SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 4                Sentido de la vida sin Dios                  Estamos solos

En una primera acepción, se ha aplicado este término al
movimiento cultural que se produjo en Italia en el siglo XV y se
extendió desde allí a toda Europa en el siglo siguiente. Entre
sus características más importantes podemos recordar las
siguientes:
El hombre no se considera ya, como en siglos anteriores, una
parte más de la naturaleza sino que va a ver el mundo como algo
que puede dominar. El hombre no se siente sometido a las fuerzas
naturales e intenta, por medio de la ciencia, dominarlas.
Rompe, por ello, con la tradición medieval, rechazando su forma
de vivir, su forma de organizar la convivencia y sus ideas. Se
pretende volver a la cultura grecorromana, cuyas obras
artísticas y literarias, así como filosóficas, se buscan y
estudian apasionadamente.
Esto va acompañado de una creciente separación de la tutela de
la Iglesia. La cultura se hace profana. Comienza lo que se
llamará mucho tiempo después “el proceso de secularización”. Se
crea un ideal de hombre: el hombre cultivado, erudito, dominador
de todas las artes y técnicas, convencido de que por la
educación clásica se llegará a la perfección. Ejemplos logrados
pueden ser Miguel Angel y Leonardo.




               Los humanismos actuales los podemos dividir en dos grupos: ateos y de
         inspiración cristiana:

                             Humanismos ateos:
                                           • Clásicos del siglo XX:
                                                                  Feuerbach
                                                                  Marx
                                                                  Nietzsche
                                                                  Freud
                                           • Existencialistas:
                                                                  Sartre
                                                                  Camus
                                           • Científico(antihumanismo):
                                                                  Monod
                                           • Postmodernos:
                                                                  Vattimo


                             Humanismos de inspiración judeo-cristiana:

                                                •    Personalismo:
                                                                            Mounier
                                                                            Martin Buber
                                                                            Levinás

          HUMANISMO ATEO

                  Ser ateo es negar que haya Dios, o negar que haya dioses, o negar que haya alguna
         realidad que pueda llamarse “divina”. El ateísmo teórico o negación de Dios, se suele distinguir
         del ateísmo práctico del que vive como si Dios no existiera, afirme o no teóricamente su
         realidad. Vamos a estudiar el pensamiento de cuatro hombres del siglo XIX que han hecho que
         el siglo XX sea como es y no de otra manera. Cada uno de ellos tiene una visión del hombre. Y
         los cuatro coinciden en afirmar que Dios y la religión son un obstáculo para que el hombre se
         realice.
KARL MARX (1818-1883)

            Nace en Tréveris (Alemania) en el seno de una
     familia judía. Muere en Londres en 1883.

        Las ideas de Feuerbach fueron su punto de partida. Sus
        dos aportaciones originales dan origen al análisis que él
        efectúa:

            •   La praxis: el hombre no se realiza sólo
                comprendiendo las cosas, sino sobre todo,
                actuando sobre ellas. Los filósofos interpretan el
                mundo, pero lo que hay que hacer es cambiarlo.
            •   El análisis político-económico-social: el hombre es de una u otra manera según las
                circunstancias que lo rodean. Por ello, para entender al hombre, hay que analizar la
                sociedad, la política y la economía de esa sociedad. Esta es la base del materialismo
                histórico que resume la filosofía de Marx: una idea materialista sobre el hombre y
                las cosas.

        Materialismo histórico: cualquier sociedad es un conjunto de hombres que se relacionan.
        Siempre se había pensado que los hechos y las realidades dependían de las ideas. Marx
        piensa lo contrario: son los hechos los que determinan las ideas. Concretamente, los medios
        de producción determinan las relaciones de producción y éstas, a su vez, determinan las
        formas sociales políticas concretas y las ideas de la sociedad.

        El hombre: es el ser superior de la realidad material, la única. Se diferencia de los animales
        en su capacidad de producir por sí mismo los bienes para satisfacer sus necesidades. Marx
        distingue en el trabajo:

                            •   Un momento de objetivación: el hombre transforma el producto y
                                deja su marca en él.
                            •   Un momento de subjetivación: el hombre, que tiene necesidad de
                                ese producto, se adueña de él, lo consume y así crea su propia vida.

        Pero en la sociedad capitalista el hombre no puede realizar el segundo momento porque es
        el empresario el que se adueña de parte del producto que el trabajador ha elaborado. Esta es
        la “alienación económica”: perder a favor de un ajeno lo que el propio esfuerzo ha
        producido. De ahí se avanza a la alienación política y a la alienación ideológica. El hombre
        necesita ser liberado de todas las alienaciones para poder llegar a ser un auténtico hombre
        por medio del trabajo. Según Marx este sueño sólo se realizará en la sociedad comunista
        aunque no se alcanzará fácilmente: sólo mediante el “mecanismo de la lucha de clases”.

        La religión: para Marx es una ideología que justifica y deforma la realidad. Es el opio del
        pueblo, común consuelo para sus sufrimientos. Y desaparecerá cuando lo hagan las demás
        alienaciones.

