SlideShare una empresa de Scribd logo
IDENTIFICACIÓN DEL ESTADO DE CHOQUE
• FISIOPATOLOGÍA DEL ESTADO DE CHOQUE:
• RECORDEMOS QUE NADA SE COMPARA CON LA PERMANENCIA A LADO DEL PACIENTE, NO PUEDEN
INDICAR, TRATAR O RECETAR SIN EVALUAR AL PACIENTE
• EL OBJETIVO ES DE IDENTIFICAR UNA BUENA Y ADECUADA PERFUSIÓN TISULAR
• ¿QUÉ NOS BRINDA UNA ADECUADA PERFUSIÓN TISULAR?NOS PROPORCIONA UNA ADECUADA FUNCIÓN
CARDIOVASCULAR, ADECUADA FUNCIÓN RESPIRATORIA, ESTAS DOS PERMITEQUE LA
MICROCIRCULACIÓN ESTE INTEGRA
TIPOS DE MONITOREO PARA EL GASTO
CARDIACO
TIPOS DEFINICION
INVASIVO CATETERES, SWAN GANZ
MINIMAMENTE INVASIVA MEDIANTE UNA LINEA ARTERIAL Y UNA LINEA VENOSA QUE
ESTE UBICADA ANTES Y DESPUES DEL CORAZON
NO INVASIVA ULTRASONIDO
• ALGO QUE DEBEMOS DE COMPRENDER ES QUE NO EXISTE EL GASTO CARDIACO NORMAL, LA VERDADERA
PREGUNTA ES QUE SI ESE GASTO CARDIACO ES SUFICIENTE PARA TENER UNA BUENA PEPRFUSION
TISULAR.
• ¿CUÁNTOS TIPOS DE CHOQUE TENEMOS?TENEMOS EL CARDIOGENICO, HIPOVOLEMICO, OBSTRUCTIVO Y
EL DISTRIBUTIVO, TODO LO ANTERIOR HACE QUE EL GASTO CARDIACO SEAINADECUADO
• ¿QUÉ SUCEDE EN EL ESTADO DE CHOQUE?PROVOCA UNA ALTERACION EN EL GASTO CARDIACO Y EN LA
RESISTENCIA VASCUALAR SISTEMICA. NO OLVIDEMOS QUE LA PRESION ARTERIAL ES DADA POR EL
GASTO CARDIACO POR RESISTENCIA VASCULAR SISTEMICA (GC X RVS), SIESTA ALTERADANO HABRA
UNA BUENA PERFUSION TISULAR, NO OLVIDEMOS QUE SI EXISTE EL CHOQUE SIN HIPOTENSION Y LA
HIPOTENSION SIN CHOQUE.
• ¿QUÉ ES EL ESTADO DE CHOQUE?ES LA HIPOPERFUSION TISULAR, OCURRE UNA LESION ENDOTELIAL, ESTE
LIBERA FACTORES PROINFLAMATORIOS Y PROVOCA LA FORMACION DE MICROTROMBOS.
DEFINICION DEL ESTADO DE CHOQUE
• ES UNA REDUCCION DE LA PERFUSION TISULAR EFECTIVA, GENERA UN DAÑO REVERSIBLE CUANDO ES
<1HR Y POSTERIOR A ELLO ES IRREVERSIBLE, ES UNA ALTERIOR EN LA ENTREGA Y CONSUMO DE OXIGENO,
EL LACTATO ESTARA >2MM/L, PAS <90 Y PAD <40 O EL DESCENSO DEL 20% O MAS DE LA PA BASAL
ALTERACION EN EL ESTADO DE CHOQUE
