento
Principios Del Entrenamiento
kastrov
 
Principios del-entrenamiento-1224089456391381-9
Principios del-entrenamiento-1224089456391381-9Principios del-entrenamiento-1224089456391381-9
Principios del-entrenamiento-1224089456391381-9
DAVELIA
 
Plan de acondicionamiento fisico
Plan de acondicionamiento fisicoPlan de acondicionamiento fisico
Plan de acondicionamiento fisico
Juan Sebastian Gonzalez Robles
 
Métodos entrenamiento
Métodos entrenamientoMétodos entrenamiento
Métodos entrenamiento
home
 
Unidad 5ª plan de entrenamiento
Unidad 5ª plan de entrenamientoUnidad 5ª plan de entrenamiento
Unidad 5ª plan de entrenamiento
Fco Gutierrez
 
Mod 3.2. Desarrollo de la Fuerza.pdf
Mod 3.2. Desarrollo de la Fuerza.pdfMod 3.2. Desarrollo de la Fuerza.pdf
Mod 3.2. Desarrollo de la Fuerza.pdf
FranciscoVizarreta
 
Sistemas de entrenamiento
Sistemas de entrenamientoSistemas de entrenamiento
Sistemas de entrenamiento
AndresMoreno252
 
Plan de entreno
Plan de entrenoPlan de entreno
Plan de entreno
llakichan
 
Preparación Física
Preparación FísicaPreparación Física
Preparación Física
wolfor
 
Preparación Física
Preparación FísicaPreparación Física
Preparación Física
wolfor
 
11 preparacion fisica(4)
11 preparacion fisica(4)11 preparacion fisica(4)
11 preparacion fisica(4)
Leonardo Toro
 
PREPARACION FISICA
PREPARACION FISICAPREPARACION FISICA
PREPARACION FISICA
Leonardo Toro
 
Plan de acondicionamiento_fi_ico _4_eso
Plan de acondicionamiento_fi_ico _4_esoPlan de acondicionamiento_fi_ico _4_eso
Plan de acondicionamiento_fi_ico _4_eso
Mª Auxiliadora de la Torre
 
Sistemas de entrenamiento. alondra peraza
Sistemas de entrenamiento. alondra perazaSistemas de entrenamiento. alondra peraza
Sistemas de entrenamiento. alondra peraza
Alondra Peraza
 
Sistemas de entrenamiento alternativos maria Molina
Sistemas de entrenamiento alternativos maria MolinaSistemas de entrenamiento alternativos maria Molina
Sistemas de entrenamiento alternativos maria Molina
mariaelenamolinapernia
 

Similar a 03 entrenamiento de la fuerza activa (20)

Clase métodos de entrenamiento
Clase métodos de entrenamientoClase métodos de entrenamiento
Clase métodos de entrenamiento
 
Clase métodos de entrenamiento
Clase métodos de entrenamiento Clase métodos de entrenamiento
Clase métodos de entrenamiento
 
Capacitacion
CapacitacionCapacitacion
Capacitacion
 
Capacitacion
CapacitacionCapacitacion
Capacitacion
 
Trabajo de 2ª Evaluación
Trabajo de 2ª EvaluaciónTrabajo de 2ª Evaluación
Trabajo de 2ª Evaluación
 
Principios Del Entrenamiento
Principios Del EntrenamientoPrincipios Del Entrenamiento
Principios Del Entrenamiento
 
Principios del-entrenamiento-1224089456391381-9
Principios del-entrenamiento-1224089456391381-9Principios del-entrenamiento-1224089456391381-9
Principios del-entrenamiento-1224089456391381-9
 
Plan de acondicionamiento fisico
Plan de acondicionamiento fisicoPlan de acondicionamiento fisico
Plan de acondicionamiento fisico
 
Métodos entrenamiento
Métodos entrenamientoMétodos entrenamiento
Métodos entrenamiento
 
Unidad 5ª plan de entrenamiento
Unidad 5ª plan de entrenamientoUnidad 5ª plan de entrenamiento
Unidad 5ª plan de entrenamiento
 
Mod 3.2. Desarrollo de la Fuerza.pdf
Mod 3.2. Desarrollo de la Fuerza.pdfMod 3.2. Desarrollo de la Fuerza.pdf
Mod 3.2. Desarrollo de la Fuerza.pdf
 
Sistemas de entrenamiento
Sistemas de entrenamientoSistemas de entrenamiento
Sistemas de entrenamiento
 
