SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA DE GESTIÓN
DE
RIESGOS
LABORALES
CONFEDERACIÓN DE ORGANIZACIONES
EMPRESARIALES DE CASTILLA Y LEÓN
C/ Florencia, 8 - 47008 Valladolid
T. 983 212 020 - F. 983 217 242
e-mail: prevencion@cecale.es
www.cecale.es
SISTEMADEGESTIÓN
DE
RIESGOS
LABORALESEdita:
CONFEDERACIÓN DE ORGANIZACIONES
ZAMORANAS DE EMPRESARIOS
(CEOE - CEPYME ZAMORA)
Plz. de Alemania, 1
T. 980 523 758 - F. 980 518 482
49014 ZAMORA
CONFEDERACIÓN VALLISOLETANA DE
EMPRESARIOS (CVE)
Plz. Madrid, 4 - 2ª Planta
T. 983 390 222 - F. 983 393 011
47001 VALLADOLID
FEDERACIÓN DE ORGANIZACIONES
EMPRESARIALES SORIANAS (FOES)
Vicente Tutor, 6
T. 975 233 222 - F. 975 233 223
42001 SORIA
FEDERACIÓN EMPRESARIAL
SEGOVIANA (FES)
Los Coches, 1
T. 921 432 212 - F. 921 440 718
40002 SEGOVIA
CONFEDERACIÓN DE ORGANIZACIONES
DE EMPRESARIOS SALMANTINOS
(CONFAES)
Plz. de San Román, 7
T. 923 261 626 - F. 923 260 012
37001 SALAMANCA
CONFEDERACIÓN ABULENSE DE
EMPRESARIOS (CONFAE)
Plz. Santa Ana, 7 - 3ª Planta
T. 920 251 500 - F. 920 213 571
05001 ÁVILA
CONFEDERACIÓN PALENTINA DE
ORGANIZACIONES EMPRESARIALES
(CPOE)
Plz. de Abilio Calderón, 4 - 3ª Planta
T. 979 702 528 - F. 979 702 567
34001 PALENCIA
FEDERACIÓN LEONESA DE
EMPRESARIOS (FELE)
Independencia, 4 - 5º
T. 987 218 250 - F. 987 206 817
24001 LEÓN
CONFEDERACIÓN DE ASOCIACIONES
EMPRESARIALES DE BURGOS (FAE)
Plz. Castilla, 1
T. 947 266 142 - F. 947 273 797
09003 BURGOS
SISTEMA DE GESTIÓN
DE
RIESGOS
LABORALESEmpresa:
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES2
Dirección del proyecto:
Realización técnica:
Mª del Mar Albarrán Sanz
Carlos Sanz Vela
1ª Edición
Imprime:
rqr comunicación
DL AS 5256/2011
El presente proyecto fue realizado con la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, al
amparo de la convocatoria 2010, siendo solicitante y ejecutante la Confederación de Organizaciones Empresariales
de Castilla y León.
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES 3
PREÁMBULO
CECALE y las Organizaciones Empresariales intersectoriales de ámbito provincial de Castilla y León
que la integran han conformado este proyecto de acercamiento de la normativa de seguridad
y prevención de riesgos laborales en las pequeñas y medianas empresas, mediante esta guía de
implantación del sistema de gestión de prevención de riesgos laborales elaborada por los técnicos de
prevención del equipo de CECALE Dña. Mª del Mar Albarrán Sanz y D. Carlos Sanz Vela.
Esta guía se une a la serie de cuadernillos editados por CECALE bajo el convencimiento de que
los daños que sufren las personas son siempre superiores a los daños económicos, sanciones e
indemnizaciones que soportan las empresas, por lo que es necesario esforzarse diariamente para
mejorar los niveles de seguridad.
La responsabilidad en materia preventiva le corresponde sustancialmente a la empresa, y para ello
debe promover el cumplimiento de las medidas preventivas en todo el personal de la empresa, así
como coordinarse con otras empresas que realicen tareas en el mismo centro de trabajo.
En este sentido de esfuerzo por todas las partes, respecto a los trabajadores en el cumplimento de
sus obligaciones, se destaca la relevancia de la formación, tanto teórica como práctica, y centrada en
el puesto de trabajo, para conseguir que cada trabajador realice su tarea de forma más segura para
él y para quienes le rodean.
Para poder acometer estas actuaciones hay que concienciar a todos para que la gestión de
la prevención de riesgos se integre en cada paso y tarea en la empresa, y a todos los niveles
pues las medidas preventivas pueden no servir de nada si empresarios y trabajadores no están
concienciados de la importancia que estas actuaciones pueden tener para su propia seguridad y
salud, concienciación que se alcanza con la implantación de un Sistema de Gestión de Prevención de
Riesgos Laborales integrado.
La presente guía representa un modelo de organización de la prevención válido para las pymes,
micropymes, orientada principalmente para empresas de hasta 10 trabajadores con bajo nivel de
riesgo (no incluidas en el anexo I del R.D. 39/1997, de 17 de enero, Reglamento de los Servicios de
Prevención).
Valladolid, 30 de noviembre de 2011
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES 5
SISTEMA DE GESTIÓN EN PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES
1- Plan de Prevención .............................................................................................. 7
2- Evaluación de Riesgos ....................................................................................... 19
3- Planificación de la Actividad Preventiva .......................................................... 33
4- Vigilancia de la Salud ........................................................................................ 37
5- Plan de Emergencia .......................................................................................... 39
6- Información a los Trabajadores ........................................................................ 49
7- Formación .......................................................................................................... 51
8- Consulta ............................................................................................................. 53
9- Registro e Investigación de Accidentes e Incidentes ...................................... 55
10- Coordinación de actividades .......................................................................... 61
11- Auditoría ......................................................................................................... 71
12- Documentación utilizada ............................................................................... 73
13- Fichas de actuación general............................................................................ 85
PLANDE
PREVENCIÓN
PLAN
PREVENCIÓN
DE1.
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES 7
I. OBJETO
El Plan de Prevención se establece para dar cumplimiento a las siguientes disposiciones: Ley 31/1995,
art. 16.1, 23 y 31.3ª; RD 39/1997 art. 2, modificado por el RD 604/2006 art. 1º. Dos. Donde se establece
que la prevención de riesgos laborales, deberá integrarse en el sistema general de gestión de la
empresa a través de la implantación y aplicación del plan de prevención, estableciéndose su política
de prevención de riesgos laborales.
Desde el 29 de agosto de 2006 el plan de prevención debe ser aprobado por la dirección de la
empresa, asumido por toda la estructura organizativa, en particular por todos sus niveles jerárquicos,
y conocido por todos sus trabajadores. Debe formalizarse por escrito y estar a disposición de la
autoridad laboral, las autoridades sanitarias y de los representantes de los trabajadores.
El plan de prevención contemplará con la amplitud adecuada a la dimensión y características de la
empresa, los siguientes elementos:
a) La identificación de la empresa, de su actividad productiva, el número y características de
los centros de trabajo y el número de trabajadores y sus características con relevancia en la
prevención de riesgos laborales.
b) La estructura organizativa de la empresa, identificando las funciones y responsabilidades que
asume cada uno de sus niveles jerárquicos y los respectivos cauces de comunicación entre ellos, en
relación con la prevención de riesgos laborales.
c) La organización de la producción en cuanto a la identificación de los distintos procesos técnicos y
las prácticas y los procedimientos organizativos existentes en la empresa.
d) La organización preventiva de la empresa, indicando la modalidad preventiva elegida y los
órganos de representación existentes.
e) La política, los objetivos y metas que en materia preventiva pretende alcanzar la empresa, así
como los recursos humanos, técnicos, materiales y económicos de los que va a disponer al efecto.
El empresario deberá comprobar la efectividad de las medidas implantadas, realizando un
seguimiento continuo de las mismas.
I. PLAN DE PREVENCIÓN
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES8
II. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA POLÍTICA PREVENTIVA:
DECLARACIÓN DE INTENCIONES EN MATERIA DE
SEGURIDAD Y SALUD
1- La empresa _________________________________ ha velado desde sus inicios, por el bienestar. La
seguridad y salud de los trabajadores a su cargo, así como de los trabajadores de otras empresas
que colaboran con nosotros en la realización de la actividad que desarrollamos.
2- La prevención de riesgos laborales constituye un objetivo fundamental y es asumida por la
empresa _______________________________________como responsabilidad directa y prioritaria tanto
por los mandos como por los demás trabajadores.
3- La prevención de riesgos laborales es un medio no un fin en si misma, entendiéndose como un
conjunto de disposiciones o de medidas adoptadas o previstas para la mejora de las condiciones de
trabajo con el fin de evitar o disminuir los riesgos laborales.
4- El compromiso de la empresa es alcanzar un alto nivel de seguridad y salud en el trabajo
cumpliendo como mínimo la legislación vigente en la materia y basándonos en el principio de la
mejora continua en la acción preventiva.
5- La prevención está integrada en la empresa ____________________________ y forma parte de la
gestión de la empresa y de todas sus decisiones, documentando todas las acciones de acuerdo a lo
establecido en el artículo 23 de la L. 31/95.
6- Las responsabilidades en materia preventiva están unidas a la actividad de la empresa y alcanzan a
todo el personal de forma integral, ya que todos formamos parte de la prevención, incumbiendo a
toda la organización de la empresa ____________________________, implicando en su acción tanto a
los órganos directivos como a los trabajadores.
7- Como principio básico en la empresa se establece llevar a la práctica un sistema de gestión
de prevención de riesgos laborales que tiene como objetivo promover en nuestra empresa, la
seguridad y la salud de todos los trabajadores; que será conocido, comprendido, desarrollado y
mantenido día a día por todos los niveles de la organización.
8- Todos los accidentes pueden y deben ser evitados, siendo este principio una máxima de nuestra
actividad.
En __________________ a ____de _________________de _____
							 Firma:
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES 9
III. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN
El modelo de organización del Sistema de Gestión por el que se ha optado es:
………………….............................………………………………………………………………………………
cumpliendo con los requisitos necesarios para ello, ha optado por aplicar el presente cuadernillo
dando así cumplimiento a los artículos correspondientes de la normativa de prevención (Ley 31/1995
y R.D. 39/1997 en su nueva redacción según el art. 1º. Dos a) del RD 604/2006.), y en el caso de
que fuera necesario, se concertará con un Servicio de Prevención Ajeno el desarrollo de los niveles
intermedio y superior de la acción preventiva en la empresa.
Ello conlleva, que todas las cuestiones en materia preventiva, están integradas en la responsabilidad
de la empresa y por lo tanto será la responsable de implantar las medidas recomendadas.
El Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales (SGPRL) es asumido como una función
empresarial, que se impulsa desde la dirección en todos los procesos y en todos los niveles de la
empresa.
El objetivo es permitir a la empresa llegar a la excelencia mediante la eliminación de accidentes y
riesgos, obtención de beneficios por la reducción de costes, satisfacción laboral y todo ello contando
con una inversión limitada.
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES10
“ASUNCIÓN POR EL EMPRESARIO DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA”
D._____________________________________________________________, con DNI Nº____________________
como titular de la empresa __________________________________________manifiesta:
• Que la empresa citada es hasta 10 trabajadores.
• Que la actividad de la empresa no se encuentra incluida en el anexo I del R.D. 39/1997.
• Que desarrolla su trabajo habitual en el centro de trabajo.
• Que tiene la capacidad correspondiente a las funciones preventivas que va a desarrollar conforme a
lo estipulado en el art. 35.2 a) o art. 35.2 b).
Por todo ello, asume las funciones para el desarrollo de la actividad preventiva según la modalidad
de “ASUNCIÓN PERSONAL” establecida en los arts. 10.1a) y 11 del R.D. 39/1997, por lo que, dicha
actividad es asumida personalmente por el empresario.
En ____________________ a ____ de ______________ de ______
							 Firma:
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES 11
EMPRESA
Fecha:
Muy Señor mío:
Por la presente le comunicamos que según las conversaciones mantenidas con Vd. en el día de ayer,
la empresa __________________________________________________________________________________,
ha decidido designarle para asumir las funciones de gestión en materia de prevención de riesgos
laborales, en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art. 12 del
Real Decreto 39/97 por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.
Como aceptación del nombramiento y acuse de recibo, le rogamos firme el duplicado anexo a la
presente comunicación.
POR LA EMPRESA:
EL TRABAJADOR:
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES12
EMPRESA
Fecha:
Muy Señor mío:
Por la presente le comunicamos que según las conversaciones mantenidas con Vd. en el día de ayer,
la empresa ___________________________________________________________________________________,
ha decidido nombrarle para asumir las funciones reguladas en el art. 32 bis 1, en calidad de
RECURSO PREVENTIVO en virtud de lo establecido en el Art. 32 bis de la L. 31/1995, de prevención
de riesgos laborales, modificada por la L. 54/2003, de reforma del marco normativo de la prevención
de riesgos laborales.
La presencia en el centro de trabajo del recurso preventivo será necesaria según los casos regulados
en el nuevo Art. 22 bis del R.D. 39/1997 introducido por el R.D. 604/2006.
Como aceptación del nombramiento y acuse de recibo, le rogamos firme el duplicado anexo a la
presente comunicación.
POR LA EMPRESA:
EL TRABAJADOR:
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES 13
	 IV. 
	 FASES DEL PLAN DE
PREVENCIÓN
A. REVISIÓN DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS.
B. REVISIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA.
C. REVISIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD.
D. REVISIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA.
E. INFORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES.
F. FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES.
G. REALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES.
H. CONTROL DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.
I. VERIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS IMPLANTADAS.
J. NECESIDAD DE ELABORAR ESTUDIOS ESPECÍFICOS.
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES14
A. REVISIÓN DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS
Se establece el periodo de un año desde la fecha de la evaluación inicial el
día_________________________, a no ser que concurran alguna de las circunstancias reguladas
en el art. 6 del Real Decreto 39/97, es decir, cuando se hayan detectado daños a la salud de los
trabajadores o se haya apreciado a través de los controles periódicos, incluidos los relativos a la
vigilancia de la salud, que las actividades de prevención puedan ser inadecuadas o insuficientes.
Persona responsable de revisar la Evaluación de Riesgos__________________________________________
Coste estimado (horas de dedicación)_________________________
B. PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA
Se establecen los periodos de implantación de medidas, prioridad, presupuesto económico,
responsable, plazos de ejecución y control de eficacia de las medidas en cada ficha de Planificación
Preventiva de cada puesto de trabajo.
Las actividades de prevención deberán ser modificadas cuando se aprecie por el empresario su
inadecuación a los fines requeridos, o cuando se haya producido un daño para la salud de los
trabajadores.
Persona responsable de revisar la planificación preventiva________________________________________
Coste estimado (horas de dedicación)_________________________
C. REVISIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD
Las actividades de vigilancia de la salud se realizarán dentro del año de vigencia según el concierto
firmado con el servicio de prevención___________________________________________________________
El cual establecerá:
- Una planificación de las actividades médicas que va a desarrollar.
- Reconocimientos médicos específicos en función a los riesgos del puesto de trabajo.
- ______________________________________
- ______________________________________
- ______________________________________
La programación anual se realizará conforme al siguiente calendario:
	 PUESTO DE TRABAJO TRABAJADOR FECHA
1-	 _______________________________________________________________________________________
2-	 _______________________________________________________________________________________
3-	 _______________________________________________________________________________________
4-	 _______________________________________________________________________________________
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES 15
5-	 _______________________________________________________________________________________
6-	 _______________________________________________________________________________________
7-	 _______________________________________________________________________________________
8-	 _______________________________________________________________________________________
9-	 _______________________________________________________________________________________
10-	 _______________________________________________________________________________________
Responsable de contratar con el servicio de prevención___________________________________________
Coste estimado____________________________________
D. REVISIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA
La revisión de las medidas establecidas en el Plan de Emergencia se realizarán con una periodicidad
mínima anual o cuando se produzca una variación en las condiciones de trabajo o cuando se haya
producido algún siniestro.
Revisiones fijadas.
a. Sistemas de extinción.________________________________________________________________________
	 1. Extintores_________________________________________________________________________
	 2. BIES_________________________________________________________________________
b. Sistemas de detección._______________________________________________________________________
c. Sistemas de evacuación.______________________________________________________________________
Persona responsable de revisar el Plan de Emergencia_____________________________________________
E. INFORMACIÓN A LOS TRABAJADORES
El plan de información sobre los riesgos específicos del puesto de trabajo y de los riesgos generales
de la empresa, se realizará a través de folletos, carteles, entrega de fichas de evaluación y
planificación preventiva de cada puesto de trabajo. Por otro lado se establecerán consignas que se
comunicarán oralmente a cada trabajador. Todo esto lo realizará el responsable de informar a los
trabajadores o acudiendo en los casos de folletos, carteles… a aquellos que han sido editados por
entidades especializadas en materia preventiva.
Responsable de informar_______________________________________________________________________
Si como consecuencia de la evaluación de riesgos realizada se considera la necesidad de fijar fichas
de procedimientos de trabajo, estas serán realizadas por el responsable en prevención
Nombre______________________________________________________________________________________
Y puestas en conocimiento de los trabajadores, dejando constancia en el registro de entrega de
información.
Empresa
mantenedoraFecha Coste
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES16
F. FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES
Los planes formativos se realizarán con medios propios de la empresa, cuando se cuente con la
capacidad suficiente.
Si se trata de formación específica, para formar técnicos, riesgos significativos,… se acudirá a
entidades especializadas, creándose un programa de formación para cada situación.
Los medios materiales utilizados para la formación, se establecen fundamentalmente mediante guías
de riesgos específicos y sus medidas preventivas, que se entregarán a los trabajadores.
a. Responsable de formación____________________________________________________________________
Cualificación________________________________________________________________________________
Tipo de formación a impartir_________________________________________________________________
b. Entidad formativa especializada______________________________________________________________
Tipo de formación a impartir__________________________________________________________________
El programa formativo de establecerá en relación a las necesidades detectadas a partir de la
evaluación inicial de riesgos y de sus revisiones posteriores.
G. REALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
La investigación de accidentes e incidentes se realizará con los medios propios de la empresa,
considerando esta técnica como una medida preventiva, con la finalidad de evitar que los riesgos se
puedan materializar en otras ocasiones. Si fuera necesario se deberá revisar la evaluación de riesgos
comprobando la eficacia de las medidas implantadas.
Persona responsable de realizar la investigación de accidentes
______________________________________________________________________________________________
Se seguirán los pasos establecidos en el modelo de investigación que se adjunta en el punto 9 de esta guía.
H. CONTROL DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
La entrega de los equipos de protección individual se realizará con la periodicidad que sea necesaria
y según lo establecido en la planificación preventiva.
Quedará constancia en un registro de entrega cual es el equipo entregado, la fecha y el nombre
del trabajador.
Los equipos deberán estar perfectamente conservados, siendo esta una responsabilidad del trabajador.
Persona designada para la adquisición y reposición de los equipos de protección
______________________________________________________________________________________________
Presupuesto:
Clase__________________________________________Coste___________________________________________
Clase__________________________________________Coste___________________________________________
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES 17
Clase__________________________________________Coste___________________________________________
Clase__________________________________________Coste___________________________________________
I. VERIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS IMPLANTADAS
Todas las medidas preventivas implantadas deberán ser verificadas para comprobar su eficacia. Para ello
la empresa establece las medidas técnicas necesaria así como las personas responsables de realizarlo.
Responsable__________________________________________________________________________________
Condición de trabajo__________________________________________________________________________
Responsable__________________________________________________________________________________
Condición de trabajo__________________________________________________________________________
J. NECESIDAD DE ELABORAR ESTUDIOS ESPECÍFICOS
Una vez realizada la evaluación de riesgos y a la vista de los resultados se considera necesario realizar
evaluaciones especificas de determinadas condiciones de trabajo:
SI________ NO_______
CONDICIONES DE TRABAJO
RIESGOS DE SEGURIDAD SI NO
Máquinas
Manipulación de cargas
Electricidad
Herramientas
Incendios
Lugares de trabajo
MEDIOAMBIENTE DE TRABAJO SI NO
Contaminantes físicos: Ruido
Vibraciones
Iluminación
Radiaciones
Temperatura
Contaminantes: Químicos
Biológicos
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES18
Entidad que realiza el estudio_____________________________________________________________________
Servicio de prevención________________________________________________________________
CARGA DE TRABAJO SI NO
P.V.D.
Fatiga física
Fatiga mental
EVALUACIÓNDE
RIESGOS
EVALUACIÓN
RIESGOSDE
2.
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES 19
ÍNDICE
A. INTRODUCCIÓN
B. PROCEDIMIENTO DE LA EVALUACIÓN
B.1 Identificación de peligros y estimación del riesgo.
B.2 Criterios seguidos en la Evaluación.
B.3 Peligros en los lugares de trabajo. Códigos de forma.
B.4 Actuaciones posteriores.
C. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
C.1 Datos generales de la empresa.
C.2 Datos del puesto de trabajo.
C.3 Relación de trabajadores afectados adscritos al puesto
de trabajo.
D. RESULTADOS
E. FICHAS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS
PREVENTIVAS POR PUESTO DE TRABAJO
2. EVALUACIÓN DE RIESGOS
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES20
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES 21
A. INTRODUCCIÓN
El presente informe recoge el análisis de la actividad de la Empresa
______________________________________________________________________________________________
en lo que respecta a los riesgos laborales existentes en los puestos de trabajo del centro que dicha
empresa posee en_____________________________________________________________________________
La evaluación inicial de riesgos se realizó entre los días ______ y ______ de_____________de__________,
reflejándose en cada puesto de trabajo analizado el día concreto en que se evaluó.
Todas las conclusiones a las que se ha llegado se obtienen basándose en los datos recogidos en los
días reflejados, teniendo en cuenta las condiciones laborales existentes en esas fechas. Cualquier
alteración que se produzca de una manera anormal en las condiciones de trabajo podrían hacer
variar parcialmente las conclusiones que se han obtenido.
El estudio pretende realizar la identificación de los peligros existentes en los puestos de trabajo de
la empresa, y la posterior evaluación de los riesgos que no hayan podido evitarse, de acuerdo con
lo especificado en el Art. 15 de la Ley 31/1995. Se ha cumplido lo establecido, en el Art. 33 de la
mencionada ley, sobre la obligatoriedad por parte del empresario, de consultar a los trabajadores en
ausencia de representantes, acerca del procedimiento de evaluación de riesgos laborales a utilizar.
La revisión de la presente evaluación inicial de riesgos se realizará, previa consulta a los
representantes de los trabajadores, cuando concurran alguno de los supuestos contemplados en el
Art. 6 del Reglamento de los Servicios de Prevención.
B. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
B.1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y ESTIMACIÓN DEL RIESGO
La planificación preventiva en la empresa se realiza a partir de una identificación de riesgos, que
pudieran ponerse de manifiesto, teniendo en cuenta la actividad de la empresa, sus instalaciones y
las condiciones físicas de las personas expuestas.
Por lo tanto se requiere, en primer término, el conocimiento de la Empresa, su organización,
instalaciones y medios generales, y las condiciones de cada uno de los puestos de trabajo,
realizándose una ficha identificativa de todas estas circunstancias.
Partiendo de esa información previa, se efectúa para cada puesto de trabajo la correspondiente
ficha de evaluación de riesgos en la que se incluye la identificación de los peligros existentes en
cada caso, así como, una evaluación del riesgo que implican los mismos, siempre teniendo en
cuenta las medidas preventivas ya establecidas para los riesgos detectados y las posibles acciones
preventivas que se deberían llevar a cabo en el futuro, como pueden ser la implantación de medidas
organizativas, de carácter técnico, cursos de formación, etc. En este mismo sentido se incluye una
ficha de riesgos laborales, comunes a todos los puestos de trabajo.
B.2 CRITERIOS SEGUIDOS EN LA EVALUACIÓN
Para realizar este informe se ha seguido la metodología del Instituto Nacional de Higiene en el
Trabajo, que basa la estimación del riesgo para cada peligro identificado, determinando la potencial
severidad del daño, es decir, gravedad o consecuencias, y la probabilidad entendida como posibilidad
o frecuencia que ocurra el hecho. Por tanto, la evaluación de riesgos consiste en lograr estimar
objetivamente la gravedad de lo que puede acontecer y la probabilidad de materializarse.
Para la severidad del daño se tienen en cuenta las partes del cuerpo afectadas y la naturaleza del
daño; para la probabilidad se han considerado las medidas de control ya implantadas, los requisitos
legales y los códigos de buenas prácticas comprobados como medidas específicas de control.
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES22
Gravedad o severidad de las consecuencias que puede causar ese peligro en forma de
daño para el tranajador. Consideramos:
- Partes del cuerpo que se verán afectadas.
- Naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a extremadamente dañino.
Una vez que determinada la gravedad de las consecuencias, establecemos la probabilidad de que
esa situación acontezca.
La probabilidad es el resultado de dos variables: la frecuencia con la que puede presentarse
esa situación (cuantas más veces se presente, más oportunidades hay para que pase algo) y la
posibilidad de que se den juntas todas las circunstancias necesarias para que se produzca el daño.
Como orientación general, cuanto más graves sean las consecuencias, más circunstancias tienen que
darse, por tanto la probabilidad de que suceda puede ser más baja.
NIVELES DE RIESGO
LIGERAMENTE
DAÑINO
• Cortes y magulladuras pequeñas
• Irritación de los ojos por polvo
• Dolor de cabeza
• Incomodidad
• Molestias e irritación
DAÑINO
• Cortes
• Quemaduras
• Conmociones
• Torceduras importantes
• Fracturas menores
• Sordera
• Asma
• Dermatitis
• Trastornos músculo-esqueléticos
• Enfermedad que conduce a una
enfermedad menor
EXTREMADAMENTE
DAÑINO
• Amputaciones
• Fracturas mayores
• Intoxicaciones
• Lesiones múltiples
• Lesiones faciales
• Cáncer y otras enfermedades
crónicas que acorten
severamente la vida
CONSECUENCIAS
LIGERAMENTE
DAÑINO
DAÑINO
EXTREMADAENTE
DAÑINO
BAJA Riesgo Trival
Riesgo
Tolerable
Riesgo
Moderado
MEDIA
Riesgo
Tolerable
Riesgo
Moderado
Riesgo
Importante
ALTA
Riesgo
Moderado
Riesgo
Importante
Riesgo
Intolerable
BAJA • Es muy raro que se produza el daño
MEDIA • El daño ocurriría en algunas ocasiones
ALTA
• Siempre que se produzca esta situación, lo más probable es
que se produzca un daño
Una vez estimados
los parámetro,
consecuencias y
probabilidades, el
cuadro nos permite
valorar cada riesgo:
PROBABILIDAD
INTERIOR SPGRL OK.idml 22 25/01/12 13:18
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES 23
RIESGO HIGIÉNICO (enfermedad profesional)
310 Exposición a las sustancias químicas
320 Exposición a contaminantes biológicos
330 Ruido
340 Vibraciones
350 Estrés
360 Radiaciones ionizantes
370 Radiaciones no ionizantes
380 Iluminación
RIESGO ERGONÓMICO
410 Carga física. Postura y desplazamiento
430 Carga física. Movimiento manual de cargas
490 Fatiga visual y crónica
520 Monotonía y contenidos
530 Roles y autonomía
550 Comunicaciones
560 Relaciones
570 Tiempo de trabajo
RIESGO DE ACCIDENTE
010 Caída distinto nivel
020 Caída mismo nivel
030 Caídas de objetos por desplome / derrumbamiento
040 Caídas de objetos en manipulación
050 Caídas de objetos desprendidos
060 Pisadas sobre objetos
070 Choques contra objetos inmóviles
080 Choques contra objetos móviles
090 Golpes – cortes por objetos / herramientas
100 Proyección de fragmentos / partículas
110 Atrapamiento por o entre objetos
120 Atrapamiento o vuelco de máquinas / vehículos
130 Sobreesfuerzos
140 Exposición a temperaturas extremas
150 Quemaduras por contactos térmicos
161 Contactos eléctricos directos
162 Contactos eléctricos indirectos
170 Exposición a sustancias nocivas
180 Contacto sustancias cáusticas / corrosivas
190 Exposición a radiaciones
200 Explosiones
211 Incendios. Factores de inicio
212 Incendios. Propagación
213 Incendios. Medios de lucha
214 Incendios. Evacuación
220 Accidentes causados por seres vivos
230 Atropellos o golpes con vehículos
240 Causas naturales
250 Otras no específicas
INTERIOR SPGRL OK.idml 23 02/02/12 10:46
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES24
RIESGO
ACCIÓN
¿Se deben tomar nuevas acciones
preventivas?
TEMPORIZACIÓN
¿Cuándo hay que realizar las
acciones preventivas?
TRIVIAL
No se requiere acción específica.
(Riesgo aceptable)
(No intervención)
TOLERABLE
No se necesita mejorar la acción
preventiva. Se deben considerar
situaciones más rentables o
mejoras que no supongan una
carga económica importante.
(Acciones condicionadas a corrección
de riesgos de mayor nivel, salvo
situaciones puntuales que lo
justifiquen).
(En higiene, trabajador expuesto)
(Intervención selectiva previa
justificación).
(En el SGPRL: Prioridad 3, es decir 
1 año)
MODERADO
Se deben hacer esfuerzos para
reducir el riesgo, determinando
las inversiones precisas. Cuando
el riesgo esté asociado a
consecuencias extremadamente
dañinas, se deberá precisar mejor
la probabilidad de que ocurra el
daño para establecer la acción
preventiva.
(Adopción de acciones correctoras
tanto más urgentes e importantes
cuanto más GRAVES sean las
consecuencias previstas).
(En higiene, nivel de acción)
Fije un periodo de tiempo para
implantar las medidas que
reduzcan el riesgo.
(Intervención programada con
revisión periódica)
(En el SGPRL: Prioridad 2, es decir 
6 meses)
IMPORTANTE
Puede que se precisen recursos
considerables para controlar el
riesgo.
(Situación crítica)
(En higiene, supera el VLA – ED)
Si se está realizando el trabajo
debe tomar medidas para reducir
el riesgo en un tiempo inferior al
de los riesgos moderados.
NO debe comenzar el trabajo
hasta que se haya reducido el
riesgo.
(Corrección urgente, mantenimiento
de medidas)
(En el SGPRL: Prioridad 1, es decir 
30 días)
INTOLERABLE
Debe prohibirse el trabajo si no es
posible reducir el riesgo, incluso
con recursos limitados.
(Riesgo Grave e Inminente. En higiene,
supera ampliamente VLA-ED)
INMEDIATAMENTE: No debe
comenzar ni continuar el trabajo
hasta que se reduzca el riesgo.
(Paralización del trabajo hasta
reducción del riesgo)
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES 25
C. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
C.1 - DATOS GENERALES DE LA EMPRESA
RAZÓN SOCIAL DOMICILIO SOCIAL
TELÉFONOS CENTRO DE TRABAJO (nombre y dirección)
ACTIVIDAD (CNAE) Nº DE AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL
Nº TRABAJADORES EN EL CENTRO DE TRABAJO
RELACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO Nº TRABAJADORES
PLANOS DEL CENTRO
E INSTALACIONES
Se recomienda que estén localizados
y actualizados. SI____ NO____
ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN
Representantes de los trabajadores_____________________________________________________________
Existe formación______________________________________________________________________________
Se ha dado información________________________________________________________________________
Observaciones_________________________________________________________________________________
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES26
C.1.2 - DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES
Y MEDIOS GENERALES
SECTOR AL QUE SE DEDICA LA EMPRESA:
	 SI NO
INSTALACIONES FIJAS
	 - Instalaciones eléctricas B. T. ___ ___
	 - Calefacción y climatización ___ ___
	 - Ascensores y elevadores ___ ___
	 - Otras: ___ ___
	 SI NO
LOCALES:
	 - Escaleras ___ ___
	 - Huecos ___ ___
	 - Falta de orden ___ ___
	 - Suelos irregulares ___ ___
	 - Mala iluminación ___ ___
	 - Otras: ___ ___
	 SI NO
MEDIOS MECÁNICOS DE CARGA
(Carretillas elevadoras) ___ ___
MEDIOS MANUALES DE CARGA
___ ___
-Clase: ___ ___
	 SI NO
ELECTRICIDAD
	 - Reparación de instalación ___ ___
	 - Sobrecarga ___ ___
	 - Utilización de equipos eléc. ___ ___
	 - Diferenciales ___ ___
	 SI NO
VEHÍCULOS DE
LA EMPRESA.
- Marca...................................... ___ ___
- Modelo.................................... ___ ___
	 SI NO
CONTRATOS DE MANTENIMIENTO
	 - Extintores ___ ___
	 - Calefacción ___ ___
	 - Instalación eléctrica ___ ___
	 - Aparatos a presión ___ ___
	 - Otros: ___ ___
	 SI NO
ALMACENES
- ___ ___
- ___ ___
	 SI NO
	 - Almacenamiento de
productos químicos ___ ___
	 - Almacenamiento de
combustibles y GLP ___ ___
	 SI NO
INSTALACIONES DE PROTECCIÓN
CONTRA INCENDIOS Y MEDIOS
DE EVACUACIÓN.
Manuales :
- Extintores........................................ ___ ___
- BIE................................................... ___ ___
Fijas:
- Hidrantes........................................ ___ ___
- Sistemas de detección.................... ___ ___
- Señalización, luces......................... ___ ___
Señales............................................. ___ ___
OTRAS OBSERVACIONES:
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES 27
C.1.3 - DESCRIPCIÓN DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS DE TRABAJO
SECTOR AL QUE SE DEDICA LA EMPRESA:
FECHA DE
ADQUISICIÓN
EQUIPOS DE
TRABAJO
SECCIÓN
Maquinaria
comercializada
antes de 1995
Maquinaria
comercializada
en España o en la
Unión Europea con
posterioridad a 1995
Maquinaria usada de
segunda mano
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES28
C.2 - DATOS DEL PUESTO DE TRABAJO
Denominación del puesto
Nº de
Trabajadores
Descripción del
proceso de trabajo
Descripción de las
tareas realizadas por los
trabajadores
según su categoría
Maquinaria y Equipos de
Trabajo
Herramientas
- Manuales_________________
- Mecánicas________________
Medios de carga
- Manuales_________________
- Mecánicos_________________
Materiales manejados
manualmente
Peso aprox.:
Forma:
Sustancias y
productos químicos
Protecciones colectivas
existentes
Equipos de protección
individual utilizados
Señalización existente
Formación e Información
impartida
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES 29
C.3 - RELACIÓN DE TRABAJADORES AFECTADOS ADSCRITOS AL CENTRO DE TRABAJO
SECCIÓN PUESTO
NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS
TRABAJADORES EXPUESTOS
Fecha
Alta
Fecha
Baja
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES30
D. RESULTADOS
Se incluyen a continuación las fichas de evaluación de los riesgos por puesto de trabajo y una ficha
de evaluación de riesgos generales (si se considera necesario).
En cada ficha queda reflejada la Identificación de los posibles peligros junto a las causas o factores
que producen los mismos, así como una estimación del riesgo según el método descrito en los
apartados anteriores.
Se completa esta información con las medidas preventivas que, aplicadas en tiempo y forma,
intentarán corregir las situaciones inseguras o mantener dentro de unas condiciones tolerables los
riesgos detectados.
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES 31
(Logodela
empresa)
FICHADEEVALUACIONDERIESGOS
(empresa)__________________________________________
FECHA
__/__/__
AUTOR
D.
___________________________
Firma
PUESTODETRABAJOEvaluaciónInicialRevisión:
NºTRABAJADORESSECCION
CRITERIOSDELAEVALUACIÓN
L.31/1995dePrevencióndeRiesgosLaboralesContestaralas
preguntasdel
cuestionarioSIo
NOyensucaso
NOPROCEDE
CÓDIGOSAUTILIZARENLAVALORACIÓNDELRIESGO:
·CASILLAP(Probabilidad):B(baja),M(media),A(alta)
·CASILLAC(Consecuencias):LD(ligeramentedañino),
D(dañino),ED(extremadamentedañino)
·CASILLAV.R.(Valoracióndelriesgo):T(trivial),TO
(tolerable),M(moderado),I(importante),IN(intolerable)
PRIORIDAD
1
Importante
2Moderado
3Tolerable
FACTOR(S)DE
RIESGO–CAUSA(S)
SINO
NO
Procede
RIESGO
EVALUACIÓN
MEDIDASPREVENTIVASPROPUESTASPRIORIDAD
P.C.V.R.
E.FICHASDEEVALUACIÓNDERIESGOYMEDIDASPREVENTIVASPORPUESTODETRABAJO
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES32
PLANIFICACIÓN
DELAACTIVIDAD
PREVENTIVA
PLANIFICACIÓN
DE LA
3.
ACTIVIDAD
PREVENTIVA
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES 33
I. PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA
La presente planificación de la actividad preventiva surge como consecuencia de lo estipulado en el
Art. 8 del Real Decreto 39/97 por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención que
dice textualmente: “cuando el resultado de la evaluación pusiera de manifiesto situaciones
de riesgo, el empresario planificará la actividad preventiva que proceda con objeto de
eliminar o controlar y reducir dichos riesgos, conforme a un orden de prioridades en
función de su magnitud y número de trabajadores expuestos a los mismos”.
Dicha planificación de la actividad preventiva se desarrolla según los resultados de la evaluación
inicial de riesgos realizada en la empresa entre los días ....................................................................
Para cada puesto de trabajo se ha considerado el peligro identificado, las medidas preventivas
propuestas para eliminarlo o reducirlo, si es necesaria información / formación a los trabajadores,
su prioridad de ejecución, el plazo previsto para su implantación, la persona de la organización
encargada de realizarlo y un periodo de control de la efectividad de la actuación.
En cuanto a la prioridad, el criterio establecido ha sido actuar preferentemente sobre los riesgos en
el siguiente orden:
1.- Importante (I).
2.- Moderado (M).
3.- Tolerable (TO).
En el caso de riesgo intolerable (IN) la prioridad de actuación es inmediata y dado su carácter de
inmediatividad, se prohibe el trabajo hasta que no se reduzca el riesgo, adoptando como medida
inmediata el abandono del puesto de trabajo.
Y respecto al riesgo trivial (TR) siguiendo la metodología del INSHT, no se requiere acción específica,
por lo que no se prioriza ya que no es necesario actuación alguna.
El presente plan se revisará cuando la normativa legal así lo establezca o cuando se produzcan
cambios en la tecnología, productos,... que así lo requieran.
La asignación de recursos tanto de medios humanos como de recursos económicos, se desglosan en
las siguientes fichas del plan de prevención.
Además de las actividades anteriormente citadas, que se detectan de los resultados de la evaluación
inicial de riesgos, fijando medidas de acciones de seguimiento, priorizando y coordinando su
implantación, constituyendo el presente plan de prevención, la empresa realiza las siguientes
actividades:
• Control de las medidas preventivas implantadas
• Investigación de accidentes y relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
• Concierto actualizado de la especialidad de medicina del trabajo con el Servicio de Prevención
Ajeno (Vigilancia de la Salud)
• Mantenimiento actualizado del sistema de gestión (Designación de trabajadores, evaluación de
riesgos, plan de prevención, resultados de los reconocimientos médicos periódicos, formación e
información a los trabajadores)
3. PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES34
Al mismo tiempo se complementa el Sistema de Gestión con las acreditaciones y certificaciones
relativas a:
• Registro industrial
• Certificaciones de inspecciones de equipos e instalaciones industriales de organismos de control
autorizados (O.C.A.)
• Revisiones de equipos de trabajo conforme al R.D. 1215/1997
• Declaraciones de conformidad de equipos de trabajo y E.P.I.
• Fichas de seguridad de los productos o sustancias utilizadas
• Acreditación de entrega de E.P.I. a los trabajadores expuestos
A continuación se desarrolla en fichas específicas para cada puesto de trabajo la planificación de
actividades preventivas establecidas para la Empresa: ____________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Centro de Trabajo: ____________________________________________________________________________
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES 35
(Logodela
empresa)
PLANIFICACIÓNDELAACTIVIDADPREVENTIVA
(empresa)___________________________________
FECHA
__/__/__
RESPONSABLE
D.__________________________
Firma
PUESTODETRABAJORevisióndelPlandePrevención:
NºTRABAJADORESSECCIÓNMEDIDAPREVENTIVA:T:MedidaPreventivaTécnica/O:MedidaPreventivaOrganizativa
PRIORIDAD
1-Importante2-Moderado3-Tolerable
RIESGO
ACCIONES
PREVENTIVAS
PROPUESTAS
T/OPRIORIDAD
PRESUPUESTO
ECONÓMICO
RESPONSABLE
ENCARGADO
PLAZODEEJECUCIÓN
(FECHAFINALIZACIÓN)
CONTROLEFICACIA
DELASMEDIDAS
(FIRMAYFECHA)
II.FICHASDEACTUACIONESPREVENTIVAS
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES36
VIGILANCIA
DELASAUD
VIGILANCIA
SALUDDELA
4.
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES 37
I. OBLIGACIÓN
El Art. 22 LPRL, establece la obligación del empresario de garantizar a los trabajadores a su servicio la
vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo.
Esta vigilancia sólo podrá llevarse a cabo cuando el trabajador presta su consentimiento.
II. FIRMA DEL CONCIERTO CON UN SERVICIO DE
PREVENCIÓN AJENO
Se adjunta el concierto con el servicio de prevención para llevar a cabo la vigilancia de la salud.
III. CERTIFICACIÓN DE APTITUD
Se adjuntan certificados de aptitud.
IV. NEGATIVA POR PARTE DEL TRABAJADOR
Negativa por parte del trabajador a realizar el control de la vigilancia de la salud.
4. VIGILANCIA DE LA SALUD
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES38
PLANDE
EMERGENCIA
PLAN
EMERGENCIA
DE5.
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES 39
I. OBLIGACIÓN
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales en su art. 20 especifica la obligatoriedad que tienen las
empresas de adoptar medidas de emergencia y evacuación que garanticen la integridad física de los
trabajadores que ocupen las instalaciones.
II. OBJETIVOS
- Analizar los riesgos existentes en el centro de trabajo y entorno para prevenirlos.
- Definir la forma de actuar del personal, tanto a la hora de detectar la emergencia como a la hora
de evacuar las instalaciones.
