SlideShare una empresa de Scribd logo
Procesos Físicos y Químicos


Apuntes
Prof. C. Torres
Tipos de procesos
Procesos Físicos:               Procesos Químicos:
   Los cambios de estado de       En un cambio químico o
    cualquier material en los       reacción química se altera la
    que su composición              estructura y composición de
    química permanece               la materia: de unas
    invariable                      sustancias iniciales se
                                    obtienen otras distintas.

                                Procesos Administrativos:
                                   Procesos donde se
                                    identifican actividades
                                    administrativas para
                                    transformar las entradas en
                                    salidas según una
                                    secuencia de pasos
                                    preestablecida.
cambios físicos.

  Los cambios de estado de cualquier material en los que su
   composición química permanece invariable
 Tienen lugar sin que se altere la estructura y composición de la
   materia, es decir, las sustancias puras que la componen son las
   mismas antes y después del cambio.
Ejemplo:
   Si tenemos agua mezclada con azúcar (agua azucarada) y la
    calentamos hasta evaporar toda el agua posible, en el recipiente
    queda el azúcar; es decir, se obtienen los materiales iniciales: agua
    (ahora en forma de vapor) y azúcar.
   Así, cuando mezclamos dos materiales y podemos separarlos por
    procedimientos físicos, entonces el cambio ocurrido también es un
    cambio físico.
   Otros tipos de cambios físicos pueden ser patear una pelota o romper
    una hoja de papel. En todos los casos podría cambiar la forma, como
    cuando cortas el papel, pero la sustancia se mantiene, es decir, el
    papel sigue estando ahí.
Transformaciones o cambios Físicos
 Procesos físicos
 1.  Solidificación
 2.  Fusión (cambio de estado)
 3.  Absorción (química)
 4.  Condensación
 5.  Evaporación (proceso físico)
 6.  Ebullición
 7.  Sublimación (física)
 8.  Volatilización
cambio de estado
cambio de estado
 En física y química se denomina cambio
  de estado a la evolución de la materia
  entre varios estados de agregación sin
  que ocurra un cambio en su composición.
 Los tres estados básicos son el sólido, el
  líquido y el gaseoso.
Solidificación y Fusión
   La solidificación es un proceso físico que
    consiste en el cambio de estado de la materia
    de líquido a sólido.
   Es el proceso inverso a la fusión.
   En general, los compuestos disminuyen de
    volumen al solidificarse, aunque no sucede en
    todos los casos; en el caso del agua incluso
    aumenta.
   Muy aplicado en procesos Metalúrgicos
La absorción
   La absorción en química es un proceso físico o químico
    en el cual átomos, moléculas o iones pasan de una
    primera fase a otra incorporándose al volumen de la
    segunda fase = son atrapadas o retenidas en la
    superficie de un material.
   Esta segunda fase puede ser líquida, gaseosa o sólida.
   A diferencia de la adsorción, no es un proceso de
    superficie, sino de volumen.
Condensación, Ebullición y Evaporación

Condensación:
 Se denomina condensación al proceso físico que consistente
  en el paso de una sustancia en forma gaseosa a forma líquida.
  Es el proceso inverso a la ebullición.

Evaporación:
 La evaporación es el proceso físico por el cual átomos o
  moléculas en estado líquido pasa al estado gaseoso, por haber
  tomado energía suficiente para vencer la tensión superficial.
 A diferencia de la ebullición, éste es un proceso paulatino, y no
  es necesario que toda la masa alcance el punto de ebullición.
Condensación y Licuefacción
   Aunque el paso de gas a líquido depende, entre otros factores, de
    la presión y de la temperatura, generalmente se llama
    condensación al tránsito que se produce a presiones cercanas a la
    ambiental. Cuando se usa una sobrepresión elevada para forzar
    esta transición, el proceso se denomina licuefacción.

   Licuefacción de los gases o licuación es el cambio de estado que
    ocurre cuando una sustancia pasa del estado gaseoso al líquido,
    por acción de la temperatura y el aumento de presión.
Sublimación
   La sublimación es el proceso físico que consiste en el cambio de
    estado de la materia sólida al estado gaseoso, sin pasar por el
    estado líquido (Sublimación progresiva).
   Se puede llamar de la misma forma al proceso inverso, el paso
    directo del estado gaseoso al estado sólido, pero es más apropiado
    referirse a esa transición como sublimación inversa.

   Un ejemplo clásico es el hielo seco.
   Se llama hielo seco o nieve carbónica al estado sólido del
    anhídrido carbónico. Recibe este nombre porque, pese a parecerse
    al hielo o a la nieve por su aspecto y temperatura, cuando se
    evapora (o más propiamente cuando se sublima) no deja residuo de
    humedad. Tiene una temperatura de -78 °C (-108 °F).
Volatilización

   Volatilización es un proceso físico que consiste en el
    cambio de estado de la materia sólida al estado
    gaseoso, sin pasar por el estado líquido.
   Antiguamente también se la llamaba de la misma forma
    que al proceso inverso, la sublimación.

   Un ejemplo clásico son las bolitas de naftaleno.
Rocío (fenómeno físico)

   El rocío es un fenómeno físico en el que la humedad del
    aire precipita condensándose en forma de gotas por la
    disminución brusca de la temperatura, o el contacto con
    superficies frías.

   Es el proceso físico contrario a la evaporación.

   Es un fenómeno vinculado con la capacidad del aire
    para incorporar y retener vapor de agua.
Procesos Químicos
Cambios químicos
   Este sucede cuando el material experimenta una transformación
    en su estructura química, como consecuencia de su interacción o
    relación con la estructura química de otro material,
    transformándose ambas estructuras (se altera la estructura y
    composición de la materia: de unas sustancias iniciales se obtienen otras
    distintas?

   Esto da como resultado la formación de un nuevo material con
    características diferentes a las iniciales; es decir, ocurrió una
    reacción química.

Como reconocer un cambio químico:
 Basta observar ciertos indicios como la formación de un precipitado, el
  cambio de color y sabor o la formación de un gas.
cambios químicos
Ejemplos:

   En el experimento de la manzana se puede apreciar un cambio químico, ya que
    sus constituyentes externos reaccionaron con el oxígeno del aire y se produjo un
    oscurecimiento por la reacción de oxidación (ver glosario) o envejecimiento.
    Su estructura interna cambió y ya no es posible recuperarla por medios físicos,
    por ejemplo, cortar la parte oxidada, ya que solo se obtendría un tejido vegetal
    nuevo.

