SlideShare una empresa de Scribd logo
Subdirección de Gestión del Riesgo
CURSO BRIGADAS CONTRA INCENDIO CLASE I
PRIMER RESPONDIENTE A EMERGENCIAS MÉDICAS
MÓDULO 6
PRIMER RESPONDIENTE A
EMERGENCIAS MÉDICAS
MÓDULO 6
Contenido
1. Objetivos
2. Primer respondiente y sus responsabilidades.
3. Uso adecuado del equipo de protección personal.
4. Pasos para la evaluación y atención inicial en un
paciente.
5. Técnicas adecuadas para la atención
de obstrucción, hemorragias, fracturas y
quemaduras.
6. Técnicas adecuadas para el transporte de un
paciente.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar las técnicas y procedimientos adecuados para la
atención de una emergencia prehospitalaria que se pueda
presentar en el lugar de trabajo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Identificar quién es el primer respondiente
y cuáles son sus responsabilidades.
• Describir el uso adecuado del equipo de
protección personal.
• Enumerar los pasos para la evaluación y
atención inicial en un paciente.
• Aplicar las técnicas adecuadas para la
atención de obstrucción, hemorragias,
fracturas y quemaduras.
• Aplicar las técnicas adecuadas para el
transporte de un paciente.
01
02
03
¿ESTÁ USTED
PREPARADO PARA
AFRONTAR
CUALQUIER TIPO DE
ACCIDENTE?
¿Cuál sería su reacción si es testigo
de un accidente donde hay
personas lesionadas?
https://www.argentina.gob.ar/justiciacerca/choqueauto
PRIMEROS AUXILIOS
https://www.mglegal.es/accidentes-laborales/
Consisten en la atención inmediata que se le da a
una persona enferma o lesionada en el lugar de los
acontecimientos, antes de que llegue el personal
entrenado y se haga cargo de la situación, o antes
de ser trasladado a un centro asistencial u
hospitalario. Los primeros auxilios son limitados a
los conocimientos de la persona que los aplica y van
de acuerdo a sus capacidades. Nunca debe
pretender reemplazar al personal médico.
Se enfocan en: Preservar la vida y evitar que la lesión o enfermedad empeoren.
Fuente: https://www.lanpreformacion.com/oferta-formativa/primeros-auxilios/
CADENA DE SUPERVIVENCIA
https://salvandovidas.es/novedades/cadena-de-supervivencia-3/
La cadena de supervivencia resume las estrategias a realizar en la asistencia a una
parada cardio-respiratoria (PCR).
Nota: el primer respondiente tendrá la responsabilidad de
intervenir hasta el tercer eslabón en caso de contar con el DEA.
Está formada por 5 eslabones secuenciales interrelacionados entre sí:
1. Identificación del PCR y aviso al sistema de emergencias (123).
2. Reanimación cardiopulmonar (RCP) básica temprana.
3. Desfibrilación temprana-DEA. ( Resolución 3316 de 2019).
4. RCP avanzada eficaz y traslado a centro asistencial.
5. Cuidados hospitalarios y post hospitalarios.
¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA DE EMERGENCIAS 123?
¿Qué sucede cuándo
usted llama a reportar un
accidente o a solicitar
apoyo de alguna
empresa o entidad?
Al igual que cualquier
situación de emergencia, a
traves del 123 se activa la
cadena de recursos y
servicios, unidos para prestar
una red de asistencia continúa
a una víctima, en el lugar del
incidente y hasta la llegada a
un centro asistencial.
SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS
http://www.cablenoticias.tv/vernoticia.asp?titulo=Son-suficientes-las-ambulancias-en-Bogota--Secretario-de-Salud-Distrital&WPLACA=70990
En Bogotá el centro regulador de urgencias de la Secretaría de Salud por medio de Línea 123
realiza todas las coordinaciones de eventos médicos y de trauma.
PRIMER RESPONDIENTE
Puede ser cualquier persona que se encuentre cerca al sitio de emergencia y
voluntariamente brinde primeros auxilios y/o acompañamiento a un paciente:
Características:
 Tener conocimientos y voluntad de ayudar.
 Poder conservar la calma y manejar la presión.
 Ser consciente del autocuidado.
 Cumplir con las 4 responsabilidades de todo respondiente,(ver a continuación)
Responde al Acuerdo 633 de 2015 del Concejo de Bogotá, D.C., mediante el cual se fortalece el
Sistema Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio Climático, en la “promoción y prevención de las
emergencias y desastres con la participación de la comunidad y funcionarios del distrito debidamente
capacitados en Primer Respondiente”.
¿Sabe usted si está
incurriendo en alguna falta
legal por no atender a una
persona lesionada, o por
atenderlo sin tener
conocimientos o
entrenamiento previo?
RESPONSABILIDADES
Aspectos Legales
Los primeros respondientes deben
conocer sus obligaciones y
limitaciones, dentro de ellas se
encuentran:
1. Abandono.
2. Impericia.
3. Imprudencia.
4. Negligencia.
Fuente. UAECOB
¿Sabía qué los
pacientes tienen
derecho a ser
atendidos, pero
también tienen derecho
a negarse a esa
atención?
https://www.freepik.es/vector-premium/nino-diciendo-que-no_3676997.htm
RESPONSABILIDADES
ABANDONO DESCRIPCIÓN
IMPRUDENCIA DESCRIPCIÓN NEGLIGENCIA DESCRIPCIÓN
Apatía ante la condición de
un paciente y/o la suspensión
de la asistencia ya iniciada a
un paciente antes de la
llegada de la ayuda
especializada.
Apresuramiento en
afrontar un riesgo sin
tomar las precauciones
necesarias para evitarlo.
Incumplimiento de los
deberes elementales,
correspondientes al arte,
profesión u oficio.
https://www.hispantv.com/noticias/palestina/74665/palestinos-disparos-israel-qalandia-refugiados
https://zh-cn.facebook.com/pg/theoath2/posts/
https://neuronerdz.com/top-ten-most-popular-jobs-among-psychopaths/
http://entrenadorestsa.com/wp-content/uploads/2018/07/responsabilidad-social-derechos-humanos-2.pdf
IMPERICIA DESCRIPCIÓN
Falta de conocimientos
técnicos en determinado
arte o profesión.
DERECHOS DEL PACIENTE
Es el que se asume en un paciente
inconsciente, confundido o seriamente
lesionado; o en un menor de edad que no
puede tomar decisiones y no tenga familiares
presentes.
Es el que se solicita al paciente consciente, a un
familiar o representante legal presente en el
sitio, para prestarle asistencia a un paciente
inconsciente, confundido, seriamente lesionado
y a un menor de edad o persona con problemas
cognitivos.
Fuente: UAECOB
CONSENTIMIENTO IMPLÍCITO CONSENTIMIENTO EXPLÍCITO
¿A qué estoy expuesto por atender a una persona
sin utilizar barreras de protección, como los
equipos de protección personal?
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Conjunto de elementos que
tienen como función principal
proteger diferentes partes del
cuerpo, para tratar de evitar que
un brigadista tenga contacto
directo con factores de riesgo que
le pueden ocasionar una lesión o
enfermedad.
https://calzadosicura.com/importancia-del-uso-de-los-equipos-de-proteccion-personal/
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
El casco permite
estar protegidos de
golpes en la cabeza.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
El tapabocas protege
de partículas y posibles
contaminaciones
microbiológicas
suspendida en el aire
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC
Los guantes
protegen de
contacto directo
con fluídos.
La máscara unidireccional
es un dispositivo de barrera
para no tener contacto
directo con el paciente boca
a boca en una reanimación
por paro respiratorio
https://coralmedica.com/products