- Establecer la ubicación de los sistemas de extinción, las salidas de emergencia y la colocación del
material de primeros auxilios.
- Identificar los teléfonos de las personas responsables de las instalaciones, así como del personal de
primeros auxilios.
- Establecer la periodicidad en las comprobaciones sobre la eficacia de los sistemas establecidos.
- Realizar simulacros de evacuación para comprobación del plan de emergencia ya que crearán
buenos hábitos de comportamiento a la hora de afrontar una situación de emergencia; por lo que,
los simulacros se realizarán periódicamente, para saber como hay que actuar, sin dejar lugar a las
improvisaciones.
5. PLAN DE EMERGENCIA
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES40
PLANO DE LAS INSTALACIONES: UBICACIÓN DE EXTINTORES,
SALIDAS DE EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS.
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES 41
SISTEMAS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS
Los extintores utilizados son de polvo polivalente ABC, utilizados en fuegos sólidos, líquidos o sólidos
licuables y gases.
La ubicación se establecerá a una distancia de 15 m como máximo desde cualquier punto del local,
origen de evaluación.
Los extintores se dispondrán de tal forma que el extremo superior del extintor se encuentre a una
altura sobre el suelo menor que 1.70 m.
Nunca se taparán con bultos u objetos que dificultan su visualización.
Serán señalizados y se dejarán libres las salidas de emergencia.
Se efectuarán las revisiones periódicas.
NORMAS GENERALES DE UTILIZACIÓN DE EXTINTORES
No se puede esperar al momento de una emergencia para identificar y conocer el uso
de los extintores. Es conveniente que se lean las etiquetas de los extintores de la empresa para
conocer para que tipo de fuego pueden ser utilizados y el modo de activarlos. Estas instrucciones
deberán darse a los trabajadores.
NORMAS GENERALES PARA ACTUAR
- Tomarlo de su ubicación.
- Identificar su idoneidad.
- Tener en cuenta su duración y alcance.
- Acercarse al fuego, pero no en exceso, para evitar el rebufo de las llamas.
- En caso de viento:
- Colocarse de espaldas al viento.
- Atacar el fuego siempre de espaldas al viento.
- Para activarlo, primero retirar el pasador de seguridad, sacar la lanza y dirigirla a la base del
fuego, accionar la palanca de descarga. Los movimientos serán de barrido.
- Hay que tener en cuenta que su duración es muy corta (para un extintor de 10-12 kg de polvo es de
30 a 45 segundos).
NORMAS DE ACTUACIÓN: EVACUACIÓN
- Debemos tener en cuenta que ante una situación de emergencia, las personas pueden estar
nerviosas, con miedo o pánico, siendo imprescindible realizar simulacros para que en dichas
circunstancias sepa actuar correctamente ya que previamente se ha practicado mediante simulacros.
- Mantener la tranquilidad.
- Avisar a los servicios de emergencia.
- En los casos en los que se detecte un incendio, usarán los extintores adecuados.
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES42
- Ayudarán a los servicios de emergencia proporcionando toda la información necesaria en cuanto a
las condiciones de las instalaciones, materiales, máquinas... y los sistemas de extinción existentes.
- Evacuar el lugar de manera ordenada, utilizando las salidas de emergencia destinadas a este fin.
Estas salidas deberán estar perfectamente señalizadas. Se puede utilizar como salida de emergencia
las salidas habituales del edificio. No pueden considerarse como salidas las ventanas, puertas de las
terrazas, patios interiores...
- Si existen escaleras de emergencia, se utilizarán para comprobar su buen funcionamiento y acceso.
- Esta prohibido utilizar montacargas y ascensores.
- Se cerrarán las ventanas y puertas ya que en el caso de un incendio real, no existan corrientes de
aire que favorezcan la propagación del fuego.
- Las personas deberán permanecer fuera del edificio en una zona segura. Estas distancias mínimas se
establecerán en 30 metros en caso de incendios y en 60 metros para casos de amenaza de bomba o
explosión.
TELÉFONOS DE EMERGENCIA
EMERGENCIAS 1 1 2 112
PARQUE DE BOMBEROS 080
EMERGENCIAS SANITARIAS 061
POLICÍA NACIONAL 091
POLICÍA LOCAL 092
GUARDIA CIVIL 062
INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA 91 562 04 20
MUTUA DE ACCIDENTES DE TRABAJO
SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO
OTROS TELÉFONOS DE INTERÉS
PROTECCIÓN CIVIL
(Hospital más cercano)
(Ambulancias)
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES 43
DOCUMENTO DE DESIGNACIÓN DE LAS PERSONAS
ENCARGADAS DE LAS MEDIDAS DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
Sr. D. ______________________________________
Muy Sr. Nuestro:
De acuerdo a lo tratado verbalmente, le comunico que ha sido designado para formar parte del
equipo de personas encargadas dentro de nuestra empresa de las medidas de emergencia, en virtud
de lo precisado en el art. 20 de la Ley 31/1995.
A tenor de lo exigido en el art. 33.1 c) de la L. 31/95, su nombramiento ha sido consultado con los
trabajadores de nuestra organización.
Solicitamos firme esta carta como acuse de recibo y aceptación del nombramiento, cordialmente.
En ________________________ a _________de _______________ de___________
Por la empresa,
Fdo.: ___________________________________
Recibí,
Fecha: __________________________________
Fdo.: ___________________________________
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES44
INFORME RESULTADOS DEL SIMULACRO DE EVACUACIÓN
EMPRESA:
Razón Social:__________________________________________________________________________________
Dirección del Centro:___________________________________________________________________________
Fecha de simulacro: ____/____/____ Hora: ____/____/____
______________________________________________________________________________________________
PARTICIPACIÓN / COLABORACIÓN DE LOS TRABAJADORES:
BUENA 	 MÍNIMA 	 INSUFICIENTE 
Observaciones: ________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
TIEMPO REAL DE LA EVACUACIÓN:
				 Tiempo cronometrado 		 Nº de trabajadores evacuados
Total del Centro de Trabajo: 		 ___________ 			 ___________
Planta cuarta: 				 ___________ 			 ___________
Planta tercera: 				 ___________ 			 ___________
Planta segunda: 			 ___________ 			 ___________
Planta primera: 			 ___________ 			 ___________
Planta baja: 				 ___________			 ___________
Planta sótano 1: 			 ___________		 	 ___________
Planta sótano 2: 			 ___________		 	 ___________
Observaciones:	________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS A EVACUAR:
BUENO 	 MÍNIMO 	 INSUFICIENTE 
Observaciones: ________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
CAPACIDAD DE LAS VÍAS DE LA EVACUACIÓN:
BUENA 	 MÍNIMA 	 INSUFICIENTE 
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES 45
Deficiencias observadas en: __________________________________________________________SI  NO 
Deficiencias observadas en: __________________________________________________________SI  NO 
Deficiencias observadas en: __________________________________________________________SI  NO 
Observaciones: ________________________________________________________________________________
Puntos críticos: ________________________________________________________________________________
Observaciones: ________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
FUNCIONAMIENTO CORRECTO:
Sistema de alarma: 		 SI  		 NO  		 NO EXISTE 
Alumbrado de emergencia: 	 SI  		 NO  		 NO EXISTE 
Escalera de emergencia: 	 SI  		 NO  		 NO EXISTE 
Observaciones: ________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
SE HA PODIDO CORTAR/INTERRUMPIR EL SUMINISTRO:
Gas:			 SI  		 NO  		 NO EXISTE 
Electricidad:		 SI  		 NO  		 NO EXISTE 
Gas-oil:			 SI  		 NO  		 NO EXISTE 
Climatización:		 SI  		 NO  		 NO EXISTE 
Ventilación:		 SI  		 NO  		 NO EXISTE 
Observaciones: ________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
OBSTÁCULOS EN LAS VÍAS DE EVACUACIÓN:
Determinar los elementos del centro de trabajo, fijos o no fijos, que obstaculicen vías de evacuación,
como: columnas, puertas de apertura contraria al sentido de la marcha, estanterías, mobiliario,
embalajes...
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES46
INCIDENTES OCURRIDOS:
Accidentes de personas: 	 _________________________________________________________________
Deterioro de instalaciones:	 _________________________________________________________________
Deterioro de maquinaria:	 _________________________________________________________________
Deterioro de mobiliario:	 _________________________________________________________________
Deterioro de equipos:	 ________________________________________________________________________
Observaciones:	 _______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
CONCLUSIONES TÉCNICAS:
Evaluación general del simulacro: ______________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Sugerencias de mejora:	________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
DATOS PARA REGISTRO:
Domicilio del centro de trabajo evacuado: ______________________________________________________
Fecha del informe de resultados del simulacro: _____ / _____ /_____
NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS RESPONSABLES
Jefe de Emergencia: ___________________________________________________________________________
Jefe de Intervención: __________________________________________________________________________
Firmas de los responsables:
	 (firma) 									 (firma)
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES 47
PRIMEROS AUXILIOS
En el centro de trabajo el accidente puede sobrevenir en el momento más inesperado, una correcta
actuación de los compañeros puede detener un proceso de daño, proteger al accidentado de posibles
riesgos de infecciones y complicaciones e incluso en algunos supuestos salvar vidas.
Hay que recordar que no somos médicos por lo tanto nuestras actuaciones estarán limitadas.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ACTUACIÓN DE UN SOCORRISTA
Activación sistema de emergencia:
• Proteger
• Avisar
• Socorrer
- Mantener la serenidad, estar tranquilos y actuar rápidamente.
- Antes de actuar evaluar la situación.
- Examinar detenidamente al accidentado.
- Cuidar al máximo el manejo del accidentado.
- Mantenerlo caliente.
- Ponerle en postura de seguridad.
- No darle de beber ni administrar medicamentos.
- No abandonar al herido.
CONTENIDO MÍNIMO DE UN BOTIQUÍN
Es suficiente con:
- Tela de dimensión 50 x 50
- Compresas estériles.
- Algodón hidrófilo.
- Caja de instrumentos con tijera de punta roma, pinzas.
- Antisépticos: jabón, agua oxigenada, betadine.
- Analgésicos: paracetamol, etc.
- Esparadrapo de 2 y 5 cm. de ancho.
- Vendas de diversos tamaños.
- Imperdibles de seguridad.
- Una banda de goma para contener hemorragias.
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES48
DOCUMENTO DE DESIGNACIÓN DE LAS PERSONAS
ENCARGADAS DE LAS MEDIDAS DE EMERGENCIA EN CASO
DE PRIMEROS AUXILIOS
Sr. D. ______________________________________
Muy Sr. Nuestro:
De acuerdo a lo tratado verbalmente, le comunico que ha sido designado para formar parte del
equipo de personas dentro de nuestra empresa encargadas de las medidas de emergencia de
primeros auxilios, en virtud de lo precisado en el art. 20 de la Ley 31/1995.
A tenor de lo exigido en el art. 33.1 c) de la L. 31/95, su nombramiento ha sido consultado con los
trabajadores de nuestra organización.
Solicitamos firme esta carta como acuse de recibo y aceptación del nombramiento, cordialmente.
En ______________ a ____ de __________________________ de __________________
Recibí,
Fecha: _______________________________		 Por la empresa,
Fdo.: ________________________________		 Fdo.: ________________________________
INFORMACIÓNA
LOS
TRABAJADORES
INFORMACIÓN
TRABAJADORESA LOS
6.
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES 49
I. OBJETO
Las acciones informativas se realizan para dar cumplimiento al Art. 18 de la LPRL con objeto de que
los trabajadores reciban la información necesaria en relación con los riesgos para la seguridad y la
salud de los trabajadores en el trabajo.
II. REGISTRODEENTREGADEINFORMACIÓNALOSTRABAJADORES
Se entregará a cada uno de los trabajadores una copia de la evaluación de riesgos de su puesto de
trabajo, de la planificación preventiva, así como de los riesgos generales de la empresa.
Quedará constancia de esta entrega en el registro de entrega, donde figurará la documentación
entregada y el nombre del trabajador.
Esta información se repetirá, con la contratación de una nueva persona o cuando se considere
necesario por variar alguna condición de trabajo.
6. INFORMACIÓN A LOS TRABAJADORES
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES50
III.FICHASDEINFORMACIÓNALOSTRABAJADORES
(Logode
laempresa)
INFORMACIÓNENTREGADAALOSTRABAJADORES
(empresa)______________________________________________
FECHA
__/__/__
RESPONSABLE
D.____________________
Firma
RevisióndelPlandeInformación:
PUESTODETRABAJO
NOMBREYAPELLIDOS
DELTRABAJADOR
INFORMACIÓN
ENTREGADA
FECHA
FIRMADEL
TRABAJADOR
FORMACIÓN
FORMACIÓN7.
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES 51
I. OBJETO
La formación es una de las obligaciones establecidas en el art.19 de la LPRL como algo necesario
y fundamental, así de este modo los trabajadores conocerán los riesgos laborales a los que están
expuestos en su puesto de trabajo y las medidas preventivas .
La formación se impartirá con medios propios, cuando los riesgos sean tolerables y con medios
externos, cuando la importancia del riesgo así lo requiera.
La formación de los trabajadores constará de charlas formativas, que incluirán los resultados de la
evaluación de riesgos. Esta formación será continua, ya que en la mayoría de los supuestos se tratará
de que los trabajadores adquieran una serie de hábitos de trabajo.
7. FORMACIÓN
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES52
(Logodela
empresa)
PLANDEFORMACIÓN
(empresa)___________________________________
FECHA
__/__/__
RESPONSABLE
D.
__________________________
Firma
RevisióndelPlandePrevención:
PUESTODE
TRABAJO
ACCIONES
FORMATIVAS
PRIORIDAD
PRESUPUESTO
ECONÓMICO
RESPONSABLE
ENCARGADO
ENTIDAD
FORMATIVA
PLAZODE
EJECUCIÓN
(FECHA
FINALIZACIÓN)
CONTROL
EFICACIA
DELASMEDIDAS
(FIRMAYFECHA)
II.ACREDITACIONESFORMATIVAS
CONSULTA
CONSULTA8.
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES 53
I.OBJETO
El empresario consulta a los trabajadores, dando cumplimiento al art. 33 de la LPRL, a la hora de
planificar y organizar el trabajo, la introducción de nuevos elementos que pudieran cambiar las
condiciones de trabajo, todo aquello que derive en la elección de equipos de protección y cualquier
acción que pueda tener efectos sustanciales sobre la seguridad y salud de los trabajadores.
Dando especial importancia a todo aquello que este relacionado con la identificación de riesgos
relacionados con las tareas que realiza en su puesto de trabajo.
Al tratarse de empresas de menos de seis trabajadores no existe la obligación de que exista un
delegado de prevención, por lo tanto la consulta se realizará directamente entre el representante de
la empresa y sus trabajadores.
En empresas de 6 trabajadores en adelante, la participación se ejercerá fundamentalmente a
través de sus representantes legales. Los delegados de prevención son los representantes de
los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de riesgos laborales. Serán
designados por y entre los representantes de personal, siendo su número según la siguiente escala:
Las competencias que tienen son las siguientes:
Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva.
Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en el cumplimiento de la normativa de
prevención de riesgos laborales.
Vigilar y controlar el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales.
No se debe confundir las competencias de los ‘Delegados de Prevención’ con las de los “Trabajadores
Designados” para desarrollar la actividad preventiva, ya que los delegados de prevención sólo son
representantes, y como tales, su inexistencia no es responsabilidad del empresario, que únicamente
debe limitarse a reconocerlos y a posibilitar sus facultades.
Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en las empresas o centros de trabajo con 50 o
más trabajadores. Tendrá el mismo número de representantes por ambas partes. Se reunirá
trimestralmente o cuando lo solicite alguna de las representaciones. Podrá constituirse un Comité
Intercentros en aquellas empresas que cuenten con varios centros de trabajo.
De 6 a 10: 1 delegado de prevención (será el delegado de personal)
De 10 a 30: 1 delegado de prevención
De 31 a 49: 1 delegado de prevención
De 50 a 100: 2 delegados de prevención
De 101 a 500: 3 delegados de prevención
De 501 a 1.000: 4 delegados de prevención
De 1.001 a 2.000: 5 delegados de prevención
De 2.001 a 3.000: 6 delegados d e prevención
De 3.001 a 4.000: 7 delegados de prevención
De 4.001 en adelante: 8 delegados de prevención
8. CONSULTA
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES54
REGISTRODE
INVESTIGACIÓN
DEACCIDENTES
EINCIDENTES
REGISTRO E INVESTIGACIÓN
DE
9.
ACCIDENTES E
INCIDENTES
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES 55
OBJETO
La investigación de accidentes es una técnica preventiva de gran eficacia. La técnica se basa en
la realización de un estudio del accidente y de sus causas, por medio de la reconstrucción, con la
finalidad de utilizar los resultados obtenidos. De este modo verificaríamos la eficacia del sistema que
tenemos ya implantado, subsanando las posibles deficiencias que hayamos detectado.
Para documentar esta investigación llevaremos un registro de datos de todos aquellos incidentes y
accidentes (con o sin baja), que se han producido como consecuencia de las actividades realizadas en
el centro de trabajo.
Se registrarán todos los accidentes producidos tanto con baja como sin baja, con la información
sobre la forma de ocurrencia, naturaleza de la lesión, agente material y descripción detallada del
accidente.
Todos y cada uno de los accidentes, así como los incidentes con interés, se investigarán para obtener
las causas y determinar las medidas a adoptar para evitar que se vuelvan a producir.
Esta obligación empresarial está contenida en el art. 23 de la Ley 31/ 1995 de Prevención de Riesgos
Laborales.
La investigación se realizará en tres fases:
a. Recogida de información.
b. Detección de causas.
c. Medidas a adoptar.
Para obtener la información tendremos que tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
1- Evitar la búsqueda de responsabilidades.
2- Aceptar sólo hechos probados.
3- Realizar la investigación lo más inmediatamente posible al acontecimiento.
4- Realizar la investigación “in situ”.
5- Entrevistar siempre que sea posible al accidentado.
6- Realizar las entrevistas de modo individualizado.
7- Preocuparse de todos los aspectos que hayan podido intervenir.
El objetivo principal de toda investigación de accidentes es conocer las causas ya que nos va a
permitir implantar las medidas correctoras. Sólo se considerarán causas las que se deriven de hechos
probados, no de meras suposiciones. Un accidente generalmente no se deriva de una sola causa.
9. REGISTRO E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
E INCIDENTES
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES56
INFORME DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
IDENTIFICACIÓN
1.-EMPRESA:
Razón Social: _________________________________________________________________________________
Dirección:____________________________________________________________________________________
Actividad: ____________________________________________________________________________________
2.-CENTRO DE TRABAJO:
Dirección: ____________________________________________________________________________________
Persona de contacto: _________________________________________________________________________
Teléfono de contacto: _________________________________________________________________________
Departamento donde se produjo el accidente: __________________________________________________
3.-ACCIDENTADO:
Nombre: _____________________________________________________________________________________
Apellidos: ____________________________________________________________________________________
Fecha de nacimiento: _________________________________________________________________________
Puesto de trabajo: ____________________________________________________________________________
Antigüedad: _________________________________________________________________________________
Categoría profesional: ________________________________________________________________________
Jornada:______________________________________Horario: _______________________________________
4.-DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE:
Tipo: ________________________________________________________________________________________
Fecha del accidente: __________________________________________________________________________
Hora del accidente: ____________________________Hora trabajada:________________________________
Lugar del accidente: __________________________________________________________________________
Tarea que realizaba el accidentado: ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES 57
Descripción del accidente: ¿Qué ocurrió? ¿Cómo ocurrió?.	
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________.
_____________________________________________________________________________________________
Estudio de las causas que han podido provocar el accidente:
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Se trata de una tarea habitual en su trabajo: ____________________________________________________
Medidas preventivas existentes: _______________________________________________________________
Formación del trabajador: _____________________________________________________________________
Calificación del accidente: _____________________________________________________________________
Parte del cuerpo lesionada: ____________________________________________________________________
5.-MEDIDAS CORRECTORAS A ADOPTAR:
Descripción de la medida: _____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Fecha prevista de implantación: _______________________________________________________________
Responsable: _________________________________________________________________________________
Eficacia de las medidas: _______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
6.- DATOS DE LA INVESTIGACIÓN:
Fecha de investigación: _ ______________________________________________________________________
Personas investigadas: ________________________________________________________________________
Personas que realizan la investigación: _________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES58
Conclusiones: _ _______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
	 JEFE INMEDIATO		 TESTIGO	 TESTIGO
(Firma)				 (Firma)			 (Firma)
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES 59
						