                               KARL MARX
•   Los hechos determinan las ideas
•   La composición de la sociedad está determinada por la economía. Y
    varía a lo largo de la historia
•   Cuando los medios de producción pasen a manos del proletario, la
    sociedad será justa
•   El hombre está alienado
•   La religión es una ideología que impide al hombre mejorar: es
    opio del pueblo
Friederich NIETZSCHE (1844-1900)

Nace en Röcken, cerca de Leipzig, en Sajonia. Sus obras
principales son “así habló Zaratustra”, “más allá del bien y del
mal”, “la voluntad de poder”, “ el anticristo”,...

                                              La muerte de Dios:
                                              el    hombre     ansía
                                              grandeza, la libertad,
                                              la felicidad. Nada
                                              puede frenar esta
                                              ansia. Dios y la moral, que ponen ante el
                                              hombre como frenos, son suprimidos. Y
                                              Nietzsche proclama la noticia: Dios ha
                                              muerto. Pero no sólo suprime la fe en Dios,
                                              tampoco admite la fe en la razón, ni en la
                                              ciencia, ni en el progreso. Si no hay Dios,
     no hay origen ni destino. Por tanto, tampoco hay bueno ni malo ya que bueno es lo
     que nos acerca al destino final y malo lo que nos separa de él.
     Nietzsche sitúa al hombre más allá del bien y del mal.



     El superhombre: esta realidad es incapaz de vivirla el
     hombre vulgar, razonable y obediente. Hace falta un
     “superhombre”. La grandeza del hombre es ser camino hacia
     el superhombre. Frente a la ciencia del hombre y su
     debilidad, el superhombre posee un nuevo saber y unos
     nuevos valores: fuerza, placer, voluntad de poder, búsqueda
     intensa de la vida.

     El eterno retorno: este superhombre no quiere ningún tipo
     de límites, quiere la eternidad. Este hombre superior no
     puede aceptar que la vida no se perpetúe, que no sea eterna.
     La barrera insoslayable de la muerte preocupó a Nietszche,
     en cuanto parecía ser el desmentido de su doctrina. El fin de
     la vida constituía el límite de quien no aceptaba límites. La solución a este desafío
     es el eterno retorno: es la vida afirmada para siempre en una cadena de sucesivas
     repeticiones del mismo yo, en el mismo mundo, con los mismo acontecimientos,
     con las mismas personas. Supone vivir infinitas veces. Con ello la muerte queda
     vencida y la vida triunfa definitivamente. El pensamiento del eterno retorno sólo
     puede ilusionar al superhombre. El débil se verá abrumado por la idea de revivir
     infinitas veces su triste vida actual. Sólo el que es capaz de aceptar totalmente la
     vida y apurarla hasta el fondo, se alegrará con esta doctrina.

                                 FRIEDERICH NIETZSCHE

 •    No hay fe, ni razón, ni ciencia, sólo vida
 •    La muerte de Dios, gran liberación del hombre
 •    El nuevo hombre, el superhombre, tiene unos valores nuevos
 •    Dios ha muerto, viva el hombre
Sigmund FREUD (1856-1939)

Nació en Austria. Estudió medicina y realizó investigaciones
neurológicas. A los treinta años se trasladó a París donde cambió la
neurología para dedicarse a la psiquiatría.

    Tratando casos de histeria Freud pensó que tenía que haber en
    el hombre “algo” que, aunque existe realmente, no es conocido conscientemente:
    había descubierto “lo inconsciente”.

    Aproximadamente Freud describe la máquina psíquica humana de la siguiente
    manera:
           •   En la personalidad se dan como tres comportamientos:
               lo consciente (aquello de que nos damos cuenta), lo
               inconsciente (aquello que, aun estando en nosotros no
               conocemos), y lo preconsciente (un lugar de paso
               intermedio entre los dos comportamientos anteriores).
           •   A la vez se dan en la personalidad lo que sólo de un
               modo aproximado, podríamos describir como
               “órganos psíquicos”: el “YO” (que es la parte racional
               del hombre), el “SUPER YO” (que viene a ser como
               una conciencia indicadora de lo permitido y lo prohibido que se va haciendo al
               asimilar el niño como propias las inhibiciones educadoras) y el “ELLO” (que
               es lo totalmente inconsciente, constituido por los impulsos instintivos con que
               nacemos y todo lo que, al ser rechazado por el yo, es reprimido).
           •   La energía que impulsa esta maquinaria es la libido, el impulso innato del
               placer.

             La libido, que está en el “ello”, sale en busca de satisfacción. Al aflorar
             desde lo inconsciente estos impulsos (sexuales, agresivos), el super yo
             pretende someterlos a las normas. Y entonces se produce un conflicto que
             tiene como árbitro al yo. Cuando el yo decide seguir las indicaciones del
             supero super yo, los impulsos son reprimidos y al no permitírseles
             realizarse, son mandados al inconsciente. Pero los impulsos pueden ser
             reprimidos, pero no suprimidos. En el inconsciente las represiones y los
             impulsos siguen agitándose y buscando su salida, su realización. Las
             enfermedades mentales aparecen cuando el sujeto no sabe resolver o no
             puede soportar los conflictos entre los tres comportamientos de su
    personalidad. Entonces es preciso traer a la conciencia
las situaciones reprimidas, para que siendo satisfechas, se eviten las anómalas que
producían desde los niveles inconscientes.

