SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO
FÍSICO
ACONDICIONAMIENTO FÍSICO
QUE ES?.TIPOS CAPACIDADES FÍSICAS
Definición. ES EL DESARROLLO DE LAS CUALIDADES
FÍSICAS, EL RESULTADO OBTENIDO SERÁ EL GRADO DE
CONDICIÓN FÍSICA.
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS: (Tipos).
FUERZA. Fuerza máxima, Fuerza resistencia y Fuerza
velocidad
RESISTENCIA. Aeróbica y Anaeróbica
VELOCIDAD . De Reacción y Cíclica
FLEXIBILIDAD. Activa y Pasiva
RELACIÓN ENTRE LAS DIFERENTES
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS
• La Fuerza es la base de la resistencia y de la
velocidad. Un Aumento de la fuerza tiende a
disminuir grado de flexibilidad.
• La resistencia y la velocidad se oponen entre
si. Para desarrollar una buena resistencia las
fibras musculares predominantes deben ser
ROJAS o lentas, para desarrollar la velocidad
las fibras musculares deben ser BLANCAS o
rápidas
1. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO Y
ACONDICIONAMIENTO FÍSICO
LA ADAPTACIÓN
El entrenamiento produce una serie adaptaciones biológicas en el organismo. Bajo las influencias de
estímulos de entrenamiento se producen una serie de modificaciones en los diferentes sistemas del
Organismo hacia un nivel superior del Rendimiento. Se basa en la teoría de la ADAPTACIÓN DEL
ORGANISMO. Se basa en los siguientes principios:
- Principios de Ciclo: de repetición, de continuidad y de periodicidad.
- Principios de Esfuerzo: de relación óptima entre esfuerzo y descanso, Aumento progresivo
esfuerzo, etc
- Principios de Especialización: de Individualización.
Un estímulo (carga de entrenamiento) debe tener una determinada Intensidad, descanso, cantidad
determinada,etc. Un estímulo Insuficiente NO produce NADA. Un estímulo excisvo produce
SOBREENTRENAMIENTO.
1.PRINCIPIO DE SOBRECARGA. Aumento progresivo de la carga de
entrenamiento. El mismo entrenamiento siempre no produce mejoras.
AUMENTO PROGRESIVO DE
LAS CARGAS O ESFUERZOS
La CARGA debe ser mayor al
principio y + Intensa a medida
que vas avanzando.
Por ejemplo:
- Aumento frecuencia
entrenamientos. De menos
días a mas.
- Mayor Volumen de la carga.
Después menos volumen a +
Intensidad
DE CONTINUIDAD
Tipos de descanso
- Descansos largos entre entrenamiento.
No entrenan
- Descansos cortos. Producen
sobreentreno
- Descansos proporcionales. Efectos
Supercompensación. Los ideales.
2. PRINCIPIOS DE RESPUESTA AL ESTÍMULO
P. DE INDIVIDUALIZACIÓN
• Cada entrenamiento debe ser
individual ya que cada ORGANISMO
responde de forma diferente a los
estímulos de carga. Llevar un diario de
entrenamiento.
P. TRANSFERENCIA
• Variar los entrenamientos y las
cargas para producir una buena
transferencia.
3. CARGA DE TRABAJO. Es la cantidad de efectos que los diferentes
ejercicios o cargas tienen sobre el organismo. Puede ser externa( sistemas entrenamiento
utilizados, el volumen, la intensidad,etc o Interna ( efectos estímulos producen sobre el
organismo
LA INTENSIDAD DEL EJERCICIO Y
VOLUMEN
• La Intensidad. Expresada en %. Se
especifica Posteriormente.
• Volumen de carga. Trabajo en Kilos,
repeticiones, series, tiempos.
DENSIDAD DE LA CARGA
• Es la relación entre tiempo ejecución
de la carga y la recuperación.
• Para ejercicios Aeróbicos. De 24-36h
• Para ejercicios anaeróbicos: De 48-72h
• Para ejercicios de Velocidad: 72h
• Para ejercicios de fuerza: 72h
1. LA RESISTENCIA Es la capacidad física y psíquica de resistir la fatiga así
como la capacidad para recuperarse rápidamente de esfuerzos.
MUY IMPORTANTE: No se debe tratar de forma aislada sino como una capacidad que interactúa con las demás.
TIPO
RESISTENCI
A
TIPO
ESFUERZO
FRECUENCI
A CARDÍACA
FUENTE DE
ENERGÍA
DURACIÓN
ESFUERZO
RECUPERAC
IÓN
CAUSAS
FATIGA
R. AERÓBICA
Potencia
Aeróbica
Capacidad
Aeróbica
Int. Media.
Larga
duración e Int.
Baja
De 2 a 10´
De 10´a horas
120-170
p/min
Vía Oxidativa A partir de 5
min
3 a 5 min
Disminución
Hidratos de
carbono
sanfre y
pérdida sales
orgánicas
R.Aaeróbica
Aláctica.
Potencia
Anaeróbica
Int. Máxima
(95-100%)
+ 180 p/min ATP Y CP 5 a 10” a 30” De 1 a 3 min Agotamiento
ATP O PC
R. Anaeróbica
Láctica.
Capacidad
Anaeróbica
Int.
Submáxima (
85-95%)
180 p/min a
máxima
Glucólisi 30”-2min” Fc hasta 90
p/min o 4-5
min
Acumulación
Lactato
MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA
• 2 Tipos de métodos:
• Continuos, sin pausas ( carrera continua, fartlek, cuestas,
entrenamiento total,etc)
• Fraccionados, se divide la distancia a recorrer ( interval-training,
circuitos,etc. Se determinan las repeticiones, las series, las
Intensidades, recuperaciones, etc
Métodos Continuos
CARRERA CONTINUA
• Ritmo suave. Intensidad baja.
• FC ENTRE 140-160 P/min
• Sin descansos, sin pausas.
ENTRENAMIENTO TOTAL
• Ejemplo: Carrera continua 5´, carrera con
aceleraciones, carrera continua 5´, Saltos, carrera
continua 5´, flixiones, carrera continua 5´,
lumbares, carrera continua 5´, flexiblidad,etc
• Duración: 30-40 min en función del nivel. Sin