   En la naturaleza, la mayoría de las alteraciones que se producen son cambios
    químicos, como la combustión, la pudrición, la fermentación, la digestión de los
    alimentos, etcétera.

   Sin embargo, también existen otros tipos de transformaciones químicas, como
    cuando se quema basura, o uno fundamental, que es la respiración, donde hay
    una reacción química.
Reducción

  En química, una reducción es el proceso electroquímico por el cual un átomo o ión
   gana uno o varios electrones. Implica la disminución de su estado de oxidación. Este
   proceso es contrario al de oxidación.
Cuando un ión o átomo se reduce:
 Gana electrones
 Actúa como agente oxidante
 Es reducido por un agente reductor
 Disminuye su estado o número de oxidación
 Por ejemplo, el hierro (III) puede ser reducido a hierro (II):
        Fe3+ + 1e- → Fe2+
En química orgánica, la disminución de enlaces de átomos de oxígeno a átomos de
   carbono o el aumento de enlaces de hidrógeno a átomos de carbono se interpreta
   como una reducción. Por ejemplo:
        HC≡CH → H2C=CH2 (el etino se reduce para dar eteno)
        CH3COH → CH3CH2OH (el etanal se reduce a etanol)
La oxidación
   La oxidación es una reacción química en la que un metal o un no metal cede
    electrones.
   La reacción química opuesta a la oxidación se conoce como reducción es decir
    cuando una especie química acepta electrones.

   Estas dos reacciones siempre se dan juntas, es decir, cuando una sustancia se
    oxida, siempre es por la acción de otra que se reduce. Una cede electrones y la otra
    los acepta. Por esta razón, se prefiere el término general de reacciones redox.

   El nombre de "oxidación" proviene de que en la mayoría de estas reacciones, la
    transferencia de electrones se da mediante la adquisición de átomos de oxígeno
    (cesión de electrones o viceversa).
   Sin embargo, la oxidación y la reducción puede darse sin que haya intercambio de oxígeno de
    por medio, por ejemplo, la oxidación de yoduro de sodio a yodo mediante la reducción de cloro a
    cloruro de sodio:
        2NaI + Cl2 → I2 + 2NaCl
   Esta puede desglosarse en sus dos hemi reacciones correspondientes:
        2 I-1 ←→ I2 + 2 e-
        Cl2 + 2 e- ←→ 2 Cl-1
   En estas dos ecuaciones queda explícita la transferencia de electrones. Si se suman las dos
    ecuaciones anteriores, se obtiene la primera
Clasificación de los cambios químicos: dependiendo
de la energía

   Dependendiendo de si desprenden o absorben energía, los cambios químicos se clasifican en
    reacciones endergónicas o exergónicas.
Reacciones endergónicas
   Para que ocurran estas reacciones, es necesario que exista un aporte constante de energía.
    Las sustancias participantes -los reactantes- deben absorber energía para poder formar
    sustancias nuevas -los productos-.
   En este caso, los productos tienen mayor cantidad de energía que las sustancias que
    sirvieron de reactantes.
   Por ejemplo:
   Óxido de mercurio + Calor (Mercurio + Oxígeno)
   En este tipo de reacciones se puede decir que la energía utilizada es un reactante más.
Reacciones exergónicas
   Son las que liberan la energía al medio ambiente. Al reaccionar, los reactantes desprenden
    energía, además de formarse nuevas sustancias. En este tipo de reacciones químicas, los
    productos que se forman tienen menos cantidad de energía química que los
    reactantes.
Por ejemplo:
   Madera + Calor (Cenizas + humo + luz + anhídrido carbónico + calor + vapor de agua)
   Todas las combustiones son ejemplos de reacciones exergónicas.
   En este tipo de reacciones se puede decir que la energía liberada sería un producto dentro de
    la reacción total.
   Es necesario aclarar que muchas de estas reacciones necesitan un pequeño aporte de energía
    para que se pueda iniciar la reacción, y la energía liberada es mucho mayor que la
    adicionada al principio de la reacción.
Tipos de reacciones:


   Cambios Químicos:
     Son aquellos en que se producen transformaciones, pueden ser Instantáneos o pueden
      durar mucho tiempo Ej. La oxidación de la coraza de un auto.
   TIPOS DE REACCIONES
   Reacción de Combustión: reacción que necesita de un combustible (sustancia que se
      quema) y un comburente (oxígeno)
   Precipitación: Se combinan 2 sustancias líquidas para obtener una sustancia sólida que se
      llama precipitado Ej:
     HNO3 HCl + AgNO3= AgCL + HNO3
   Descomposición Térmica: Reacción que apartir de una sustancia obtienes a lo menos otras
      2 diferentes. Esta es mediante la entrega de energía calórica.
   Carbonización: Uno de los productos obtenidos es carbono. Este cambio puede ser
      consecuencia de :
     Combustión: Fogata porque se quema la leña y cualquier sustancia orgánica que se someta
      a fuego forma carbono además porque hay oxígeno.
     Des. Termina: Azúcar al hacer caramelo.
   Sustitución: Reacción en que participan un elemento y un compuesto y el elemento usa el
      lugar de uno de los elementos que forman el compuesto. Ej:
     Fe+CuSO4=Cu+FeSo4
   COMBINACIÓN: Consiste en combinar sustancias pequeñas entre sí para formar una sola:
     Tg) + R(g) = Z(s)
     En todo cambio químico se realiza una reacción química
Anexos:
Plasma (estado de la materia)
   En física y química, un plasma es un sistema que
    contiene un número significativo de partículas cargadas
    libres y cuya dinámica presenta efectos colectivos
    dominados por las interacciones electromagnéticas de
    largo alcance entre las mismas.
   Con frecuencia se habla del plasma como un estado de
    agregación de la materia con características propias,
    diferenciándolo de este modo del estado gaseoso, en el
    que no existen efectos colectivos importantes
  Los dos parámetros de los que depende que una sustancia o
   mezcla se encuentre en un estado o en otro son temperatura y
   presión.
 La temperatura es una medida de la energía cinética de las
   moléculas y átomos de un cuerpo.
 Un aumento de temperatura o una reducción de la presión
   favorecen la fusión, la evaporación y la sublimación, mientras
   que un descenso de temperatura o un aumento de presión
   favorecen los cambios opuestos.
Límites
    • > 4.500 ºC No hay sólidos
    • > 6.000 °C No hay líquidos (solo gases)
    • >10,000 °C Sólo plasma
La destilación
   La destilación es la operación de separar, mediante calor,
    los diferentes componentes líquidos de una mezcla.