    La religión: Freud se encuentra en sus pacientes con el fenómeno religioso y quiere
    interpretarlo. Como todos los demás fenómenos psíquicos, su origen habrá que
    buscarlo en las profundidades del psiquismo. De hecho, constata Freud, todos
    experimentamos deseos de trascendencia, de inmortalidad, pero la realidad frustra
    esos deseos. Este conflicto crea en el hombre una cierta angustia vital, una
    inseguridad. Frente a esta situación se desatan ciertos mecanismos defensivos: la
    religión como consuelo, como narcótico. Es para Freud “una ilusión” y por ser una
    solución falsa a los conflictos del hombre la considera una neurosis.

                        SIGMUND FREUD
•   El hombre está determinado por el inconsciente
•   La religión es una neurosis colectiva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque iv
Bloque  ivBloque  iv
Bloque iv
LeonorBarragan
 
Manuel Mounier filosofia
Manuel Mounier filosofiaManuel Mounier filosofia
Manuel Mounier filosofia
Vivi Mendez
 
4 marx 2
4   marx 24   marx 2
4 marx 2
EDUIN Silva
 
EL PERSONALISMO DE EMMANUEL MOUNIER
EL PERSONALISMO DE EMMANUEL MOUNIEREL PERSONALISMO DE EMMANUEL MOUNIER
EL PERSONALISMO DE EMMANUEL MOUNIER
Fiorella Serrano García
 
Mounier, E. Manifiesto-al-servicio-del-personalismo
Mounier, E.  Manifiesto-al-servicio-del-personalismoMounier, E.  Manifiesto-al-servicio-del-personalismo
Mounier, E. Manifiesto-al-servicio-del-personalismo
Universidad Centroamericana
 
9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.
rafael felix
 
Diapositivas etica o_
Diapositivas etica o_Diapositivas etica o_
Diapositivas etica o_
Irma Becerril Alvarez
 
Personalismo Comunitario - Mounier
Personalismo Comunitario - MounierPersonalismo Comunitario - Mounier
Personalismo Comunitario - Mounier
Andrea Vega Valdez
 
Personalismo Comunitario - Emmanuel Mounier
Personalismo Comunitario - Emmanuel MounierPersonalismo Comunitario - Emmanuel Mounier
Personalismo Comunitario - Emmanuel Mounier
Andrea Vega Valdez
 
La condición humana derivada de la filosofía posmoderna
La condición humana derivada de la filosofía posmodernaLa condición humana derivada de la filosofía posmoderna
La condición humana derivada de la filosofía posmoderna
lopez98
 
El personalismo
El personalismoEl personalismo
El personalismo
Al Cougar
 
Raíces del personalismo: Mounier
Raíces del personalismo: MounierRaíces del personalismo: Mounier
Raíces del personalismo: Mounier
Gerardo Viau Mollinedo
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
juanvelez22
 
El existencialismo ateo
El existencialismo ateoEl existencialismo ateo
El existencialismo ateo
cristhian riveros ayuque
 
Friedrie nietzsche filosofo existencialista
Friedrie nietzsche filosofo existencialistaFriedrie nietzsche filosofo existencialista
Friedrie nietzsche filosofo existencialista
Amandha Huapaya Silva
 
Existencialismo.ideas fundamentales
Existencialismo.ideas fundamentalesExistencialismo.ideas fundamentales
Existencialismo.ideas fundamentales
Camila Gonzales
 
Sartre y el Existencialismo Ateo
Sartre y el Existencialismo AteoSartre y el Existencialismo Ateo
Sartre y el Existencialismo Ateo
Gerardo Viau Mollinedo
 
El existencialismo
El existencialismoEl existencialismo
El existencialismo
riess30
 
Existencialismo
Existencialismo Existencialismo
Existencialismo
Jean Paul Arango
 
New personalismo11.1
New personalismo11.1New personalismo11.1
New personalismo11.1
adrianabolcaa
 

La actualidad más candente (20)

Bloque iv
Bloque  ivBloque  iv
Bloque iv
 
Manuel Mounier filosofia
Manuel Mounier filosofiaManuel Mounier filosofia
Manuel Mounier filosofia
 
4 marx 2
4   marx 24   marx 2
4 marx 2
 
EL PERSONALISMO DE EMMANUEL MOUNIER
EL PERSONALISMO DE EMMANUEL MOUNIEREL PERSONALISMO DE EMMANUEL MOUNIER
EL PERSONALISMO DE EMMANUEL MOUNIER
 
Mounier, E. Manifiesto-al-servicio-del-personalismo
Mounier, E.  Manifiesto-al-servicio-del-personalismoMounier, E.  Manifiesto-al-servicio-del-personalismo
Mounier, E. Manifiesto-al-servicio-del-personalismo
 
9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.
 