pausas. FC baja o media. Repeticiones elevadas
pero Intensidad Baja.
SISTEMAS CONTINUOS
FARTLEK
• Su objetivo es mejorar la resistencia, la capacidad y la
potencia aeróbica o incluso la capacidad anaeróbica. Es
muy usada por los deportistas como entrenamiento de
resistencia básica.
• La frecuencia cardiaca de quien practica el fartlek suele
oscilar entre las 140-170 pulsaciones/minuto, aunque
esporádicamente se suceden intervalos donde el pulso
puede llegar a las 190 p/m.
FARTLEK
• Existen varios tipos de fartlek:
• 1. Fartlek por terreno: se elige un circuito con muchas
cuestas de diferentes longitudes y pendientes. Se utiliza en
carreras por campo o en ciclismo de carretera, con rodares
intensos, subidas forzadas y recuperación en las bajadas.
En este sentido se utilizan rampas como zonas intensas y
las cuestas abajo o los llanos como zonas de recuperación.
Los tiempos se adaptan según el terreno.
• 2. Fartlek por tiempo: es la forma típica de
entrenamiento de cambios de ritmo. En él se busca estar
más cerca del umbral anaeróbico el mayor tiempo
posible.
• 3. Fartlek por distancia: se utiliza normalmente en
atletismo en pista, ciclismo en pista, ciclismo indoor y en
natación. En este los cambios de ritmo están dados por las
distancias.
• 4. Fartlek por pulsaciones: es el más novedoso y
requiere de un pulsímetro para poder realizarlo
correctamente.
SISTEMAS FRACCIONADOS
CUESTAS
Para trabajar la Potencia Anaeróbica:
Longitud 40-60 metros, 3 a 6 repeticiones,
descanso completo o casi, cuestas de gran
desnivel.
Para trabajar la Capacidad Anaeróbica:
Longitud 100-150metros, 10 repeticiones,
descanso trotando en la bajada, cuestas de
desniveles medios.
Para trabajar la Potencia Aeróbica. Longitud
200-400 metros, 10-20 repeticiones,
recuperación en la bajada trotando, cuestas
con poco desnivel.
• INTERVAL TRAINING
Esfuerzos relativamente cortos seguidos de
tiempos de recuperación.
Para mejorar la resistencia aeróbica: Intensidad
70-75%. Recuperación completa pero poco
tiempo. Distancias, repeticiones y series en
función si se trabaja capacidad o potencia
aeróbica.
Para mejorar la resistencia anaeróbica:
Intensidad mas alta. 80-85%. Recuperación
completa. Distancias, repeticiones y series en
función si se trabaja capacidad o potencia
anaeróbica.
Trabajar por series. Cada serie igual a 1-4
repeticiones. Numero series en función Objetivo
ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO
• Sistema de entrenamiento de la resistencia que no utiliza la carrera.
• Se puede utilizar todo tipo de ejercicios para darle mayor variedad al circuito.
• El número de ejercicios oscila entre 10 y 12 y la pausa entre ellos únicamente el tiempo empleado
en pasar de un ejercicio a otro.
• Número de repeticiones en función del objetivo que queremos conseguir. Entre 10 y 30.
• Series entre 3-4 veces.
• Para mejorar la resistencia Aeróbica: mayor número de ejercicios a baja intensidad, con una
velocidad de ejecución moderada y elevado número de repeticiones
• Para mejorar la resistencia Anaeróbica: menos ejercicios a realizar pero mayor Intensidad, con
una alta velocidad de ejecución y un menor número de repeticiones.
INTERVAL TRAINING
• Se realiza una carrera corta pero intensa, con descansos cortos pero activos como un trote muy suave.
• Este método se caracteriza por la recuperación que será incompleta y nuestra frecuencia cardíaca al empezar el siguiente interválico oscilará
entre 120-130fc.
• Al alternarse esfuerzos intensos con pausas incompletas, se consigue un nivel de trabajo y fatiga bastante elevado, y la frecuencia cardiaca y
el consumo máximo de oxígeno se mantienen en unos niveles muy altos.
• El músculo cardíaco se pasa todo el entrenamiento adaptándose a los violentos y continuos cambios de una actividad muy intensa a una
pausa activa.
• Existen dos tipos de interval training en función la intensidad y la duración del trabajo:
• -Interval extensivo ; Se utiliza para sentar unas bases de resistencia antes de aplicarse cualquier método de trabajo más intenso.
• La intensidad oscila en el 50% y el 70% de la capacidad máxima individual. La frecuencia cardiaca no supera las 180 pulsaciones por
minuto. Las distancias son entre 200m y 600 metros. El tiempo de trabajo oscila entre 30” y 2’ aproximadamente. El tiempo de pausa entre
30” y 90”. La frecuencia cardiaca para iniciar el trabajo es de 120/ 140 pulsaciones por minuto. Las series son entre 6 y 20 repeticiones
dependiendo de la distancia.
• -Interval intensivo: Se considera como una evolución del anterior cuando pretendemos intensificar nuestra preparación y llevar nuestras
capacidades al límite.
• La intensidad oscila entre el 80% y el 90% de la capacidad máxima individual. La frecuencia cardiaca supera generalmente las 180
pulsaciones por minuto. Las distancias son entre 100 y 400metros, El tiempo de trabajo oscila entre 20" y 1'20 aprox. El tiempo de pausa