https://vizyonindustrial.com/cascos-de-seguridad/
https://kalpeperu.com/producto/steelpro-rodillera
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Las rodilleras nos
protegen las rodillas de
superficies irregulares
Las monogafas para
protección ocular por
fragmentos o
secreciones.
Los guantes tipo ingeniero o
de cuero para manipular
objetos rígidos o con bordes
que causen daños
https://gamadotaciones.com/proteccion-visual/77-monogafa-lente-oscuro.html
¿Qué debe contener el botiquín
de primeros auxilios de la
empresa?
Los componentes del botiquín de
primeros auxilios de la empresa dependen
de factores de riesgo y están establecidos
en la Resolución 0705 de 2007. Consulte
la norma para conocer los detalles:
resolucion-705-de-2007.pdf
NOTA: Periódicamente debe revisarse el contenido del botiquín,
eliminando aquellos productos que esten vencidos, o próximos a caducar.
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS
EVALUACIÓN DEL PACIENTE
Imagen tomada de: https://actualicese.com
Evalué y asegure la escena, esta debe ser segura tanto para la
víctima como para usted y los curiosos.
Active el sistema de emergencias médicas Línea 123.
Utilice el equipo de protección personal.
Identifique los mecanismos o naturaleza de la(s) lesión(es).
Efectúe evaluación inicial paciente (Trauma o Enfermedad).
Efectúe examen físico focalizado.
Efectúe examen físico detallado
Al estar en la escena de
algún accidente se debe
evaluar no sólo al
paciente, sino también el
entorno para garantizar
que no haya ningún riesgo
adicional para el paciente
y para las personas que lo
están atendiendo.
http://prevencionar.com.pe/2017/06/05/accidentes-de-trabajo-cifras-lima/
EVALUACIÓN INICIAL DE LA ESCENA
EVALUACIÓN INICIAL DE LA ESCENA
Apreciación mental rápida de
los diferentes factores que
están relacionados con el
incidente, indispensable para
tomar las decisiones y ejecutar,
de manera segura las acciones
que requiera el incidente.
https://www.europreven.es/noticia/588-claves-para-investigacion-accidentes-empresa-
EVALUACIÓN DEL PACIENTE
Proceso ordenado y rápido para detectar y corregir los problemas que
amenazan la vida del paciente a corto plazo.
Antes de iniciar cualquier acción con el paciente por
protocolo usted debe:
Mencionar
su nombre
Indicar que está
entrenado en
primeros
auxilios.
Solicitar
consentimiento
EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE
Imagen tomada de: http://informativojuridico.com
• Impresión general del paciente.
• Evaluar el nivel de respuesta del
paciente. (conciente -
inconciente)
• Evaluar circulación.
• Abrir y evaluar la vía aérea.
• Buscar y evaluar la respiración.
Pasos para una evaluación
inicial del paciente:
EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE
Impresión general del paciente
Olores
Temperatura
Color de piel
Estado del paciente
Gravedad de las lesiones
Hemorragias abundantes
https://kaosenlared.net
Evaluación a nivel de respuesta del paciente - AVDI
Alerta
Verbal
Dolor
Inconsciente
http://outletminero.org/mineras-participan-en-competencia-de-brigadas-de-primeros-auxilios-2/
EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE
Verifique el pulso carotideo de 5 a 10
segundos.
Verifique que no exista hemorragia
severa de lo contrario deténgala, esto
será lo primero que tenga que hacer en
algunos casos.
En caso de no encontrar pulso, iniciar
RCP (reanimación cardio pulmonar).
https://m.forocoches.com/foro/showthread.php?t=5793153
EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE
Evaluar circulación
Abrir y evaluar la vía aérea
Método de extensión de la cabeza y
evaluación mandibular (EXCELM).
Si presume lesión en columna cervical,
aplique la técnica de empuje mandibular
(EM).
Fuente: Manula de TUM Basico AAOS, Novena Edicion
Fuente: Ibid
EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE
https://lh3.googleusercontent.com/VTNCLKjYhiPqkp2FivA61p0t8arQHUyA5RN8rzECaItmuUE-Co07UxQRD6tg69H-qeGj258=s140
Valores de referencia
EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE
Buscar y evaluar la respiración
ETAPA
RESPIRACIÓN POR
MINUTO
Recién nacidos 40 - 60
Niños 24 - 30
Pre Adolescente 20 - 30
Adolescente 18 - 26
Adulto 12 - 20
Adultos a ejercicios
moderados
35 - 45
Atletas 60 - 70
https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_presentations/100216_1.htm
EXAMEN FÍSICO DETALLADO
https://lh3.googleusercontent.com/wXnFd5Ke3R0fDPaLqkhMrxxOvLosvyD7EBehqwiJKrk_ikRkwKCY5q-i2Nj2h3aSqz_qZg=s145
• Se hace con mayor detalle y más tiempo.
• Se efectúa a pacientes inconscientes.
• Se debe realizar de cabeza a pies.
El propósito es buscar heridas, deformaciones,
manifestaciones de dolor y sangrado
“HEDEDOS”
Fractura de Cadera: Acortamiento, rotación
externa, abducción de extremidad.
EXAMEN FÍSICO FOCALIZADO
Se hace a pacientes que refieren un dolor o molestia especifica. Siempre se
debe hacer después de haber detectado y corregido problemas vitales
encontrados en la evaluación inicial.
Incluye una historia del paciente y toma de signos vitales.
SEMIOLOGÍA DEL DOLOR / NEMOTECNIA ALICIA
A ANTIGÜEDAD ¿CUÁNDO LE INICIÓ?
L LOCALIZACIÓN ¿EN QUE LUGAR?
I IRRADIACIÓN ¿EL DOLOR SE DISPERSA HACIA OTRO LUGAR?
C CARÁCTER TIPO: QUEMANTE, PUNZANTE, OPRESIVO, SORDO
I INTENSIDAD (0) AUSENTE – (10) MAYOR INTENSIDAD
A ATENUACIÓN ¿CON QUÉ AUMENTA? ¿CON QUÉ DISMINUYE?
¿Cuándo una persona está
sufriendo un atragantamiento?
¿Cómo se debe Actuar?
OVACE
• Obstrucción de Vía Aérea por Cuerpo Extraño
La víctima se toma el cuello (signo universal).
Dificultad respiratoria.
Estridor o ruidos al respirar.
Tos no efectiva.
Cianosis (morado)
Imposibilidad de hablar o respirar.
https://www.jerezsinfronteras.es
OVACE
¿Qué hacer como Brigadista?
1. Llamar a la línea de emergencias 123.
2. Permitir e inducir a que la víctima tosa.
3. Dar 5 golpes interescapulares.
4. Compresiones abdominales “Maniobra de
Heimlich".
5. Compresiones torácicas para personal
obeso y/o mujeres en estado de embarazo.
6. Si el paciente queda inconsciente en el
piso, evaluar para iniciar RCP.
https://valenciaplaza.com
Maniobra de Heimlich
https://ambulanciero112.wordpress.com
OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA
POR CUERPO EXTRAÑO
1. Párese o póngase de
rodillas detrás de la
persona y rodéela con sus
brazos alrededor de la
cintura. ...
2. Forme un puño con una
mano. ...
3. Agarre su puño con la otra
mano. ...
4. Repita la compresión hasta
que salga el objeto o la
persona se desmaye.
Compresiones abdominales o Maniobra
de Heimlich en adulto consciente
https://diariosanitario.com/rcp-reanimacion-mascarilla/
OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA
POR CUERPO EXTRAÑO
Compresiones torácicas en
adulto inconsciente
http://aprendesobreelovace.blogspot.com
Compresiones torácicas o
Maniobra de Heimlich en
embarazadas
https://dadospdf.com
Compresiones abdominales
o Maniobra de Heimlich en
niños
https://pt.slideshare.net
OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA
POR CUERPO EXTRAÑO
¿Cómo identificar el tipo de
hemorragia, para
poder controlarla?
HEMORRAGIA
Una hemorragia es la salida o derrame de sangre dentro
y/o fuera del organismo como consecuencia de la rotura
de uno o varios vasos sanguíneos. Debe ser controlada