Diapositivas etica o_
Diapositivas etica o_Diapositivas etica o_
Diapositivas etica o_
 
Personalismo Comunitario - Mounier
Personalismo Comunitario - MounierPersonalismo Comunitario - Mounier
Personalismo Comunitario - Mounier
 
Personalismo Comunitario - Emmanuel Mounier
Personalismo Comunitario - Emmanuel MounierPersonalismo Comunitario - Emmanuel Mounier
Personalismo Comunitario - Emmanuel Mounier
 
La condición humana derivada de la filosofía posmoderna
La condición humana derivada de la filosofía posmodernaLa condición humana derivada de la filosofía posmoderna
La condición humana derivada de la filosofía posmoderna
 
El personalismo
El personalismoEl personalismo
El personalismo
 
Raíces del personalismo: Mounier
Raíces del personalismo: MounierRaíces del personalismo: Mounier
Raíces del personalismo: Mounier
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
El existencialismo ateo
El existencialismo ateoEl existencialismo ateo
El existencialismo ateo
 
Friedrie nietzsche filosofo existencialista
Friedrie nietzsche filosofo existencialistaFriedrie nietzsche filosofo existencialista
Friedrie nietzsche filosofo existencialista
 
Existencialismo.ideas fundamentales
Existencialismo.ideas fundamentalesExistencialismo.ideas fundamentales
Existencialismo.ideas fundamentales
 
Sartre y el Existencialismo Ateo
Sartre y el Existencialismo AteoSartre y el Existencialismo Ateo
Sartre y el Existencialismo Ateo
 
El existencialismo
El existencialismoEl existencialismo
El existencialismo
 
Existencialismo
Existencialismo Existencialismo
Existencialismo
 
New personalismo11.1
New personalismo11.1New personalismo11.1
New personalismo11.1
 

Destacado

2 eso 3b
2 eso 3b2 eso 3b
Señor de los anillos, actividades
Señor de los anillos, actividadesSeñor de los anillos, actividades
Señor de los anillos, actividades
Alejandro Sanchez Gamborino
 
1 eso 6 babel
1 eso 6 babel1 eso 6 babel
1 bat 5b
1 bat 5b1 bat 5b
5 eso noe
5 eso noe5 eso noe
4 eso 1
4 eso 14 eso 1
1 eso tierra prometida 2 jerico
1 eso tierra prometida 2 jerico1 eso tierra prometida 2 jerico
1 eso tierra prometida 2 jerico
Alejandro Sanchez Gamborino
 
4 eso 2
4 eso 24 eso 2
El señor de los anillos
El señor de los anillosEl señor de los anillos
El señor de los anillos
manueljoseblancovanegas
 
Sentido cristiano de el señor de los anillos
Sentido cristiano de el señor de los anillosSentido cristiano de el señor de los anillos
Sentido cristiano de el señor de los anillos
Alejandro Sanchez Gamborino
 
El señor de los anillos
El señor de los anillosEl señor de los anillos
El señor de los anillos
villada080
 
El señor de los anillos
El señor de los anillosEl señor de los anillos
El señor de los anillos
luisahsantos8
 
La Comunidad del anillo
La Comunidad del anilloLa Comunidad del anillo
La Comunidad del anillo
Renzo
 
Crónicas de Narnia
Crónicas de NarniaCrónicas de Narnia
Crónicas de Narnia
isabelmsh
 
El Señor De Los Anillos
El Señor De Los AnillosEl Señor De Los Anillos
El Señor De Los Anillos
Renzo
 
2 eso 4
2 eso 42 eso 4
Escanear0001
Escanear0001Escanear0001
El Recorrido Del HéRoe 2
El Recorrido Del HéRoe 2El Recorrido Del HéRoe 2
El Recorrido Del HéRoe 2
Ana González
 
Presentacion sdla
Presentacion sdlaPresentacion sdla
Presentacion sdla
tomf1
 
Cronicas de narnia analisis
Cronicas de narnia analisisCronicas de narnia analisis
Cronicas de narnia analisis
Colegio La inmaculada Padres E
 

Destacado (20)

2 eso 3b
2 eso 3b2 eso 3b
2 eso 3b
 
Señor de los anillos, actividades
Señor de los anillos, actividadesSeñor de los anillos, actividades
Señor de los anillos, actividades
 
1 eso 6 babel
1 eso 6 babel1 eso 6 babel
1 eso 6 babel
 
1 bat 5b
1 bat 5b1 bat 5b
1 bat 5b
 
5 eso noe
5 eso noe5 eso noe
5 eso noe
 
4 eso 1
4 eso 14 eso 1
4 eso 1
 
1 eso tierra prometida 2 jerico
1 eso tierra prometida 2 jerico1 eso tierra prometida 2 jerico
1 eso tierra prometida 2 jerico
 
4 eso 2
4 eso 24 eso 2
4 eso 2
 
El señor de los anillos
El señor de los anillosEl señor de los anillos
El señor de los anillos
 
Sentido cristiano de el señor de los anillos
Sentido cristiano de el señor de los anillosSentido cristiano de el señor de los anillos
Sentido cristiano de el señor de los anillos
 
El señor de los anillos
El señor de los anillosEl señor de los anillos
El señor de los anillos
 
El señor de los anillos
El señor de los anillosEl señor de los anillos
El señor de los anillos
 
La Comunidad del anillo
La Comunidad del anilloLa Comunidad del anillo
La Comunidad del anillo
 
Crónicas de Narnia
Crónicas de NarniaCrónicas de Narnia
Crónicas de Narnia
 
El Señor De Los Anillos
El Señor De Los AnillosEl Señor De Los Anillos
El Señor De Los Anillos
 