oscila entre 90" y los 3' según la distancia y nivel del rendimiento. Las series son de 5 a 10.
• Este método fue creado siguiendo unas bases fisiológicas, por lo que se debe dar una gran importancia al número de pulsaciones tanto al
comenzar como al acabar las series. No debe iniciarse una repetición a menos de 100 o a más de 140 pulsaciones por minuto. No se debe
finalizar una repetición a más de 190 pulsaciones por minuto (lo ideal sería acabar entre 175-185 pulsaciones por minuto).
ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO
Es uno de los métodos de acondicionamiento físico más usados, siendo un elemento complementario en la preparación de casi
todos los deportistas. Se suele emplear para el desarrollo de la resistencia aeróbica y la fuerza resistencia, Pero es útil para el
desarrollo de todas las capacidades físicas.
Consiste en la realización de una serie de ejercicios de forma sucesiva, con una pequeña pausa entre la ejecución de uno y
otro.
Puntos importantes a la hora de elaborar un circuito
a. Elección de los ejercicios. Los ejercicios deben ser variados y alternos (brazos, piernas y tronco). Es decir, no
colocaremos juntos varios ejercicios de piernas ó brazos ó tronco, sino que los colocaremos de una forma alterna.
b. Duración. La duración de cada ejercicio o estación en un circuito oscila entre 30 y 60 segundos.
c. Intensidad. No conviene pasar de las 170-180 pul/min al terminar el circuito
d. Pausas o descansos. Las pausas para recuperar y cambiar de ejercicio suelen durar de 15 a 30 segundos, más o menos lo
que se tarda en pasar de un ejercicio a otro. Al finalizar el circuito el descanso debe ser de 2 a 3 minutos (hay que esperar a
que las pulsaciones bajen a 120-130)
e. Número de ejercicios o estaciones. Suelen realizarse entre 6 y 12 ejercicios. Y el circuito se puede repetir 3 – 4 veces.
LA FUERZA. Capacidad que nos permite, mediante acciones musculares, vencer una resistencia u oponerse a ellas.
TIPOS DE FUERZA
Fuerza Máxima. La fuerza máxima es la
mayor fuerza que puede desarrollar el sistema neuromuscular por
medio de una contracción máxima voluntaria. ... Es el uso de la
resistencia para lograr la contracción muscular e incrementar la
resistencia anaeróbica, la fuerza muscular y el tamaño de los
músculos. Ej: levantamiento de peso.
Fuerza Explosiva. La Fuerza explosiva es una
manifestación de lafuerza que se basa en generar la mayor cantidad
defuerza posible en el menor tiempo sin perder la eficiencia. Por esta
razón este tipo de fuerza es la predominante en la mayoría de los
deportes de equipo y en algunas modalidades de deportes
individuales. Ej: velocidad pura, lanzamiento jabalina, a puerta, etc
Fuerza-Resistencia:Es la capacidad del sistema
muscular,respiratorio y circulatorio de sostener un trabajo de fuerza
relativa en el tiempo. Ej: remo, series de pesas,etc
COMPONENTES DE LAS CARGAS EN EL
ENTRENAMIENTO DE FUERZA
VOLUMEN: Número de repeticiones, series, kilos, duración
estímulo,etc
INTENSIDAD DE TRABAJO: % DE TRABAJO.
TIPOS DE EJERCICIOS. Generales, inciden sobre el entrenamiento
de fuerza básica. Ej: velocista, sentadillas con cargas.
Específicos: Muy similares a los de la competición y rendimiento. Ej:
Multisaltos del velocista
VELOCIDAD DE EJECUCIÓN. Realizar ejercicios de
entrenameinto a la velocidad que se va a realizar la competición.
DENSIDAD DE ESTÍMULO. Relación Trabajo-descanso.
F.EXPLO F.RESIST
INTEN.% 50-70% -50%
REP. 5-10 10-25
SERIES 2-4 2-5
RECUP. Completa Poca
MÉTODOS DE TRABAJO DE LA FUERZA
FUERZA EXPLOSIVA O VELOCIDAD
Autocargas: Resistencia media y alta velocidad de
ejecución.
Con pequeños aparatos: mancuernas, balón medicinal. Alta
velocidad de ejecución.
Circuitos: resistencias medias y alta velocidad de ejecución.
Repeticiones limitadas
Ejercicios Pliométricos: Alta velocidad de ejecución. Ver
cuadro anterior.
FUERZA RESISTENCIA
Autocargas: resistencias medias y alto número de repeticiones.
Velocidad ejecución baja.
Con pequeños aparatos: Elevadas repeticiones, velocidad
ejecución normal.
Circuitos: Alto número de repeticiones, resistencias medias, velocidad
ejecución baja o normal.
Espalderas: Ver recuadro.
LA VELOCIDAD Capacidad para recorrer un espacio en el menor tiempo posible.
TIPOS DE VELOCIDAD
Velocidad de reacción.
Velocidad de desplazamiento.
MÉTODOS ENTRENAMIENTO DE LA
VELOCIDAD
Para trabajar la velocidad de reacción: relevos, juegos de
reacción y persecución.
Para trabajar la velocidad de desplazamiento. Distancias
cortas, salidas desde diferentes posiciones, camios de
dirección,etc.
Entrenamientos más metódicos: series de 100m, Desarrollar
la fuerza.
Entrenamiento de la resistencia a la velocidad, poco pero
algo a estas edades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La importancia de la actividad física
La importancia de la actividad físicaLa importancia de la actividad física
La importancia de la actividad física
Meel Cfk
 