						
						
						
						
						
						
						
						
						
						
						
						
						
						
						
						
						
						
						
						
RELACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
Y ENFERMEDADES PROFESIONALES
A.T. / E.P. Nombre y Apellidos
Fecha de
Baja
Fecha
de Alta
Días
en I.T.
Lesión
Agentes
Causas
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES60
						
						
						
				
				
				
				
				
				
				
				
				
				
				
				
				
				
				
				
				
				
				
				
				
				
				
				
				
RELACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
SIN BAJA MÉDICA E INCIDENTES
A.T. / Inci-
dente
Nombre y Apellidos
Fecha de A.T. /
Incidente
Lesión
Agentes
Causas
COORDINACIÓN
DEACTIVIDADES
COORDINACIÓN
ACTIVIDADESDE
10.
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES 61
10. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES
Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas,
éstas deberán establecer medios de coordinación en cuanto a la protección y prevención de riesgos
laborales y la información sobre los mismos a sus respectivos trabajadores.
El empresario titular del centro de trabajo adoptará las medidas necesarias para que aquellos otros
empresarios o autónomos que desarrollen actividades en su centro de trabajo reciban la información
e instrucciones en relación con los riesgos existentes y con las medidas de protección y prevención
tomadas y medidas de emergencia.
Las empresas que contraten o subcontraten con otras la realización de obras o servicios
correspondientes a la propia actividad de aquéllas y que se desarrollen en sus propios centros,
deberán vigilar el cumplimiento por dichos contratistas y subcontratistas de la normativa de
prevención de riesgos laborales.
Se deberá vigilar el cumplimiento de la normativa (información sobre utilización de maquinaria...),
respecto de las operaciones contratadas, cuando los trabajadores de la empresa contratista o
subcontratista no presten servicios en los centros de trabajo de la empresa principal, siempre
que dichos trabajadores operen con maquinaria, equipos, productos, materias primas o útiles
proporcionados por la empresa principal.
Se entenderá por ‘Centro de Trabajo’: cualquier área, edificada o no, en la que los trabajadores
deban permanecer o a la que deban acceder por razón de su trabajo.
Se entenderá por ‘Empresario Titular del centro de trabajo’: la persona que tiene la capacidad de
poner a disposición y gestionar el centro de trabajo.
Se entenderá por ‘Empresario Principal’: el empresario que contrata o subcontrata con otros la
realización de obras o servicios correspondientes a la propia actividad de aquél y que se desarrollan
en su propio centro de trabajo.
Obligaciones establecidas en el art. 24 de la L.31/1995:
• Informar de los riesgos propios
• Coordinar actividades concurrentes
• Vigilar cuando son actividades propias
Información:
De los empresarios concurrentes (art. 4 R.D. 171/2004):
• Riesgos y medidas preventivas
• Situaciones de emergencia
• Accidentes
Del empresario titular del centro (arts. 7 y 8 R.D. 171/2004):
• Información sobre riesgos propios del centro de trabajo
• Instrucciones preventivas sobre los riesgos existentes que puedan afectar a los trabajadores de
las empresas concurrentes y sobre las medidas a aplicar en una situación de emergencia
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES62
Coordinación:
Relación no exhaustiva de los posibles medios de coordinación (art. 11 R.D. 171/2004):
• Intercambio de información
• Reuniones periódicas entre las empresas concurrentes
• Reuniones conjuntas de los comités de seguridad y salud
• Impartición de recursos (instrucciones)
• Establecimiento conjunto de medidas específicas de prevención o de procedimientos o
protocolos de actuación
• Presencia de los recursos preventivos de las empresas concurrentes
• Designación de una o más personas encargadas de la coordinación
Vigilancia:
Vigilancia del empresario principal respecto de las empresas contratistas y subcontratistas:
• Exigir acreditación escrita de que han realizado la evaluación de riesgos y la planificación de la
actividad preventiva
• Exigir acreditación escrita de que han cumplido las obligaciones de información y formación de
los trabajadores
• Comprobar que han establecido los necesarios medios de coordinación
PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES
EMPRESARIALES
1.- OBJETO
2.- ALCANCE
3.- RESPONSABILIDADES
4.- PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
1.- OBJETO
Este procedimiento tiene como objeto describir los métodos a seguir para dar cumplimiento al
contenido de los principios preventivos establecidos en la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos
Laborales y cooperar en la aplicación de la normativa de dicha ley y basada en el art. 24 de la LPRL y
en el Real Decreto 171/2004 de 30 de Enero, por el que se desarrolla el art.24.
Del mismo modo se pretende aplicar correctamente los métodos de trabajo de las empresas que
concurran en un mismo centro de trabajo y controlar las interacciones de las actividades que se
desarrollen en la misma área.
Todas estas medidas van encaminadas a evitar, minimizar o disminuir los riesgos existentes por la
concurrencia de varias empresas que pueden afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES 63
2.- ALCANCE
Este procedimiento se aplicará a todas las empresas / trabajadores autónomos que realicen trabajos
dentro de las instalaciones de la empresa sea de forma continua o puntual.
3.- RESPONSABILIDADES
Será responsable de su implantación, control y difusión la empresa titular o principal del centro de
trabajo.
4.- PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
Las empresas que coexisten en un centro de trabajo se pueden dividir en dos tipos:
a - Las que desarrollan su actividad de forma permanente en dichas instalaciones (empresa usuaria).
b - Las que desarrollan su actividad de forma periódica o puntual, debido a que son contratadas
por la empresa titular para la realización de trabajos puntuales o periódicos, limpieza,
mantenimiento, etc. (empresa contratada).
La coordinación de actividades la realizaremos teniendo en cuenta el tipo de empresa que sea,
usuaria o externa.
4.1. Coordinación de empresas usuarias
Cada una de las empresas usuarias deberá informar al resto de los riesgos que puedan afectar al
resto de los trabajadores de otras empresas, a través del documento de “Información de riesgos”
(Documento nº1)
4.2. Coordinación de empresas contratadas
Si se trata de empresa cuyo nivel de riesgos sea bajo, serán tratadas como empresas usuarias.
En el resto de los supuestos deberemos realizar un listado con los contratistas homologados.
- Supuesto en el que el contratista ya esté homologado, se procederá a realizar la contratación.
- Si el contratista no está homologado, se procederá a su homologación.
Previo a la realización de los trabajos o servicios, todas las empresas cooperarán en la aplicación de
la normativa de prevención de riesgos, por medio de sus interlocutores, mediante la celebración de
reuniones de coordinación.
OBJETO DE LAS REUNIONES:
- Definir y evaluar el riesgo de las actividades. Las empresas contratadas facilitarán a la empresa
principal o titular la evaluación de riesgos y las medidas preventivas.
- Definir las medidas a aplicar para la prevención de los riesgos y protección de la seguridad,
generados por la concurrencia de varias actividades.
- Definir la necesidad de establecer recursos preventivos.
- Definir la necesidad de aportar documentación adicional necesaria para cumplir con los principios
de la actividad preventiva.
- Establecer reuniones periódicas.
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES64
Previamente a la realización de los trabajos, la empresa contratista deberá entregar a la empresa
titular o principal toda la documentación necesaria relativa a los trabajadores que acceden al centro
de trabajo.
Es responsabilidad de la empresa titular o principal, llevar registro de las reuniones de coordinación
y establecer medidas de prevención adicionales en función del riesgo de las actividades que se
desarrollen.
Las medidas de prevención, protocolos e instrucciones que se deriven de las reuniones deben
aplicarse de forma conjunta y cumplirse por todos los trabajadores, siendo la empresa titular
o principal, la responsable de realizar un seguimiento y control para determinar el grado de
cumplimiento.
RELACIÓN DE DOCUMENTOS:
1 / DOCUMENTO DE INFORMACIÓN DE RIESGOS DADA POR EL EMPRESARIO TITULAR / PRINCIPAL.
2 / LISTADO DE EMPRESAS HOMOLOGADAS.
3 / ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN PARA HOMOLOGACIÓN DE CONTRATAS.
4 / ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN PARA HOMOLOGACIÓN DE TRABAJADORES.
5 / ACTA DE REUNIÓN DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES.
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES 65
DOCUMENTO Nº 1
INFORMACIÓN DE RIESGOS
Entregada por el empresario titular / principal a las empresas contratadas.
La empresa____________________________________________________________________________________
cuya actividad es_______________________________________________________________________________
Representada por _ ____________________________________________________________________________
- RIESGOS PROPIOS DEL CENTRO DE TRABAJO:
- RIESGOS ESPECIFICOS QUE PUEDEN AFECTAR A LAS DEMÁS EMPRESAS:
- MEDIDAS PREVENTIVAS A ADOPTAR:
- MEDIDAS DE EMERGENCIA QUE SE DEBEN APLICAR:
En ……………………a……………………..de……………………………………………del ………....
Fdo.:
Interlocutor en materia de prevención.				 Representante de la empresa.
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES66
DOCUMENTO Nº 2
LISTADO DE EMPRESAS HOMOLOGADAS
Nº Fecha de homologación Empresa Actividades Nivel de riesgo
1
2
3
4
5
6
7
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES 67
DOCUMENTO Nº 3
ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN PARA LA HOMOLOGACIÓN
DE LA EMPRESA USUARIA EN MATERIA DE PREVENCIÓN
La empresa____________________________________________________________________________________
cuya actividad es_______________________________________________________________________________
Representada por _ ____________________________________________________________________________
- Modalidad preventiva adoptada
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
(Adjuntar copias acreditativas)
- Identificación de los factores de riesgo
- Medidas de control adoptadas
- Procedimientos de trabajo establecidos
- Controles periódicos realizados
- Acreditación de la información y la formación recibida
- Equipos de Protección Individual
- Mutua de Accidentes de Trabajo
- Copia de la Póliza de Responsabilidad Civil
En_____________________________ a_________________de________________________________del_______
Fdo.:
Interlocutor en materia de prevención.				 Representante de la empresa.
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES68
DOCUMENTO Nº 4
ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN PARA LA HOMOLOGACIÓN DE TRABAJADORES
La empresa____________________________________________________________________________________
cuya actividad es_______________________________________________________________________________
Representada por _ ____________________________________________________________________________
- Listado de trabajadores
- TC1 y TC2 del mes anterior
- Acreditación de la información y la formación recibida
- Equipos de Protección Individual
- Certificados de aptitud de los trabajadores que van a trabajar
En_____________________________ a_________________de_________________________________del______
Fdo.:
Interlocutor en materia de prevención.				 Representante de la empresa.
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES 69
DOCUMENTO Nº 5
ACTA DE REUNIÓN DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES
El objeto de las reuniones consiste en coordinar las actividades empresariales, a fin de dar
cumplimiento a lo establecido en el art. 24 de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales.
Relación de asistentes:
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Exposición de motivos:
- Inspecciones realizadas en materia de seguridad en el área de trabajo en fecha____________________
Otras cuestiones.
En_____________________________ a_________________de_________________________________del _____
Fdo.:
Interlocutor en materia de prevención.				 Representante de la empresa.
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES70
AUDITORÍA
AUDITORÍA11.
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES 71
I. OBLIGACIÓN
En virtud del Art. 29.2 R.D. 39/1997 modificado por el R.D. 604/2006, las empresas que no hubieran
concertado el servicio de prevención con la entidad especializada deberán someter su sistema de
prevención al control de una auditoría o evaluación externa.
Las empresas que desarrollen las actividades preventivas con recursos propios y ajenos deberán
someter su sistema de prevención al control de una auditoría según lo previsto en el art. 31 bis del
R.D. 39/1997, nuevo artículo introducido por el R.D. 604/2006.
La primera auditoría del sistema de prevención de la empresa deberá llevarse a cabo dentro de los
doce meses siguientes al momento en que se disponga de la planificación de la actividad
preventiva, redacción dada conforme al R.D. 337/2010.
Dicha auditoría deberá ser repetida cada cuatro años, excepto cuando se realicen actividades
incluidas en el Anexo I del R.D. 39/1997, en que el plazo será de dos años. En todo caso deberá
repetirse cuando así lo requiera la autoridad laboral, previo informe de la Inspección de Trabajo
y Seguridad Social y, en su caso, de los órganos técnicos en materia preventiva de la Comunidad
Autónoma de Castilla y León, a la vista de los datos de siniestralidad o de otras circunstancias que
pongan de manifiesto la necesidad de revisar los resultados de la última auditoría.
Las empresas de hasta 50 trabajadores cuyas actividades no estén incluidas en el anexo I que
desarrollen las actividades preventivas con recursos propios y en las que la eficacia del sistema
preventivo resulte evidente sin necesidad de recurrir a una auditoría por el limitado número de
trabajadores y la escasa complejidad de las actividades preventivas, se considerará que han cumplido
la obligación de la auditoría cuando cumplimenten y remitan a la autoridad laboral una notificación
sobre la concurrencia de las condiciones que no hacen necesario recurrir a la misma según modelo
establecido, siempre que la autoridad laboral no haya requerido, conforme a lo previsto en el
apartado 4 del artículo 29 del R.D. 39/1997.
11. AUDITORÍA
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES72
DOCUMENTACIÓN
UTILIZADA
DOCUMENTACIÓN
UTILIZADA
12.
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES 73
EjemplodeEvaluacióndeRiesgos:
¿Quédebemospreguntarnoscuandoevaluamoselriesgode:
INSTALACIÓNELÉCTRICA...?
FICHADEEVALUACIÓNDE
RIESGOS
(empresa)________________________
FECHA
__/__/__
AUTOR
____________
Firma
PUESTODETRABAJO:Todoslospuestosengeneral
Evaluación
Inicial:
Revisión:
NºTRABAJADORES:SECCION:Todaslasseccionesengeneral
INSTALACIÓNELÉCTRICA
Criteriosdelaevaluación
L.31/1995dePrevencióndeRiesgosLaborales,modif.L.54/2003
R.D.39/1997RSPmodif.porelR.D.604/2006yporelR.D.337/2010
R.D.614/2001Protecciónfrentealriesgoeléctrico.
R.D.842/2002,ReglamentoElectrotécnicoparaBajaTensión.
Contestaralas
preguntasdel
cuestionario
SIoNOyen
sucasoNO
PROCEDE
CÓDIGOSAUTILIZARENLAVALORACIÓNDELRIESGO:
CasillaP(Probabilidad):B(baja),M(media),A(alta)
CasillaC(Consecuencias):LD(ligeramentedañino),D(dañino),
ED(extremadamentedañino)
CasillaV.R.(Valoracióndelriesgo):T(trivial),TO(tolerable),
M(moderado),I(importante),IN(intolerable)
PRIORIDAD
1Importante
2Moderado
3Tolerable
FACTOR(S)DERIESGO-CAUSA(S)SINO
NO
Procede
RIESGO
EVALUACIÓN
MEDIDASPREVENTIVASPROPUESTASPRIORIDAD
PCV.R.
¿Sehacenlasrevisionesperiódicas
quegaranticenlapuestaatierra,
diferencialesyaislamiento?
¿Existenproteccionescontracontactos
directos?
¿Existenproteccionescontracontactos
indirectos?
¿Siexistenempalmes,seimpideel
contactoconlaspartesentensión?
¿Existenaparatosdecorteautomático
contrasobrecargasdeenchufes?
¿Seevitanconectaralosenchufes
clavesdesnudos?
¿Existeseñalizacióndecuadroseléctricos?
.../...
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES74
EjemplodeEvaluacióndeRiesgos:
¿Quédebemospreguntarnoscuandoevaluamoselriesgode:
INCENDIOS...?
FICHADEEVALUACIÓNDE
RIESGOS
(empresa)________________________
FECHA
__/__/__
AUTOR
____________
Firma
PUESTODETRABAJO:Todoslospuestosengeneral
Evaluación
Inicial:
Revisión:
NºTRABAJADORES:SECCION:Todaslasseccionesengeneral
INCENDIOS
Criteriosdelaevaluación
L.31/1995dePrevencióndeRiesgosLaborales,modif.L.54/2003
R.D.39/1997RSPmodif.porelR.D.604/2006yporelR.D.337/2010
R.D.314/2006apruebaelCódigotécnicodeEdificación.DB-SI
(Documentobásicosobremedidasdeseguridadenincendios.)
R.D.486/1997,AnexoIA)11seguridadysaludenlugaresdetrabajo
R.D.485/1997,Señalizacióndeseguridadysaludeneltrabajo
Contestaralas
preguntasdel
cuestionario
SIoNOyen
sucasoNO
PROCEDE
CÓDIGOSAUTILIZARENLAVALORACIÓNDELRIESGO:
CasillaP(Probabilidad):B(baja),M(media),A(alta)
CasillaC(Consecuencias):LD(ligeramentedañino),D(dañino),
ED(extremadamentedañino)
CasillaV.R.(Valoracióndelriesgo):T(trivial),TO(tolerable),
M(moderado),I(importante),IN(intolerable)
PRIORIDAD
1Importante
2Moderado
3Tolerable
FACTOR(S)DERIESGO-CAUSA(S)SINO
NO
Procede
RIESGO
EVALUACIÓN
MEDIDASPREVENTIVASPROPUESTASPRIORIDAD
PCV.R.
¿Existeelconvenientenúmerode
extintoresportátilesyubicacióncorrecta?
¿Serevisanlosextintores?
¿Estánseñalizadoslosextintores?
¿Existensistemasdetectoresdefuego?
¿Serealizanrevisionesdelainstalación
degas?
¿Existenconvenientesvíasde
evacuación?
¿Existeunaadecuadaseñalizacióndelas
víasdeevacuaciónysalidasdeemergencia?
.../...
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES 75
									