Plan de entreno
Plan de entrenoPlan de entreno
Plan de entreno
 
Preparación Física
Preparación FísicaPreparación Física
Preparación Física
 
Preparación Física
Preparación FísicaPreparación Física
Preparación Física
 
11 preparacion fisica(4)
11 preparacion fisica(4)11 preparacion fisica(4)
11 preparacion fisica(4)
 
PREPARACION FISICA
PREPARACION FISICAPREPARACION FISICA
PREPARACION FISICA
 
Plan de acondicionamiento_fi_ico _4_eso
Plan de acondicionamiento_fi_ico _4_esoPlan de acondicionamiento_fi_ico _4_eso
Plan de acondicionamiento_fi_ico _4_eso
 
Sistemas de entrenamiento. alondra peraza
Sistemas de entrenamiento. alondra perazaSistemas de entrenamiento. alondra peraza
Sistemas de entrenamiento. alondra peraza
 
Sistemas de entrenamiento alternativos maria Molina
Sistemas de entrenamiento alternativos maria MolinaSistemas de entrenamiento alternativos maria Molina
Sistemas de entrenamiento alternativos maria Molina
 

Más de John Laverde Bermúdez

Entrenamiento fuerza poblaciones sanas
Entrenamiento fuerza poblaciones sanasEntrenamiento fuerza poblaciones sanas
Entrenamiento fuerza poblaciones sanas
John Laverde Bermúdez
 
Entrenamiento de la fuerza activa
Entrenamiento de la fuerza activaEntrenamiento de la fuerza activa
Entrenamiento de la fuerza activa
John Laverde Bermúdez
 
Informe de servicios 09
Informe de servicios 09Informe de servicios 09
Informe de servicios 09
John Laverde Bermúdez
 
Informe de servicios 08
Informe de servicios 08Informe de servicios 08
Informe de servicios 08
John Laverde Bermúdez
 
Informe de servicios 07
Informe de servicios 07Informe de servicios 07
Informe de servicios 07
John Laverde Bermúdez
 
Informe de servicios 06
Informe de servicios 06Informe de servicios 06
Informe de servicios 06
John Laverde Bermúdez
 
Informe de servicios 05
Informe de servicios 05Informe de servicios 05
Informe de servicios 05
John Laverde Bermúdez
 
Informe de servicios 04
Informe de servicios 04Informe de servicios 04
Informe de servicios 04
John Laverde Bermúdez
 
Informe de servicios 03
Informe de servicios 03Informe de servicios 03
Informe de servicios 03
John Laverde Bermúdez
 
Informe de servicios 02
Informe de servicios 02Informe de servicios 02
Informe de servicios 02
John Laverde Bermúdez
 
Informe de servicios 01
Informe de servicios 01Informe de servicios 01
Informe de servicios 01
John Laverde Bermúdez
 
01c manifestaciones de la fuerza
01c manifestaciones de la fuerza01c manifestaciones de la fuerza
01c manifestaciones de la fuerza
John Laverde Bermúdez
 
01a bases anatómicas-fisiológicas de la fuerza
01a bases anatómicas-fisiológicas de la fuerza01a bases anatómicas-fisiológicas de la fuerza
01a bases anatómicas-fisiológicas de la fuerza
John Laverde Bermúdez
 
01b factores determinantes de la fuerza
01b factores determinantes de la fuerza01b factores determinantes de la fuerza
01b factores determinantes de la fuerza
John Laverde Bermúdez
 
Laverde b john f ova_herramientas_evaluación
Laverde b john f ova_herramientas_evaluaciónLaverde b john f ova_herramientas_evaluación
Laverde b john f ova_herramientas_evaluación
John Laverde Bermúdez
 
Presentación guía6 generalidades de la resistencia a
Presentación guía6 generalidades de la resistencia aPresentación guía6 generalidades de la resistencia a
Presentación guía6 generalidades de la resistencia a
John Laverde Bermúdez
 
Actividad de aprendizaje usando Facebook
Actividad de aprendizaje usando FacebookActividad de aprendizaje usando Facebook
Actividad de aprendizaje usando Facebook
John Laverde Bermúdez
 
Plantilla notas metrología
Plantilla notas metrologíaPlantilla notas metrología
Plantilla notas metrología
John Laverde Bermúdez
 
Instructivo comunicaciones
Instructivo comunicacionesInstructivo comunicaciones
Instructivo comunicaciones
John Laverde Bermúdez
 