• LA FUNCION CARDIOVASCULAR ESTA ALTERADA, ESPEFICICAMENTE DE LA PRECARGA, POSTCARGA,
CONTRACTILIDAD, FC Y RETORNO VENOSO.
• EXISTE EL MECANISMO COMPENSATORIO DE DISTRIBUCION DEL GASTO CARDIACO A ORGANOS DIANA,
MEDIANTE SISTEMA INTRINSECOS REGULADORES, EXTRINSECOS (ACTIVIDADSIMPATICA-ADRENAL) Y
LOS AGENTES EXOGENOS COMO EL VASOACTIVOS, TODO ELLO ESTIMULA A LA CATECOLAMINA PARA
MANTENER LA PERFUSION TISULAR Y RESCATAR A LOS ORGANOS DIANA
• LA FUNCION MICROVASCULAR, EN EL ESTADO DE CHOQUE EXISTE LA OBSTRUCCION MICROVASCULAR Y
MIENTRAS MAS TIEMPO PASE ES DE PEOR PRONOSTICO PARA EL PACIENTE.
• TODO LO QUE MODIFICCA EL PH, PCO2, 2-3 DPG Y TEMPERATURA, VA A CAUSAR UNA INADECUADA
ENTREGA DE OXIGENO.
¿DE QUE DEPENDE LA PERFUSION TISULAR?
• VOLUMEN SANGUINEO
• OXIGENO EN SANGRE
• TRANSPORTE DE HEMOGLOBINA
• FUNCION CARDIACA
• TONO VASCULAR
• MICROVASCULATURA
EVALUACION CLINICA Y BIOQUIMICA DE LA
PERFUSION TISULAR
• ¿CÓMO TRATAR EL ESTADO DE CHOQUE? SE REALIZA DE 2 MANERAS, LA PRIMERA ES DE MANERA
HEMODINAMICA Y LA SEGUNDA ES ERRADICAR LA CUASA
• PARA DIAGNOSTICAR EL TIPO DE CHOQUE TENEMOS CRITERIOS CLINICOS YBIOQUIMICOS
ESTADO DE CHOQUE TRATAMIENTO
HIPOVOLEMICO VOLUMENES
DISTRIBUTIVO VASOPRESORES
CARDIOGENICO INOTROPICO
OBSTRUCTIVO QUITAR LA OBSTRUCCION
EVALUACION CLINICA DEL CHOQUE
• TENEMOS QUE EVALUAR LAS VENTANAS
VENTANA ALTERACION
VENTANA NEUROLOGICA ALTERACION DEL ESTADO MENTAL
VENTANA CUTANEA LLENADO CAPILAR EN RODILLA >4
SEGUNDOS, PIEL MOTEADA
VENTANA RENAL OLIGURIA O ANURIA <0.5 ML/HR
INDICE DE MOTEADO Y LLENADO CAPILAR
• SI SOLAMENTE ES EN LA RODILLA TIENE UNA MORTALIDAD DEL 1%, SI PROGRESA AL TERCIO MEDIO Y
SUPERIOR TIENE UN 70% DE MORTALIDAD, SI LLEGA AL ABDOMEN TIENE UNA MORTALIDAD DE CASI EL
100%, TENER EL MOTEADO >6 HRS TAMBIEN AUMENTA LA MORTALIDAD, LAMANIOBRA DEL LLENADO
CAPILAR EN RODILLA, SE DEBE DE PRESIONAR LA RODILLA POR AL MENOS15 SEGUNDOS, SI EL LLENADO
ESTA >2.5 SEGUNDOS, LA MORTALIDAD AUMENTA Y AUMENTA AUN MAS SI TENEMOS VALORES ELEVADOS