									
							
EjemplodeEvaluacióndeRiesgos:
¿Quédebemospreguntarnoscuandoevaluamoselriesgode:
LUGARESDETRABAJO...?
FICHADEEVALUACIÓNDE
RIESGOS
(empresa)________________________
FECHA
__/__/__
AUTOR
____________
Firma
PUESTODETRABAJO:Todoslospuestosengeneral
Evaluación
Inicial:
Revisión:
NºTRABAJADORES:SECCION:Todaslasseccionesengeneral
LUGARESDETRABAJO
Criteriosdelaevaluación
L.31/1995dePrevencióndeRiesgosLaborales,modif.L.54/2003
R.D.39/1997RSPmodif.porelR.D.604/2006yporelR.D.337/2010
R.D.486/1997Disposicionesmínimasdeseguridadysaludeneltrabajo
GuíaTécnicaLugaresdetrabajo.
Contestaralas
preguntasdel
cuestionario
SIoNOyen
sucasoNO
PROCEDE
CÓDIGOSAUTILIZARENLAVALORACIÓNDELRIESGO:
CasillaP(Probabilidad):B(baja),M(media),A(alta)
CasillaC(Consecuencias):LD(ligeramentedañino),D(dañino),
ED(extremadamentedañino)
CasillaV.R.(Valoracióndelriesgo):T(trivial),TO(tolerable),
M(moderado),I(importante),IN(intolerable)
PRIORIDAD
1Importante
2Moderado
3Tolerable
FACTOR(S)DERIESGO-CAUSA(S)SINO
NO
Procede
RIESGO
EVALUACIÓN
MEDIDASPREVENTIVASPROPUESTASPRIORIDAD
PCV.R.
¿Existenbarandillasenaberturasoparedes
conriesgodecaídademásde2m?
¿Lasescalerasorampasdemásde60cm
dealturatienenbarandillaenloslados
abiertos?
¿Lasescalerasyrampasdeanchura
mayorde1,20mtienenpasamanos
a90cmytravesañointermedioque
imposibiliteeldeslizamientopordebajo
ylacaídadeobjetos?
¿Existenescalerasdecaracolqueseande
usohabitual?
¿Existendispositivosqueimpidansuapertura
alserutilizadaslasescalerasdetijera?
¿Tienenresistencialasescalerasdemano
ypuntosdeapoyonecesarioscomotacos
degoma?
¿Seutilizanescalerasdemanodemásde
3,5mempleandosistemasdeprotección
comocinturóndeseguridad?
¿Existenescaleraspintadasquesean
demadera?
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES76
EjemplodeEvaluacióndeRiesgos:
¿Quédebemospreguntarnoscuandoevaluamoselriesgode:
LUGARESDETRABAJO...?
FICHADEEVALUACIÓNDE
RIESGOS
(empresa)________________________
FECHA
__/__/__
AUTOR
____________
Firma
PUESTODETRABAJO:Todoslospuestosengeneral
Evaluación
Inicial:
Revisión:
NºTRABAJADORES:SECCION:Todaslasseccionesengeneral
LUGARESDETRABAJO
Criteriosdelaevaluación
L.31/1995dePrevencióndeRiesgosLaborales,modif.L.54/2003
R.D.39/1997RSPmodif.porelR.D.604/2006yporelR.D.337/2010
R.D.486/1997Disposicionesmínimasdeseguridadysaludeneltrabajo
GuíaTécnicaLugaresdetrabajo.
Contestaralas
preguntasdel
cuestionario
SIoNOyen
sucasoNO
PROCEDE
CÓDIGOSAUTILIZARENLAVALORACIÓNDELRIESGO:
CasillaP(Probabilidad):B(baja),M(media),A(alta)
CasillaC(Consecuencias):LD(ligeramentedañino),D(dañino),
ED(extremadamentedañino)
CasillaV.R.(Valoracióndelriesgo):T(trivial),TO(tolerable),
M(moderado),I(importante),IN(intolerable)
PRIORIDAD
1Importante
2Moderado
3Tolerable
FACTOR(S)DERIESGO-CAUSA(S)SINO
NO
Procede
RIESGO
EVALUACIÓN
MEDIDASPREVENTIVASPROPUESTASPRIORIDAD
PCV.R.
¿Elpavimentoesestable,fijo,nopresenta
irregularidadesynoesresbaladizo?
¿Estánlibresdeobstáculoslaszonasde
paso,posibilitandoeltránsitoseguroy
sinproblemas?
¿Existenlocalesdeaseoconespejo,
vestuario,lavabosconaguacorriente,
jabón,toallashigiénicas?
¿Existeaguapotableoseñalizadasinoloes?
¿Puedendescasaradecuadamentelas
embarazadasymadreslactantes?
¿Seencuentraadecuadoellugardetrabajo
paralostrabajadoresminusválidos?
.../...
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES 77
EjemplodeEvaluacióndeRiesgos:
¿Quédebemospreguntarnoscuandoevaluamoselriesgode:
ILUMINACIÓN...?
FICHADEEVALUACIÓNDE
RIESGOS
(empresa)________________________
FECHA
__/__/__
AUTOR
____________
Firma
PUESTODETRABAJO:Todoslospuestosengeneral
Evaluación
Inicial:
Revisión:
NºTRABAJADORES:SECCION:Todaslasseccionesengeneral
ILUMINACIÓN
Criteriosdelaevaluación
L.31/1995dePrevencióndeRiesgosLaborales,modif.L.54/2003
R.D.39/1997RSPmodif.porelR.D.604/2006yporelR.D.337/2010
R.D.486/1997Disposicionesmínimasdeseguridadysaludeneltrabajo
GuíaTécnicaLugaresdetrabajo.
NormaUNE72-163-84
Contestaralas
preguntasdel
cuestionario
SIoNOyen
sucasoNO
PROCEDE
CÓDIGOSAUTILIZARENLAVALORACIÓNDELRIESGO:
CasillaP(Probabilidad):B(baja),M(media),A(alta)
CasillaC(Consecuencias):LD(ligeramentedañino),D(dañino),
ED(extremadamentedañino)
CasillaV.R.(Valoracióndelriesgo):T(trivial),TO(tolerable),
M(moderado),I(importante),IN(intolerable)
PRIORIDAD
1Importante
2Moderado
3Tolerable
FACTOR(S)DERIESGO-CAUSA(S)SINO
NO
Procede
RIESGO
EVALUACIÓN
MEDIDASPREVENTIVASPROPUESTASPRIORIDAD
PCV.R.
¿Lailuminacióngeneralesuniforme?
¿Serefuerzalailuminacióngeneralcon
iluminaciónlocalizadadeapoyocuandose
necesitaunelevadoniveldeiluminación?
¿Disponenlasluminariasdedifusoreso
rejillasenlospuestosconordenadores?
¿Lacantidaddeluminarias,distribucióny
potencia,sonadecuadasalasexigencias
visualesdelastareasarealizar?(circulación
porvestíbulos:50-100lux)
¿Lacantidaddeluminarias,distribucióny
potencia,sonadecuadasalasexigencias
visualesdelastareasarealizar?
(almacenamientosinclasificación:100-
200lux)
¿Lacantidaddeluminarias,sudistribución
ypotencia,sonadecuadasalasexigencias
visualesdelastareasarealizar?(manejo
demáquinas,herramientaspesadas,
almacenamientodinámico,lavadode
automóviles:200-500lux)
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES78
EjemplodeEvaluacióndeRiesgos:
¿Quédebemospreguntarnoscuandoevaluamoselriesgode:
ILUMINACIÓN...?
FICHADEEVALUACIÓNDE
RIESGOS
(empresa)________________________
FECHA
__/__/__
AUTOR
____________
Firma
PUESTODETRABAJO:Todoslospuestosengeneral
Evaluación
Inicial:
Revisión:
NºTRABAJADORES:SECCION:Todaslasseccionesengeneral
ILUMINACIÓN
Criteriosdelaevaluación
L.31/1995dePrevencióndeRiesgosLaborales,modif.L.54/2003
R.D.39/1997RSPmodif.porelR.D.604/2006yporelR.D.337/2010
R.D.486/1997Disposicionesmínimasdeseguridadysaludeneltrabajo
GuíaTécnicaLugaresdetrabajo.
NormaUNE72-163-84
Contestaralas
preguntasdel
cuestionario
SIoNOyen
sucasoNO
PROCEDE
CÓDIGOSAUTILIZARENLAVALORACIÓNDELRIESGO:
CasillaP(Probabilidad):B(baja),M(media),A(alta)
CasillaC(Consecuencias):LD(ligeramentedañino),D(dañino),
ED(extremadamentedañino)
CasillaV.R.(Valoracióndelriesgo):T(trivial),TO(tolerable),
M(moderado),I(importante),IN(intolerable)
PRIORIDAD
1Importante
2Moderado
3Tolerable
FACTOR(S)DERIESGO-CAUSA(S)SINO
NO
Procede
RIESGO
EVALUACIÓN
MEDIDASPREVENTIVASPROPUESTASPRIORIDAD
PCV.R.
¿Lacantidaddeluminarias,sudistribución
ypotencia,sonadecuadasalasexigencias
visualesdelastareasarealizar?(comercial,
planchado,corteyconfección,reparación
deautomóviles:500-1000lux)
¿Lacantidaddeluminarias,sudistribución
ypotencia,sonadecuadasalasexigencias
visualesdelastareasarealizar?(escrituray
dibujoatinta,ajustemecánica,PVDs,selección
industrialdealimentos:1000-2000lux)
¿Lacantidaddeluminarias,sudistribución
ypotencia,sonadecuadasalasexigencias
visualesdelastareasarealizar?(escrituray
dibujoalápiz,costuraenconfección,PVDs
demucharesolución:2000lux)
¿Lacantidaddeluminarias,sudistribución
ypotencia,sonadecuadasalasexigencias
visualesdelastareasarealizar?(montaje
decircuitosimpresos,igualacióndecolores,
relojería:5000lux)
.../...
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RIESGOS LABORALES 79
EjemplodeEvaluacióndeRiesgos:
¿Quédebemospreguntarnoscuandoevaluamoselriesgode:
VENTILACIÓNYCLIMATIZACIÓN...?
FICHADEEVALUACIÓNDE
RIESGOS
(empresa)________________________
FECHA
__/__/__
AUTOR
____________
Firma
PUESTODETRABAJO:Todoslospuestosengeneral
Evaluación
Inicial:
Revisión:
NºTRABAJADORES:SECCION:Todaslasseccionesengeneral
VENTILACIÓNYCLIMATIZACIÓN
Criteriosdelaevaluación
L.31/1995dePrevencióndeRiesgosLaborales,modif.L.54/2003
R.D.39/1997RSPmodif.porelR.D.604/2006yporelR.D.337/2010
R.D.486/1997Disposicionesmínimasdeseguridadysaludeneltrabajo
GuíaTécnicaLugaresdetrabajo.
R.D.1751/1998ReglamentoInstalacionestérmicas,modificadoporRD1027/2007RIT
Contestaralas
preguntasdel
cuestionario
SIoNOyen
sucasoNO
PROCEDE
CÓDIGOSAUTILIZARENLAVALORACIÓNDELRIESGO:
CasillaP(Probabilidad):B(baja),M(media),A(alta)
CasillaC(Consecuencias):LD(ligeramentedañino),D(dañino),
ED(extremadamentedañino)
CasillaV.R.(Valoracióndelriesgo):T(trivial),TO(tolerable),
M(moderado),I(importante),IN(intolerable)
PRIORIDAD
1Importante
2Moderado
3Tolerable
FACTOR(S)DERIESGO-CAUSA(S)SINO
NO
Procede
RIESGO
EVALUACIÓN
MEDIDASPREVENTIVASPROPUESTASPRIORIDAD
PCV.R.
¿Esefectivoelsistemaderenovacióndelaire?
¿Existeextracciónlocalizadadondeseproduce
elcontaminante?
¿Existeunmantenimientodelosextractores?
¿Lavelocidaddecirculacióndelaireentrabajos
enambientesnocalurososexcedede0,25m/s?
¿Lavelocidaddecirculacióndelaireentrabajos
sedentariosenambientecalurosoexcedede0,5m/s?
¿Lavelocidaddecirculacióndelaireen
trabajosnosedentariosenambientecaluroso
excedea0,75m/s?
¿Elsistemadecontroldelaventilaciónavisa
cuandosedetectaunaavería?
¿Latemperaturadellocaldondeserealizan
trabajosedentarioestáentre17ºy27ºC?
¿Latemperaturadellocaldondeserealicentrabajos
ligerosestácomprendidaentre14ºy25ºC?
¿Lahumedadrelativaestácomprendidaentre
30%y70%(min.50%elec.estática)?
¿ExposiciónaCOproducidoporlaactividad
humana?
1 sistama de_gestión_de_prl
1 sistama de_gestión_de_prl
1 sistama de_gestión_de_prl
1 sistama de_gestión_de_prl
1 sistama de_gestión_de_prl
1 sistama de_gestión_de_prl
1 sistama de_gestión_de_prl
1 sistama de_gestión_de_prl
1 sistama de_gestión_de_prl
1 sistama de_gestión_de_prl
1 sistama de_gestión_de_prl
1 sistama de_gestión_de_prl
1 sistama de_gestión_de_prl
1 sistama de_gestión_de_prl
1 sistama de_gestión_de_prl