Instructivo cuestionarios
Instructivo cuestionariosInstructivo cuestionarios
Instructivo cuestionarios
John Laverde Bermúdez
 

Más de John Laverde Bermúdez (20)

Entrenamiento fuerza poblaciones sanas
Entrenamiento fuerza poblaciones sanasEntrenamiento fuerza poblaciones sanas
Entrenamiento fuerza poblaciones sanas
 
Entrenamiento de la fuerza activa
Entrenamiento de la fuerza activaEntrenamiento de la fuerza activa
Entrenamiento de la fuerza activa
 
Informe de servicios 09
Informe de servicios 09Informe de servicios 09
Informe de servicios 09
 
Informe de servicios 08
Informe de servicios 08Informe de servicios 08
Informe de servicios 08
 
Informe de servicios 07
Informe de servicios 07Informe de servicios 07
Informe de servicios 07
 
Informe de servicios 06
Informe de servicios 06Informe de servicios 06
Informe de servicios 06
 
Informe de servicios 05
Informe de servicios 05Informe de servicios 05
Informe de servicios 05
 
Informe de servicios 04
Informe de servicios 04Informe de servicios 04
Informe de servicios 04
 
Informe de servicios 03
Informe de servicios 03Informe de servicios 03
Informe de servicios 03
 
Informe de servicios 02
Informe de servicios 02Informe de servicios 02
Informe de servicios 02
 
Informe de servicios 01
Informe de servicios 01Informe de servicios 01
Informe de servicios 01
 
01c manifestaciones de la fuerza
01c manifestaciones de la fuerza01c manifestaciones de la fuerza
01c manifestaciones de la fuerza
 
01a bases anatómicas-fisiológicas de la fuerza
01a bases anatómicas-fisiológicas de la fuerza01a bases anatómicas-fisiológicas de la fuerza
01a bases anatómicas-fisiológicas de la fuerza
 
01b factores determinantes de la fuerza
01b factores determinantes de la fuerza01b factores determinantes de la fuerza
01b factores determinantes de la fuerza
 
Laverde b john f ova_herramientas_evaluación
Laverde b john f ova_herramientas_evaluaciónLaverde b john f ova_herramientas_evaluación
Laverde b john f ova_herramientas_evaluación
 
Presentación guía6 generalidades de la resistencia a
Presentación guía6 generalidades de la resistencia aPresentación guía6 generalidades de la resistencia a
Presentación guía6 generalidades de la resistencia a
 
Actividad de aprendizaje usando Facebook
Actividad de aprendizaje usando FacebookActividad de aprendizaje usando Facebook
Actividad de aprendizaje usando Facebook
 
Plantilla notas metrología
Plantilla notas metrologíaPlantilla notas metrología
Plantilla notas metrología
 
Instructivo comunicaciones
Instructivo comunicacionesInstructivo comunicaciones
Instructivo comunicaciones
 
Instructivo cuestionarios
Instructivo cuestionariosInstructivo cuestionarios
Instructivo cuestionarios
 