   Una forma de destilación, conocida desde la antigüedad, es la
    obtención de alcohol aplicando calor a una mezcla fermentada.

   El aparato utilizado para la destilación es el alambique, que consta de
    un recipiente donde se almacena la mezcla, a la que se le aplica calor,
    un condensador donde se enfrían los vapores generados, llevándolos
    de nuevo al estado líquido y un recipiente donde se almacena este
    líquido concentrado.

   En la industria química se utiliza la destilación para la separación de
    mezclas simples o complejas. Una forma de clasificar la destilación
    puede ser la de que sea discontinua o continua.
Elementos del aparato de destilación simple

1.    Mechero
2.    Balón de destilación, que deberá contener pequeños trozos de material poroso (cerámica, o
      material similar) para evitar sobresaltos repentinos por sobrecalentamientos.
3.    Cabeza de destilación: No es necesario si el balón de destilación tiene una tubuladura
      lateral.
4.    Termómetro: El bulbo del termómetro siempre se ubica a la misma altura que la salida a la
      entrada del refrigerador. Para saber si la temperatura es la real, el bulbo deberá tener al
      menos una gota de líquido. Puede ser necesario un tapón de goma para sostener al
      termómetro y evitar que se escapen los gases (muy importante cuando se trabaja con
      líquidos inflamables).
5.    Tubo refrigerante.
6.    Entrada de agua: El líquido siempre debe entrar por la parte inferior, para que el tubo
      permanezca lleno con agua.
7.    Salida de agua: Casi siempre puede conectarse la salida de uno a la entrada de otro, porque
      no se calienta mucho el líquido.
8.    Se recoge en un balón, vaso de precipitados, u otro recipiente.
9.    Fuente de vacío: No es necesario para una destilación a presión atmosférica.
10.   Adaptador de vacío: No es necesario para una destilación a presión atmosférica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

I. estequiometría
I. estequiometríaI. estequiometría
I. estequiometría
Mayra Peña
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativasPropiedades coligativas
Propiedades coligativas
rowuin acosta
 
Practica 3-propiedades-y-cambios-fisicos-y-quimicos-de-las-sustacias
Practica 3-propiedades-y-cambios-fisicos-y-quimicos-de-las-sustaciasPractica 3-propiedades-y-cambios-fisicos-y-quimicos-de-las-sustacias
Practica 3-propiedades-y-cambios-fisicos-y-quimicos-de-las-sustacias
Mario Yovera Reyes
 
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el aguaPráctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Buap
 
126696901 000049-ejercicios-resueltos-de-fisica-calorimetria
126696901 000049-ejercicios-resueltos-de-fisica-calorimetria126696901 000049-ejercicios-resueltos-de-fisica-calorimetria
126696901 000049-ejercicios-resueltos-de-fisica-calorimetriaedwin mario córdova paz
 
Practica de química inorgánica
Practica de química inorgánicaPractica de química inorgánica
Practica de química inorgánica
Susana Rojas
 
Ejercicios de moles con amoniaco
Ejercicios de moles con amoniacoEjercicios de moles con amoniaco
Ejercicios de moles con amoniaco
Manuel Diaz
 
Informe experimento de soluciones
Informe  experimento de solucionesInforme  experimento de soluciones
Informe experimento de solucionesVälën Möntöyä
 
Electrolisis del cloruro de sodio
Electrolisis del cloruro de sodioElectrolisis del cloruro de sodio
Electrolisis del cloruro de sodioKaren Peralta Duran
 
Práctica de estequiometria (4 to de secundaria)
Práctica de estequiometria (4 to de secundaria)Práctica de estequiometria (4 to de secundaria)
Práctica de estequiometria (4 to de secundaria)
Elias Navarrete
 
Reacción química de una caliza con ácido clorhídrico
Reacción química de una caliza con ácido clorhídricoReacción química de una caliza con ácido clorhídrico
Reacción química de una caliza con ácido clorhídrico
Diego Martín Núñez
 
Formulación inorgánica (6/11): peróxidos
Formulación inorgánica (6/11): peróxidosFormulación inorgánica (6/11): peróxidos
Formulación inorgánica (6/11): peróxidos
Paco_MS
 
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)Luis Morillo
 
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
Luis Seijo
 

La actualidad más candente (20)

I. estequiometría
I. estequiometríaI. estequiometría
I. estequiometría
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativasPropiedades coligativas
Propiedades coligativas
 
Practica 3-propiedades-y-cambios-fisicos-y-quimicos-de-las-sustacias
Practica 3-propiedades-y-cambios-fisicos-y-quimicos-de-las-sustaciasPractica 3-propiedades-y-cambios-fisicos-y-quimicos-de-las-sustacias
Practica 3-propiedades-y-cambios-fisicos-y-quimicos-de-las-sustacias
 
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el aguaPráctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
 
Estequiometría - Mol
 Estequiometría - Mol Estequiometría - Mol
Estequiometría - Mol
 
126696901 000049-ejercicios-resueltos-de-fisica-calorimetria
126696901 000049-ejercicios-resueltos-de-fisica-calorimetria126696901 000049-ejercicios-resueltos-de-fisica-calorimetria
126696901 000049-ejercicios-resueltos-de-fisica-calorimetria
 
Practica de química inorgánica
Practica de química inorgánicaPractica de química inorgánica
Practica de química inorgánica
 
Ejercicios de moles con amoniaco
Ejercicios de moles con amoniacoEjercicios de moles con amoniaco
Ejercicios de moles con amoniaco
 
EQUILIBRIO QUÍMICO
EQUILIBRIO QUÍMICOEQUILIBRIO QUÍMICO
EQUILIBRIO QUÍMICO
 
Exp de fluidos1
Exp de fluidos1Exp de fluidos1
Exp de fluidos1
 
Cinética pdf
Cinética  pdfCinética  pdf
Cinética pdf
 
Informe experimento de soluciones
Informe  experimento de solucionesInforme  experimento de soluciones
Informe experimento de soluciones
 
Electrolisis del cloruro de sodio
Electrolisis del cloruro de sodioElectrolisis del cloruro de sodio
Electrolisis del cloruro de sodio
 