rápidamente, pues puede ocasionar shock y muerte.
https://prevencioneolico.tesicnor.com/hemorragias-definicion-y-tipos/
Por causa de traumatismos,
se suelen formar
hematomas, o rupturas de
los pequeños vasos que hay
debajo de la piel.
https://ayn.consejonutricion.com
Pérdida de sangre de una
vena; se distingue
porque el chorro es
continuo, de color rojo
oscuro y la presión baja.
http://primerosauxilioshemorragias.blogspot.com/
Pérdida de sangre de una
arteria; se distingue porque el
chorro es intermitente de
color rojo vivo y la presión
elevada.
https://www.profirstaid.com/es/training/video/sangrado-arterial-nino-es
TIPOS DE HEMORRAGIA
Capilar Venosa Arterial
TRATAMIENTO DE HEMORRAGIAS
¿Qué debe hacer como Brigadista?
1. Presión directa.
Esta técnica genera una vasoconstricción
(achicamiento del diámetro del vaso), agregando
las plaquetas alrededor del vaso lesionado y
formando un coágulo que tapona dicho vaso,
impidiendo la salida de sangre.
https://tusaludybienestarpuravida.blogspot.com
2. Vendaje comprensivos
Se crea un vendaje compresivo utilizando las vendas,
apósitos y gasas con el propósito de crear hemostasia para
controla la hemorragia.
https://www.65ymas.com/consejos/como/como-actuar-hemorragias_12766_102.html
TRATAMIENTO DE HEMORRAGIAS
¿Qué debe hacer como Brigadista?
TORNIQUETE: Usado de forma correcta,
especialmente en casos de amputaciones
y hemorragias masivas y luego de haber
aplicado la presión directa y vendaje
compresivo; el torniquete no solo es una
medida segura, sino que puede salvar
vidas. Su colocación se hará a unos 10 cm
del muñón o lesión y la presión deberá ser
suficiente como para no permitir que el
sangrado continúe, los torniquetes
adecuados controlan mejor la hemorragia.
Imágenes tomadas de: https://sanoetpharm.fr
TRATAMIENTO DE HEMORRAGIAS
¿Qué NO debe hacer
como Brigadista?
• Nunca retire los objetos incrustados
en la piel.
• No descubra la herida.
• No retire los apósitos empapados
de sangre, coloque otro encima para
detener el sangrado.
https://es.dreamstime.com
http://traumaabdominalurgmedica.blogspot.com/
HERIDAS EN TEJIDOS BLANDOS
Imagen tomada de:
https://lh3.googleusercontent.com/T7mK4EOJWINcKa9TB_fNQMfQlWGV_RwbGNn0dFhxEkPrcCatFFyGbEqtKwgMS1zlD0Hq=s113
Interna
Externa
Los objetivos en el cuidado de las heridas son:
Detener el
sangrado
Prevenir mayor
contaminación e
infección
Es la pérdida de la continuidad de las partes
blandas (Tejidos Blandos), producidas por un
trauma violento, esta puede ser:
HERIDAS EN TEJIDOS BLANDOS
¿Qué debe hacer como Brigadista?
Imagen tomada de: https://lh3.googleusercontent.com/SUUkPD2ILi0w-5VoJA_HmzPPOm2ksPusFO01Sfmahr9KLTaqQS_0mS_NyQhatxacYr8NQq4=s125
Lávese las manos y utilice guantes.
Exponga la herida.
Lave la herida cuidadosamente retirando los
residuos sueltos en la superficie.
Controle el sangrado.
Cubra la herida con un apósito estéril o limpio
y adhiéralo con cinta adhesiva.
¿CÓMO SE PUEDE DETERMINAR
SI ES FRACTURA?
FRACTURAS
http://www.blogdefisioterapia.com
Es la pérdida de continuidad
normal de la sustancia ósea o
cartilaginosa, a consecuencia de
golpes, fuerzas o tracciones
cuyas intensidades superen la
elasticidad del hueso.
¿Qué debe hacer como brigadista?
Trate la lesión en el sitio del accidente.
Exponga el sitio de la lesión.
Detenga el sangrado existente.
Estabilice e inmovilice el área afectada en la
forma que lo encontró.
Aplique hielo o frio alrededor de la zona
afectada para disminuir el dolor.
http://tiposdefractura.blogspot.com/
FRACTURAS
Tipos de Fracturas
¿Qué NO debe hacer como Brigadista?
http://cuidadoeneltransito.blogspot.com
No mueva a la persona y mucho menos el
sitio de la fractura.
No intente recolocar el hueso dentro de la
herida, puede causar más daños al
paciente.
No le dé nada de comer o
beber.
FRACTURAS
INMOVILIZACIONES
http://www.infonor.com.mx
Si la ayuda está por llegar usted
debe: Proveer soporte manual a
fin de estabilizar la lesión hasta
que llegue la ayuda.
Si la ayuda se retrasa o es
necesario transportar: Inmovilice
la parte lesionada utilizando
entablillados; cabestrillos y
vendajes.
¿QUÉ HACER EN CASO DE
UNA QUEMADURA?
QUEMADURAS
Imagen tomada de: http://cabuginoticia.blogspot.com
Es la lesión causada en
alguna parte del cuerpo, por
corriente eléctrica,
sustancias químicas y calor o
frío excesivo.
https://lh3.googleusercontent.com/LsyhFRXr_NnKB95JIC7zHbISh38_lllKm72mJKtlbOdfayAtf0kVhAkxH0ZUIdgeGAehEw=s10
http://mundosorp.blogspot.com
http://www.mitchj.info
QUEMADURAS
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO
Solo la capa externa de la
piel esta quemada. La piel
estará enrojecida y quizá
con alguna ligera
inflamación.
La primera capa de la piel
estará totalmente quemada y
la segunda capa estará dañada.
Usted verá un intenso
enrojecimiento, ampollas y un
área con manchas que
aparecen en la piel.
Esta es una quemadura de
espesor total, en donde
todas las capas de la piel
están dañadas. La grasa,
músculos, nervios y huesos
también pueden estar
involucrados.
¿Qué debe hacer como Brigadista?
QUEMADURAS
• Deje correr agua fría sobre la zona de la
quemadura o sumerja la zona en agua fría
(no helada).
• Calme y reconforte a la persona.
• Proteja la quemadura de presiones o
fricciones.
• Verifique que la persona esté respirando. De
ser necesario, comience a administrar
respiración artificial y RCP.
• Si los dedos de las manos o de los pies
sufrieron quemaduras antes de que se
adhieran entre sí, sepárelos con compresas.
https://encolombia.com/medicina/guiasmed/guia-hospitalaria/quemaduras2/
¿Qué NO debe hacer como Brigadista?
QUEMADURAS
• NO aplique ungüentos, mantequilla, hielo,
medicamentos, cremas, aceites en aerosol ni ningún
otro remedio casero en las quemaduras graves.
• NO respire, sople, ni tosa sobre la quemadura.
• NO toque la piel muerta o ampollada.
• NO retire la ropa que esté pegada fijamente a la piel.
• NO administre nada a la persona por vía oral si hay
una quemadura grave.
• NO coloque una almohada debajo de la cabeza de la
persona si hay quemaduras de las vías respiratorias,
porque esto puede cerrarlas.
https://www.diabetesjuntosxti.mx/tratamiento/remedios-para-las-quemaduras/2015/10/
¿QUÉ ASPECTOS DEBE TENER EN
CUENTA PARA REALIZAR EL
ADECUADO TRANSPORTE
DE UNA PERSONA LESIONADA?
MOVILIZACIÓN DE PACIENTES
• Peligro de fuego,
explosivos u otros
materiales peligrosos.
• Imposibilidad de
proteger la escena del
accidente.
• Imposibilidad de ganar
acceso a otras víctimas
conscientes.
• Para alcanzar una
herida que sangra
profusamente.
• Las condiciones en la
escena causan
deterioro del paciente
• El paciente insiste en
ser movido.
Consideraciones Externas Consideraciones Internas
TRANSPORTE APLICADO
Principios para inmovilizar un paciente
Imagen tomada de: https://www.youtube.com
Si la ayuda está por llegar usted debe:
• Proveer soporte manual a fin de
estabilizar la lesión hasta que llegue la
ayuda
• Si la ayuda se retrasa o es necesario
transporta
• Inmovilice la parte lesionada
utilizando entablillados; cabestrillos y
vendajes.
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de emergencias
Manual de emergenciasManual de emergencias
Manual de emergencias
Miller Aponte
 