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mejora continua sho
Mejora continua shoMejora continua sho
Mejora continua sho
Edmundo García Vite
 
Programa de seguridad e higiene
Programa de seguridad e higienePrograma de seguridad e higiene
Programa de seguridad e higiene
br3nd401
 
Informe final segurida salud laboral frederich perez
Informe final segurida salud laboral frederich perezInforme final segurida salud laboral frederich perez
Informe final segurida salud laboral frederich perez
frederich johan perez
 
Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...
Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...
Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...
Genesis Acosta
 
Wiki de programa de seguridad e higiene
Wiki de programa de seguridad e higieneWiki de programa de seguridad e higiene
Wiki de programa de seguridad e higiene
oscar navarro campos
 
Ti g4 final
Ti g4 finalTi g4 final
Ti g4 final
jairosic1530
 
Programa de salud ocupacional caltex 2013
Programa de salud ocupacional caltex 2013Programa de salud ocupacional caltex 2013
Programa de salud ocupacional caltex 2013
Kawilo R.R
 
Programa de seguridad e higiene laboral
Programa de seguridad e higiene laboralPrograma de seguridad e higiene laboral
Programa de seguridad e higiene laboral
Ronhald Mendhez
 
Recursos Preventivos Criterios Tecnicos Insp Trabajo
Recursos Preventivos Criterios Tecnicos Insp TrabajoRecursos Preventivos Criterios Tecnicos Insp Trabajo
Recursos Preventivos Criterios Tecnicos Insp Trabajo
Jordi Ureña Lozano
 
10 Gestión prevención
10 Gestión prevención10 Gestión prevención
10 Gestión prevención
supervegallevis
 
5. Plan Anual del SG-SST
5. Plan Anual del SG-SST5. Plan Anual del SG-SST
5. Plan Anual del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
Luis ortiz tarea1
Luis ortiz tarea1Luis ortiz tarea1
Luis ortiz tarea1
Luis Ortiz Cristi
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Ssl gestion prevencion
Ssl gestion prevencionSsl gestion prevencion
Ssl gestion prevencion
Pedro Carrillo Terán
 
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajoPLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
Judy Gaviria Alvarez
 
Manual Procedimientos Lprl
Manual Procedimientos LprlManual Procedimientos Lprl
Manual Procedimientos Lprl
Josep Urban
 
Programas de Seguridad e Higiene
Programas de Seguridad e HigieneProgramas de Seguridad e Higiene
Programas de Seguridad e Higiene
Nayeli Pérez
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
kazu94
 
Adriana
AdrianaAdriana
4. Obligaciones y Responsabilidades del SG-SST
4. Obligaciones y Responsabilidades del SG-SST4. Obligaciones y Responsabilidades del SG-SST
4. Obligaciones y Responsabilidades del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 

La actualidad más candente (20)

Mejora continua sho
Mejora continua shoMejora continua sho
Mejora continua sho
 
Programa de seguridad e higiene
Programa de seguridad e higienePrograma de seguridad e higiene
Programa de seguridad e higiene
 
Informe final segurida salud laboral frederich perez
Informe final segurida salud laboral frederich perezInforme final segurida salud laboral frederich perez
Informe final segurida salud laboral frederich perez
 
Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...
Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...
Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...
 
Wiki de programa de seguridad e higiene
Wiki de programa de seguridad e higieneWiki de programa de seguridad e higiene
Wiki de programa de seguridad e higiene
 
Ti g4 final
Ti g4 finalTi g4 final
Ti g4 final
 
Programa de salud ocupacional caltex 2013
Programa de salud ocupacional caltex 2013Programa de salud ocupacional caltex 2013
Programa de salud ocupacional caltex 2013
 
Programa de seguridad e higiene laboral
Programa de seguridad e higiene laboralPrograma de seguridad e higiene laboral
Programa de seguridad e higiene laboral
 
Recursos Preventivos Criterios Tecnicos Insp Trabajo
Recursos Preventivos Criterios Tecnicos Insp TrabajoRecursos Preventivos Criterios Tecnicos Insp Trabajo
Recursos Preventivos Criterios Tecnicos Insp Trabajo
 
10 Gestión prevención
10 Gestión prevención10 Gestión prevención
10 Gestión prevención
 
5. Plan Anual del SG-SST
5. Plan Anual del SG-SST5. Plan Anual del SG-SST
5. Plan Anual del SG-SST
 
Luis ortiz tarea1
Luis ortiz tarea1Luis ortiz tarea1
Luis ortiz tarea1
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
 
Ssl gestion prevencion
Ssl gestion prevencionSsl gestion prevencion
Ssl gestion prevencion
 
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajoPLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
 
Manual Procedimientos Lprl
Manual Procedimientos LprlManual Procedimientos Lprl
Manual Procedimientos Lprl
 
Programas de Seguridad e Higiene
Programas de Seguridad e HigieneProgramas de Seguridad e Higiene
Programas de Seguridad e Higiene
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
 
Adriana
AdrianaAdriana
Adriana
 
4. Obligaciones y Responsabilidades del SG-SST
4. Obligaciones y Responsabilidades del SG-SST4. Obligaciones y Responsabilidades del SG-SST
4. Obligaciones y Responsabilidades del SG-SST
 

Similar a 1 sistama de_gestión_de_prl

Directrices para la gestión preventiva pyme
Directrices para la gestión preventiva pymeDirectrices para la gestión preventiva pyme
Directrices para la gestión preventiva pyme
ICASEL Instituto Canario de Seguridad Laboral
 
4. Obligaciones y Responsabilidades del SG-SST
4. Obligaciones y Responsabilidades del SG-SST4. Obligaciones y Responsabilidades del SG-SST
4. Obligaciones y Responsabilidades del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
Seguridad Industrial 2.
Seguridad Industrial 2. Seguridad Industrial 2.
Seguridad Industrial 2.
alejandrosequera0309
 
Organo de seguridad laboral de la empresa
Organo de seguridad laboral de la empresaOrgano de seguridad laboral de la empresa
Organo de seguridad laboral de la empresa
Arianny Hernandez
 
Higiene y seguridad industrial - UPN Lima
Higiene y seguridad industrial - UPN LimaHigiene y seguridad industrial - UPN Lima
Higiene y seguridad industrial - UPN Lima
Luis Enrique Ruiz Castillo
 
Integración de la prevención
Integración de la prevenciónIntegración de la prevención
Integración de la prevención
Juan Uriol Batuecas
 
4. Obligaciones y Responsabilidades dentro del SG-SST
4. Obligaciones y Responsabilidades dentro del SG-SST4. Obligaciones y Responsabilidades dentro del SG-SST
4. Obligaciones y Responsabilidades dentro del SG-SST
itcn2019
 
Módulo I PARTE -A.pdf
Módulo I PARTE -A.pdfMódulo I PARTE -A.pdf
Módulo I PARTE -A.pdf
joannys1
 
Capitulo iii politica y sdg en prl
Capitulo iii politica y sdg en prlCapitulo iii politica y sdg en prl
Capitulo iii politica y sdg en prl
ceciliamartinezmorillo
 
Fase 5 Cristhian Torres_Proyecto_de_Grado
Fase 5 Cristhian Torres_Proyecto_de_GradoFase 5 Cristhian Torres_Proyecto_de_Grado
Fase 5 Cristhian Torres_Proyecto_de_Grado
crialtoar
 
Norma Tecnica
Norma TecnicaNorma Tecnica
Norma Tecnica
Gilberto Parra
 
Higiene y Seguridad Empresarial
Higiene y Seguridad Empresarial Higiene y Seguridad Empresarial
Higiene y Seguridad Empresarial
Jessica Mora Manzano
 
Diapositivas 130122150743-phpapp01
Diapositivas 130122150743-phpapp01Diapositivas 130122150743-phpapp01
Diapositivas 130122150743-phpapp01
Adrii Bayona
 
Higiene y seguridad empresarial
Higiene y seguridad empresarialHigiene y seguridad empresarial
Higiene y seguridad empresarial
wendybriyith
 
HIGIENE Y SEGURIDAD EMPRESARIAL.
HIGIENE Y SEGURIDAD EMPRESARIAL.HIGIENE Y SEGURIDAD EMPRESARIAL.
HIGIENE Y SEGURIDAD EMPRESARIAL.
jhoel leandro torrado torrado
 
HIGIENE Y SEGURIDA EMPRESARIAL
HIGIENE Y SEGURIDA EMPRESARIALHIGIENE Y SEGURIDA EMPRESARIAL
HIGIENE Y SEGURIDA EMPRESARIAL
Juan Rojas
 
Diapositivas 130122150743-phpapp01
Diapositivas 130122150743-phpapp01Diapositivas 130122150743-phpapp01
Diapositivas 130122150743-phpapp01
Adrii Bayona
 
Norma Tecnica NT
Norma Tecnica NTNorma Tecnica NT
Norma Tecnica NT
Gilberto Parra
 
Programa de seguridad e higiene
Programa de seguridad e higienePrograma de seguridad e higiene
Programa de seguridad e higiene
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Riesgo laborales
Riesgo laboralesRiesgo laborales
Riesgo laborales
mpelaez07
 

Similar a 1 sistama de_gestión_de_prl (20)

Directrices para la gestión preventiva pyme
Directrices para la gestión preventiva pymeDirectrices para la gestión preventiva pyme
Directrices para la gestión preventiva pyme
 
4. Obligaciones y Responsabilidades del SG-SST
4. Obligaciones y Responsabilidades del SG-SST4. Obligaciones y Responsabilidades del SG-SST
4. Obligaciones y Responsabilidades del SG-SST
 
Seguridad Industrial 2.
Seguridad Industrial 2. Seguridad Industrial 2.
Seguridad Industrial 2.
 
Organo de seguridad laboral de la empresa
Organo de seguridad laboral de la empresaOrgano de seguridad laboral de la empresa
Organo de seguridad laboral de la empresa
 
Higiene y seguridad industrial - UPN Lima
Higiene y seguridad industrial - UPN LimaHigiene y seguridad industrial - UPN Lima
Higiene y seguridad industrial - UPN Lima
 
Integración de la prevención
Integración de la prevenciónIntegración de la prevención
Integración de la prevención
 
4. Obligaciones y Responsabilidades dentro del SG-SST
4. Obligaciones y Responsabilidades dentro del SG-SST4. Obligaciones y Responsabilidades dentro del SG-SST
4. Obligaciones y Responsabilidades dentro del SG-SST
 
Módulo I PARTE -A.pdf
Módulo I PARTE -A.pdfMódulo I PARTE -A.pdf
Módulo I PARTE -A.pdf
 
Capitulo iii politica y sdg en prl
Capitulo iii politica y sdg en prlCapitulo iii politica y sdg en prl
Capitulo iii politica y sdg en prl
 
Fase 5 Cristhian Torres_Proyecto_de_Grado
Fase 5 Cristhian Torres_Proyecto_de_GradoFase 5 Cristhian Torres_Proyecto_de_Grado
Fase 5 Cristhian Torres_Proyecto_de_Grado
 
Norma Tecnica
Norma TecnicaNorma Tecnica
Norma Tecnica
 
Higiene y Seguridad Empresarial
Higiene y Seguridad Empresarial Higiene y Seguridad Empresarial
Higiene y Seguridad Empresarial
 
Diapositivas 130122150743-phpapp01
Diapositivas 130122150743-phpapp01Diapositivas 130122150743-phpapp01
Diapositivas 130122150743-phpapp01
 
Higiene y seguridad empresarial
Higiene y seguridad empresarialHigiene y seguridad empresarial
Higiene y seguridad empresarial
 
HIGIENE Y SEGURIDAD EMPRESARIAL.
HIGIENE Y SEGURIDAD EMPRESARIAL.HIGIENE Y SEGURIDAD EMPRESARIAL.
HIGIENE Y SEGURIDAD EMPRESARIAL.
 
HIGIENE Y SEGURIDA EMPRESARIAL
HIGIENE Y SEGURIDA EMPRESARIALHIGIENE Y SEGURIDA EMPRESARIAL
HIGIENE Y SEGURIDA EMPRESARIAL
 
Diapositivas 130122150743-phpapp01
Diapositivas 130122150743-phpapp01Diapositivas 130122150743-phpapp01
Diapositivas 130122150743-phpapp01
 
Norma Tecnica NT
Norma Tecnica NTNorma Tecnica NT
Norma Tecnica NT
 
Programa de seguridad e higiene
Programa de seguridad e higienePrograma de seguridad e higiene
Programa de seguridad e higiene
 