DE LACTATO.
• SI POR ALGUN MOTIVO TENEMOS >5MMOL + ACIDOSIS PH <7.35 + BRECHAANIONICA ELEVADA Y
DEFICIT DE BASE >6, TODO ESO CONLLEVA A UNA MORTALIDAD DEL 80%.
• LA HIPERLACTEMIA >2MMOL, TIENE MAYOR MORTALIDAD Y SIGNOS DE HIPOPERFUSION, CUANDO TIENE
ENTRE 1-2 MMOL, YA HAY UN PEQUEÑO AUMENTO DE LA MORTALIDAD A ESO SE LE CONOCE COMO LA
HIPERLACTEMIA RELATIVA.
• CUANDO ES >2 ES HIPERLACTEMIA ABSOLUTA. NO OLVIDEMOS QUE EL VALOR NORMAL ES DE <1
• HIPERLACTEMIA SOSTENIDA ES CUANDO HAY >4MMOL POR MAS DE 24 HRS OLA ELEVACION DE
2.5MMOL/HR POR MAS DE 2 HRS EN 6 HRS Y ESTO TIENE UNA ELEVACIONEN AL MORTALIDAD DE 89%.
MONITOREO HEMODINAMICO-PASOS
1. INDICE DE CHOQUE: FC % TAS
2. INDICE DE CHOQUE MODIFICADO: FC % TAM (LO NORMAL ES DE 0.7 A 1.3)
3. SATURACION VENOSA CENTRAL DE OXIGENO: SATURACION VENOSA CENTRAL <70% ES DE MAL
PRONOSTICO, ESTO NO APLICA EN SDRA, BLOQUEO NEUROMUSCULAR NI EN POST QUIRUGICOS
4. DELTA CO2: DCO2: PVCO – PACO2: LO NORMAL ES >6, CUANDO E SUPERIOR ES DE MAYOR MORTALIDAD
Y TENDRA SIGNOS DE HIPOPERFUSION
5. DIFERENCIA ARTERIO VENOSA DE OXIGENO: DV-A CO2 % DA-V O2: LO NORMAL ES <1,4 – 1,6 Y CUANDO
AUMENTA MAS DE ESTOS VALORES ES DE MAYOR MORTALIDAD,
• PERO PARA REALIZAR LA DIFERENCIA ARTERIO VENOSA DE OXIGENO SE TIENE QUE HACER LAS DISTINTAS
FORMULAS:
1. DV-A CO2: PCO2 VENOSO – PCO2 ARTERIAL
2. DA-V O2: CO2 ARTERIAL – CO2 VENOSO (PARA HACER ESTE PASO HAY QUE HACER EL PASO 3)
3. CO2 ARTERIAL: (HB X 1.34 X SATO ARTERIAL (EN DECIMALES EJEMPLO 0.90%) + (PAO2 X 0.0031)
4. CO2 VENOSO: (HB X 1.34 X SATO VENOSA (EN DECIMALES) + (PVO2 X 0.0031)
ANALISIS DE LA PRESION MEDIA
• MEDIANTE LA FORMULA: PAS + PAD + PAD % 3: OBTEBER IGUAL O MAYORA 65 YA ES SUFICIENTE PARA
EVITAR LA HIPOPERFUSION
• EL INDICE MITOCONDRIAL ES CON AL FORMULA: DV-A CO2 % DV-A O2 Y CUANDO ESTA AUMENTADO
EXISTE UN DISBALANCE ENERGETICO
GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a 1. MODULO I- IDENTIFICACION DEL ESTADO DE CHOQUE.pptx

CUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdf
CUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdfCUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdf
CUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdf
ssuserc539d82
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
José Jaimes
 
ES_ENF_ESTADO_DE_CHOQUE.pptx
ES_ENF_ESTADO_DE_CHOQUE.pptxES_ENF_ESTADO_DE_CHOQUE.pptx
ES_ENF_ESTADO_DE_CHOQUE.pptx
monicamacias24
 
CHOQUE.pptx
CHOQUE.pptxCHOQUE.pptx
CHOQUE.pptx
GloriaMiguelLpez
 
Ruggiero saturacion venosa mixta y central
Ruggiero saturacion venosa mixta y centralRuggiero saturacion venosa mixta y central
Ruggiero saturacion venosa mixta y central
Residencia de Anestesiologia, Hospital San Martin de La Plata
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA MONITORIZACIÓN.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA MONITORIZACIÓN.pptxCUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA MONITORIZACIÓN.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA MONITORIZACIÓN.pptx
Fabian Augusto Ortega Matute
 
Liberación de la ventilación mecanica
Liberación de la ventilación mecanicaLiberación de la ventilación mecanica
Liberación de la ventilación mecanica
Luis Enrique Meza Alvarez
 
HEMOCULTIVO TOMA DE MUESTRA.pptx
HEMOCULTIVO TOMA DE MUESTRA.pptxHEMOCULTIVO TOMA DE MUESTRA.pptx
HEMOCULTIVO TOMA DE MUESTRA.pptx
LourdesSaavedra13
 
Rcp centro de_salud
Rcp centro de_saludRcp centro de_salud
Rcp centro de_salud
Omar Mamani Vilca
 
Manejo paciente septico
Manejo paciente septicoManejo paciente septico
Manejo paciente septico
Adalberto Pacheco
 
Sesion sepsis 2019
Sesion sepsis 2019Sesion sepsis 2019
Sesion sepsis 2019
JoaquinArchillaEstev
 
Rcp 2010 jhon
Rcp 2010   jhonRcp 2010   jhon
Rcp 2010 jhon
jhoglesa
 
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uciMonitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Sociedad Peruana de Medicina Intensiva
 
Prematurez, metodo madre canguro
Prematurez, metodo madre canguroPrematurez, metodo madre canguro
Prematurez, metodo madre canguro
Gustavo Polo Medina
 
shock hipovolemico
shock hipovolemicoshock hipovolemico
shock hipovolemico
Jousefill Garcia
 
Shock Septico
Shock Septico Shock Septico
Shock Septico
BrunaCares
 
SHOCK HEMORRAGICO- 2017.ppt
SHOCK HEMORRAGICO- 2017.pptSHOCK HEMORRAGICO- 2017.ppt
SHOCK HEMORRAGICO- 2017.ppt
JoseRodrigoSantanaEs
 
Manejo del paciente
Manejo del pacienteManejo del paciente
PANCREATITIS AGUDA - UPAO
PANCREATITIS AGUDA - UPAOPANCREATITIS AGUDA - UPAO
PANCREATITIS AGUDA - UPAO
Lizandro León
 
EPOC E HIPERTENSIÓN ARTERIAL
EPOC E HIPERTENSIÓN ARTERIALEPOC E HIPERTENSIÓN ARTERIAL
EPOC E HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Tatiana Vergara
 

Similar a 1. MODULO I- IDENTIFICACION DEL ESTADO DE CHOQUE.pptx (20)

CUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdf
CUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdfCUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdf
CUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdf
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
ES_ENF_ESTADO_DE_CHOQUE.pptx
ES_ENF_ESTADO_DE_CHOQUE.pptxES_ENF_ESTADO_DE_CHOQUE.pptx
ES_ENF_ESTADO_DE_CHOQUE.pptx
 
CHOQUE.pptx
CHOQUE.pptxCHOQUE.pptx
CHOQUE.pptx
 
Ruggiero saturacion venosa mixta y central
Ruggiero saturacion venosa mixta y centralRuggiero saturacion venosa mixta y central
Ruggiero saturacion venosa mixta y central
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA MONITORIZACIÓN.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA MONITORIZACIÓN.pptxCUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA MONITORIZACIÓN.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA MONITORIZACIÓN.pptx
 
Liberación de la ventilación mecanica
Liberación de la ventilación mecanicaLiberación de la ventilación mecanica
Liberación de la ventilación mecanica
 
HEMOCULTIVO TOMA DE MUESTRA.pptx
HEMOCULTIVO TOMA DE MUESTRA.pptxHEMOCULTIVO TOMA DE MUESTRA.pptx
HEMOCULTIVO TOMA DE MUESTRA.pptx
 
Rcp centro de_salud
Rcp centro de_saludRcp centro de_salud
Rcp centro de_salud
 
Manejo paciente septico
Manejo paciente septicoManejo paciente septico
Manejo paciente septico
 
Sesion sepsis 2019
Sesion sepsis 2019Sesion sepsis 2019
Sesion sepsis 2019
 
Rcp 2010 jhon
Rcp 2010   jhonRcp 2010   jhon
Rcp 2010 jhon
 
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uciMonitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
 