Power point primeros auxilios
Power point  primeros auxiliosPower point  primeros auxilios
Power point primeros auxilios
RebecaVidalVega
 
Primero Auxilios.
Primero Auxilios.Primero Auxilios.
Primero Auxilios.
rafarikrdo
 
Manual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxiliosManual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxilios
vict1992bkn
 
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
hernan656
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
Maria Victoria Padilla
 

La actualidad más candente (20)

Primeros Auxilios I EVALUACION.ppt
Primeros Auxilios I EVALUACION.pptPrimeros Auxilios I EVALUACION.ppt
Primeros Auxilios I EVALUACION.ppt
 
Manual de emergencias
Manual de emergenciasManual de emergencias
Manual de emergencias
 
primeros auxilios basicos
primeros auxilios basicosprimeros auxilios basicos
primeros auxilios basicos
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Power point primeros auxilios
Power point  primeros auxiliosPower point  primeros auxilios
Power point primeros auxilios
 
Sistema de Comando de Incidentes (OFDA)
Sistema de Comando de Incidentes (OFDA)Sistema de Comando de Incidentes (OFDA)
Sistema de Comando de Incidentes (OFDA)
 
Primeros auxilios básicos
Primeros  auxilios básicosPrimeros  auxilios básicos
Primeros auxilios básicos
 
Primer respondiente
Primer respondientePrimer respondiente
Primer respondiente
 
Primero Auxilios.
Primero Auxilios.Primero Auxilios.
Primero Auxilios.
 
Manual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxiliosManual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxilios
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Transporte de lesionados[1]
Transporte de lesionados[1]Transporte de lesionados[1]
Transporte de lesionados[1]
 
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
 
Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxiliosCurso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Primeros auxilios basico
Primeros auxilios basicoPrimeros auxilios basico
Primeros auxilios basico
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 

Similar a 1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx

1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
juan417820
 
Seguridad industrial (1)
Seguridad industrial (1)Seguridad industrial (1)
Seguridad industrial (1)
David solis
 
Norma Oficial Venezolana del Programa de Prevención de Accidentes
Norma Oficial Venezolana del Programa de Prevención de Accidentes Norma Oficial Venezolana del Programa de Prevención de Accidentes
Norma Oficial Venezolana del Programa de Prevención de Accidentes
Ráulyn Méndez
 
Estructura del proyecto de la aplicación
Estructura del proyecto de la aplicaciónEstructura del proyecto de la aplicación
Estructura del proyecto de la aplicación
Ernesto López Curay
 
Presentación prevención de riesgos en mayordomos
Presentación prevención de riesgos en mayordomos Presentación prevención de riesgos en mayordomos
Presentación prevención de riesgos en mayordomos
Catalina Molina
 

Similar a 1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx (20)

1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
 
2. PPT PRIMER RESPONDIENTE.pptx
2. PPT PRIMER RESPONDIENTE.pptx2. PPT PRIMER RESPONDIENTE.pptx
2. PPT PRIMER RESPONDIENTE.pptx
 
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
Seguridad industrial (1)
Seguridad industrial (1)Seguridad industrial (1)
Seguridad industrial (1)
 
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docxENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
 
Norma Oficial Venezolana del Programa de Prevención de Accidentes
Norma Oficial Venezolana del Programa de Prevención de Accidentes Norma Oficial Venezolana del Programa de Prevención de Accidentes
Norma Oficial Venezolana del Programa de Prevención de Accidentes
 
UNIDAD 1. LOS PRIMEROS AUXILIOS. nuevo.ppt
UNIDAD 1. LOS PRIMEROS AUXILIOS. nuevo.pptUNIDAD 1. LOS PRIMEROS AUXILIOS. nuevo.ppt
UNIDAD 1. LOS PRIMEROS AUXILIOS. nuevo.ppt
 