Práctica de estequiometria (4 to de secundaria)
Práctica de estequiometria (4 to de secundaria)Práctica de estequiometria (4 to de secundaria)
Práctica de estequiometria (4 to de secundaria)
 
Reacción química de una caliza con ácido clorhídrico
Reacción química de una caliza con ácido clorhídricoReacción química de una caliza con ácido clorhídrico
Reacción química de una caliza con ácido clorhídrico
 
PRÁCTICA DE SOLUCIONES
PRÁCTICA DE SOLUCIONESPRÁCTICA DE SOLUCIONES
PRÁCTICA DE SOLUCIONES
 
Formulación inorgánica (6/11): peróxidos
Formulación inorgánica (6/11): peróxidosFormulación inorgánica (6/11): peróxidos
Formulación inorgánica (6/11): peróxidos
 
Tabla nomenclatura organica
Tabla nomenclatura organicaTabla nomenclatura organica
Tabla nomenclatura organica
 
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
 
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
 

Destacado

Cientificos colombianos ud
Cientificos colombianos  udCientificos colombianos  ud
Cientificos colombianos ud
Nikol Galvis
 
Presentacion de prazi
Presentacion de praziPresentacion de prazi
Presentacion de praziANITA2405
 
Body
BodyBody
Sistemas tecnologicos.
Sistemas tecnologicos.Sistemas tecnologicos.
Sistemas tecnologicos.
Sergio Forero
 
Seminario historia 2015
Seminario historia 2015Seminario historia 2015
Seminario historia 2015
Rodolfo Moran
 
PPP
PPPPPP
Introduccion al desarrollo_web
Introduccion al desarrollo_webIntroduccion al desarrollo_web
Introduccion al desarrollo_webSam Arkerley
 
Primeros auxilios exposicion
Primeros auxilios exposicionPrimeros auxilios exposicion
Primeros auxilios exposicionWillys Torres
 
El rito en los tribunales de justicia (relatoria 1)
El rito en los tribunales de justicia (relatoria 1)El rito en los tribunales de justicia (relatoria 1)
El rito en los tribunales de justicia (relatoria 1)juancamilocamargo122
 
Las mejores fotografias de 2014
Las mejores fotografias de 2014Las mejores fotografias de 2014
Las mejores fotografias de 2014
HumbertoRBravoZ
 
Humberto roberto bravo zambrano
Humberto roberto bravo zambranoHumberto roberto bravo zambrano
Humberto roberto bravo zambrano
HumbertoRBravoZ
 
Frases de cine
Frases de cineFrases de cine
Frases de cine
HumbertoRBravoZ
 
Trabaje con nosotros
Trabaje con nosotrosTrabaje con nosotros
Trabaje con nosotrosocallepena
 
Las mascaras de dios cambelle-- lic. manuel de paz tello
Las mascaras de dios  cambelle-- lic. manuel de paz telloLas mascaras de dios  cambelle-- lic. manuel de paz tello
Las mascaras de dios cambelle-- lic. manuel de paz tello
Manuel De Paz Tello
 

Destacado (20)

Cientificos colombianos ud
Cientificos colombianos  udCientificos colombianos  ud
Cientificos colombianos ud
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
modelos pedagogicos
modelos pedagogicosmodelos pedagogicos
modelos pedagogicos
 
El reloj
El relojEl reloj
El reloj
 
Presentacion de prazi
Presentacion de praziPresentacion de prazi
Presentacion de prazi
 
Body
BodyBody
Body
 
Sistemas tecnologicos.
Sistemas tecnologicos.Sistemas tecnologicos.
Sistemas tecnologicos.
 
Seminario historia 2015
Seminario historia 2015Seminario historia 2015
Seminario historia 2015
 
PPP
PPPPPP
PPP
 
Introduccion al desarrollo_web
Introduccion al desarrollo_webIntroduccion al desarrollo_web
Introduccion al desarrollo_web
 
Primeros auxilios exposicion
Primeros auxilios exposicionPrimeros auxilios exposicion
Primeros auxilios exposicion
 
El rito en los tribunales de justicia (relatoria 1)
El rito en los tribunales de justicia (relatoria 1)El rito en los tribunales de justicia (relatoria 1)
El rito en los tribunales de justicia (relatoria 1)
 
Las mejores fotografias de 2014
Las mejores fotografias de 2014Las mejores fotografias de 2014
Las mejores fotografias de 2014
 
Humberto roberto bravo zambrano
Humberto roberto bravo zambranoHumberto roberto bravo zambrano
Humberto roberto bravo zambrano
 
Frases de cine
Frases de cineFrases de cine
Frases de cine
 
Trabaje con nosotros
Trabaje con nosotrosTrabaje con nosotros
Trabaje con nosotros
 
Real
RealReal
Real
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Las mascaras de dios cambelle-- lic. manuel de paz tello
Las mascaras de dios  cambelle-- lic. manuel de paz telloLas mascaras de dios  cambelle-- lic. manuel de paz tello
Las mascaras de dios cambelle-- lic. manuel de paz tello
 

Similar a 1 cambios fisicosyquimicos_v3

1 cambios fisicosyquimicos_v3
1 cambios fisicosyquimicos_v31 cambios fisicosyquimicos_v3
1 cambios fisicosyquimicos_v3Aurora Martinez
 
1 cambios fisicosyquimicos_v3
1 cambios fisicosyquimicos_v31 cambios fisicosyquimicos_v3
1 cambios fisicosyquimicos_v3Evelyncitavasquez
 
Química: Transformaciones de la materia.
Química: Transformaciones de la materia.Química: Transformaciones de la materia.
Química: Transformaciones de la materia.MaytteP
 
Cambios de la materia y leyes estequiométricos
Cambios de la materia y leyes estequiométricosCambios de la materia y leyes estequiométricos
Cambios de la materia y leyes estequiométricos
Alexandra
 
Conceptos BáSicos
Conceptos BáSicosConceptos BáSicos
Conceptos BáSicos
profejorgediaz
 
Fenómenos físicos y químicos
Fenómenos físicos y químicosFenómenos físicos y químicos
Fenómenos físicos y químicos
patricia urbano
 
Lectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicos
Lectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicosLectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicos
Lectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicos
Andrea Sandoval Jiménez
 
Cambio de estado de la materia
Cambio de estado de la materiaCambio de estado de la materia
Cambio de estado de la materia
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Lectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicos
Lectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicosLectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicos
Lectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicos
isahyyyyyyyyy
 