Energy systems
Energy systemsEnergy systems
Energy systems
Lloyd Dean
 
Resistencia Anaerobica
Resistencia AnaerobicaResistencia Anaerobica
Resistencia Anaerobica
kastrov
 
Athlete recovery
Athlete recoveryAthlete recovery
Athlete recovery
natjkeen
 
Module 2 mcc sports nutrition credit course- physiology of exercise and sport
Module 2  mcc sports nutrition credit course-  physiology of exercise and sportModule 2  mcc sports nutrition credit course-  physiology of exercise and sport
Module 2 mcc sports nutrition credit course- physiology of exercise and sport
QUA NUTRITION
 
Beneficios De La Actividad Fisica
Beneficios De La Actividad FisicaBeneficios De La Actividad Fisica
Beneficios De La Actividad Fisica
guest7b35d4
 

La actualidad más candente (20)

La importancia de la actividad física
La importancia de la actividad físicaLa importancia de la actividad física
La importancia de la actividad física
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
 
Entrenament. la fuerza
Entrenament. la fuerzaEntrenament. la fuerza
Entrenament. la fuerza
 
Circuit training
Circuit trainingCircuit training
Circuit training
 
Tema 2. metodos
Tema 2. metodosTema 2. metodos
Tema 2. metodos
 
Energy systems
Energy systemsEnergy systems
Energy systems
 
Resistencia Anaerobica
Resistencia AnaerobicaResistencia Anaerobica
Resistencia Anaerobica
 
Athlete recovery
Athlete recoveryAthlete recovery
Athlete recovery
 
Aerobic Exercise for physiotherapy students
Aerobic Exercise for physiotherapy studentsAerobic Exercise for physiotherapy students
Aerobic Exercise for physiotherapy students
 
Designing exercise programs by Dr. Nayanjeet
Designing exercise programs by Dr. NayanjeetDesigning exercise programs by Dr. Nayanjeet
Designing exercise programs by Dr. Nayanjeet
 
Sistema Muscular, Fisiología de Ejercicio (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Sistema Muscular, Fisiología de Ejercicio (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO) Sistema Muscular, Fisiología de Ejercicio (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Sistema Muscular, Fisiología de Ejercicio (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
 
Principios del entrenamiento
Principios del entrenamientoPrincipios del entrenamiento
Principios del entrenamiento
 
Leyes y principios del entrenamiento
Leyes y principios del entrenamientoLeyes y principios del entrenamiento
Leyes y principios del entrenamiento
 
Calentamiento
CalentamientoCalentamiento
Calentamiento
 
El calentamiento. andrea leon
El calentamiento. andrea leonEl calentamiento. andrea leon
El calentamiento. andrea leon
 
Fundamental Motor Learning Concepts for Coaches
Fundamental Motor Learning Concepts for CoachesFundamental Motor Learning Concepts for Coaches
Fundamental Motor Learning Concepts for Coaches
 
Planificacion Y Periodizacion Del Entrenamiento De Un Equipo
Planificacion Y Periodizacion Del Entrenamiento De Un EquipoPlanificacion Y Periodizacion Del Entrenamiento De Un Equipo
Planificacion Y Periodizacion Del Entrenamiento De Un Equipo
 
Module 2 mcc sports nutrition credit course- physiology of exercise and sport
Module 2  mcc sports nutrition credit course-  physiology of exercise and sportModule 2  mcc sports nutrition credit course-  physiology of exercise and sport
Module 2 mcc sports nutrition credit course- physiology of exercise and sport
 
Entrenamiento Funcional
Entrenamiento FuncionalEntrenamiento Funcional
Entrenamiento Funcional
 
Beneficios De La Actividad Fisica
Beneficios De La Actividad FisicaBeneficios De La Actividad Fisica
Beneficios De La Actividad Fisica
 

Similar a Plan de acondicionamiento_fi_ico _4_eso

Presentacion condicion fisica 3º eso
Presentacion condicion fisica 3º esoPresentacion condicion fisica 3º eso
Presentacion condicion fisica 3º eso
efcunqueiro
 
Capacidades físicas básicas y su entrenamiento en bachillerato.
Capacidades físicas básicas y su entrenamiento en bachillerato.Capacidades físicas básicas y su entrenamiento en bachillerato.
Capacidades físicas básicas y su entrenamiento en bachillerato.
Victor Rodriguez
 