Manual primeros auxilios.pdf 1
Manual primeros auxilios.pdf 1Manual primeros auxilios.pdf 1
Manual primeros auxilios.pdf 1
 
Guia codigo azul
Guia codigo azulGuia codigo azul
Guia codigo azul
 
Estructura del proyecto de la aplicación
Estructura del proyecto de la aplicaciónEstructura del proyecto de la aplicación
Estructura del proyecto de la aplicación
 
Primeros médicos de avanzadaAUXILIOS.pptx
Primeros médicos de avanzadaAUXILIOS.pptxPrimeros médicos de avanzadaAUXILIOS.pptx
Primeros médicos de avanzadaAUXILIOS.pptx
 
RESCATE
RESCATERESCATE
RESCATE
 
Presentación prevención de riesgos en mayordomos
Presentación prevención de riesgos en mayordomos Presentación prevención de riesgos en mayordomos
Presentación prevención de riesgos en mayordomos
 
Manual seis-acciones
Manual seis-accionesManual seis-acciones
Manual seis-acciones
 
Seguridad y salud en el trabajo CAMPOALTO
Seguridad y salud en el trabajo CAMPOALTOSeguridad y salud en el trabajo CAMPOALTO
Seguridad y salud en el trabajo CAMPOALTO
 
Revista de primeros auxilios1
Revista de primeros auxilios1Revista de primeros auxilios1
Revista de primeros auxilios1
 
SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS
SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS
SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS
 
37 38 primeros auxilios guia www.gftaognosticaespiritual.org
37 38 primeros auxilios guia  www.gftaognosticaespiritual.org37 38 primeros auxilios guia  www.gftaognosticaespiritual.org
37 38 primeros auxilios guia www.gftaognosticaespiritual.org
 
PRIMEROS AUXILIOS.pdf
PRIMEROS AUXILIOS.pdfPRIMEROS AUXILIOS.pdf
PRIMEROS AUXILIOS.pdf
 

Más de JoseManuelSanchezPea1

Más de JoseManuelSanchezPea1 (16)

3. SISTEMA DE ROCIADORES.pptx
3. SISTEMA DE ROCIADORES.pptx3. SISTEMA DE ROCIADORES.pptx
3. SISTEMA DE ROCIADORES.pptx
 
2. PROTECCIÓN ACTIVA PASIVA.pptx
2. PROTECCIÓN ACTIVA PASIVA.pptx2. PROTECCIÓN ACTIVA PASIVA.pptx
2. PROTECCIÓN ACTIVA PASIVA.pptx
 
1. EXTINTORES.pptx
1. EXTINTORES.pptx1. EXTINTORES.pptx
1. EXTINTORES.pptx
 
3 JARDINES INFANTILES.pptx
3 JARDINES INFANTILES.pptx3 JARDINES INFANTILES.pptx
3 JARDINES INFANTILES.pptx
 
2 PISCINAS.pptx
2 PISCINAS.pptx2 PISCINAS.pptx
2 PISCINAS.pptx
 
1 PARQUES DE DIVERSIÓN.pptx
1 PARQUES DE DIVERSIÓN.pptx1 PARQUES DE DIVERSIÓN.pptx
1 PARQUES DE DIVERSIÓN.pptx
 
1. RIESGOS COMUNES DE INCENDIO.pptx
1. RIESGOS COMUNES DE INCENDIO.pptx1. RIESGOS COMUNES DE INCENDIO.pptx
1. RIESGOS COMUNES DE INCENDIO.pptx
 
MATPEL Calderas.pptx
MATPEL Calderas.pptxMATPEL Calderas.pptx
MATPEL Calderas.pptx
 
MATPEL Sustancias quimicas.pptx
MATPEL Sustancias quimicas.pptxMATPEL Sustancias quimicas.pptx
MATPEL Sustancias quimicas.pptx
 
MATPEL Líquidos inflamables y combustibles.pptx
MATPEL Líquidos inflamables y combustibles.pptxMATPEL Líquidos inflamables y combustibles.pptx
MATPEL Líquidos inflamables y combustibles.pptx
 
2. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pptx
2. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pptx2. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pptx
2. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pptx
 
1. INTRODUCCION.pptx
1. INTRODUCCION.pptx1. INTRODUCCION.pptx
1. INTRODUCCION.pptx
 
CLASIFICACIÓN POR USO.pptx
CLASIFICACIÓN POR USO.pptxCLASIFICACIÓN POR USO.pptx
CLASIFICACIÓN POR USO.pptx
 
1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
 
1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
 
4. Infografia SPCI.pdf
4. Infografia SPCI.pdf4. Infografia SPCI.pdf
4. Infografia SPCI.pdf
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx

  • 1. Subdirección de Gestión del Riesgo CURSO BRIGADAS CONTRA INCENDIO CLASE I PRIMER RESPONDIENTE A EMERGENCIAS MÉDICAS MÓDULO 6
  • 3. Contenido 1. Objetivos 2. Primer respondiente y sus responsabilidades. 3. Uso adecuado del equipo de protección personal. 4. Pasos para la evaluación y atención inicial en un paciente. 5. Técnicas adecuadas para la atención de obstrucción, hemorragias, fracturas y quemaduras. 6. Técnicas adecuadas para el transporte de un paciente.
  • 4. OBJETIVO GENERAL Desarrollar las técnicas y procedimientos adecuados para la atención de una emergencia prehospitalaria que se pueda presentar en el lugar de trabajo.
  • 5. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Identificar quién es el primer respondiente y cuáles son sus responsabilidades. • Describir el uso adecuado del equipo de protección personal. • Enumerar los pasos para la evaluación y atención inicial en un paciente. • Aplicar las técnicas adecuadas para la atención de obstrucción, hemorragias, fracturas y quemaduras. • Aplicar las técnicas adecuadas para el transporte de un paciente. 01 02 03
  • 7. ¿Cuál sería su reacción si es testigo de un accidente donde hay personas lesionadas? https://www.argentina.gob.ar/justiciacerca/choqueauto
  • 8. PRIMEROS AUXILIOS https://www.mglegal.es/accidentes-laborales/ Consisten en la atención inmediata que se le da a una persona enferma o lesionada en el lugar de los acontecimientos, antes de que llegue el personal entrenado y se haga cargo de la situación, o antes de ser trasladado a un centro asistencial u hospitalario. Los primeros auxilios son limitados a los conocimientos de la persona que los aplica y van de acuerdo a sus capacidades. Nunca debe pretender reemplazar al personal médico. Se enfocan en: Preservar la vida y evitar que la lesión o enfermedad empeoren. Fuente: https://www.lanpreformacion.com/oferta-formativa/primeros-auxilios/
  • 9. CADENA DE SUPERVIVENCIA https://salvandovidas.es/novedades/cadena-de-supervivencia-3/ La cadena de supervivencia resume las estrategias a realizar en la asistencia a una parada cardio-respiratoria (PCR). Nota: el primer respondiente tendrá la responsabilidad de intervenir hasta el tercer eslabón en caso de contar con el DEA. Está formada por 5 eslabones secuenciales interrelacionados entre sí: 1. Identificación del PCR y aviso al sistema de emergencias (123). 2. Reanimación cardiopulmonar (RCP) básica temprana. 3. Desfibrilación temprana-DEA. ( Resolución 3316 de 2019). 4. RCP avanzada eficaz y traslado a centro asistencial. 5. Cuidados hospitalarios y post hospitalarios.
  • 10. ¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA DE EMERGENCIAS 123? ¿Qué sucede cuándo usted llama a reportar un accidente o a solicitar apoyo de alguna empresa o entidad?
  • 11. Al igual que cualquier situación de emergencia, a traves del 123 se activa la cadena de recursos y servicios, unidos para prestar una red de asistencia continúa a una víctima, en el lugar del incidente y hasta la llegada a un centro asistencial. SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS http://www.cablenoticias.tv/vernoticia.asp?titulo=Son-suficientes-las-ambulancias-en-Bogota--Secretario-de-Salud-Distrital&WPLACA=70990 En Bogotá el centro regulador de urgencias de la Secretaría de Salud por medio de Línea 123 realiza todas las coordinaciones de eventos médicos y de trauma.
  • 12. PRIMER RESPONDIENTE Puede ser cualquier persona que se encuentre cerca al sitio de emergencia y voluntariamente brinde primeros auxilios y/o acompañamiento a un paciente: Características:  Tener conocimientos y voluntad de ayudar.  Poder conservar la calma y manejar la presión.  Ser consciente del autocuidado.  Cumplir con las 4 responsabilidades de todo respondiente,(ver a continuación) Responde al Acuerdo 633 de 2015 del Concejo de Bogotá, D.C., mediante el cual se fortalece el Sistema Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio Climático, en la “promoción y prevención de las emergencias y desastres con la participación de la comunidad y funcionarios del distrito debidamente capacitados en Primer Respondiente”.
  • 13. ¿Sabe usted si está incurriendo en alguna falta legal por no atender a una persona lesionada, o por atenderlo sin tener conocimientos o entrenamiento previo?
  • 14. RESPONSABILIDADES Aspectos Legales Los primeros respondientes deben conocer sus obligaciones y limitaciones, dentro de ellas se encuentran: 1. Abandono. 2. Impericia. 3. Imprudencia. 4. Negligencia. Fuente. UAECOB
  • 15. ¿Sabía qué los pacientes tienen derecho a ser atendidos, pero también tienen derecho a negarse a esa atención? https://www.freepik.es/vector-premium/nino-diciendo-que-no_3676997.htm
  • 16. RESPONSABILIDADES ABANDONO DESCRIPCIÓN IMPRUDENCIA DESCRIPCIÓN NEGLIGENCIA DESCRIPCIÓN Apatía ante la condición de un paciente y/o la suspensión de la asistencia ya iniciada a un paciente antes de la llegada de la ayuda especializada. Apresuramiento en afrontar un riesgo sin tomar las precauciones necesarias para evitarlo. Incumplimiento de los deberes elementales, correspondientes al arte, profesión u oficio. https://www.hispantv.com/noticias/palestina/74665/palestinos-disparos-israel-qalandia-refugiados https://zh-cn.facebook.com/pg/theoath2/posts/ https://neuronerdz.com/top-ten-most-popular-jobs-among-psychopaths/ http://entrenadorestsa.com/wp-content/uploads/2018/07/responsabilidad-social-derechos-humanos-2.pdf IMPERICIA DESCRIPCIÓN Falta de conocimientos técnicos en determinado arte o profesión.
  • 17. DERECHOS DEL PACIENTE Es el que se asume en un paciente inconsciente, confundido o seriamente lesionado; o en un menor de edad que no puede tomar decisiones y no tenga familiares presentes. Es el que se solicita al paciente consciente, a un familiar o representante legal presente en el sitio, para prestarle asistencia a un paciente inconsciente, confundido, seriamente lesionado y a un menor de edad o persona con problemas cognitivos. Fuente: UAECOB CONSENTIMIENTO IMPLÍCITO CONSENTIMIENTO EXPLÍCITO
  • 18. ¿A qué estoy expuesto por atender a una persona sin utilizar barreras de protección, como los equipos de protección personal? Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY
  • 19. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Conjunto de elementos que tienen como función principal proteger diferentes partes del cuerpo, para tratar de evitar que un brigadista tenga contacto directo con factores de riesgo que le pueden ocasionar una lesión o enfermedad. https://calzadosicura.com/importancia-del-uso-de-los-equipos-de-proteccion-personal/
  • 20. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL El casco permite estar protegidos de golpes en la cabeza. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA El tapabocas protege de partículas y posibles contaminaciones microbiológicas suspendida en el aire Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC Los guantes protegen de contacto directo con fluídos. La máscara unidireccional es un dispositivo de barrera para no tener contacto directo con el paciente boca a boca en una reanimación por paro respiratorio https://coralmedica.com/products https://vizyonindustrial.com/cascos-de-seguridad/