Prematurez, metodo madre canguro
Prematurez, metodo madre canguroPrematurez, metodo madre canguro
Prematurez, metodo madre canguro
 
shock hipovolemico
shock hipovolemicoshock hipovolemico
shock hipovolemico
 
Shock Septico
Shock Septico Shock Septico
Shock Septico
 
SHOCK HEMORRAGICO- 2017.ppt
SHOCK HEMORRAGICO- 2017.pptSHOCK HEMORRAGICO- 2017.ppt
SHOCK HEMORRAGICO- 2017.ppt
 
Manejo del paciente
Manejo del pacienteManejo del paciente
Manejo del paciente
 
PANCREATITIS AGUDA - UPAO
PANCREATITIS AGUDA - UPAOPANCREATITIS AGUDA - UPAO
PANCREATITIS AGUDA - UPAO
 
EPOC E HIPERTENSIÓN ARTERIAL
EPOC E HIPERTENSIÓN ARTERIALEPOC E HIPERTENSIÓN ARTERIAL
EPOC E HIPERTENSIÓN ARTERIAL
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

1. MODULO I- IDENTIFICACION DEL ESTADO DE CHOQUE.pptx

  • 1.
  • 2. IDENTIFICACIÓN DEL ESTADO DE CHOQUE • FISIOPATOLOGÍA DEL ESTADO DE CHOQUE: • RECORDEMOS QUE NADA SE COMPARA CON LA PERMANENCIA A LADO DEL PACIENTE, NO PUEDEN INDICAR, TRATAR O RECETAR SIN EVALUAR AL PACIENTE • EL OBJETIVO ES DE IDENTIFICAR UNA BUENA Y ADECUADA PERFUSIÓN TISULAR • ¿QUÉ NOS BRINDA UNA ADECUADA PERFUSIÓN TISULAR?NOS PROPORCIONA UNA ADECUADA FUNCIÓN CARDIOVASCULAR, ADECUADA FUNCIÓN RESPIRATORIA, ESTAS DOS PERMITEQUE LA MICROCIRCULACIÓN ESTE INTEGRA
  • 3. TIPOS DE MONITOREO PARA EL GASTO CARDIACO TIPOS DEFINICION INVASIVO CATETERES, SWAN GANZ MINIMAMENTE INVASIVA MEDIANTE UNA LINEA ARTERIAL Y UNA LINEA VENOSA QUE ESTE UBICADA ANTES Y DESPUES DEL CORAZON NO INVASIVA ULTRASONIDO
  • 4. • ALGO QUE DEBEMOS DE COMPRENDER ES QUE NO EXISTE EL GASTO CARDIACO NORMAL, LA VERDADERA PREGUNTA ES QUE SI ESE GASTO CARDIACO ES SUFICIENTE PARA TENER UNA BUENA PEPRFUSION TISULAR. • ¿CUÁNTOS TIPOS DE CHOQUE TENEMOS?TENEMOS EL CARDIOGENICO, HIPOVOLEMICO, OBSTRUCTIVO Y EL DISTRIBUTIVO, TODO LO ANTERIOR HACE QUE EL GASTO CARDIACO SEAINADECUADO • ¿QUÉ SUCEDE EN EL ESTADO DE CHOQUE?PROVOCA UNA ALTERACION EN EL GASTO CARDIACO Y EN LA RESISTENCIA VASCUALAR SISTEMICA. NO OLVIDEMOS QUE LA PRESION ARTERIAL ES DADA POR EL GASTO CARDIACO POR RESISTENCIA VASCULAR SISTEMICA (GC X RVS), SIESTA ALTERADANO HABRA UNA BUENA PERFUSION TISULAR, NO OLVIDEMOS QUE SI EXISTE EL CHOQUE SIN HIPOTENSION Y LA HIPOTENSION SIN CHOQUE. • ¿QUÉ ES EL ESTADO DE CHOQUE?ES LA HIPOPERFUSION TISULAR, OCURRE UNA LESION ENDOTELIAL, ESTE LIBERA FACTORES PROINFLAMATORIOS Y PROVOCA LA FORMACION DE MICROTROMBOS.