03 entrenamiento de la fuerza activa

  • 1. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA ACTIVA Competencia: Estructurar el programa de actividad física sistemática de acuerdo con la población objeto que contribuya en el bienestar físico, psicológico y social. Resultado de aprendizaje: Ejecutar el programa con los recursos técnicos y tecnológicos de la actividad según criterios ergonómicos y consideraciones de seguridad para el participante.
  • 2. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa DE DÓNDE PARTIMOS Aspecto para tener en cuenta a la hora de diseñar programas de entrenamiento de fuerza: a.  Escoger el ejercicio: parte de l a e s t r u c t u r a c o r p o r a l (objetivo). b.  Tipo de contracción. c.  Orden de los ejercicios. d.  Número de series. e.  Periodos de descanso: §  Corto: < 1 minuto. §  Moderado: 1 – 3 minutos. §  Largo: > 3 minutos. f.  Intensidad.
  • 3. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MÁXIMA
  • 4. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MÁXIMA 1. Entrenamiento con sobrecargas (pesas) 1.1. Trabajo de fuerza máxima hipertrófica. 1.1.1. Trabajo extensivo con cargas elevadas. 1.1.1.1. Método post-fatiga. 1.1.1.1.1. Post-fatiga clásico. 1.1.1.1.2. Post-fatiga con cambio de régimen. 1.1.1.1.3. Superseries. 1.1.1.1.4. Series “ardientes”. 1.1.1.1.5. Series “forzadas”. 1.1.1.2. Método “prefatiga”. 1.1.1.3. Métodos pre y post-fatiga. 1.1.2. Trabajo extensivo de cargas medias.
  • 5. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MÁXIMA 1. Entrenamiento con sobrecargas (pesas) 1.2. Mejora de la coordinación intramuscular. 1.2.1. Método concéntrico. 1.2.2. Método excéntrico-concéntrico. 1.3. Aplicación del trabajo de fuerza máxima con sobrecargas. 1.3.1. Estándar. 1.3.2. Pirámide normal (ascendente o descendente). 1.3.3. Pirámide truncada. 1.3.4. Doble pirámide o ascendente-descendente. 2. Entrenamiento isocinético. 3. Electroestimulación. 4. Isometría.
  • 6. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ENTRENAMIENTO CON SOBRECARGAS: HIPERTROFIA
  • 7. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MÁXIMA CON SOBRECARGAS: HIPERTROFIA La ganancia de fuerza máxima se puede conseguir a través de: Hipertrofia muscular: supercompensación Coordinación intramuscular Las primeras adaptaciones se dan a nivel neural y luego muscular. ¿Cómo influye la velocidad de ejecución lenta en la fuerza máxima? Aumenta el tiempo de tensión. Aumenta la tensión, lo que moviliza más UM. Se impide que se sume el efecto rebote en la fase concéntrica.
  • 8. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MÁXIMA CON SOBRECARGAS: HIPERTROFIA Trabajo extensivo con cargas elevadas Objetivo. Mejorar los niveles de fuerza máxima a la vez que se incrementa el volumen de la musculatura. Intensidad Repeticiones Pausa Series Ejercicios Velocidad Frecuencia semanal 70-85% (1RM) (4) 6-12 2-5 min. (3) 4-6 (8) 6-9 Lenta 2-4
  • 9. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MÁXIMA CON SOBRECARGAS: HIPERTROFIA Trabajo extensivo con cargas elevadas: formas de trabajo Métodos Ejercicio analítico Ejercicio global
  • 10. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MÁXIMA CON SOBRECARGAS: HIPERTROFIA Trabajo extensivo con cargas elevadas: formas de trabajo Métodos a.  10 x 10 (Cometti, 1998) (Culturismo). 10 repeticiones por serie (no más de 10) con el 10 RM y pausas de 3 min. entre series. •  Solo personas con nivel alto de entrenamiento. •  Para un único grupo muscular por sesión. •  Repetir no más de dos sesiones por semana el mismo grupo, variando el ejercicio. •  Aplicar hasta seis semanas seguidas. •  Repetir este ciclo solo dos a tres veces al año para un mismo grupo.
  • 11. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MÁXIMA CON SOBRECARGAS: HIPERTROFIA Trabajo extensivo con cargas elevadas: formas de trabajo Métodos a. 10 x 10 (Cometti, 1998) (Culturismo). 10 repeticiones por serie (no más de 10) con el 10 RM y pausas de 3 min. entre series. b.1. Método post-fatiga. b.1.1. Post-fatiga clásico: Encadenar dos ejercicios: 10 RM Squats 6 RM Máquina