Ponencia 23 01-13
Ponencia 23 01-13Ponencia 23 01-13
Ponencia 23 01-13
wolfor
 
Apuntes de condición física castellano
Apuntes de condición física castellanoApuntes de condición física castellano
Apuntes de condición física castellano
aalandesalfonso
 
Potencia aerobica y anaerobica
Potencia aerobica y anaerobicaPotencia aerobica y anaerobica
Potencia aerobica y anaerobica
Diana Rivero
 

Similar a Plan de acondicionamiento_fi_ico _4_eso (20)

Métodos y sistemas de condición física
Métodos y sistemas de condición físicaMétodos y sistemas de condición física
Métodos y sistemas de condición física
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Presentacion condicion fisica 3º eso
Presentacion condicion fisica 3º esoPresentacion condicion fisica 3º eso
Presentacion condicion fisica 3º eso
 
sistemas alternativos de entrenamiento
sistemas alternativos de entrenamientosistemas alternativos de entrenamiento
sistemas alternativos de entrenamiento
 
Sistemas de entrenamiento alternativos maria Molina
Sistemas de entrenamiento alternativos maria MolinaSistemas de entrenamiento alternativos maria Molina
Sistemas de entrenamiento alternativos maria Molina
 
CONDICIONnFISICAnDIAPOSITIVAS___8762baf9f120143___.pptx
CONDICIONnFISICAnDIAPOSITIVAS___8762baf9f120143___.pptxCONDICIONnFISICAnDIAPOSITIVAS___8762baf9f120143___.pptx
CONDICIONnFISICAnDIAPOSITIVAS___8762baf9f120143___.pptx
 
RESISTENCIA Y FUERZA
RESISTENCIA Y FUERZARESISTENCIA Y FUERZA
RESISTENCIA Y FUERZA
 
La resistencia
La resistenciaLa resistencia
La resistencia
 
Sistema alternativos de entrenamiento
Sistema alternativos de entrenamientoSistema alternativos de entrenamiento
Sistema alternativos de entrenamiento
 
Preparación Física
Preparación FísicaPreparación Física
Preparación Física
 
Preparación Física
Preparación FísicaPreparación Física
Preparación Física
 
Carrera continuas
Carrera continuasCarrera continuas
Carrera continuas
 
Capacidades físicas básicas y su entrenamiento en bachillerato.
Capacidades físicas básicas y su entrenamiento en bachillerato.Capacidades físicas básicas y su entrenamiento en bachillerato.
Capacidades físicas básicas y su entrenamiento en bachillerato.
 
Ponencia 23 01-13
Ponencia 23 01-13Ponencia 23 01-13
Ponencia 23 01-13
 
Capacitacion
CapacitacionCapacitacion
Capacitacion
 
Capacitacion
CapacitacionCapacitacion
Capacitacion
 
Interval training
Interval trainingInterval training
Interval training
 
Apuntes de condición física castellano
Apuntes de condición física castellanoApuntes de condición física castellano
Apuntes de condición física castellano
 
Tema 1 resistencia
Tema 1 resistenciaTema 1 resistencia
Tema 1 resistencia
 
Potencia aerobica y anaerobica
Potencia aerobica y anaerobicaPotencia aerobica y anaerobica
Potencia aerobica y anaerobica
 

Más de Mª Auxiliadora de la Torre (20)

Feudalismo 3
Feudalismo 3Feudalismo 3
Feudalismo 3
 
Feudalismo 3
Feudalismo 3Feudalismo 3
Feudalismo 3
 
Viaje_Córdoba
Viaje_CórdobaViaje_Córdoba
Viaje_Córdoba
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
La religión egipcia. sesión 5
La religión egipcia. sesión 5La religión egipcia. sesión 5
La religión egipcia. sesión 5
 
Manifestaciones culturales y artisticas
Manifestaciones culturales y artisticasManifestaciones culturales y artisticas
Manifestaciones culturales y artisticas
 
Excursion1º
Excursion1ºExcursion1º
Excursion1º
 
Economias
EconomiasEconomias
Economias
 
Tema 9 egipto. espacio_tiempo
Tema 9 egipto. espacio_tiempoTema 9 egipto. espacio_tiempo
Tema 9 egipto. espacio_tiempo
 
Tema 9 egipto_sesion_2_política_sociedad
Tema 9 egipto_sesion_2_política_sociedadTema 9 egipto_sesion_2_política_sociedad
Tema 9 egipto_sesion_2_política_sociedad
 
Sesion 3 economia_vida_cotidiana
Sesion 3 economia_vida_cotidianaSesion 3 economia_vida_cotidiana
Sesion 3 economia_vida_cotidiana
 
Letra cambio
Letra cambioLetra cambio
Letra cambio
 
Feudalismo 3
Feudalismo 3Feudalismo 3
Feudalismo 3
 
Tutorial wallwisher
Tutorial wallwisherTutorial wallwisher
Tutorial wallwisher
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADESLA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Sector Primario
Sector PrimarioSector Primario
Sector Primario
 
Sector secundario
Sector secundarioSector secundario
Sector secundario
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Plan de acondicionamiento_fi_ico _4_eso