PPT-Química-I-medio-S4 (1).pptx
PPT-Química-I-medio-S4 (1).pptxPPT-Química-I-medio-S4 (1).pptx
PPT-Química-I-medio-S4 (1).pptx
ednagarcia44
 
Lectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicos
Lectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicosLectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicos
Lectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicosclau tellez perez
 
Lectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicos
Lectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicosLectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicos
Lectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicos
clau tellez perez
 
Diferencia entre cambios quimicos y fisicos
Diferencia entre cambios quimicos y fisicos Diferencia entre cambios quimicos y fisicos
Diferencia entre cambios quimicos y fisicos
Memoescmtz
 
Lectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicos
Lectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicosLectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicos
Lectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicos
Ingrid Aldana
 
Cambio físico y Cambio quimico
Cambio físico y Cambio quimicoCambio físico y Cambio quimico
Cambio físico y Cambio quimico
Alejandro Perez
 
Fenómenos fisicos y químicos
Fenómenos fisicos y químicosFenómenos fisicos y químicos
Fenómenos fisicos y químicos
MelanyVzquez
 
Lectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicos
Lectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicosLectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicos
Lectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicos
Yami Alcantar Alcantar
 

Similar a 1 cambios fisicosyquimicos_v3 (20)

1 cambios fisicosyquimicos_v3
1 cambios fisicosyquimicos_v31 cambios fisicosyquimicos_v3
1 cambios fisicosyquimicos_v3
 
1 cambios fisicosyquimicos_v3
1 cambios fisicosyquimicos_v31 cambios fisicosyquimicos_v3
1 cambios fisicosyquimicos_v3
 
Química: Transformaciones de la materia.
Química: Transformaciones de la materia.Química: Transformaciones de la materia.
Química: Transformaciones de la materia.
 
Cambios de la materia y leyes estequiométricos
Cambios de la materia y leyes estequiométricosCambios de la materia y leyes estequiométricos
Cambios de la materia y leyes estequiométricos
 
Conceptos BáSicos
Conceptos BáSicosConceptos BáSicos
Conceptos BáSicos
 
Fenómenos físicos y químicos
Fenómenos físicos y químicosFenómenos físicos y químicos
Fenómenos físicos y químicos
 
Lectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicos
Lectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicosLectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicos
Lectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicos
 
Cap. 3 a
Cap. 3 aCap. 3 a
Cap. 3 a
 
Cambio de estado de la materia
Cambio de estado de la materiaCambio de estado de la materia
Cambio de estado de la materia
 
Smile
SmileSmile
Smile
 
Lectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicos
Lectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicosLectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicos
Lectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicos
 
PPT-Química-I-medio-S4 (1).pptx
PPT-Química-I-medio-S4 (1).pptxPPT-Química-I-medio-S4 (1).pptx
PPT-Química-I-medio-S4 (1).pptx
 
Smile
SmileSmile
Smile
 
Lectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicos
Lectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicosLectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicos
Lectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicos
 
Lectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicos
Lectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicosLectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicos
Lectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicos
 
Diferencia entre cambios quimicos y fisicos
Diferencia entre cambios quimicos y fisicos Diferencia entre cambios quimicos y fisicos
Diferencia entre cambios quimicos y fisicos
 
Lectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicos
Lectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicosLectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicos
Lectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicos
 
Cambio físico y Cambio quimico
Cambio físico y Cambio quimicoCambio físico y Cambio quimico
Cambio físico y Cambio quimico
 
Fenómenos fisicos y químicos
Fenómenos fisicos y químicosFenómenos fisicos y químicos
Fenómenos fisicos y químicos
 
Lectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicos
Lectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicosLectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicos
Lectura 4 diferencia entre cambios quimicos y fisicos
 

Más de Beny Beas

Evaluación c. natura. desplaz, cobert y habitat mayo
Evaluación c. natura. desplaz, cobert y habitat  mayoEvaluación c. natura. desplaz, cobert y habitat  mayo
Evaluación c. natura. desplaz, cobert y habitat mayoBeny Beas
 
Eval relación div. y multiplic.
Eval relación  div. y multiplic.Eval relación  div. y multiplic.
Eval relación div. y multiplic.Beny Beas
 
REFLEXIÓN CALSES, MÓDULO CIENCIAS UPD
REFLEXIÓN CALSES, MÓDULO  CIENCIAS UPDREFLEXIÓN CALSES, MÓDULO  CIENCIAS UPD
REFLEXIÓN CALSES, MÓDULO CIENCIAS UPD
Beny Beas
 
KPSI - GRUPAL
KPSI - GRUPAL KPSI - GRUPAL
KPSI - GRUPAL
Beny Beas
 
Recurosnaturales 121214211357-phpapp02
Recurosnaturales 121214211357-phpapp02Recurosnaturales 121214211357-phpapp02
Recurosnaturales 121214211357-phpapp02
Beny Beas
 
Clase n1. materia
Clase n1. materiaClase n1. materia
Clase n1. materiaBeny Beas
 
Tipos de evaluación
Tipos de evaluaciónTipos de evaluación
Tipos de evaluaciónBeny Beas
 
Guía diversidad de los estados de la materia
Guía   diversidad de los estados de la materiaGuía   diversidad de los estados de la materia
Guía diversidad de los estados de la materia
Beny Beas
 
Guía 6º - TRANSFORMACIONES DE LA MATERIA
Guía 6º - TRANSFORMACIONES DE LA MATERIA Guía 6º - TRANSFORMACIONES DE LA MATERIA
Guía 6º - TRANSFORMACIONES DE LA MATERIA
Beny Beas
 
Prueba 6º C. FÍSICAS Y QUÍMMICAS
Prueba 6º C. FÍSICAS Y QUÍMMICAS Prueba 6º C. FÍSICAS Y QUÍMMICAS
Prueba 6º C. FÍSICAS Y QUÍMMICAS
Beny Beas
 
Planificación módulo de ciencias
Planificación módulo de cienciasPlanificación módulo de ciencias
Planificación módulo de cienciasBeny Beas
 
Imágenes alumnos ciencias fisicas y químicas 1
Imágenes alumnos ciencias fisicas y químicas 1Imágenes alumnos ciencias fisicas y químicas 1
Imágenes alumnos ciencias fisicas y químicas 1
Beny Beas
 