Riesgo laborales
Riesgo laboralesRiesgo laborales
Riesgo laborales
 

Último

DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

1 sistama de_gestión_de_prl

  • 1. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES CONFEDERACIÓN DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES DE CASTILLA Y LEÓN C/ Florencia, 8 - 47008 Valladolid T. 983 212 020 - F. 983 217 242 e-mail: prevencion@cecale.es www.cecale.es SISTEMADEGESTIÓN DE RIESGOS LABORALESEdita: CONFEDERACIÓN DE ORGANIZACIONES ZAMORANAS DE EMPRESARIOS (CEOE - CEPYME ZAMORA) Plz. de Alemania, 1 T. 980 523 758 - F. 980 518 482 49014 ZAMORA CONFEDERACIÓN VALLISOLETANA DE EMPRESARIOS (CVE) Plz. Madrid, 4 - 2ª Planta T. 983 390 222 - F. 983 393 011 47001 VALLADOLID FEDERACIÓN DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES SORIANAS (FOES) Vicente Tutor, 6 T. 975 233 222 - F. 975 233 223 42001 SORIA FEDERACIÓN EMPRESARIAL SEGOVIANA (FES) Los Coches, 1 T. 921 432 212 - F. 921 440 718 40002 SEGOVIA CONFEDERACIÓN DE ORGANIZACIONES DE EMPRESARIOS SALMANTINOS (CONFAES) Plz. de San Román, 7 T. 923 261 626 - F. 923 260 012 37001 SALAMANCA CONFEDERACIÓN ABULENSE DE EMPRESARIOS (CONFAE) Plz. Santa Ana, 7 - 3ª Planta T. 920 251 500 - F. 920 213 571 05001 ÁVILA CONFEDERACIÓN PALENTINA DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES (CPOE) Plz. de Abilio Calderón, 4 - 3ª Planta T. 979 702 528 - F. 979 702 567 34001 PALENCIA FEDERACIÓN LEONESA DE EMPRESARIOS (FELE) Independencia, 4 - 5º T. 987 218 250 - F. 987 206 817 24001 LEÓN CONFEDERACIÓN DE ASOCIACIONES EMPRESARIALES DE BURGOS (FAE) Plz. Castilla, 1 T. 947 266 142 - F. 947 273 797 09003 BURGOS
  • 3. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES2 Dirección del proyecto: Realización técnica: Mª del Mar Albarrán Sanz Carlos Sanz Vela 1ª Edición Imprime: rqr comunicación DL AS 5256/2011 El presente proyecto fue realizado con la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, al amparo de la convocatoria 2010, siendo solicitante y ejecutante la Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y León.
  • 4. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES 3 PREÁMBULO CECALE y las Organizaciones Empresariales intersectoriales de ámbito provincial de Castilla y León que la integran han conformado este proyecto de acercamiento de la normativa de seguridad y prevención de riesgos laborales en las pequeñas y medianas empresas, mediante esta guía de implantación del sistema de gestión de prevención de riesgos laborales elaborada por los técnicos de prevención del equipo de CECALE Dña. Mª del Mar Albarrán Sanz y D. Carlos Sanz Vela. Esta guía se une a la serie de cuadernillos editados por CECALE bajo el convencimiento de que los daños que sufren las personas son siempre superiores a los daños económicos, sanciones e indemnizaciones que soportan las empresas, por lo que es necesario esforzarse diariamente para mejorar los niveles de seguridad. La responsabilidad en materia preventiva le corresponde sustancialmente a la empresa, y para ello debe promover el cumplimiento de las medidas preventivas en todo el personal de la empresa, así como coordinarse con otras empresas que realicen tareas en el mismo centro de trabajo. En este sentido de esfuerzo por todas las partes, respecto a los trabajadores en el cumplimento de sus obligaciones, se destaca la relevancia de la formación, tanto teórica como práctica, y centrada en el puesto de trabajo, para conseguir que cada trabajador realice su tarea de forma más segura para él y para quienes le rodean. Para poder acometer estas actuaciones hay que concienciar a todos para que la gestión de la prevención de riesgos se integre en cada paso y tarea en la empresa, y a todos los niveles pues las medidas preventivas pueden no servir de nada si empresarios y trabajadores no están concienciados de la importancia que estas actuaciones pueden tener para su propia seguridad y salud, concienciación que se alcanza con la implantación de un Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales integrado. La presente guía representa un modelo de organización de la prevención válido para las pymes, micropymes, orientada principalmente para empresas de hasta 10 trabajadores con bajo nivel de riesgo (no incluidas en el anexo I del R.D. 39/1997, de 17 de enero, Reglamento de los Servicios de Prevención). Valladolid, 30 de noviembre de 2011
  • 5.
  • 6. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES 5 SISTEMA DE GESTIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 1- Plan de Prevención .............................................................................................. 7 2- Evaluación de Riesgos ....................................................................................... 19 3- Planificación de la Actividad Preventiva .......................................................... 33 4- Vigilancia de la Salud ........................................................................................ 37 5- Plan de Emergencia .......................................................................................... 39 6- Información a los Trabajadores ........................................................................ 49 7- Formación .......................................................................................................... 51 8- Consulta ............................................................................................................. 53 9- Registro e Investigación de Accidentes e Incidentes ...................................... 55 10- Coordinación de actividades .......................................................................... 61 11- Auditoría ......................................................................................................... 71 12- Documentación utilizada ............................................................................... 73 13- Fichas de actuación general............................................................................ 85
  • 7.
  • 9. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES 7 I. OBJETO El Plan de Prevención se establece para dar cumplimiento a las siguientes disposiciones: Ley 31/1995, art. 16.1, 23 y 31.3ª; RD 39/1997 art. 2, modificado por el RD 604/2006 art. 1º. Dos. Donde se establece que la prevención de riesgos laborales, deberá integrarse en el sistema general de gestión de la empresa a través de la implantación y aplicación del plan de prevención, estableciéndose su política de prevención de riesgos laborales. Desde el 29 de agosto de 2006 el plan de prevención debe ser aprobado por la dirección de la empresa, asumido por toda la estructura organizativa, en particular por todos sus niveles jerárquicos, y conocido por todos sus trabajadores. Debe formalizarse por escrito y estar a disposición de la autoridad laboral, las autoridades sanitarias y de los representantes de los trabajadores. El plan de prevención contemplará con la amplitud adecuada a la dimensión y características de la empresa, los siguientes elementos: a) La identificación de la empresa, de su actividad productiva, el número y características de los centros de trabajo y el número de trabajadores y sus características con relevancia en la prevención de riesgos laborales. b) La estructura organizativa de la empresa, identificando las funciones y responsabilidades que asume cada uno de sus niveles jerárquicos y los respectivos cauces de comunicación entre ellos, en relación con la prevención de riesgos laborales. c) La organización de la producción en cuanto a la identificación de los distintos procesos técnicos y las prácticas y los procedimientos organizativos existentes en la empresa. d) La organización preventiva de la empresa, indicando la modalidad preventiva elegida y los órganos de representación existentes. e) La política, los objetivos y metas que en materia preventiva pretende alcanzar la empresa, así como los recursos humanos, técnicos, materiales y económicos de los que va a disponer al efecto. El empresario deberá comprobar la efectividad de las medidas implantadas, realizando un seguimiento continuo de las mismas. I. PLAN DE PREVENCIÓN
  • 10. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES8 II. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA POLÍTICA PREVENTIVA: DECLARACIÓN DE INTENCIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD 1- La empresa _________________________________ ha velado desde sus inicios, por el bienestar. La seguridad y salud de los trabajadores a su cargo, así como de los trabajadores de otras empresas que colaboran con nosotros en la realización de la actividad que desarrollamos. 2- La prevención de riesgos laborales constituye un objetivo fundamental y es asumida por la empresa _______________________________________como responsabilidad directa y prioritaria tanto por los mandos como por los demás trabajadores. 3- La prevención de riesgos laborales es un medio no un fin en si misma, entendiéndose como un conjunto de disposiciones o de medidas adoptadas o previstas para la mejora de las condiciones de trabajo con el fin de evitar o disminuir los riesgos laborales. 4- El compromiso de la empresa es alcanzar un alto nivel de seguridad y salud en el trabajo cumpliendo como mínimo la legislación vigente en la materia y basándonos en el principio de la mejora continua en la acción preventiva. 5- La prevención está integrada en la empresa ____________________________ y forma parte de la gestión de la empresa y de todas sus decisiones, documentando todas las acciones de acuerdo a lo establecido en el artículo 23 de la L. 31/95. 6- Las responsabilidades en materia preventiva están unidas a la actividad de la empresa y alcanzan a todo el personal de forma integral, ya que todos formamos parte de la prevención, incumbiendo a toda la organización de la empresa ____________________________, implicando en su acción tanto a los órganos directivos como a los trabajadores. 7- Como principio básico en la empresa se establece llevar a la práctica un sistema de gestión de prevención de riesgos laborales que tiene como objetivo promover en nuestra empresa, la seguridad y la salud de todos los trabajadores; que será conocido, comprendido, desarrollado y mantenido día a día por todos los niveles de la organización. 8- Todos los accidentes pueden y deben ser evitados, siendo este principio una máxima de nuestra actividad. En __________________ a ____de _________________de _____ Firma:
  • 11. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES 9 III. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN El modelo de organización del Sistema de Gestión por el que se ha optado es: ………………….............................……………………………………………………………………………… cumpliendo con los requisitos necesarios para ello, ha optado por aplicar el presente cuadernillo dando así cumplimiento a los artículos correspondientes de la normativa de prevención (Ley 31/1995 y R.D. 39/1997 en su nueva redacción según el art. 1º. Dos a) del RD 604/2006.), y en el caso de que fuera necesario, se concertará con un Servicio de Prevención Ajeno el desarrollo de los niveles intermedio y superior de la acción preventiva en la empresa. Ello conlleva, que todas las cuestiones en materia preventiva, están integradas en la responsabilidad de la empresa y por lo tanto será la responsable de implantar las medidas recomendadas. El Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales (SGPRL) es asumido como una función empresarial, que se impulsa desde la dirección en todos los procesos y en todos los niveles de la empresa. El objetivo es permitir a la empresa llegar a la excelencia mediante la eliminación de accidentes y riesgos, obtención de beneficios por la reducción de costes, satisfacción laboral y todo ello contando con una inversión limitada.
  • 12. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES10 “ASUNCIÓN POR EL EMPRESARIO DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA” D._____________________________________________________________, con DNI Nº____________________ como titular de la empresa __________________________________________manifiesta: • Que la empresa citada es hasta 10 trabajadores. • Que la actividad de la empresa no se encuentra incluida en el anexo I del R.D. 39/1997. • Que desarrolla su trabajo habitual en el centro de trabajo. • Que tiene la capacidad correspondiente a las funciones preventivas que va a desarrollar conforme a lo estipulado en el art. 35.2 a) o art. 35.2 b). Por todo ello, asume las funciones para el desarrollo de la actividad preventiva según la modalidad de “ASUNCIÓN PERSONAL” establecida en los arts. 10.1a) y 11 del R.D. 39/1997, por lo que, dicha actividad es asumida personalmente por el empresario. En ____________________ a ____ de ______________ de ______ Firma:
  • 13. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES 11 EMPRESA Fecha: Muy Señor mío: Por la presente le comunicamos que según las conversaciones mantenidas con Vd. en el día de ayer, la empresa __________________________________________________________________________________, ha decidido designarle para asumir las funciones de gestión en materia de prevención de riesgos laborales, en calidad de TRABAJADOR DESIGNADO en virtud de lo establecido en el Art. 12 del Real Decreto 39/97 por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. Como aceptación del nombramiento y acuse de recibo, le rogamos firme el duplicado anexo a la presente comunicación. POR LA EMPRESA: EL TRABAJADOR:
  • 14. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES12 EMPRESA Fecha: Muy Señor mío: Por la presente le comunicamos que según las conversaciones mantenidas con Vd. en el día de ayer, la empresa ___________________________________________________________________________________, ha decidido nombrarle para asumir las funciones reguladas en el art. 32 bis 1, en calidad de RECURSO PREVENTIVO en virtud de lo establecido en el Art. 32 bis de la L. 31/1995, de prevención de riesgos laborales, modificada por la L. 54/2003, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales. La presencia en el centro de trabajo del recurso preventivo será necesaria según los casos regulados en el nuevo Art. 22 bis del R.D. 39/1997 introducido por el R.D. 604/2006. Como aceptación del nombramiento y acuse de recibo, le rogamos firme el duplicado anexo a la presente comunicación. POR LA EMPRESA: EL TRABAJADOR:
  • 15. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES 13 IV. FASES DEL PLAN DE PREVENCIÓN A. REVISIÓN DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS. B. REVISIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA. C. REVISIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD. D. REVISIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA. E. INFORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES. F. FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES. G. REALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES. H. CONTROL DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. I. VERIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS IMPLANTADAS. J. NECESIDAD DE ELABORAR ESTUDIOS ESPECÍFICOS.
  • 16. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES14 A. REVISIÓN DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS Se establece el periodo de un año desde la fecha de la evaluación inicial el día_________________________, a no ser que concurran alguna de las circunstancias reguladas en el art. 6 del Real Decreto 39/97, es decir, cuando se hayan detectado daños a la salud de los trabajadores o se haya apreciado a través de los controles periódicos, incluidos los relativos a la vigilancia de la salud, que las actividades de prevención puedan ser inadecuadas o insuficientes. Persona responsable de revisar la Evaluación de Riesgos__________________________________________ Coste estimado (horas de dedicación)_________________________ B. PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA Se establecen los periodos de implantación de medidas, prioridad, presupuesto económico, responsable, plazos de ejecución y control de eficacia de las medidas en cada ficha de Planificación Preventiva de cada puesto de trabajo. Las actividades de prevención deberán ser modificadas cuando se aprecie por el empresario su inadecuación a los fines requeridos, o cuando se haya producido un daño para la salud de los trabajadores. Persona responsable de revisar la planificación preventiva________________________________________ Coste estimado (horas de dedicación)_________________________ C. REVISIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD Las actividades de vigilancia de la salud se realizarán dentro del año de vigencia según el concierto firmado con el servicio de prevención___________________________________________________________ El cual establecerá: - Una planificación de las actividades médicas que va a desarrollar. - Reconocimientos médicos específicos en función a los riesgos del puesto de trabajo. - ______________________________________ - ______________________________________ - ______________________________________ La programación anual se realizará conforme al siguiente calendario: PUESTO DE TRABAJO TRABAJADOR FECHA 1- _______________________________________________________________________________________ 2- _______________________________________________________________________________________ 3- _______________________________________________________________________________________ 4- _______________________________________________________________________________________
  • 17. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES 15 5- _______________________________________________________________________________________ 6- _______________________________________________________________________________________ 7- _______________________________________________________________________________________ 8- _______________________________________________________________________________________ 9- _______________________________________________________________________________________ 10- _______________________________________________________________________________________ Responsable de contratar con el servicio de prevención___________________________________________ Coste estimado____________________________________ D. REVISIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA La revisión de las medidas establecidas en el Plan de Emergencia se realizarán con una periodicidad mínima anual o cuando se produzca una variación en las condiciones de trabajo o cuando se haya producido algún siniestro. Revisiones fijadas. a. Sistemas de extinción.________________________________________________________________________ 1. Extintores_________________________________________________________________________ 2. BIES_________________________________________________________________________ b. Sistemas de detección._______________________________________________________________________ c. Sistemas de evacuación.______________________________________________________________________ Persona responsable de revisar el Plan de Emergencia_____________________________________________ E. INFORMACIÓN A LOS TRABAJADORES El plan de información sobre los riesgos específicos del puesto de trabajo y de los riesgos generales de la empresa, se realizará a través de folletos, carteles, entrega de fichas de evaluación y planificación preventiva de cada puesto de trabajo. Por otro lado se establecerán consignas que se comunicarán oralmente a cada trabajador. Todo esto lo realizará el responsable de informar a los trabajadores o acudiendo en los casos de folletos, carteles… a aquellos que han sido editados por entidades especializadas en materia preventiva. Responsable de informar_______________________________________________________________________ Si como consecuencia de la evaluación de riesgos realizada se considera la necesidad de fijar fichas de procedimientos de trabajo, estas serán realizadas por el responsable en prevención Nombre______________________________________________________________________________________ Y puestas en conocimiento de los trabajadores, dejando constancia en el registro de entrega de información. Empresa mantenedoraFecha Coste
  • 18. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES16 F. FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES Los planes formativos se realizarán con medios propios de la empresa, cuando se cuente con la capacidad suficiente. Si se trata de formación específica, para formar técnicos, riesgos significativos,… se acudirá a entidades especializadas, creándose un programa de formación para cada situación. Los medios materiales utilizados para la formación, se establecen fundamentalmente mediante guías de riesgos específicos y sus medidas preventivas, que se entregarán a los trabajadores. a. Responsable de formación____________________________________________________________________ Cualificación________________________________________________________________________________ Tipo de formación a impartir_________________________________________________________________ b. Entidad formativa especializada______________________________________________________________ Tipo de formación a impartir__________________________________________________________________ El programa formativo de establecerá en relación a las necesidades detectadas a partir de la evaluación inicial de riesgos y de sus revisiones posteriores. G. REALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES La investigación de accidentes e incidentes se realizará con los medios propios de la empresa, considerando esta técnica como una medida preventiva, con la finalidad de evitar que los riesgos se puedan materializar en otras ocasiones. Si fuera necesario se deberá revisar la evaluación de riesgos comprobando la eficacia de las medidas implantadas. Persona responsable de realizar la investigación de accidentes ______________________________________________________________________________________________ Se seguirán los pasos establecidos en el modelo de investigación que se adjunta en el punto 9 de esta guía. H. CONTROL DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL La entrega de los equipos de protección individual se realizará con la periodicidad que sea necesaria y según lo establecido en la planificación preventiva. Quedará constancia en un registro de entrega cual es el equipo entregado, la fecha y el nombre del trabajador. Los equipos deberán estar perfectamente conservados, siendo esta una responsabilidad del trabajador. Persona designada para la adquisición y reposición de los equipos de protección ______________________________________________________________________________________________ Presupuesto: Clase__________________________________________Coste___________________________________________ Clase__________________________________________Coste___________________________________________
  • 19. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES 17 Clase__________________________________________Coste___________________________________________ Clase__________________________________________Coste___________________________________________ I. VERIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS IMPLANTADAS Todas las medidas preventivas implantadas deberán ser verificadas para comprobar su eficacia. Para ello la empresa establece las medidas técnicas necesaria así como las personas responsables de realizarlo. Responsable__________________________________________________________________________________ Condición de trabajo__________________________________________________________________________ Responsable__________________________________________________________________________________ Condición de trabajo__________________________________________________________________________ J. NECESIDAD DE ELABORAR ESTUDIOS ESPECÍFICOS Una vez realizada la evaluación de riesgos y a la vista de los resultados se considera necesario realizar evaluaciones especificas de determinadas condiciones de trabajo: SI________ NO_______ CONDICIONES DE TRABAJO RIESGOS DE SEGURIDAD SI NO Máquinas Manipulación de cargas Electricidad Herramientas Incendios Lugares de trabajo MEDIOAMBIENTE DE TRABAJO SI NO Contaminantes físicos: Ruido Vibraciones Iluminación Radiaciones Temperatura Contaminantes: Químicos Biológicos
  • 20. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES18 Entidad que realiza el estudio_____________________________________________________________________ Servicio de prevención________________________________________________________________ CARGA DE TRABAJO SI NO P.V.D. Fatiga física Fatiga mental
  • 22. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES 19 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN B. PROCEDIMIENTO DE LA EVALUACIÓN B.1 Identificación de peligros y estimación del riesgo. B.2 Criterios seguidos en la Evaluación. B.3 Peligros en los lugares de trabajo. Códigos de forma. B.4 Actuaciones posteriores. C. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA C.1 Datos generales de la empresa. C.2 Datos del puesto de trabajo. C.3 Relación de trabajadores afectados adscritos al puesto de trabajo. D. RESULTADOS E. FICHAS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS POR PUESTO DE TRABAJO 2. EVALUACIÓN DE RIESGOS