  • 5. DEFINICION DEL ESTADO DE CHOQUE • ES UNA REDUCCION DE LA PERFUSION TISULAR EFECTIVA, GENERA UN DAÑO REVERSIBLE CUANDO ES <1HR Y POSTERIOR A ELLO ES IRREVERSIBLE, ES UNA ALTERIOR EN LA ENTREGA Y CONSUMO DE OXIGENO, EL LACTATO ESTARA >2MM/L, PAS <90 Y PAD <40 O EL DESCENSO DEL 20% O MAS DE LA PA BASAL
  • 6. ALTERACION EN EL ESTADO DE CHOQUE • LA FUNCION CARDIOVASCULAR ESTA ALTERADA, ESPEFICICAMENTE DE LA PRECARGA, POSTCARGA, CONTRACTILIDAD, FC Y RETORNO VENOSO. • EXISTE EL MECANISMO COMPENSATORIO DE DISTRIBUCION DEL GASTO CARDIACO A ORGANOS DIANA, MEDIANTE SISTEMA INTRINSECOS REGULADORES, EXTRINSECOS (ACTIVIDADSIMPATICA-ADRENAL) Y LOS AGENTES EXOGENOS COMO EL VASOACTIVOS, TODO ELLO ESTIMULA A LA CATECOLAMINA PARA MANTENER LA PERFUSION TISULAR Y RESCATAR A LOS ORGANOS DIANA • LA FUNCION MICROVASCULAR, EN EL ESTADO DE CHOQUE EXISTE LA OBSTRUCCION MICROVASCULAR Y MIENTRAS MAS TIEMPO PASE ES DE PEOR PRONOSTICO PARA EL PACIENTE. • TODO LO QUE MODIFICCA EL PH, PCO2, 2-3 DPG Y TEMPERATURA, VA A CAUSAR UNA INADECUADA ENTREGA DE OXIGENO.
  • 7. ¿DE QUE DEPENDE LA PERFUSION TISULAR? • VOLUMEN SANGUINEO • OXIGENO EN SANGRE • TRANSPORTE DE HEMOGLOBINA • FUNCION CARDIACA • TONO VASCULAR • MICROVASCULATURA
  • 8. EVALUACION CLINICA Y BIOQUIMICA DE LA PERFUSION TISULAR • ¿CÓMO TRATAR EL ESTADO DE CHOQUE? SE REALIZA DE 2 MANERAS, LA PRIMERA ES DE MANERA HEMODINAMICA Y LA SEGUNDA ES ERRADICAR LA CUASA • PARA DIAGNOSTICAR EL TIPO DE CHOQUE TENEMOS CRITERIOS CLINICOS YBIOQUIMICOS ESTADO DE CHOQUE TRATAMIENTO HIPOVOLEMICO VOLUMENES DISTRIBUTIVO VASOPRESORES CARDIOGENICO INOTROPICO OBSTRUCTIVO QUITAR LA OBSTRUCCION
  • 9. EVALUACION CLINICA DEL CHOQUE • TENEMOS QUE EVALUAR LAS VENTANAS VENTANA ALTERACION VENTANA NEUROLOGICA ALTERACION DEL ESTADO MENTAL VENTANA CUTANEA LLENADO CAPILAR EN RODILLA >4 SEGUNDOS, PIEL MOTEADA VENTANA RENAL OLIGURIA O ANURIA <0.5 ML/HR