  • 21. https://kalpeperu.com/producto/steelpro-rodillera EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Las rodilleras nos protegen las rodillas de superficies irregulares Las monogafas para protección ocular por fragmentos o secreciones. Los guantes tipo ingeniero o de cuero para manipular objetos rígidos o con bordes que causen daños https://gamadotaciones.com/proteccion-visual/77-monogafa-lente-oscuro.html
  • 22. ¿Qué debe contener el botiquín de primeros auxilios de la empresa? Los componentes del botiquín de primeros auxilios de la empresa dependen de factores de riesgo y están establecidos en la Resolución 0705 de 2007. Consulte la norma para conocer los detalles: resolucion-705-de-2007.pdf NOTA: Periódicamente debe revisarse el contenido del botiquín, eliminando aquellos productos que esten vencidos, o próximos a caducar. BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS
  • 23. EVALUACIÓN DEL PACIENTE Imagen tomada de: https://actualicese.com Evalué y asegure la escena, esta debe ser segura tanto para la víctima como para usted y los curiosos. Active el sistema de emergencias médicas Línea 123. Utilice el equipo de protección personal. Identifique los mecanismos o naturaleza de la(s) lesión(es). Efectúe evaluación inicial paciente (Trauma o Enfermedad). Efectúe examen físico focalizado. Efectúe examen físico detallado
  • 24. Al estar en la escena de algún accidente se debe evaluar no sólo al paciente, sino también el entorno para garantizar que no haya ningún riesgo adicional para el paciente y para las personas que lo están atendiendo. http://prevencionar.com.pe/2017/06/05/accidentes-de-trabajo-cifras-lima/ EVALUACIÓN INICIAL DE LA ESCENA
  • 25. EVALUACIÓN INICIAL DE LA ESCENA Apreciación mental rápida de los diferentes factores que están relacionados con el incidente, indispensable para tomar las decisiones y ejecutar, de manera segura las acciones que requiera el incidente. https://www.europreven.es/noticia/588-claves-para-investigacion-accidentes-empresa-
  • 26. EVALUACIÓN DEL PACIENTE Proceso ordenado y rápido para detectar y corregir los problemas que amenazan la vida del paciente a corto plazo. Antes de iniciar cualquier acción con el paciente por protocolo usted debe: Mencionar su nombre Indicar que está entrenado en primeros auxilios. Solicitar consentimiento
  • 27. EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE Imagen tomada de: http://informativojuridico.com • Impresión general del paciente. • Evaluar el nivel de respuesta del paciente. (conciente - inconciente) • Evaluar circulación. • Abrir y evaluar la vía aérea. • Buscar y evaluar la respiración. Pasos para una evaluación inicial del paciente:
  • 28. EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE Impresión general del paciente Olores Temperatura Color de piel Estado del paciente Gravedad de las lesiones Hemorragias abundantes https://kaosenlared.net
  • 29. Evaluación a nivel de respuesta del paciente - AVDI Alerta Verbal Dolor Inconsciente http://outletminero.org/mineras-participan-en-competencia-de-brigadas-de-primeros-auxilios-2/ EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE
  • 30. Verifique el pulso carotideo de 5 a 10 segundos. Verifique que no exista hemorragia severa de lo contrario deténgala, esto será lo primero que tenga que hacer en algunos casos. En caso de no encontrar pulso, iniciar RCP (reanimación cardio pulmonar). https://m.forocoches.com/foro/showthread.php?t=5793153 EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE Evaluar circulación
  • 31. Abrir y evaluar la vía aérea Método de extensión de la cabeza y evaluación mandibular (EXCELM). Si presume lesión en columna cervical, aplique la técnica de empuje mandibular (EM). Fuente: Manula de TUM Basico AAOS, Novena Edicion Fuente: Ibid EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE
  • 32. https://lh3.googleusercontent.com/VTNCLKjYhiPqkp2FivA61p0t8arQHUyA5RN8rzECaItmuUE-Co07UxQRD6tg69H-qeGj258=s140 Valores de referencia EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE Buscar y evaluar la respiración ETAPA RESPIRACIÓN POR MINUTO Recién nacidos 40 - 60 Niños 24 - 30 Pre Adolescente 20 - 30 Adolescente 18 - 26 Adulto 12 - 20 Adultos a ejercicios moderados 35 - 45 Atletas 60 - 70 https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_presentations/100216_1.htm
  • 33. EXAMEN FÍSICO DETALLADO https://lh3.googleusercontent.com/wXnFd5Ke3R0fDPaLqkhMrxxOvLosvyD7EBehqwiJKrk_ikRkwKCY5q-i2Nj2h3aSqz_qZg=s145 • Se hace con mayor detalle y más tiempo. • Se efectúa a pacientes inconscientes. • Se debe realizar de cabeza a pies. El propósito es buscar heridas, deformaciones, manifestaciones de dolor y sangrado “HEDEDOS” Fractura de Cadera: Acortamiento, rotación externa, abducción de extremidad.
  • 34. EXAMEN FÍSICO FOCALIZADO Se hace a pacientes que refieren un dolor o molestia especifica. Siempre se debe hacer después de haber detectado y corregido problemas vitales encontrados en la evaluación inicial. Incluye una historia del paciente y toma de signos vitales. SEMIOLOGÍA DEL DOLOR / NEMOTECNIA ALICIA A ANTIGÜEDAD ¿CUÁNDO LE INICIÓ? L LOCALIZACIÓN ¿EN QUE LUGAR? I IRRADIACIÓN ¿EL DOLOR SE DISPERSA HACIA OTRO LUGAR? C CARÁCTER TIPO: QUEMANTE, PUNZANTE, OPRESIVO, SORDO I INTENSIDAD (0) AUSENTE – (10) MAYOR INTENSIDAD A ATENUACIÓN ¿CON QUÉ AUMENTA? ¿CON QUÉ DISMINUYE?
  • 35. ¿Cuándo una persona está sufriendo un atragantamiento? ¿Cómo se debe Actuar?
  • 36. OVACE • Obstrucción de Vía Aérea por Cuerpo Extraño La víctima se toma el cuello (signo universal). Dificultad respiratoria. Estridor o ruidos al respirar. Tos no efectiva. Cianosis (morado) Imposibilidad de hablar o respirar. https://www.jerezsinfronteras.es
  • 37. OVACE ¿Qué hacer como Brigadista? 1. Llamar a la línea de emergencias 123. 2. Permitir e inducir a que la víctima tosa. 3. Dar 5 golpes interescapulares. 4. Compresiones abdominales “Maniobra de Heimlich". 5. Compresiones torácicas para personal obeso y/o mujeres en estado de embarazo. 6. Si el paciente queda inconsciente en el piso, evaluar para iniciar RCP.
  • 38. https://valenciaplaza.com Maniobra de Heimlich https://ambulanciero112.wordpress.com OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO 1. Párese o póngase de rodillas detrás de la persona y rodéela con sus brazos alrededor de la cintura. ... 2. Forme un puño con una mano. ... 3. Agarre su puño con la otra mano. ... 4. Repita la compresión hasta que salga el objeto o la persona se desmaye.
  • 39. Compresiones abdominales o Maniobra de Heimlich en adulto consciente https://diariosanitario.com/rcp-reanimacion-mascarilla/ OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO Compresiones torácicas en adulto inconsciente http://aprendesobreelovace.blogspot.com
  • 40. Compresiones torácicas o Maniobra de Heimlich en embarazadas https://dadospdf.com Compresiones abdominales o Maniobra de Heimlich en niños https://pt.slideshare.net OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO
  • 41. ¿Cómo identificar el tipo de hemorragia, para poder controlarla?