2 eso 4
2 eso 42 eso 4
2 eso 4
 
Escanear0001
Escanear0001Escanear0001
Escanear0001
 
El Recorrido Del HéRoe 2
El Recorrido Del HéRoe 2El Recorrido Del HéRoe 2
El Recorrido Del HéRoe 2
 
Presentacion sdla
Presentacion sdlaPresentacion sdla
Presentacion sdla
 
Cronicas de narnia analisis
Cronicas de narnia analisisCronicas de narnia analisis
Cronicas de narnia analisis
 

Similar a 1 bat 4

O humanismo
O humanismoO humanismo
O humanismo
Cotarelo08
 
HUMANISMO.ppt
HUMANISMO.pptHUMANISMO.ppt
HUMANISMO.ppt
CELSO LOPEZ LOPEZ
 
3 los humanismos no cristianos
3 los humanismos no cristianos3 los humanismos no cristianos
3 los humanismos no cristianos
fsagrado
 
TEMA 2. Los humanismos no cristianos.ppt
TEMA 2. Los humanismos no cristianos.pptTEMA 2. Los humanismos no cristianos.ppt
TEMA 2. Los humanismos no cristianos.ppt
ssuser437882
 
Nietzsche 2020
Nietzsche 2020Nietzsche 2020
Nietzsche 2020
Angel Muñoz Álvarez
 
Filósofos contemporáneos
Filósofos contemporáneosFilósofos contemporáneos
Filósofos contemporáneos
DianitaE2014
 
Karl Marx y el marxismo
Karl Marx y el marxismoKarl Marx y el marxismo
Karl Marx y el marxismo
Gerardo Viau Mollinedo
 
Los Maestros de la Sospecha
Los Maestros de la SospechaLos Maestros de la Sospecha
Los Maestros de la Sospecha
modernoycontemporaneo
 
El problema de dios hoy
El problema de dios hoyEl problema de dios hoy
El problema de dios hoy
Aula Virtual
 
Filosofos de la sospecha
Filosofos de la sospechaFilosofos de la sospecha
Filosofos de la sospecha
Nathanael Javier Flores Vargas
 
filosofosdelasospecha.pdf
filosofosdelasospecha.pdffilosofosdelasospecha.pdf
filosofosdelasospecha.pdf
EduardoMendieta13
 
Modernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidadModernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidad
Carlos Robles
 
Crítica a la modernidad
Crítica a la modernidadCrítica a la modernidad
Crítica a la modernidad
Gabriela G. Peirano
 
Edad contemporanea
Edad contemporaneaEdad contemporanea
Edad contemporanea
Dany Laura
 
1. pensamiento critico
1.  pensamiento critico1.  pensamiento critico
1. pensamiento critico
ricardo_barrera97
 
La deshumanización de la ciencia
La deshumanización de la cienciaLa deshumanización de la ciencia
La deshumanización de la ciencia
Diffusor Fidei
 
filosofiadelsigloxx-150917015301-lva1-app6892.pdf
filosofiadelsigloxx-150917015301-lva1-app6892.pdffilosofiadelsigloxx-150917015301-lva1-app6892.pdf
filosofiadelsigloxx-150917015301-lva1-app6892.pdf
CynArgueta
 
Filosofia del siglo xx
Filosofia del siglo xxFilosofia del siglo xx
Filosofia del siglo xx
Cristina Aizaga
 
El psicoanálisis en un programa de psiquiatría
El psicoanálisis en un programa de psiquiatríaEl psicoanálisis en un programa de psiquiatría
El psicoanálisis en un programa de psiquiatría
Eduardo Botero Toro
 
3_FIL_101_LG(1).ppt
3_FIL_101_LG(1).ppt3_FIL_101_LG(1).ppt
3_FIL_101_LG(1).ppt
EstefanyDenisseMartn1
 

Similar a 1 bat 4 (20)

O humanismo
O humanismoO humanismo
O humanismo
 
HUMANISMO.ppt
HUMANISMO.pptHUMANISMO.ppt
HUMANISMO.ppt
 
3 los humanismos no cristianos
3 los humanismos no cristianos3 los humanismos no cristianos
3 los humanismos no cristianos
 
TEMA 2. Los humanismos no cristianos.ppt
TEMA 2. Los humanismos no cristianos.pptTEMA 2. Los humanismos no cristianos.ppt
TEMA 2. Los humanismos no cristianos.ppt
 
Nietzsche 2020
Nietzsche 2020Nietzsche 2020
Nietzsche 2020
 
Filósofos contemporáneos
Filósofos contemporáneosFilósofos contemporáneos
Filósofos contemporáneos
 
Karl Marx y el marxismo
Karl Marx y el marxismoKarl Marx y el marxismo
Karl Marx y el marxismo
 
Los Maestros de la Sospecha
Los Maestros de la SospechaLos Maestros de la Sospecha
Los Maestros de la Sospecha
 
El problema de dios hoy
El problema de dios hoyEl problema de dios hoy
El problema de dios hoy
 
Filosofos de la sospecha
Filosofos de la sospechaFilosofos de la sospecha
Filosofos de la sospecha
 
filosofosdelasospecha.pdf
filosofosdelasospecha.pdffilosofosdelasospecha.pdf
filosofosdelasospecha.pdf
 
Modernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidadModernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidad
 
Crítica a la modernidad
Crítica a la modernidadCrítica a la modernidad
Crítica a la modernidad
 
Edad contemporanea
Edad contemporaneaEdad contemporanea
Edad contemporanea
 
1. pensamiento critico
1.  pensamiento critico1.  pensamiento critico
1. pensamiento critico
 
La deshumanización de la ciencia
La deshumanización de la cienciaLa deshumanización de la ciencia
La deshumanización de la ciencia
 
filosofiadelsigloxx-150917015301-lva1-app6892.pdf
filosofiadelsigloxx-150917015301-lva1-app6892.pdffilosofiadelsigloxx-150917015301-lva1-app6892.pdf
filosofiadelsigloxx-150917015301-lva1-app6892.pdf
 
Filosofia del siglo xx
Filosofia del siglo xxFilosofia del siglo xx
Filosofia del siglo xx
 
El psicoanálisis en un programa de psiquiatría
El psicoanálisis en un programa de psiquiatríaEl psicoanálisis en un programa de psiquiatría
El psicoanálisis en un programa de psiquiatría
 
3_FIL_101_LG(1).ppt
3_FIL_101_LG(1).ppt3_FIL_101_LG(1).ppt
3_FIL_101_LG(1).ppt
 

Más de Alejandro Sanchez Gamborino

Characters les miserables
Characters les miserablesCharacters les miserables
Characters les miserables
Alejandro Sanchez Gamborino
 
Traducción, análisis e interpretación del musical les miserables y efl
Traducción, análisis e interpretación del musical les miserables y eflTraducción, análisis e interpretación del musical les miserables y efl
Traducción, análisis e interpretación del musical les miserables y efl
Alejandro Sanchez Gamborino
 
Musical en castellano
Musical en castellanoMusical en castellano
Musical en castellano
Alejandro Sanchez Gamborino
 
Pec bueno febrero 16
Pec bueno febrero 16Pec bueno febrero 16
Pec bueno febrero 16
Alejandro Sanchez Gamborino
 
Amanecer 1
Amanecer 1Amanecer 1
DESAMPARADOS NAZARET '75
DESAMPARADOS NAZARET '75DESAMPARADOS NAZARET '75
DESAMPARADOS NAZARET '75
Alejandro Sanchez Gamborino
 
1 eso 6 jueces 1
1 eso 6 jueces 11 eso 6 jueces 1
1 eso 6 jueces 1
Alejandro Sanchez Gamborino
 
Vida de jesús
Vida de jesúsVida de jesús
2 eso 1 2012 13
2 eso 1 2012 132 eso 1 2012 13
2 eso jesus
2 eso  jesus2 eso  jesus
3 eso 1
3 eso 13 eso 1
1 bat 3
1 bat 31 bat 3
1 bat 2 b
1 bat 2 b1 bat 2 b
1 bat 1 y 2
1 bat 1 y 21 bat 1 y 2
1 eso 4 cain
1 eso 4 cain1 eso 4 cain
Adan y eva
Adan y evaAdan y eva
Breve hist sal
Breve hist salBreve hist sal
1 eso 2
1 eso 21 eso 2
Historia de la salvacion 5
Historia de la salvacion 5Historia de la salvacion 5
Historia de la salvacion 5
Alejandro Sanchez Gamborino
 

Más de Alejandro Sanchez Gamborino (20)

Characters les miserables
Characters les miserablesCharacters les miserables
Characters les miserables
 
Traducción, análisis e interpretación del musical les miserables y efl
Traducción, análisis e interpretación del musical les miserables y eflTraducción, análisis e interpretación del musical les miserables y efl
Traducción, análisis e interpretación del musical les miserables y efl
 
Musical en castellano
Musical en castellanoMusical en castellano
Musical en castellano
 
Pec bueno febrero 16
Pec bueno febrero 16Pec bueno febrero 16
Pec bueno febrero 16
 
Amanecer 1
Amanecer 1Amanecer 1
Amanecer 1
 
DESAMPARADOS NAZARET '75
DESAMPARADOS NAZARET '75DESAMPARADOS NAZARET '75
DESAMPARADOS NAZARET '75
 
Abstract de alejandro sanchez
Abstract de alejandro sanchezAbstract de alejandro sanchez
Abstract de alejandro sanchez
 
1 eso 6 jueces 1
1 eso 6 jueces 11 eso 6 jueces 1
1 eso 6 jueces 1
 
Vida de jesús
Vida de jesúsVida de jesús
Vida de jesús
 
2 eso 1 2012 13
2 eso 1 2012 132 eso 1 2012 13
2 eso 1 2012 13
 
2 eso jesus
2 eso  jesus2 eso  jesus
2 eso jesus
 
3 eso 1
3 eso 13 eso 1
3 eso 1
 
1 bat 3
1 bat 31 bat 3
1 bat 3
 
1 bat 2 b
1 bat 2 b1 bat 2 b
1 bat 2 b
 
1 bat 1 y 2
1 bat 1 y 21 bat 1 y 2
1 bat 1 y 2
 
1 eso 4 cain
1 eso 4 cain1 eso 4 cain
1 eso 4 cain
 
Adan y eva
Adan y evaAdan y eva
Adan y eva
 
Breve hist sal
Breve hist salBreve hist sal
Breve hist sal
 
1 eso 2
1 eso 21 eso 2
1 eso 2
 
Historia de la salvacion 5
Historia de la salvacion 5Historia de la salvacion 5
Historia de la salvacion 5
 