  • 12. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MÁXIMA CON SOBRECARGAS: HIPERTROFIA Trabajo extensivo con cargas elevadas: formas de trabajo Métodos b.1. Método post-fatiga. b.1.2. Post-fatiga con cambio de régimen: 1.  Manteniendo el mismo movimiento: pectoral (10 RM) excéntrico o isométrico (4 repeticiones) siempre con barras.
  • 13. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MÁXIMA CON SOBRECARGAS: HIPERTROFIA Trabajo extensivo con cargas elevadas: formas de trabajo Métodos b.1. Método post-fatiga. b.1.2. Post-fatiga con cambio de régimen: 2.  Variando el movimiento: pectoral (10 RM) excéntrico o isométrico (4 repeticiones) primero con barra, luego con máquina.
  • 14. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MÁXIMA CON SOBRECARGAS: HIPERTROFIA Trabajo extensivo con cargas elevadas: formas de trabajo Métodos b.1. Método post-fatiga. b.1.3. Superseries: 1.  Antagonistas: serie de cuádriceps en máquina (10 RM), más serie de isquiotibiales (10 RM). (excepción del método).
  • 15. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MÁXIMA CON SOBRECARGAS: HIPERTROFIA Trabajo extensivo con cargas elevadas: formas de trabajo Superseries
  • 16. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MÁXIMA CON SOBRECARGAS: HIPERTROFIA Trabajo extensivo con cargas elevadas: formas de trabajo Métodos b.1. Método post-fatiga. b.1.3. Superseries: 2.  Agonistas: serie de squats (10 RM), más serie de cuádriceps (10 RM).
  • 17. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MÁXIMA CON SOBRECARGAS: HIPERTROFIA Trabajo extensivo con cargas elevadas: formas de trabajo Métodos b.1. Método post-fatiga. b.1.4. Series “ardientes”: 10 repeticiones máximas de un movimiento, seguidas de 5-6 repeticiones incompletas del mismo movimiento. Movimiento completo Movimiento incompleto
  • 18. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MÁXIMA CON SOBRECARGAS: HIPERTROFIA Trabajo extensivo con cargas elevadas: formas de trabajo Métodos b.1. Método post-fatiga. b.1.5. Series “forzadas”: una serie 10 repeticiones máximas de un movimiento, seguidas de 3-4 repeticiones con ayuda, en la que la resistencia aumenta un poco. Movimiento completo Movimiento con ayuda
  • 19. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MÁXIMA CON SOBRECARGAS: HIPERTROFIA Trabajo extensivo con cargas elevadas: formas de trabajo Métodos b.2. Método pre-fatiga. Se busca fatigar un grupo muscular mediante un ejercicio de carácter muy analítico, para después realizar una serie extenuante de carácter global. Serie 8 RM Serie 10 RM
  • 20. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MÁXIMA CON SOBRECARGAS: HIPERTROFIA Trabajo extensivo con cargas elevadas: formas de trabajo Métodos b.2. Método pre-fatiga. Se busca fatigar un grupo muscular mediante un ejercicio de carácter muy analítico, para después realizar una serie extenuante de carácter global. Variantes §  Serie (8-10 RM) concéntrica más serie de 10 x 10 RM. §  Serie (8-10 RM) isométrica más serie de 10 x 10 RM. §  Serie (8-10 RM) excéntrica más serie de 10 x 10 RM. §  Serie de electro-estimulación más serie de 10 x 10 RM.
  • 21. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MÁXIMA CON SOBRECARGAS: HIPERTROFIA Trabajo extensivo con cargas elevadas: formas de trabajo Métodos b.3. Método pre y post-fatiga. Ejercicio analítico Ejercicio global 10 x 10 RM Ejercicio analítico
  • 22. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MÁXIMA CON SOBRECARGAS: HIPERTROFIA Trabajo extensivo con cargas elevadas: formas de trabajo Métodos b.3. Método pre y post-fatiga. Ejercicio analítico Ejercicio principal 10 x 10 RM Ejercicio analítico Variantes §  3 series de 2 ejercicios. Fly (6 RM) + pectoral (10 RM) + Fly (6 RM)
  • 23. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MÁXIMA CON SOBRECARGAS: HIPERTROFIA Trabajo extensivo con cargas elevadas: formas de trabajo Métodos b.3. Método pre y post-fatiga. Ejercicio analítico Ejercicio global 10 x 10 RM Ejercicio analítico Variantes §  3 series de 3 ejercicios. Contractora (6 RM) + pectoral (10 RM) + Fly (6 RM)
  • 24. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MÁXIMA CON SOBRECARGAS: HIPERTROFIA Trabajo extensivo con cargas elevadas: formas de trabajo Métodos b.3. Método pre y post-fatiga. Ejercicio analítico Ejercicio global 10 x 10 RM Ejercicio analítico Variantes §  Tres series descendientes de dificultad. Pectoral (10 RM) + Fly (6 RM) + Contractora (6 RM).