  • 2. ACONDICIONAMIENTO FÍSICO QUE ES?.TIPOS CAPACIDADES FÍSICAS Definición. ES EL DESARROLLO DE LAS CUALIDADES FÍSICAS, EL RESULTADO OBTENIDO SERÁ EL GRADO DE CONDICIÓN FÍSICA. CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS: (Tipos). FUERZA. Fuerza máxima, Fuerza resistencia y Fuerza velocidad RESISTENCIA. Aeróbica y Anaeróbica VELOCIDAD . De Reacción y Cíclica FLEXIBILIDAD. Activa y Pasiva RELACIÓN ENTRE LAS DIFERENTES CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS • La Fuerza es la base de la resistencia y de la velocidad. Un Aumento de la fuerza tiende a disminuir grado de flexibilidad. • La resistencia y la velocidad se oponen entre si. Para desarrollar una buena resistencia las fibras musculares predominantes deben ser ROJAS o lentas, para desarrollar la velocidad las fibras musculares deben ser BLANCAS o rápidas
  • 3. 1. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO FÍSICO LA ADAPTACIÓN El entrenamiento produce una serie adaptaciones biológicas en el organismo. Bajo las influencias de estímulos de entrenamiento se producen una serie de modificaciones en los diferentes sistemas del Organismo hacia un nivel superior del Rendimiento. Se basa en la teoría de la ADAPTACIÓN DEL ORGANISMO. Se basa en los siguientes principios: - Principios de Ciclo: de repetición, de continuidad y de periodicidad. - Principios de Esfuerzo: de relación óptima entre esfuerzo y descanso, Aumento progresivo esfuerzo, etc - Principios de Especialización: de Individualización. Un estímulo (carga de entrenamiento) debe tener una determinada Intensidad, descanso, cantidad determinada,etc. Un estímulo Insuficiente NO produce NADA. Un estímulo excisvo produce SOBREENTRENAMIENTO.
  • 4. 1.PRINCIPIO DE SOBRECARGA. Aumento progresivo de la carga de entrenamiento. El mismo entrenamiento siempre no produce mejoras. AUMENTO PROGRESIVO DE LAS CARGAS O ESFUERZOS La CARGA debe ser mayor al principio y + Intensa a medida que vas avanzando. Por ejemplo: - Aumento frecuencia entrenamientos. De menos días a mas. - Mayor Volumen de la carga. Después menos volumen a + Intensidad DE CONTINUIDAD Tipos de descanso - Descansos largos entre entrenamiento. No entrenan - Descansos cortos. Producen sobreentreno - Descansos proporcionales. Efectos Supercompensación. Los ideales.
  • 5. 2. PRINCIPIOS DE RESPUESTA AL ESTÍMULO P. DE INDIVIDUALIZACIÓN • Cada entrenamiento debe ser individual ya que cada ORGANISMO responde de forma diferente a los estímulos de carga. Llevar un diario de entrenamiento. P. TRANSFERENCIA • Variar los entrenamientos y las cargas para producir una buena transferencia.
  • 6. 3. CARGA DE TRABAJO. Es la cantidad de efectos que los diferentes ejercicios o cargas tienen sobre el organismo. Puede ser externa( sistemas entrenamiento utilizados, el volumen, la intensidad,etc o Interna ( efectos estímulos producen sobre el organismo LA INTENSIDAD DEL EJERCICIO Y VOLUMEN • La Intensidad. Expresada en %. Se especifica Posteriormente. • Volumen de carga. Trabajo en Kilos, repeticiones, series, tiempos. DENSIDAD DE LA CARGA • Es la relación entre tiempo ejecución de la carga y la recuperación. • Para ejercicios Aeróbicos. De 24-36h • Para ejercicios anaeróbicos: De 48-72h • Para ejercicios de Velocidad: 72h • Para ejercicios de fuerza: 72h
  • 7. 1. LA RESISTENCIA Es la capacidad física y psíquica de resistir la fatiga así como la capacidad para recuperarse rápidamente de esfuerzos. MUY IMPORTANTE: No se debe tratar de forma aislada sino como una capacidad que interactúa con las demás. TIPO RESISTENCI A TIPO ESFUERZO FRECUENCI A CARDÍACA FUENTE DE ENERGÍA DURACIÓN ESFUERZO RECUPERAC IÓN CAUSAS FATIGA R. AERÓBICA Potencia Aeróbica Capacidad Aeróbica Int. Media. Larga duración e Int. Baja De 2 a 10´ De 10´a horas 120-170 p/min Vía Oxidativa A partir de 5 min 3 a 5 min Disminución Hidratos de carbono sanfre y pérdida sales orgánicas R.Aaeróbica Aláctica. Potencia Anaeróbica Int. Máxima (95-100%) + 180 p/min ATP Y CP 5 a 10” a 30” De 1 a 3 min Agotamiento ATP O PC R. Anaeróbica Láctica. Capacidad Anaeróbica Int. Submáxima ( 85-95%) 180 p/min a máxima Glucólisi 30”-2min” Fc hasta 90 p/min o 4-5 min Acumulación Lactato
  • 8. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA • 2 Tipos de métodos: • Continuos, sin pausas ( carrera continua, fartlek, cuestas, entrenamiento total,etc) • Fraccionados, se divide la distancia a recorrer ( interval-training, circuitos,etc. Se determinan las repeticiones, las series, las Intensidades, recuperaciones, etc
  • 9. Métodos Continuos CARRERA CONTINUA • Ritmo suave. Intensidad baja. • FC ENTRE 140-160 P/min • Sin descansos, sin pausas. ENTRENAMIENTO TOTAL • Ejemplo: Carrera continua 5´, carrera con aceleraciones, carrera continua 5´, Saltos, carrera continua 5´, flixiones, carrera continua 5´, lumbares, carrera continua 5´, flexiblidad,etc • Duración: 30-40 min en función del nivel. Sin pausas. FC baja o media. Repeticiones elevadas pero Intensidad Baja.