Planificación módulo de ciencias
Planificación módulo de cienciasPlanificación módulo de ciencias
Planificación módulo de ciencias
Beny Beas
 
El ciclo del agua post
El ciclo del agua  postEl ciclo del agua  post
El ciclo del agua postBeny Beas
 
Mezcla y método de separación post
Mezcla y método de separación   postMezcla y método de separación   post
Mezcla y método de separación postBeny Beas
 
Mezcla y método de separación post
Mezcla y método de separación   postMezcla y método de separación   post
Mezcla y método de separación postBeny Beas
 
"Mezcla Y MÉTODO DE SEPARACIÓN"
"Mezcla Y MÉTODO DE SEPARACIÓN""Mezcla Y MÉTODO DE SEPARACIÓN"
"Mezcla Y MÉTODO DE SEPARACIÓN"
Beny Beas
 
"EL CICLO DEL AGUA"
"EL CICLO DEL AGUA""EL CICLO DEL AGUA"
"EL CICLO DEL AGUA"
Beny Beas
 
Resumen ejes temáticos módulo ciencias natur. doc
Resumen ejes temáticos módulo ciencias natur. docResumen ejes temáticos módulo ciencias natur. doc
Resumen ejes temáticos módulo ciencias natur. doc
Beny Beas
 
La materia y sus transformaciones 6º
La materia y sus transformaciones 6ºLa materia y sus transformaciones 6º
La materia y sus transformaciones 6º
Beny Beas
 

Más de Beny Beas (20)

Evaluación c. natura. desplaz, cobert y habitat mayo
Evaluación c. natura. desplaz, cobert y habitat  mayoEvaluación c. natura. desplaz, cobert y habitat  mayo
Evaluación c. natura. desplaz, cobert y habitat mayo
 
Eval relación div. y multiplic.
Eval relación  div. y multiplic.Eval relación  div. y multiplic.
Eval relación div. y multiplic.
 
REFLEXIÓN CALSES, MÓDULO CIENCIAS UPD
REFLEXIÓN CALSES, MÓDULO  CIENCIAS UPDREFLEXIÓN CALSES, MÓDULO  CIENCIAS UPD
REFLEXIÓN CALSES, MÓDULO CIENCIAS UPD
 
KPSI - GRUPAL
KPSI - GRUPAL KPSI - GRUPAL
KPSI - GRUPAL
 
Recurosnaturales 121214211357-phpapp02
Recurosnaturales 121214211357-phpapp02Recurosnaturales 121214211357-phpapp02
Recurosnaturales 121214211357-phpapp02
 
Clase n1. materia
Clase n1. materiaClase n1. materia
Clase n1. materia
 
Tipos de evaluación
Tipos de evaluaciónTipos de evaluación
Tipos de evaluación
 
Guía diversidad de los estados de la materia
Guía   diversidad de los estados de la materiaGuía   diversidad de los estados de la materia
Guía diversidad de los estados de la materia
 
Guía 6º - TRANSFORMACIONES DE LA MATERIA
Guía 6º - TRANSFORMACIONES DE LA MATERIA Guía 6º - TRANSFORMACIONES DE LA MATERIA
Guía 6º - TRANSFORMACIONES DE LA MATERIA
 
Prueba 6º C. FÍSICAS Y QUÍMMICAS
Prueba 6º C. FÍSICAS Y QUÍMMICAS Prueba 6º C. FÍSICAS Y QUÍMMICAS
Prueba 6º C. FÍSICAS Y QUÍMMICAS
 
Planificación módulo de ciencias
Planificación módulo de cienciasPlanificación módulo de ciencias
Planificación módulo de ciencias
 
Imágenes alumnos ciencias fisicas y químicas 1
Imágenes alumnos ciencias fisicas y químicas 1Imágenes alumnos ciencias fisicas y químicas 1
Imágenes alumnos ciencias fisicas y químicas 1
 
Planificación módulo de ciencias
Planificación módulo de cienciasPlanificación módulo de ciencias
Planificación módulo de ciencias
 
El ciclo del agua post
El ciclo del agua  postEl ciclo del agua  post
El ciclo del agua post
 
Mezcla y método de separación post
Mezcla y método de separación   postMezcla y método de separación   post
Mezcla y método de separación post
 
Mezcla y método de separación post
Mezcla y método de separación   postMezcla y método de separación   post
Mezcla y método de separación post
 
"Mezcla Y MÉTODO DE SEPARACIÓN"
"Mezcla Y MÉTODO DE SEPARACIÓN""Mezcla Y MÉTODO DE SEPARACIÓN"
"Mezcla Y MÉTODO DE SEPARACIÓN"
 
"EL CICLO DEL AGUA"
"EL CICLO DEL AGUA""EL CICLO DEL AGUA"
"EL CICLO DEL AGUA"
 
Resumen ejes temáticos módulo ciencias natur. doc
Resumen ejes temáticos módulo ciencias natur. docResumen ejes temáticos módulo ciencias natur. doc
Resumen ejes temáticos módulo ciencias natur. doc
 
La materia y sus transformaciones 6º
La materia y sus transformaciones 6ºLa materia y sus transformaciones 6º
La materia y sus transformaciones 6º
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