  • 10. INDICE DE MOTEADO Y LLENADO CAPILAR • SI SOLAMENTE ES EN LA RODILLA TIENE UNA MORTALIDAD DEL 1%, SI PROGRESA AL TERCIO MEDIO Y SUPERIOR TIENE UN 70% DE MORTALIDAD, SI LLEGA AL ABDOMEN TIENE UNA MORTALIDAD DE CASI EL 100%, TENER EL MOTEADO >6 HRS TAMBIEN AUMENTA LA MORTALIDAD, LAMANIOBRA DEL LLENADO CAPILAR EN RODILLA, SE DEBE DE PRESIONAR LA RODILLA POR AL MENOS15 SEGUNDOS, SI EL LLENADO ESTA >2.5 SEGUNDOS, LA MORTALIDAD AUMENTA Y AUMENTA AUN MAS SI TENEMOS VALORES ELEVADOS DE LACTATO.
  • 11. • SI POR ALGUN MOTIVO TENEMOS >5MMOL + ACIDOSIS PH <7.35 + BRECHAANIONICA ELEVADA Y DEFICIT DE BASE >6, TODO ESO CONLLEVA A UNA MORTALIDAD DEL 80%. • LA HIPERLACTEMIA >2MMOL, TIENE MAYOR MORTALIDAD Y SIGNOS DE HIPOPERFUSION, CUANDO TIENE ENTRE 1-2 MMOL, YA HAY UN PEQUEÑO AUMENTO DE LA MORTALIDAD A ESO SE LE CONOCE COMO LA HIPERLACTEMIA RELATIVA. • CUANDO ES >2 ES HIPERLACTEMIA ABSOLUTA. NO OLVIDEMOS QUE EL VALOR NORMAL ES DE <1 • HIPERLACTEMIA SOSTENIDA ES CUANDO HAY >4MMOL POR MAS DE 24 HRS OLA ELEVACION DE 2.5MMOL/HR POR MAS DE 2 HRS EN 6 HRS Y ESTO TIENE UNA ELEVACIONEN AL MORTALIDAD DE 89%.
  • 12. MONITOREO HEMODINAMICO-PASOS 1. INDICE DE CHOQUE: FC % TAS 2. INDICE DE CHOQUE MODIFICADO: FC % TAM (LO NORMAL ES DE 0.7 A 1.3) 3. SATURACION VENOSA CENTRAL DE OXIGENO: SATURACION VENOSA CENTRAL <70% ES DE MAL PRONOSTICO, ESTO NO APLICA EN SDRA, BLOQUEO NEUROMUSCULAR NI EN POST QUIRUGICOS 4. DELTA CO2: DCO2: PVCO – PACO2: LO NORMAL ES >6, CUANDO E SUPERIOR ES DE MAYOR MORTALIDAD Y TENDRA SIGNOS DE HIPOPERFUSION 5. DIFERENCIA ARTERIO VENOSA DE OXIGENO: DV-A CO2 % DA-V O2: LO NORMAL ES <1,4 – 1,6 Y CUANDO AUMENTA MAS DE ESTOS VALORES ES DE MAYOR MORTALIDAD,
  • 13. • PERO PARA REALIZAR LA DIFERENCIA ARTERIO VENOSA DE OXIGENO SE TIENE QUE HACER LAS DISTINTAS FORMULAS: 1. DV-A CO2: PCO2 VENOSO – PCO2 ARTERIAL 2. DA-V O2: CO2 ARTERIAL – CO2 VENOSO (PARA HACER ESTE PASO HAY QUE HACER EL PASO 3) 3. CO2 ARTERIAL: (HB X 1.34 X SATO ARTERIAL (EN DECIMALES EJEMPLO 0.90%) + (PAO2 X 0.0031) 4. CO2 VENOSO: (HB X 1.34 X SATO VENOSA (EN DECIMALES) + (PVO2 X 0.0031)
  • 14. ANALISIS DE LA PRESION MEDIA • MEDIANTE LA FORMULA: PAS + PAD + PAD % 3: OBTEBER IGUAL O MAYORA 65 YA ES SUFICIENTE PARA EVITAR LA HIPOPERFUSION • EL INDICE MITOCONDRIAL ES CON AL FORMULA: DV-A CO2 % DV-A O2 Y CUANDO ESTA AUMENTADO EXISTE UN DISBALANCE ENERGETICO