  • 10. SISTEMAS CONTINUOS FARTLEK • Su objetivo es mejorar la resistencia, la capacidad y la potencia aeróbica o incluso la capacidad anaeróbica. Es muy usada por los deportistas como entrenamiento de resistencia básica. • La frecuencia cardiaca de quien practica el fartlek suele oscilar entre las 140-170 pulsaciones/minuto, aunque esporádicamente se suceden intervalos donde el pulso puede llegar a las 190 p/m. FARTLEK • Existen varios tipos de fartlek: • 1. Fartlek por terreno: se elige un circuito con muchas cuestas de diferentes longitudes y pendientes. Se utiliza en carreras por campo o en ciclismo de carretera, con rodares intensos, subidas forzadas y recuperación en las bajadas. En este sentido se utilizan rampas como zonas intensas y las cuestas abajo o los llanos como zonas de recuperación. Los tiempos se adaptan según el terreno. • 2. Fartlek por tiempo: es la forma típica de entrenamiento de cambios de ritmo. En él se busca estar más cerca del umbral anaeróbico el mayor tiempo posible. • 3. Fartlek por distancia: se utiliza normalmente en atletismo en pista, ciclismo en pista, ciclismo indoor y en natación. En este los cambios de ritmo están dados por las distancias. • 4. Fartlek por pulsaciones: es el más novedoso y requiere de un pulsímetro para poder realizarlo correctamente.
  • 11. SISTEMAS FRACCIONADOS CUESTAS Para trabajar la Potencia Anaeróbica: Longitud 40-60 metros, 3 a 6 repeticiones, descanso completo o casi, cuestas de gran desnivel. Para trabajar la Capacidad Anaeróbica: Longitud 100-150metros, 10 repeticiones, descanso trotando en la bajada, cuestas de desniveles medios. Para trabajar la Potencia Aeróbica. Longitud 200-400 metros, 10-20 repeticiones, recuperación en la bajada trotando, cuestas con poco desnivel. • INTERVAL TRAINING Esfuerzos relativamente cortos seguidos de tiempos de recuperación. Para mejorar la resistencia aeróbica: Intensidad 70-75%. Recuperación completa pero poco tiempo. Distancias, repeticiones y series en función si se trabaja capacidad o potencia aeróbica. Para mejorar la resistencia anaeróbica: Intensidad mas alta. 80-85%. Recuperación completa. Distancias, repeticiones y series en función si se trabaja capacidad o potencia anaeróbica. Trabajar por series. Cada serie igual a 1-4 repeticiones. Numero series en función Objetivo
  • 12. ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO • Sistema de entrenamiento de la resistencia que no utiliza la carrera. • Se puede utilizar todo tipo de ejercicios para darle mayor variedad al circuito. • El número de ejercicios oscila entre 10 y 12 y la pausa entre ellos únicamente el tiempo empleado en pasar de un ejercicio a otro. • Número de repeticiones en función del objetivo que queremos conseguir. Entre 10 y 30. • Series entre 3-4 veces. • Para mejorar la resistencia Aeróbica: mayor número de ejercicios a baja intensidad, con una velocidad de ejecución moderada y elevado número de repeticiones • Para mejorar la resistencia Anaeróbica: menos ejercicios a realizar pero mayor Intensidad, con una alta velocidad de ejecución y un menor número de repeticiones.
  • 13. INTERVAL TRAINING • Se realiza una carrera corta pero intensa, con descansos cortos pero activos como un trote muy suave. • Este método se caracteriza por la recuperación que será incompleta y nuestra frecuencia cardíaca al empezar el siguiente interválico oscilará entre 120-130fc. • Al alternarse esfuerzos intensos con pausas incompletas, se consigue un nivel de trabajo y fatiga bastante elevado, y la frecuencia cardiaca y el consumo máximo de oxígeno se mantienen en unos niveles muy altos. • El músculo cardíaco se pasa todo el entrenamiento adaptándose a los violentos y continuos cambios de una actividad muy intensa a una pausa activa. • Existen dos tipos de interval training en función la intensidad y la duración del trabajo: • -Interval extensivo ; Se utiliza para sentar unas bases de resistencia antes de aplicarse cualquier método de trabajo más intenso. • La intensidad oscila en el 50% y el 70% de la capacidad máxima individual. La frecuencia cardiaca no supera las 180 pulsaciones por minuto. Las distancias son entre 200m y 600 metros. El tiempo de trabajo oscila entre 30” y 2’ aproximadamente. El tiempo de pausa entre 30” y 90”. La frecuencia cardiaca para iniciar el trabajo es de 120/ 140 pulsaciones por minuto. Las series son entre 6 y 20 repeticiones dependiendo de la distancia. • -Interval intensivo: Se considera como una evolución del anterior cuando pretendemos intensificar nuestra preparación y llevar nuestras capacidades al límite. • La intensidad oscila entre el 80% y el 90% de la capacidad máxima individual. La frecuencia cardiaca supera generalmente las 180 pulsaciones por minuto. Las distancias son entre 100 y 400metros, El tiempo de trabajo oscila entre 20" y 1'20 aprox. El tiempo de pausa oscila entre 90" y los 3' según la distancia y nivel del rendimiento. Las series son de 5 a 10. • Este método fue creado siguiendo unas bases fisiológicas, por lo que se debe dar una gran importancia al número de pulsaciones tanto al comenzar como al acabar las series. No debe iniciarse una repetición a menos de 100 o a más de 140 pulsaciones por minuto. No se debe finalizar una repetición a más de 190 pulsaciones por minuto (lo ideal sería acabar entre 175-185 pulsaciones por minuto).