  • 25. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MÁXIMA CON SOBRECARGAS: HIPERTROFIA Trabajo extensivo con cargas medias: formas de trabajo Forma de trabajo orientada a conseguir una hipertrofia muscular, empleando cargas medias con un alto volumen de trabajo y cargas incompletas. Intensidad Repeticiones Pausa Series Ejercicios Velocidad Frecuencia semanal 40-60% (1RM) 10-20 1-2 min. 4-6 6-9 Lenta 2-4
  • 26. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa FORMAS DE TRABAJO DE LA FUERZA MÁXIMA CON SOBRECARGAS
  • 27. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MÁXIMA CON SOBRECARGAS: FORMAS DE TRABAJO Forma de trabajo Series Repeticiones Intensidad (% 1 RM) Recuperación Standard 4 8 80 3 min. Pirámide normal ascendente 1 – 1 – 1- 1 6 – 4 – 3 - 1 70 – 80 – 90 - 95 1 – 2 min. Pirámide normal descendente 1 – 1 – 1- 1 1 – 3 – 4 - 6 95 – 90 – 80 - 70 Pirámide truncada 1 – 1 – 1- 1 10 – 8 – 6 - 5 60 – 65 – 60 - 70 Doble pirámide 1 – 1 – 1- 1 3 – 2 – 1 – 2 - 3 50 – 60 – 70 – 60 - 50
  • 28. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 2 3 4 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 2 3 4 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 1 2 3 4 0 10 20 30 40 50 60 70 80 1 2 3 4 5 Ascendente Descendente Truncada Doble pirámide
  • 29. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ENTRENAMIENTO CON SOBRECARGAS: COORDINACIÓN INTRAMUSCULAR
  • 30. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ENTRENAMIENTO DE LAFUERZAMÁXIMACON SOBRECARGAS: COORDINACIÓN INTRAMUSCULAR Para mejorar la coordinación intramuscular se emplean cargas de alta intensidad con métodos concéntricos, excéntricos y excéntrico- concéntrico. Método concéntrico: contra gravedad Intensidad Repeticiones Pausa Series Ejercicios Velocidad Frecuencia semanal 85-100% (1RM) 1-4 3-6 min. 6-10 (12) 3-5 Máxima 2-3 (4)
  • 31. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ENTRENAMIENTO DE LAFUERZAMÁXIMACON SOBRECARGAS: COORDINACIÓN INTRAMUSCULAR Para mejorar la coordinación intramuscular se emplean cargas de alta intensidad con métodos concéntricos y excéntrico-concéntrico. Método concéntrico: consideraciones prácticas §  No emplearse si la técnica no se ejecuta bien, si hay peligro de lesión o cuando se considere que no se puede realizar el intento. §  Contraindicado en principiantes. §  Tiempo de recuperación completa: 7 a 14 días. §  La utilización de porcentajes superiores al 90% no debe prolongarse por más de 3-4 semanas seguidas (González Badillo, 1991)… a partir de este tiempo se produce un rechazo, la fatiga crece y disminuye el rendimiento.
  • 32. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ENTRENAMIENTO DE LAFUERZAMÁXIMACON SOBRECARGAS: COORDINACIÓN INTRAMUSCULAR Para mejorar la coordinación intramuscular se emplean cargas de alta intensidad con métodos concéntricos, excéntricos y excéntrico- concéntrico. Método excéntrico-concéntrico: a favor de la gravedad Intensidad Repeticiones Pausa Series Ejercicios Velocidad Frecuencia semanal 110-160 % (1RM) 1-4 3-6 min. 4-6 (8) 3-5 Lenta 1
  • 33. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ENTRENAMIENTO DE LAFUERZAMÁXIMACON SOBRECARGAS: COORDINACIÓN INTRAMUSCULAR Para mejorar la coordinación intramuscular se emplean cargas de alta intensidad con métodos concéntricos y excéntrico-concéntrico. Método excéntrico-concéntrico: consideraciones prácticas §  Se puede reemplazar sin cargas con el empleo de saltos en profundidad. §  Riesgos: o  Deformación o rotura de las bandas Z del sarcómero. o  Necrosación de algunas fibras, principalmente las FT (rápidas). o  Destrucción notable de miofibrillas.
  • 34. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ENTRENAMIENTO ISOCINÉTICO
  • 35. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ENTRENAMIENTO DE LAFUERZAMÁXIMACON TRABAJO ISOCINÉTICO Entrenamiento basado en mantener la misma velocidad a lo largo de todo el recorrido sobre el que se realiza el ejercicio, lo que permite desarrollar la máxima tensión durante el desarrollo de toda la acción. (García Manso, 1996). Intensidad Repeticiones Pausa Series Ejercicios Velocidad Frecuencia semanal Máxima 1-4 3-6 min. 3-5 3-5 Sostenida en el rango de movimiento 1-2