  • 42. HEMORRAGIA Una hemorragia es la salida o derrame de sangre dentro y/o fuera del organismo como consecuencia de la rotura de uno o varios vasos sanguíneos. Debe ser controlada rápidamente, pues puede ocasionar shock y muerte. https://prevencioneolico.tesicnor.com/hemorragias-definicion-y-tipos/
  • 43. Por causa de traumatismos, se suelen formar hematomas, o rupturas de los pequeños vasos que hay debajo de la piel. https://ayn.consejonutricion.com Pérdida de sangre de una vena; se distingue porque el chorro es continuo, de color rojo oscuro y la presión baja. http://primerosauxilioshemorragias.blogspot.com/ Pérdida de sangre de una arteria; se distingue porque el chorro es intermitente de color rojo vivo y la presión elevada. https://www.profirstaid.com/es/training/video/sangrado-arterial-nino-es TIPOS DE HEMORRAGIA Capilar Venosa Arterial
  • 44. TRATAMIENTO DE HEMORRAGIAS ¿Qué debe hacer como Brigadista? 1. Presión directa. Esta técnica genera una vasoconstricción (achicamiento del diámetro del vaso), agregando las plaquetas alrededor del vaso lesionado y formando un coágulo que tapona dicho vaso, impidiendo la salida de sangre. https://tusaludybienestarpuravida.blogspot.com 2. Vendaje comprensivos Se crea un vendaje compresivo utilizando las vendas, apósitos y gasas con el propósito de crear hemostasia para controla la hemorragia. https://www.65ymas.com/consejos/como/como-actuar-hemorragias_12766_102.html
  • 45. TRATAMIENTO DE HEMORRAGIAS ¿Qué debe hacer como Brigadista? TORNIQUETE: Usado de forma correcta, especialmente en casos de amputaciones y hemorragias masivas y luego de haber aplicado la presión directa y vendaje compresivo; el torniquete no solo es una medida segura, sino que puede salvar vidas. Su colocación se hará a unos 10 cm del muñón o lesión y la presión deberá ser suficiente como para no permitir que el sangrado continúe, los torniquetes adecuados controlan mejor la hemorragia. Imágenes tomadas de: https://sanoetpharm.fr
  • 46. TRATAMIENTO DE HEMORRAGIAS ¿Qué NO debe hacer como Brigadista? • Nunca retire los objetos incrustados en la piel. • No descubra la herida. • No retire los apósitos empapados de sangre, coloque otro encima para detener el sangrado. https://es.dreamstime.com http://traumaabdominalurgmedica.blogspot.com/
  • 47. HERIDAS EN TEJIDOS BLANDOS Imagen tomada de: https://lh3.googleusercontent.com/T7mK4EOJWINcKa9TB_fNQMfQlWGV_RwbGNn0dFhxEkPrcCatFFyGbEqtKwgMS1zlD0Hq=s113 Interna Externa Los objetivos en el cuidado de las heridas son: Detener el sangrado Prevenir mayor contaminación e infección Es la pérdida de la continuidad de las partes blandas (Tejidos Blandos), producidas por un trauma violento, esta puede ser:
  • 48. HERIDAS EN TEJIDOS BLANDOS ¿Qué debe hacer como Brigadista? Imagen tomada de: https://lh3.googleusercontent.com/SUUkPD2ILi0w-5VoJA_HmzPPOm2ksPusFO01Sfmahr9KLTaqQS_0mS_NyQhatxacYr8NQq4=s125 Lávese las manos y utilice guantes. Exponga la herida. Lave la herida cuidadosamente retirando los residuos sueltos en la superficie. Controle el sangrado. Cubra la herida con un apósito estéril o limpio y adhiéralo con cinta adhesiva.
  • 49. ¿CÓMO SE PUEDE DETERMINAR SI ES FRACTURA?
  • 50. FRACTURAS http://www.blogdefisioterapia.com Es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea o cartilaginosa, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso.
  • 51. ¿Qué debe hacer como brigadista? Trate la lesión en el sitio del accidente. Exponga el sitio de la lesión. Detenga el sangrado existente. Estabilice e inmovilice el área afectada en la forma que lo encontró. Aplique hielo o frio alrededor de la zona afectada para disminuir el dolor. http://tiposdefractura.blogspot.com/ FRACTURAS Tipos de Fracturas
  • 52. ¿Qué NO debe hacer como Brigadista? http://cuidadoeneltransito.blogspot.com No mueva a la persona y mucho menos el sitio de la fractura. No intente recolocar el hueso dentro de la herida, puede causar más daños al paciente. No le dé nada de comer o beber. FRACTURAS
  • 53. INMOVILIZACIONES http://www.infonor.com.mx Si la ayuda está por llegar usted debe: Proveer soporte manual a fin de estabilizar la lesión hasta que llegue la ayuda. Si la ayuda se retrasa o es necesario transportar: Inmovilice la parte lesionada utilizando entablillados; cabestrillos y vendajes.
  • 54. ¿QUÉ HACER EN CASO DE UNA QUEMADURA?
  • 55. QUEMADURAS Imagen tomada de: http://cabuginoticia.blogspot.com Es la lesión causada en alguna parte del cuerpo, por corriente eléctrica, sustancias químicas y calor o frío excesivo.
  • 56. https://lh3.googleusercontent.com/LsyhFRXr_NnKB95JIC7zHbISh38_lllKm72mJKtlbOdfayAtf0kVhAkxH0ZUIdgeGAehEw=s10 http://mundosorp.blogspot.com http://www.mitchj.info QUEMADURAS PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO Solo la capa externa de la piel esta quemada. La piel estará enrojecida y quizá con alguna ligera inflamación. La primera capa de la piel estará totalmente quemada y la segunda capa estará dañada. Usted verá un intenso enrojecimiento, ampollas y un área con manchas que aparecen en la piel. Esta es una quemadura de espesor total, en donde todas las capas de la piel están dañadas. La grasa, músculos, nervios y huesos también pueden estar involucrados.
  • 57. ¿Qué debe hacer como Brigadista? QUEMADURAS • Deje correr agua fría sobre la zona de la quemadura o sumerja la zona en agua fría (no helada). • Calme y reconforte a la persona. • Proteja la quemadura de presiones o fricciones. • Verifique que la persona esté respirando. De ser necesario, comience a administrar respiración artificial y RCP. • Si los dedos de las manos o de los pies sufrieron quemaduras antes de que se adhieran entre sí, sepárelos con compresas. https://encolombia.com/medicina/guiasmed/guia-hospitalaria/quemaduras2/
  • 58. ¿Qué NO debe hacer como Brigadista? QUEMADURAS • NO aplique ungüentos, mantequilla, hielo, medicamentos, cremas, aceites en aerosol ni ningún otro remedio casero en las quemaduras graves. • NO respire, sople, ni tosa sobre la quemadura. • NO toque la piel muerta o ampollada. • NO retire la ropa que esté pegada fijamente a la piel. • NO administre nada a la persona por vía oral si hay una quemadura grave. • NO coloque una almohada debajo de la cabeza de la persona si hay quemaduras de las vías respiratorias, porque esto puede cerrarlas. https://www.diabetesjuntosxti.mx/tratamiento/remedios-para-las-quemaduras/2015/10/
  • 59. ¿QUÉ ASPECTOS DEBE TENER EN CUENTA PARA REALIZAR EL ADECUADO TRANSPORTE DE UNA PERSONA LESIONADA?
  • 60. MOVILIZACIÓN DE PACIENTES • Peligro de fuego, explosivos u otros materiales peligrosos. • Imposibilidad de proteger la escena del accidente. • Imposibilidad de ganar acceso a otras víctimas conscientes. • Para alcanzar una herida que sangra profusamente. • Las condiciones en la escena causan deterioro del paciente • El paciente insiste en ser movido. Consideraciones Externas Consideraciones Internas
  • 61. TRANSPORTE APLICADO Principios para inmovilizar un paciente Imagen tomada de: https://www.youtube.com Si la ayuda está por llegar usted debe: • Proveer soporte manual a fin de estabilizar la lesión hasta que llegue la ayuda • Si la ayuda se retrasa o es necesario transporta • Inmovilice la parte lesionada utilizando entablillados; cabestrillos y vendajes.