  • 14. ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO Es uno de los métodos de acondicionamiento físico más usados, siendo un elemento complementario en la preparación de casi todos los deportistas. Se suele emplear para el desarrollo de la resistencia aeróbica y la fuerza resistencia, Pero es útil para el desarrollo de todas las capacidades físicas. Consiste en la realización de una serie de ejercicios de forma sucesiva, con una pequeña pausa entre la ejecución de uno y otro. Puntos importantes a la hora de elaborar un circuito a. Elección de los ejercicios. Los ejercicios deben ser variados y alternos (brazos, piernas y tronco). Es decir, no colocaremos juntos varios ejercicios de piernas ó brazos ó tronco, sino que los colocaremos de una forma alterna. b. Duración. La duración de cada ejercicio o estación en un circuito oscila entre 30 y 60 segundos. c. Intensidad. No conviene pasar de las 170-180 pul/min al terminar el circuito d. Pausas o descansos. Las pausas para recuperar y cambiar de ejercicio suelen durar de 15 a 30 segundos, más o menos lo que se tarda en pasar de un ejercicio a otro. Al finalizar el circuito el descanso debe ser de 2 a 3 minutos (hay que esperar a que las pulsaciones bajen a 120-130) e. Número de ejercicios o estaciones. Suelen realizarse entre 6 y 12 ejercicios. Y el circuito se puede repetir 3 – 4 veces.
  • 15. LA FUERZA. Capacidad que nos permite, mediante acciones musculares, vencer una resistencia u oponerse a ellas. TIPOS DE FUERZA Fuerza Máxima. La fuerza máxima es la mayor fuerza que puede desarrollar el sistema neuromuscular por medio de una contracción máxima voluntaria. ... Es el uso de la resistencia para lograr la contracción muscular e incrementar la resistencia anaeróbica, la fuerza muscular y el tamaño de los músculos. Ej: levantamiento de peso. Fuerza Explosiva. La Fuerza explosiva es una manifestación de lafuerza que se basa en generar la mayor cantidad defuerza posible en el menor tiempo sin perder la eficiencia. Por esta razón este tipo de fuerza es la predominante en la mayoría de los deportes de equipo y en algunas modalidades de deportes individuales. Ej: velocidad pura, lanzamiento jabalina, a puerta, etc Fuerza-Resistencia:Es la capacidad del sistema muscular,respiratorio y circulatorio de sostener un trabajo de fuerza relativa en el tiempo. Ej: remo, series de pesas,etc COMPONENTES DE LAS CARGAS EN EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA VOLUMEN: Número de repeticiones, series, kilos, duración estímulo,etc INTENSIDAD DE TRABAJO: % DE TRABAJO. TIPOS DE EJERCICIOS. Generales, inciden sobre el entrenamiento de fuerza básica. Ej: velocista, sentadillas con cargas. Específicos: Muy similares a los de la competición y rendimiento. Ej: Multisaltos del velocista VELOCIDAD DE EJECUCIÓN. Realizar ejercicios de entrenameinto a la velocidad que se va a realizar la competición. DENSIDAD DE ESTÍMULO. Relación Trabajo-descanso. F.EXPLO F.RESIST INTEN.% 50-70% -50% REP. 5-10 10-25 SERIES 2-4 2-5 RECUP. Completa Poca
  • 16. MÉTODOS DE TRABAJO DE LA FUERZA FUERZA EXPLOSIVA O VELOCIDAD Autocargas: Resistencia media y alta velocidad de ejecución. Con pequeños aparatos: mancuernas, balón medicinal. Alta velocidad de ejecución. Circuitos: resistencias medias y alta velocidad de ejecución. Repeticiones limitadas Ejercicios Pliométricos: Alta velocidad de ejecución. Ver cuadro anterior. FUERZA RESISTENCIA Autocargas: resistencias medias y alto número de repeticiones. Velocidad ejecución baja. Con pequeños aparatos: Elevadas repeticiones, velocidad ejecución normal. Circuitos: Alto número de repeticiones, resistencias medias, velocidad ejecución baja o normal. Espalderas: Ver recuadro.
  • 17. LA VELOCIDAD Capacidad para recorrer un espacio en el menor tiempo posible. TIPOS DE VELOCIDAD Velocidad de reacción. Velocidad de desplazamiento. MÉTODOS ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD Para trabajar la velocidad de reacción: relevos, juegos de reacción y persecución. Para trabajar la velocidad de desplazamiento. Distancias cortas, salidas desde diferentes posiciones, camios de dirección,etc. Entrenamientos más metódicos: series de 100m, Desarrollar la fuerza. Entrenamiento de la resistencia a la velocidad, poco pero algo a estas edades.