  • 36. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ENTRENAMIENTO DE LAFUERZAMÁXIMACON TRABAJO ISOCINÉTICO Para ello se utilizan aparatos específicos isocinéticos, los cuales permiten que el músculo pueda ejercitarse a su potencial máximo para todo el alcance cinético de la articulación. Ventajas §  Permite el trabajo aislado de los grupos musculares débiles. §  Resistencia máxima para la totalidad del rango cinético. §  Posibilita cuantificar de manera más precisa el trabajo y la fuerza motriz. §  Útil en las primeras etapas de la preparación, tonificación en todo el rango de movimiento y fortalecimiento de deportistas que inician. Según entrenadores especializados en natación la velocidad óptima de trabajo isocinético es de 180°/s
  • 37. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ENTRENAMIENTO DE LAFUERZAMÁXIMACON TRABAJO ISOCINÉTICO Inconvenientes §  La fiabilidad de la evaluación está limitada a grupos musculares en los puntos cardinales de movimiento. §  Limitación de movimientos por cada músculo. §  Limitación de las velocidades de trabajo, máximo 1000°/s (MERAC = Sistema de Evaluación M u s c u l o e s q u e l é t i c a , R e h a b i l i t a c i ó n y Condicionamiento). §  El costo de implementarlo en instalaciones modestas. §  No recomendado en deportes donde la variación de la aceleración motriz es marcada. §  El trabajo de baja velocidad (menos 60°/s) tiene baja transferencia hacia la fuerza velocidad.
  • 38. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ENTRENAMIENTO ISOMÉTRICO
  • 39. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ENTRENAMIENTO DE LAFUERZAMÁXIMACON TRABAJO ISOMÉTRICO El trabajo isométrico permite desarrollar la fuerza máxima, especialmente isométrica y la fuerza explosiva tónica (alta velocidad con alta resistencia), siempre que se efectúe de manera máxima desde el inicio. Intensidad Tiempode contracción Contracciones Series Descanso 100 % 6-8 s. 6-20 3-4 1-2 min. 50-90 % Máximo - - -
  • 40. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ENTRENAMIENTO DE LAFUERZAMÁXIMACON TRABAJO ISOMÉTRICO Patrones para su aplicación §  Se necesitan mínimo 5-6 contracciones por día. §  Duración de cada contracción 6-8 s. a la máxima intensidad. §  Las contracciones menores (3 s.) tienen orientación hacia la fuerza explosiva. §  Las contracciones hasta el agotamiento (20 s.) se debe hacer con cargas submáximas (50-90%). §  Se pueden utilizar sobrecargas para aumentar la tensión. §  El volumen total por sesión no debe superar los 10-15 min. §  Estimular todos los ángulos de trabajo de las articulaciones involucradas.
  • 41. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ENTRENAMIENTO DE LAFUERZAMÁXIMACON TRABAJO ISOMÉTRICO Inconvenientes §  Solo produce ganancias de fuerza en la longitud de trabajo (estática). §  No debe ser utilizado durante un tiempo prolongado. §  Presenta efectos negativos sobre la coordinación. §  Disminuye la velocidad de contracción.
  • 42. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ENTRENAMIENTO DE LAFUERZAMÁXIMACON TRABAJO ISOMÉTRICO Variantes usadas en su aplicación §  Isometría sin cargas. §  Isometría sin cargas combinada con trabajos concéntricos. §  Isometría con cargas: •  Carga máxima. •  Cargas hasta el agotamiento. •  Estático-dinámico. •  Cargas máximas repetidas.
  • 43. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA VELOCIDAD
  • 44. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA VELOCIDAD La fuerza velocidad tiene como fundamento el desarrollo de la fuerza máxima (en su justa medida). El entrenamiento de esta manifestación a través de sobrecargas debe cumplir los siguientes principios: a.  Utilización de cargas medias y bajas. b.  La ejecución del ejercicio a la máxima velocidad. c.  Realizar pausas largas de recuperación. Manifestación Intensidad Repeticiones Pausa Series Velocidad F.E. Tónica 60 – 75 % 10 – 6 2 – 5 min. 4 – 6 Alta F.E. balística 30 – 60 % 10 – 6 2 – 5 min. 4 – 6 Alta F. Máx. Neural, alta velocidad 95 – 100 % 3 - 1 2 – 3 min. 4 - 6 Máxima