1 cambios fisicosyquimicos_v3

  • 1. Procesos Físicos y Químicos Apuntes Prof. C. Torres
  • 2. Tipos de procesos Procesos Físicos: Procesos Químicos:  Los cambios de estado de  En un cambio químico o cualquier material en los reacción química se altera la que su composición estructura y composición de química permanece la materia: de unas invariable sustancias iniciales se obtienen otras distintas. Procesos Administrativos:  Procesos donde se identifican actividades administrativas para transformar las entradas en salidas según una secuencia de pasos preestablecida.
  • 3. cambios físicos.  Los cambios de estado de cualquier material en los que su composición química permanece invariable  Tienen lugar sin que se altere la estructura y composición de la materia, es decir, las sustancias puras que la componen son las mismas antes y después del cambio. Ejemplo:  Si tenemos agua mezclada con azúcar (agua azucarada) y la calentamos hasta evaporar toda el agua posible, en el recipiente queda el azúcar; es decir, se obtienen los materiales iniciales: agua (ahora en forma de vapor) y azúcar.  Así, cuando mezclamos dos materiales y podemos separarlos por procedimientos físicos, entonces el cambio ocurrido también es un cambio físico.  Otros tipos de cambios físicos pueden ser patear una pelota o romper una hoja de papel. En todos los casos podría cambiar la forma, como cuando cortas el papel, pero la sustancia se mantiene, es decir, el papel sigue estando ahí.
  • 4. Transformaciones o cambios Físicos Procesos físicos 1. Solidificación 2. Fusión (cambio de estado) 3. Absorción (química) 4. Condensación 5. Evaporación (proceso físico) 6. Ebullición 7. Sublimación (física) 8. Volatilización
  • 6. cambio de estado  En física y química se denomina cambio de estado a la evolución de la materia entre varios estados de agregación sin que ocurra un cambio en su composición.  Los tres estados básicos son el sólido, el líquido y el gaseoso.
  • 7. Solidificación y Fusión  La solidificación es un proceso físico que consiste en el cambio de estado de la materia de líquido a sólido.  Es el proceso inverso a la fusión.  En general, los compuestos disminuyen de volumen al solidificarse, aunque no sucede en todos los casos; en el caso del agua incluso aumenta.  Muy aplicado en procesos Metalúrgicos
  • 8. La absorción  La absorción en química es un proceso físico o químico en el cual átomos, moléculas o iones pasan de una primera fase a otra incorporándose al volumen de la segunda fase = son atrapadas o retenidas en la superficie de un material.  Esta segunda fase puede ser líquida, gaseosa o sólida.  A diferencia de la adsorción, no es un proceso de superficie, sino de volumen.
  • 9. Condensación, Ebullición y Evaporación Condensación:  Se denomina condensación al proceso físico que consistente en el paso de una sustancia en forma gaseosa a forma líquida. Es el proceso inverso a la ebullición. Evaporación:  La evaporación es el proceso físico por el cual átomos o moléculas en estado líquido pasa al estado gaseoso, por haber tomado energía suficiente para vencer la tensión superficial.  A diferencia de la ebullición, éste es un proceso paulatino, y no es necesario que toda la masa alcance el punto de ebullición.
  • 10. Condensación y Licuefacción  Aunque el paso de gas a líquido depende, entre otros factores, de la presión y de la temperatura, generalmente se llama condensación al tránsito que se produce a presiones cercanas a la ambiental. Cuando se usa una sobrepresión elevada para forzar esta transición, el proceso se denomina licuefacción.  Licuefacción de los gases o licuación es el cambio de estado que ocurre cuando una sustancia pasa del estado gaseoso al líquido, por acción de la temperatura y el aumento de presión.
  • 11. Sublimación  La sublimación es el proceso físico que consiste en el cambio de estado de la materia sólida al estado gaseoso, sin pasar por el estado líquido (Sublimación progresiva).  Se puede llamar de la misma forma al proceso inverso, el paso directo del estado gaseoso al estado sólido, pero es más apropiado referirse a esa transición como sublimación inversa.  Un ejemplo clásico es el hielo seco.  Se llama hielo seco o nieve carbónica al estado sólido del anhídrido carbónico. Recibe este nombre porque, pese a parecerse al hielo o a la nieve por su aspecto y temperatura, cuando se evapora (o más propiamente cuando se sublima) no deja residuo de humedad. Tiene una temperatura de -78 °C (-108 °F).
  • 12. Volatilización  Volatilización es un proceso físico que consiste en el cambio de estado de la materia sólida al estado gaseoso, sin pasar por el estado líquido.  Antiguamente también se la llamaba de la misma forma que al proceso inverso, la sublimación.  Un ejemplo clásico son las bolitas de naftaleno.
  • 13. Rocío (fenómeno físico)  El rocío es un fenómeno físico en el que la humedad del aire precipita condensándose en forma de gotas por la disminución brusca de la temperatura, o el contacto con superficies frías.  Es el proceso físico contrario a la evaporación.  Es un fenómeno vinculado con la capacidad del aire para incorporar y retener vapor de agua.
  • 15. Cambios químicos  Este sucede cuando el material experimenta una transformación en su estructura química, como consecuencia de su interacción o relación con la estructura química de otro material, transformándose ambas estructuras (se altera la estructura y composición de la materia: de unas sustancias iniciales se obtienen otras distintas?  Esto da como resultado la formación de un nuevo material con características diferentes a las iniciales; es decir, ocurrió una reacción química. Como reconocer un cambio químico:  Basta observar ciertos indicios como la formación de un precipitado, el cambio de color y sabor o la formación de un gas.
  • 16. cambios químicos Ejemplos:  En el experimento de la manzana se puede apreciar un cambio químico, ya que sus constituyentes externos reaccionaron con el oxígeno del aire y se produjo un oscurecimiento por la reacción de oxidación (ver glosario) o envejecimiento. Su estructura interna cambió y ya no es posible recuperarla por medios físicos, por ejemplo, cortar la parte oxidada, ya que solo se obtendría un tejido vegetal nuevo.  En la naturaleza, la mayoría de las alteraciones que se producen son cambios químicos, como la combustión, la pudrición, la fermentación, la digestión de los alimentos, etcétera.  Sin embargo, también existen otros tipos de transformaciones químicas, como cuando se quema basura, o uno fundamental, que es la respiración, donde hay una reacción química.
  • 17. Reducción  En química, una reducción es el proceso electroquímico por el cual un átomo o ión gana uno o varios electrones. Implica la disminución de su estado de oxidación. Este proceso es contrario al de oxidación. Cuando un ión o átomo se reduce:  Gana electrones  Actúa como agente oxidante  Es reducido por un agente reductor  Disminuye su estado o número de oxidación  Por ejemplo, el hierro (III) puede ser reducido a hierro (II): Fe3+ + 1e- → Fe2+ En química orgánica, la disminución de enlaces de átomos de oxígeno a átomos de carbono o el aumento de enlaces de hidrógeno a átomos de carbono se interpreta como una reducción. Por ejemplo: HC≡CH → H2C=CH2 (el etino se reduce para dar eteno) CH3COH → CH3CH2OH (el etanal se reduce a etanol)