1 bat 4

  • 1. Tema 4 Sentido de la vida sin Dios Estamos solos En una primera acepción, se ha aplicado este término al movimiento cultural que se produjo en Italia en el siglo XV y se extendió desde allí a toda Europa en el siglo siguiente. Entre sus características más importantes podemos recordar las siguientes: El hombre no se considera ya, como en siglos anteriores, una parte más de la naturaleza sino que va a ver el mundo como algo que puede dominar. El hombre no se siente sometido a las fuerzas naturales e intenta, por medio de la ciencia, dominarlas. Rompe, por ello, con la tradición medieval, rechazando su forma de vivir, su forma de organizar la convivencia y sus ideas. Se pretende volver a la cultura grecorromana, cuyas obras artísticas y literarias, así como filosóficas, se buscan y estudian apasionadamente. Esto va acompañado de una creciente separación de la tutela de la Iglesia. La cultura se hace profana. Comienza lo que se llamará mucho tiempo después “el proceso de secularización”. Se crea un ideal de hombre: el hombre cultivado, erudito, dominador de todas las artes y técnicas, convencido de que por la educación clásica se llegará a la perfección. Ejemplos logrados pueden ser Miguel Angel y Leonardo. Los humanismos actuales los podemos dividir en dos grupos: ateos y de inspiración cristiana: Humanismos ateos: • Clásicos del siglo XX: Feuerbach Marx Nietzsche Freud • Existencialistas: Sartre Camus • Científico(antihumanismo): Monod • Postmodernos: Vattimo Humanismos de inspiración judeo-cristiana: • Personalismo: Mounier Martin Buber Levinás HUMANISMO ATEO Ser ateo es negar que haya Dios, o negar que haya dioses, o negar que haya alguna realidad que pueda llamarse “divina”. El ateísmo teórico o negación de Dios, se suele distinguir del ateísmo práctico del que vive como si Dios no existiera, afirme o no teóricamente su realidad. Vamos a estudiar el pensamiento de cuatro hombres del siglo XIX que han hecho que el siglo XX sea como es y no de otra manera. Cada uno de ellos tiene una visión del hombre. Y los cuatro coinciden en afirmar que Dios y la religión son un obstáculo para que el hombre se realice.
  • 2. KARL MARX (1818-1883) Nace en Tréveris (Alemania) en el seno de una familia judía. Muere en Londres en 1883. Las ideas de Feuerbach fueron su punto de partida. Sus dos aportaciones originales dan origen al análisis que él efectúa: • La praxis: el hombre no se realiza sólo comprendiendo las cosas, sino sobre todo, actuando sobre ellas. Los filósofos interpretan el mundo, pero lo que hay que hacer es cambiarlo. • El análisis político-económico-social: el hombre es de una u otra manera según las circunstancias que lo rodean. Por ello, para entender al hombre, hay que analizar la sociedad, la política y la economía de esa sociedad. Esta es la base del materialismo histórico que resume la filosofía de Marx: una idea materialista sobre el hombre y las cosas. Materialismo histórico: cualquier sociedad es un conjunto de hombres que se relacionan. Siempre se había pensado que los hechos y las realidades dependían de las ideas. Marx piensa lo contrario: son los hechos los que determinan las ideas. Concretamente, los medios de producción determinan las relaciones de producción y éstas, a su vez, determinan las formas sociales políticas concretas y las ideas de la sociedad. El hombre: es el ser superior de la realidad material, la única. Se diferencia de los animales en su capacidad de producir por sí mismo los bienes para satisfacer sus necesidades. Marx distingue en el trabajo: • Un momento de objetivación: el hombre transforma el producto y deja su marca en él. • Un momento de subjetivación: el hombre, que tiene necesidad de ese producto, se adueña de él, lo consume y así crea su propia vida. Pero en la sociedad capitalista el hombre no puede realizar el segundo momento porque es el empresario el que se adueña de parte del producto que el trabajador ha elaborado. Esta es la “alienación económica”: perder a favor de un ajeno lo que el propio esfuerzo ha producido. De ahí se avanza a la alienación política y a la alienación ideológica. El hombre necesita ser liberado de todas las alienaciones para poder llegar a ser un auténtico hombre por medio del trabajo. Según Marx este sueño sólo se realizará en la sociedad comunista aunque no se alcanzará fácilmente: sólo mediante el “mecanismo de la lucha de clases”. La religión: para Marx es una ideología que justifica y deforma la realidad. Es el opio del pueblo, común consuelo para sus sufrimientos. Y desaparecerá cuando lo hagan las demás alienaciones. KARL MARX • Los hechos determinan las ideas • La composición de la sociedad está determinada por la economía. Y varía a lo largo de la historia • Cuando los medios de producción pasen a manos del proletario, la sociedad será justa • El hombre está alienado • La religión es una ideología que impide al hombre mejorar: es opio del pueblo