  • 45. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA VELOCIDAD En los ejercicios de fuerza velocidad se requiere la utilización de estructuras de movimiento similares a los gestos deportivos. Harre, 1988 recomienda en este tipo de entrenamiento: a.  Utilizar similitud alta con el gesto técnico de competición, tanto en el aspecto coordinativo como mecánico. Cargas muy superiores puede causar problemas de coordinación. b.  Realizar el gesto a la máxima velocidad posible que permita la carga. c.  En los movimientos cíclicos es importante alcanzar velocidades iguales o superiores a las de competición a pesar de las cargas adicionales. Por lo que se debe utilizar recorridos inferiores.
  • 46. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA VELOCIDAD Propuesta de etapas de planificación de entrenamiento, Harre 1998 Etapa 4 Etapa 3 Etapa 2 Etapa 1 Incremento de la capacidad de tolerar cargas y seguridad del equilibrio artromuscular. Incremento fuerza máxima relativa Incremento fuerza velocidad con ejercicios especiales. Incremento de la fuerza velocidad con ejercicios técnico- específicos.
  • 47. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA RESISTENCIA
  • 48. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA RESISTENCIA El entrenamiento de esta manifestación a través de sobrecargas debe cumplir los siguientes principios: a.  Mantener los mismos niveles de fuerza que los que se quieren entrenar. b.  Aumentar el volumen total de trabajo. Con el fin de disminuir la fatiga aumentado el volumen se puede incluir las siguientes soluciones: §  Disminuir el número de repeticiones por serie. §  Aumentar el número de series para cada ejercicio. §  Incrementar las recuperaciones.
  • 49. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA RESISTENCIA Bompa, 1993, propone los siguientes planteamientos del entrenamiento de la fuerza-resistencia: Variante 1. Entrenamiento de la fuerza-resistencia (disciplinas con énfasis de potencia) Intensidad Repeticiones Pausa Series Ejercicios Velocidad Frecuencia semanal 70 – 85 % 15 - 30 8 – 10 min. 2 - 4 2 - 3 Muy dinámico 2 - 3 Variante 2. Entrenamiento de la fuerza-resistencia (disciplinas de corta duración) Intensidad Repeticiones Pausa Series Ejercicios Velocidad Frecuencia semanal 50 – 60 % 30 – 60 s. 60 – 90 s. 3 - 6 3 - 6 Media-fuerte 2 - 3
  • 50. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA RESISTENCIA Bompa, 1993, propone los siguientes planteamientos del entrenamiento de la fuerza-resistencia: Variante 3. Entrenamiento de la fuerza-resistencia (disciplinas de media duración) Intensidad Repeticiones Pausa Series Ejercicios Velocidad Frecuencia semanal 50 – 60 % - 2 – 5 min. 2 - 4 4 - 6 Media 2 - 3 Variante 2. Entrenamiento de la fuerza-resistencia (disciplinas de larga duración) Intensidad Repeticiones Pausa Series Ejercicios Velocidad Frecuencia semanal 30 – 50 % - 1 – 4 min. 2 - 4 3 - 4 Media 2 - 3
  • 51. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
  • 52. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa MODELOS DE PERIODIZACIÓN
  • 53. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ORGANIZACIÓN DE OBJETIVOS: LINEAL Aprendizaje técnico Adaptación anatómica Hipertrofia Fuerza especial Máxima Resistencia Velocidad Reactiva Brais Ruibal Lista. ISSN: 2444-2895 https://mundoentrenamiento.com/metodos-de-entrenamiento-de-fuerza/
  • 54. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ORGANIZACIÓN DE OBJETIVOS: VARIABLES LINEALES
  • 55. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ORGANIZACIÓN DE OBJETIVOS: BLOQUES - ATR
  • 56. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa ORGANIZACIÓN DE OBJETIVOS: ONDULANTE Numero de ejercicios Potencia: 2 Fuerza: 1 Hipertrofia: 3 Intensidad y volumen del entrenamiento Potencia: 3-5 series X 5-6 repeticiones (30-40% 1RM velocidad máxima). Fuerza: 3-4 series X 3RM Hipertorfia: 4 x 10RM
  • 57. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa Numero de ejercicios Potencia: 2 Fuerza: 1 Hipertrofia: 3 ORGANIZACIÓN DE OBJETIVOS: ONDULANTE Fuente original: mundoentrenamiento.com/periodizacion-ondulante-en-que- consiste/?utm_source=blogsterapp&utm_medium=twitter © Mundo Entrenamiento ISSN: 2444-2895 Intensidad y volumen del entrenamiento Potencia: 3-5 series X 5-6 repeticiones (30-40% 1RM velocidad máxima). Fuerza: 3-4 series X 3RM Hipertorfia: 4 x 10RM
  • 58. SENA RISARALDA – Centro de comercio y servicios Guía de aprendizaje 04: Entrenamiento de la fuerza activa DATOS DE INVESTIGACIÓN