  • 18. La oxidación  La oxidación es una reacción química en la que un metal o un no metal cede electrones.  La reacción química opuesta a la oxidación se conoce como reducción es decir cuando una especie química acepta electrones.  Estas dos reacciones siempre se dan juntas, es decir, cuando una sustancia se oxida, siempre es por la acción de otra que se reduce. Una cede electrones y la otra los acepta. Por esta razón, se prefiere el término general de reacciones redox.  El nombre de "oxidación" proviene de que en la mayoría de estas reacciones, la transferencia de electrones se da mediante la adquisición de átomos de oxígeno (cesión de electrones o viceversa).  Sin embargo, la oxidación y la reducción puede darse sin que haya intercambio de oxígeno de por medio, por ejemplo, la oxidación de yoduro de sodio a yodo mediante la reducción de cloro a cloruro de sodio: 2NaI + Cl2 → I2 + 2NaCl  Esta puede desglosarse en sus dos hemi reacciones correspondientes: 2 I-1 ←→ I2 + 2 e- Cl2 + 2 e- ←→ 2 Cl-1  En estas dos ecuaciones queda explícita la transferencia de electrones. Si se suman las dos ecuaciones anteriores, se obtiene la primera
  • 19. Clasificación de los cambios químicos: dependiendo de la energía  Dependendiendo de si desprenden o absorben energía, los cambios químicos se clasifican en reacciones endergónicas o exergónicas. Reacciones endergónicas  Para que ocurran estas reacciones, es necesario que exista un aporte constante de energía. Las sustancias participantes -los reactantes- deben absorber energía para poder formar sustancias nuevas -los productos-.  En este caso, los productos tienen mayor cantidad de energía que las sustancias que sirvieron de reactantes.  Por ejemplo:  Óxido de mercurio + Calor (Mercurio + Oxígeno)  En este tipo de reacciones se puede decir que la energía utilizada es un reactante más. Reacciones exergónicas  Son las que liberan la energía al medio ambiente. Al reaccionar, los reactantes desprenden energía, además de formarse nuevas sustancias. En este tipo de reacciones químicas, los productos que se forman tienen menos cantidad de energía química que los reactantes. Por ejemplo:  Madera + Calor (Cenizas + humo + luz + anhídrido carbónico + calor + vapor de agua)  Todas las combustiones son ejemplos de reacciones exergónicas.  En este tipo de reacciones se puede decir que la energía liberada sería un producto dentro de la reacción total.  Es necesario aclarar que muchas de estas reacciones necesitan un pequeño aporte de energía para que se pueda iniciar la reacción, y la energía liberada es mucho mayor que la adicionada al principio de la reacción.
  • 20. Tipos de reacciones: Cambios Químicos:  Son aquellos en que se producen transformaciones, pueden ser Instantáneos o pueden durar mucho tiempo Ej. La oxidación de la coraza de un auto. TIPOS DE REACCIONES Reacción de Combustión: reacción que necesita de un combustible (sustancia que se quema) y un comburente (oxígeno) Precipitación: Se combinan 2 sustancias líquidas para obtener una sustancia sólida que se llama precipitado Ej:  HNO3 HCl + AgNO3= AgCL + HNO3 Descomposición Térmica: Reacción que apartir de una sustancia obtienes a lo menos otras 2 diferentes. Esta es mediante la entrega de energía calórica. Carbonización: Uno de los productos obtenidos es carbono. Este cambio puede ser consecuencia de :  Combustión: Fogata porque se quema la leña y cualquier sustancia orgánica que se someta a fuego forma carbono además porque hay oxígeno.  Des. Termina: Azúcar al hacer caramelo. Sustitución: Reacción en que participan un elemento y un compuesto y el elemento usa el lugar de uno de los elementos que forman el compuesto. Ej:  Fe+CuSO4=Cu+FeSo4 COMBINACIÓN: Consiste en combinar sustancias pequeñas entre sí para formar una sola:  Tg) + R(g) = Z(s)  En todo cambio químico se realiza una reacción química
  • 21. Anexos: Plasma (estado de la materia)  En física y química, un plasma es un sistema que contiene un número significativo de partículas cargadas libres y cuya dinámica presenta efectos colectivos dominados por las interacciones electromagnéticas de largo alcance entre las mismas.  Con frecuencia se habla del plasma como un estado de agregación de la materia con características propias, diferenciándolo de este modo del estado gaseoso, en el que no existen efectos colectivos importantes
  • 22.  Los dos parámetros de los que depende que una sustancia o mezcla se encuentre en un estado o en otro son temperatura y presión.  La temperatura es una medida de la energía cinética de las moléculas y átomos de un cuerpo.  Un aumento de temperatura o una reducción de la presión favorecen la fusión, la evaporación y la sublimación, mientras que un descenso de temperatura o un aumento de presión favorecen los cambios opuestos. Límites • > 4.500 ºC No hay sólidos • > 6.000 °C No hay líquidos (solo gases) • >10,000 °C Sólo plasma
  • 23. La destilación  La destilación es la operación de separar, mediante calor, los diferentes componentes líquidos de una mezcla.  Una forma de destilación, conocida desde la antigüedad, es la obtención de alcohol aplicando calor a una mezcla fermentada.  El aparato utilizado para la destilación es el alambique, que consta de un recipiente donde se almacena la mezcla, a la que se le aplica calor, un condensador donde se enfrían los vapores generados, llevándolos de nuevo al estado líquido y un recipiente donde se almacena este líquido concentrado.  En la industria química se utiliza la destilación para la separación de mezclas simples o complejas. Una forma de clasificar la destilación puede ser la de que sea discontinua o continua.
  • 24. Elementos del aparato de destilación simple 1. Mechero 2. Balón de destilación, que deberá contener pequeños trozos de material poroso (cerámica, o material similar) para evitar sobresaltos repentinos por sobrecalentamientos. 3. Cabeza de destilación: No es necesario si el balón de destilación tiene una tubuladura lateral. 4. Termómetro: El bulbo del termómetro siempre se ubica a la misma altura que la salida a la entrada del refrigerador. Para saber si la temperatura es la real, el bulbo deberá tener al menos una gota de líquido. Puede ser necesario un tapón de goma para sostener al termómetro y evitar que se escapen los gases (muy importante cuando se trabaja con líquidos inflamables). 5. Tubo refrigerante. 6. Entrada de agua: El líquido siempre debe entrar por la parte inferior, para que el tubo permanezca lleno con agua. 7. Salida de agua: Casi siempre puede conectarse la salida de uno a la entrada de otro, porque no se calienta mucho el líquido. 8. Se recoge en un balón, vaso de precipitados, u otro recipiente. 9. Fuente de vacío: No es necesario para una destilación a presión atmosférica. 10. Adaptador de vacío: No es necesario para una destilación a presión atmosférica