  • 3. Friederich NIETZSCHE (1844-1900) Nace en Röcken, cerca de Leipzig, en Sajonia. Sus obras principales son “así habló Zaratustra”, “más allá del bien y del mal”, “la voluntad de poder”, “ el anticristo”,... La muerte de Dios: el hombre ansía grandeza, la libertad, la felicidad. Nada puede frenar esta ansia. Dios y la moral, que ponen ante el hombre como frenos, son suprimidos. Y Nietzsche proclama la noticia: Dios ha muerto. Pero no sólo suprime la fe en Dios, tampoco admite la fe en la razón, ni en la ciencia, ni en el progreso. Si no hay Dios, no hay origen ni destino. Por tanto, tampoco hay bueno ni malo ya que bueno es lo que nos acerca al destino final y malo lo que nos separa de él. Nietzsche sitúa al hombre más allá del bien y del mal. El superhombre: esta realidad es incapaz de vivirla el hombre vulgar, razonable y obediente. Hace falta un “superhombre”. La grandeza del hombre es ser camino hacia el superhombre. Frente a la ciencia del hombre y su debilidad, el superhombre posee un nuevo saber y unos nuevos valores: fuerza, placer, voluntad de poder, búsqueda intensa de la vida. El eterno retorno: este superhombre no quiere ningún tipo de límites, quiere la eternidad. Este hombre superior no puede aceptar que la vida no se perpetúe, que no sea eterna. La barrera insoslayable de la muerte preocupó a Nietszche, en cuanto parecía ser el desmentido de su doctrina. El fin de la vida constituía el límite de quien no aceptaba límites. La solución a este desafío es el eterno retorno: es la vida afirmada para siempre en una cadena de sucesivas repeticiones del mismo yo, en el mismo mundo, con los mismo acontecimientos, con las mismas personas. Supone vivir infinitas veces. Con ello la muerte queda vencida y la vida triunfa definitivamente. El pensamiento del eterno retorno sólo puede ilusionar al superhombre. El débil se verá abrumado por la idea de revivir infinitas veces su triste vida actual. Sólo el que es capaz de aceptar totalmente la vida y apurarla hasta el fondo, se alegrará con esta doctrina. FRIEDERICH NIETZSCHE • No hay fe, ni razón, ni ciencia, sólo vida • La muerte de Dios, gran liberación del hombre • El nuevo hombre, el superhombre, tiene unos valores nuevos • Dios ha muerto, viva el hombre
  • 4. Sigmund FREUD (1856-1939) Nació en Austria. Estudió medicina y realizó investigaciones neurológicas. A los treinta años se trasladó a París donde cambió la neurología para dedicarse a la psiquiatría. Tratando casos de histeria Freud pensó que tenía que haber en el hombre “algo” que, aunque existe realmente, no es conocido conscientemente: había descubierto “lo inconsciente”. Aproximadamente Freud describe la máquina psíquica humana de la siguiente manera: • En la personalidad se dan como tres comportamientos: lo consciente (aquello de que nos damos cuenta), lo inconsciente (aquello que, aun estando en nosotros no conocemos), y lo preconsciente (un lugar de paso intermedio entre los dos comportamientos anteriores). • A la vez se dan en la personalidad lo que sólo de un modo aproximado, podríamos describir como “órganos psíquicos”: el “YO” (que es la parte racional del hombre), el “SUPER YO” (que viene a ser como una conciencia indicadora de lo permitido y lo prohibido que se va haciendo al asimilar el niño como propias las inhibiciones educadoras) y el “ELLO” (que es lo totalmente inconsciente, constituido por los impulsos instintivos con que nacemos y todo lo que, al ser rechazado por el yo, es reprimido). • La energía que impulsa esta maquinaria es la libido, el impulso innato del placer. La libido, que está en el “ello”, sale en busca de satisfacción. Al aflorar desde lo inconsciente estos impulsos (sexuales, agresivos), el super yo pretende someterlos a las normas. Y entonces se produce un conflicto que tiene como árbitro al yo. Cuando el yo decide seguir las indicaciones del supero super yo, los impulsos son reprimidos y al no permitírseles realizarse, son mandados al inconsciente. Pero los impulsos pueden ser reprimidos, pero no suprimidos. En el inconsciente las represiones y los impulsos siguen agitándose y buscando su salida, su realización. Las enfermedades mentales aparecen cuando el sujeto no sabe resolver o no puede soportar los conflictos entre los tres comportamientos de su personalidad. Entonces es preciso traer a la conciencia las situaciones reprimidas, para que siendo satisfechas, se eviten las anómalas que producían desde los niveles inconscientes. La religión: Freud se encuentra en sus pacientes con el fenómeno religioso y quiere interpretarlo. Como todos los demás fenómenos psíquicos, su origen habrá que buscarlo en las profundidades del psiquismo. De hecho, constata Freud, todos experimentamos deseos de trascendencia, de inmortalidad, pero la realidad frustra esos deseos. Este conflicto crea en el hombre una cierta angustia vital, una inseguridad. Frente a esta situación se desatan ciertos mecanismos defensivos: la religión como consuelo, como narcótico. Es para Freud “una ilusión” y por ser una solución falsa a los conflictos del hombre la considera una neurosis. SIGMUND FREUD • El hombre está determinado por el inconsciente • La religión es una neurosis colectiva