  • 23. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES20
  • 24. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES 21 A. INTRODUCCIÓN El presente informe recoge el análisis de la actividad de la Empresa ______________________________________________________________________________________________ en lo que respecta a los riesgos laborales existentes en los puestos de trabajo del centro que dicha empresa posee en_____________________________________________________________________________ La evaluación inicial de riesgos se realizó entre los días ______ y ______ de_____________de__________, reflejándose en cada puesto de trabajo analizado el día concreto en que se evaluó. Todas las conclusiones a las que se ha llegado se obtienen basándose en los datos recogidos en los días reflejados, teniendo en cuenta las condiciones laborales existentes en esas fechas. Cualquier alteración que se produzca de una manera anormal en las condiciones de trabajo podrían hacer variar parcialmente las conclusiones que se han obtenido. El estudio pretende realizar la identificación de los peligros existentes en los puestos de trabajo de la empresa, y la posterior evaluación de los riesgos que no hayan podido evitarse, de acuerdo con lo especificado en el Art. 15 de la Ley 31/1995. Se ha cumplido lo establecido, en el Art. 33 de la mencionada ley, sobre la obligatoriedad por parte del empresario, de consultar a los trabajadores en ausencia de representantes, acerca del procedimiento de evaluación de riesgos laborales a utilizar. La revisión de la presente evaluación inicial de riesgos se realizará, previa consulta a los representantes de los trabajadores, cuando concurran alguno de los supuestos contemplados en el Art. 6 del Reglamento de los Servicios de Prevención. B. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN B.1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y ESTIMACIÓN DEL RIESGO La planificación preventiva en la empresa se realiza a partir de una identificación de riesgos, que pudieran ponerse de manifiesto, teniendo en cuenta la actividad de la empresa, sus instalaciones y las condiciones físicas de las personas expuestas. Por lo tanto se requiere, en primer término, el conocimiento de la Empresa, su organización, instalaciones y medios generales, y las condiciones de cada uno de los puestos de trabajo, realizándose una ficha identificativa de todas estas circunstancias. Partiendo de esa información previa, se efectúa para cada puesto de trabajo la correspondiente ficha de evaluación de riesgos en la que se incluye la identificación de los peligros existentes en cada caso, así como, una evaluación del riesgo que implican los mismos, siempre teniendo en cuenta las medidas preventivas ya establecidas para los riesgos detectados y las posibles acciones preventivas que se deberían llevar a cabo en el futuro, como pueden ser la implantación de medidas organizativas, de carácter técnico, cursos de formación, etc. En este mismo sentido se incluye una ficha de riesgos laborales, comunes a todos los puestos de trabajo. B.2 CRITERIOS SEGUIDOS EN LA EVALUACIÓN Para realizar este informe se ha seguido la metodología del Instituto Nacional de Higiene en el Trabajo, que basa la estimación del riesgo para cada peligro identificado, determinando la potencial severidad del daño, es decir, gravedad o consecuencias, y la probabilidad entendida como posibilidad o frecuencia que ocurra el hecho. Por tanto, la evaluación de riesgos consiste en lograr estimar objetivamente la gravedad de lo que puede acontecer y la probabilidad de materializarse. Para la severidad del daño se tienen en cuenta las partes del cuerpo afectadas y la naturaleza del daño; para la probabilidad se han considerado las medidas de control ya implantadas, los requisitos legales y los códigos de buenas prácticas comprobados como medidas específicas de control.
  • 25. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES22 Gravedad o severidad de las consecuencias que puede causar ese peligro en forma de daño para el tranajador. Consideramos: - Partes del cuerpo que se verán afectadas. - Naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a extremadamente dañino. Una vez que determinada la gravedad de las consecuencias, establecemos la probabilidad de que esa situación acontezca. La probabilidad es el resultado de dos variables: la frecuencia con la que puede presentarse esa situación (cuantas más veces se presente, más oportunidades hay para que pase algo) y la posibilidad de que se den juntas todas las circunstancias necesarias para que se produzca el daño. Como orientación general, cuanto más graves sean las consecuencias, más circunstancias tienen que darse, por tanto la probabilidad de que suceda puede ser más baja. NIVELES DE RIESGO LIGERAMENTE DAÑINO • Cortes y magulladuras pequeñas • Irritación de los ojos por polvo • Dolor de cabeza • Incomodidad • Molestias e irritación DAÑINO • Cortes • Quemaduras • Conmociones • Torceduras importantes • Fracturas menores • Sordera • Asma • Dermatitis • Trastornos músculo-esqueléticos • Enfermedad que conduce a una enfermedad menor EXTREMADAMENTE DAÑINO • Amputaciones • Fracturas mayores • Intoxicaciones • Lesiones múltiples • Lesiones faciales • Cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida CONSECUENCIAS LIGERAMENTE DAÑINO DAÑINO EXTREMADAENTE DAÑINO BAJA Riesgo Trival Riesgo Tolerable Riesgo Moderado MEDIA Riesgo Tolerable Riesgo Moderado Riesgo Importante ALTA Riesgo Moderado Riesgo Importante Riesgo Intolerable BAJA • Es muy raro que se produza el daño MEDIA • El daño ocurriría en algunas ocasiones ALTA • Siempre que se produzca esta situación, lo más probable es que se produzca un daño Una vez estimados los parámetro, consecuencias y probabilidades, el cuadro nos permite valorar cada riesgo: PROBABILIDAD INTERIOR SPGRL OK.idml 22 25/01/12 13:18
  • 26. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES 23 RIESGO HIGIÉNICO (enfermedad profesional) 310 Exposición a las sustancias químicas 320 Exposición a contaminantes biológicos 330 Ruido 340 Vibraciones 350 Estrés 360 Radiaciones ionizantes 370 Radiaciones no ionizantes 380 Iluminación RIESGO ERGONÓMICO 410 Carga física. Postura y desplazamiento 430 Carga física. Movimiento manual de cargas 490 Fatiga visual y crónica 520 Monotonía y contenidos 530 Roles y autonomía 550 Comunicaciones 560 Relaciones 570 Tiempo de trabajo RIESGO DE ACCIDENTE 010 Caída distinto nivel 020 Caída mismo nivel 030 Caídas de objetos por desplome / derrumbamiento 040 Caídas de objetos en manipulación 050 Caídas de objetos desprendidos 060 Pisadas sobre objetos 070 Choques contra objetos inmóviles 080 Choques contra objetos móviles 090 Golpes – cortes por objetos / herramientas 100 Proyección de fragmentos / partículas 110 Atrapamiento por o entre objetos 120 Atrapamiento o vuelco de máquinas / vehículos 130 Sobreesfuerzos 140 Exposición a temperaturas extremas 150 Quemaduras por contactos térmicos 161 Contactos eléctricos directos 162 Contactos eléctricos indirectos 170 Exposición a sustancias nocivas 180 Contacto sustancias cáusticas / corrosivas 190 Exposición a radiaciones 200 Explosiones 211 Incendios. Factores de inicio 212 Incendios. Propagación 213 Incendios. Medios de lucha 214 Incendios. Evacuación 220 Accidentes causados por seres vivos 230 Atropellos o golpes con vehículos 240 Causas naturales 250 Otras no específicas INTERIOR SPGRL OK.idml 23 02/02/12 10:46
  • 27. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES24 RIESGO ACCIÓN ¿Se deben tomar nuevas acciones preventivas? TEMPORIZACIÓN ¿Cuándo hay que realizar las acciones preventivas? TRIVIAL No se requiere acción específica. (Riesgo aceptable) (No intervención) TOLERABLE No se necesita mejorar la acción preventiva. Se deben considerar situaciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. (Acciones condicionadas a corrección de riesgos de mayor nivel, salvo situaciones puntuales que lo justifiquen). (En higiene, trabajador expuesto) (Intervención selectiva previa justificación). (En el SGPRL: Prioridad 3, es decir 1 año) MODERADO Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Cuando el riesgo esté asociado a consecuencias extremadamente dañinas, se deberá precisar mejor la probabilidad de que ocurra el daño para establecer la acción preventiva. (Adopción de acciones correctoras tanto más urgentes e importantes cuanto más GRAVES sean las consecuencias previstas). (En higiene, nivel de acción) Fije un periodo de tiempo para implantar las medidas que reduzcan el riesgo. (Intervención programada con revisión periódica) (En el SGPRL: Prioridad 2, es decir 6 meses) IMPORTANTE Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. (Situación crítica) (En higiene, supera el VLA – ED) Si se está realizando el trabajo debe tomar medidas para reducir el riesgo en un tiempo inferior al de los riesgos moderados. NO debe comenzar el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. (Corrección urgente, mantenimiento de medidas) (En el SGPRL: Prioridad 1, es decir 30 días) INTOLERABLE Debe prohibirse el trabajo si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos limitados. (Riesgo Grave e Inminente. En higiene, supera ampliamente VLA-ED) INMEDIATAMENTE: No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. (Paralización del trabajo hasta reducción del riesgo)
  • 28. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES 25 C. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA C.1 - DATOS GENERALES DE LA EMPRESA RAZÓN SOCIAL DOMICILIO SOCIAL TELÉFONOS CENTRO DE TRABAJO (nombre y dirección) ACTIVIDAD (CNAE) Nº DE AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Nº TRABAJADORES EN EL CENTRO DE TRABAJO RELACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO Nº TRABAJADORES PLANOS DEL CENTRO E INSTALACIONES Se recomienda que estén localizados y actualizados. SI____ NO____ ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN Representantes de los trabajadores_____________________________________________________________ Existe formación______________________________________________________________________________ Se ha dado información________________________________________________________________________ Observaciones_________________________________________________________________________________
  • 29. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES26 C.1.2 - DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES Y MEDIOS GENERALES SECTOR AL QUE SE DEDICA LA EMPRESA: SI NO INSTALACIONES FIJAS - Instalaciones eléctricas B. T. ___ ___ - Calefacción y climatización ___ ___ - Ascensores y elevadores ___ ___ - Otras: ___ ___ SI NO LOCALES: - Escaleras ___ ___ - Huecos ___ ___ - Falta de orden ___ ___ - Suelos irregulares ___ ___ - Mala iluminación ___ ___ - Otras: ___ ___ SI NO MEDIOS MECÁNICOS DE CARGA (Carretillas elevadoras) ___ ___ MEDIOS MANUALES DE CARGA ___ ___ -Clase: ___ ___ SI NO ELECTRICIDAD - Reparación de instalación ___ ___ - Sobrecarga ___ ___ - Utilización de equipos eléc. ___ ___ - Diferenciales ___ ___ SI NO VEHÍCULOS DE LA EMPRESA. - Marca...................................... ___ ___ - Modelo.................................... ___ ___ SI NO CONTRATOS DE MANTENIMIENTO - Extintores ___ ___ - Calefacción ___ ___ - Instalación eléctrica ___ ___ - Aparatos a presión ___ ___ - Otros: ___ ___ SI NO ALMACENES - ___ ___ - ___ ___ SI NO - Almacenamiento de productos químicos ___ ___ - Almacenamiento de combustibles y GLP ___ ___ SI NO INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y MEDIOS DE EVACUACIÓN. Manuales : - Extintores........................................ ___ ___ - BIE................................................... ___ ___ Fijas: - Hidrantes........................................ ___ ___ - Sistemas de detección.................... ___ ___ - Señalización, luces......................... ___ ___ Señales............................................. ___ ___ OTRAS OBSERVACIONES:
  • 30. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES 27 C.1.3 - DESCRIPCIÓN DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS DE TRABAJO SECTOR AL QUE SE DEDICA LA EMPRESA: FECHA DE ADQUISICIÓN EQUIPOS DE TRABAJO SECCIÓN Maquinaria comercializada antes de 1995 Maquinaria comercializada en España o en la Unión Europea con posterioridad a 1995 Maquinaria usada de segunda mano
  • 31. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES28 C.2 - DATOS DEL PUESTO DE TRABAJO Denominación del puesto Nº de Trabajadores Descripción del proceso de trabajo Descripción de las tareas realizadas por los trabajadores según su categoría Maquinaria y Equipos de Trabajo Herramientas - Manuales_________________ - Mecánicas________________ Medios de carga - Manuales_________________ - Mecánicos_________________ Materiales manejados manualmente Peso aprox.: Forma: Sustancias y productos químicos Protecciones colectivas existentes Equipos de protección individual utilizados Señalización existente Formación e Información impartida
  • 32. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES 29 C.3 - RELACIÓN DE TRABAJADORES AFECTADOS ADSCRITOS AL CENTRO DE TRABAJO SECCIÓN PUESTO NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS Fecha Alta Fecha Baja
  • 33. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES30 D. RESULTADOS Se incluyen a continuación las fichas de evaluación de los riesgos por puesto de trabajo y una ficha de evaluación de riesgos generales (si se considera necesario). En cada ficha queda reflejada la Identificación de los posibles peligros junto a las causas o factores que producen los mismos, así como una estimación del riesgo según el método descrito en los apartados anteriores. Se completa esta información con las medidas preventivas que, aplicadas en tiempo y forma, intentarán corregir las situaciones inseguras o mantener dentro de unas condiciones tolerables los riesgos detectados.
  • 34. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES 31 (Logodela empresa) FICHADEEVALUACIONDERIESGOS (empresa)__________________________________________ FECHA __/__/__ AUTOR D. ___________________________ Firma PUESTODETRABAJOEvaluaciónInicialRevisión: NºTRABAJADORESSECCION CRITERIOSDELAEVALUACIÓN L.31/1995dePrevencióndeRiesgosLaboralesContestaralas preguntasdel cuestionarioSIo NOyensucaso NOPROCEDE CÓDIGOSAUTILIZARENLAVALORACIÓNDELRIESGO: ·CASILLAP(Probabilidad):B(baja),M(media),A(alta) ·CASILLAC(Consecuencias):LD(ligeramentedañino), D(dañino),ED(extremadamentedañino) ·CASILLAV.R.(Valoracióndelriesgo):T(trivial),TO (tolerable),M(moderado),I(importante),IN(intolerable) PRIORIDAD 1 Importante 2Moderado 3Tolerable FACTOR(S)DE RIESGO–CAUSA(S) SINO NO Procede RIESGO EVALUACIÓN MEDIDASPREVENTIVASPROPUESTASPRIORIDAD P.C.V.R. E.FICHASDEEVALUACIÓNDERIESGOYMEDIDASPREVENTIVASPORPUESTODETRABAJO
  • 35. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES32
  • 37. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES 33 I. PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA La presente planificación de la actividad preventiva surge como consecuencia de lo estipulado en el Art. 8 del Real Decreto 39/97 por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención que dice textualmente: “cuando el resultado de la evaluación pusiera de manifiesto situaciones de riesgo, el empresario planificará la actividad preventiva que proceda con objeto de eliminar o controlar y reducir dichos riesgos, conforme a un orden de prioridades en función de su magnitud y número de trabajadores expuestos a los mismos”. Dicha planificación de la actividad preventiva se desarrolla según los resultados de la evaluación inicial de riesgos realizada en la empresa entre los días .................................................................... Para cada puesto de trabajo se ha considerado el peligro identificado, las medidas preventivas propuestas para eliminarlo o reducirlo, si es necesaria información / formación a los trabajadores, su prioridad de ejecución, el plazo previsto para su implantación, la persona de la organización encargada de realizarlo y un periodo de control de la efectividad de la actuación. En cuanto a la prioridad, el criterio establecido ha sido actuar preferentemente sobre los riesgos en el siguiente orden: 1.- Importante (I). 2.- Moderado (M). 3.- Tolerable (TO). En el caso de riesgo intolerable (IN) la prioridad de actuación es inmediata y dado su carácter de inmediatividad, se prohibe el trabajo hasta que no se reduzca el riesgo, adoptando como medida inmediata el abandono del puesto de trabajo. Y respecto al riesgo trivial (TR) siguiendo la metodología del INSHT, no se requiere acción específica, por lo que no se prioriza ya que no es necesario actuación alguna. El presente plan se revisará cuando la normativa legal así lo establezca o cuando se produzcan cambios en la tecnología, productos,... que así lo requieran. La asignación de recursos tanto de medios humanos como de recursos económicos, se desglosan en las siguientes fichas del plan de prevención. Además de las actividades anteriormente citadas, que se detectan de los resultados de la evaluación inicial de riesgos, fijando medidas de acciones de seguimiento, priorizando y coordinando su implantación, constituyendo el presente plan de prevención, la empresa realiza las siguientes actividades: • Control de las medidas preventivas implantadas • Investigación de accidentes y relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales • Concierto actualizado de la especialidad de medicina del trabajo con el Servicio de Prevención Ajeno (Vigilancia de la Salud) • Mantenimiento actualizado del sistema de gestión (Designación de trabajadores, evaluación de riesgos, plan de prevención, resultados de los reconocimientos médicos periódicos, formación e información a los trabajadores) 3. PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA
  • 38. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES34 Al mismo tiempo se complementa el Sistema de Gestión con las acreditaciones y certificaciones relativas a: • Registro industrial • Certificaciones de inspecciones de equipos e instalaciones industriales de organismos de control autorizados (O.C.A.) • Revisiones de equipos de trabajo conforme al R.D. 1215/1997 • Declaraciones de conformidad de equipos de trabajo y E.P.I. • Fichas de seguridad de los productos o sustancias utilizadas • Acreditación de entrega de E.P.I. a los trabajadores expuestos A continuación se desarrolla en fichas específicas para cada puesto de trabajo la planificación de actividades preventivas establecidas para la Empresa: ____________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ Centro de Trabajo: ____________________________________________________________________________
  • 39. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES 35 (Logodela empresa) PLANIFICACIÓNDELAACTIVIDADPREVENTIVA (empresa)___________________________________ FECHA __/__/__ RESPONSABLE D.__________________________ Firma PUESTODETRABAJORevisióndelPlandePrevención: NºTRABAJADORESSECCIÓNMEDIDAPREVENTIVA:T:MedidaPreventivaTécnica/O:MedidaPreventivaOrganizativa PRIORIDAD 1-Importante2-Moderado3-Tolerable RIESGO ACCIONES PREVENTIVAS PROPUESTAS T/OPRIORIDAD PRESUPUESTO ECONÓMICO RESPONSABLE ENCARGADO PLAZODEEJECUCIÓN (FECHAFINALIZACIÓN) CONTROLEFICACIA DELASMEDIDAS (FIRMAYFECHA) II.FICHASDEACTUACIONESPREVENTIVAS
  • 40. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES36
  • 42. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES 37 I. OBLIGACIÓN El Art. 22 LPRL, establece la obligación del empresario de garantizar a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo. Esta vigilancia sólo podrá llevarse a cabo cuando el trabajador presta su consentimiento. II. FIRMA DEL CONCIERTO CON UN SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO Se adjunta el concierto con el servicio de prevención para llevar a cabo la vigilancia de la salud. III. CERTIFICACIÓN DE APTITUD Se adjuntan certificados de aptitud. IV. NEGATIVA POR PARTE DEL TRABAJADOR Negativa por parte del trabajador a realizar el control de la vigilancia de la salud. 4. VIGILANCIA DE LA SALUD
  • 43. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES38
  • 45. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES 39 I. OBLIGACIÓN La Ley de Prevención de Riesgos Laborales en su art. 20 especifica la obligatoriedad que tienen las empresas de adoptar medidas de emergencia y evacuación que garanticen la integridad física de los trabajadores que ocupen las instalaciones. II. OBJETIVOS - Analizar los riesgos existentes en el centro de trabajo y entorno para prevenirlos. - Definir la forma de actuar del personal, tanto a la hora de detectar la emergencia como a la hora de evacuar las instalaciones. - Establecer la ubicación de los sistemas de extinción, las salidas de emergencia y la colocación del material de primeros auxilios. - Identificar los teléfonos de las personas responsables de las instalaciones, así como del personal de primeros auxilios. - Establecer la periodicidad en las comprobaciones sobre la eficacia de los sistemas establecidos. - Realizar simulacros de evacuación para comprobación del plan de emergencia ya que crearán buenos hábitos de comportamiento a la hora de afrontar una situación de emergencia; por lo que, los simulacros se realizarán periódicamente, para saber como hay que actuar, sin dejar lugar a las improvisaciones. 5. PLAN DE EMERGENCIA
  • 46. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES40 PLANO DE LAS INSTALACIONES: UBICACIÓN DE EXTINTORES, SALIDAS DE EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS.
  • 47. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES 41 SISTEMAS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS Los extintores utilizados son de polvo polivalente ABC, utilizados en fuegos sólidos, líquidos o sólidos licuables y gases. La ubicación se establecerá a una distancia de 15 m como máximo desde cualquier punto del local, origen de evaluación. Los extintores se dispondrán de tal forma que el extremo superior del extintor se encuentre a una altura sobre el suelo menor que 1.70 m. Nunca se taparán con bultos u objetos que dificultan su visualización. Serán señalizados y se dejarán libres las salidas de emergencia. Se efectuarán las revisiones periódicas. NORMAS GENERALES DE UTILIZACIÓN DE EXTINTORES No se puede esperar al momento de una emergencia para identificar y conocer el uso de los extintores. Es conveniente que se lean las etiquetas de los extintores de la empresa para conocer para que tipo de fuego pueden ser utilizados y el modo de activarlos. Estas instrucciones deberán darse a los trabajadores. NORMAS GENERALES PARA ACTUAR - Tomarlo de su ubicación. - Identificar su idoneidad. - Tener en cuenta su duración y alcance. - Acercarse al fuego, pero no en exceso, para evitar el rebufo de las llamas. - En caso de viento: - Colocarse de espaldas al viento. - Atacar el fuego siempre de espaldas al viento. - Para activarlo, primero retirar el pasador de seguridad, sacar la lanza y dirigirla a la base del fuego, accionar la palanca de descarga. Los movimientos serán de barrido. - Hay que tener en cuenta que su duración es muy corta (para un extintor de 10-12 kg de polvo es de 30 a 45 segundos). NORMAS DE ACTUACIÓN: EVACUACIÓN - Debemos tener en cuenta que ante una situación de emergencia, las personas pueden estar nerviosas, con miedo o pánico, siendo imprescindible realizar simulacros para que en dichas circunstancias sepa actuar correctamente ya que previamente se ha practicado mediante simulacros. - Mantener la tranquilidad. - Avisar a los servicios de emergencia. - En los casos en los que se detecte un incendio, usarán los extintores adecuados.
  • 48. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES42 - Ayudarán a los servicios de emergencia proporcionando toda la información necesaria en cuanto a las condiciones de las instalaciones, materiales, máquinas... y los sistemas de extinción existentes. - Evacuar el lugar de manera ordenada, utilizando las salidas de emergencia destinadas a este fin. Estas salidas deberán estar perfectamente señalizadas. Se puede utilizar como salida de emergencia las salidas habituales del edificio. No pueden considerarse como salidas las ventanas, puertas de las terrazas, patios interiores... - Si existen escaleras de emergencia, se utilizarán para comprobar su buen funcionamiento y acceso. - Esta prohibido utilizar montacargas y ascensores. - Se cerrarán las ventanas y puertas ya que en el caso de un incendio real, no existan corrientes de aire que favorezcan la propagación del fuego. - Las personas deberán permanecer fuera del edificio en una zona segura. Estas distancias mínimas se establecerán en 30 metros en caso de incendios y en 60 metros para casos de amenaza de bomba o explosión. TELÉFONOS DE EMERGENCIA EMERGENCIAS 1 1 2 112 PARQUE DE BOMBEROS 080 EMERGENCIAS SANITARIAS 061 POLICÍA NACIONAL 091 POLICÍA LOCAL 092 GUARDIA CIVIL 062 INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA 91 562 04 20 MUTUA DE ACCIDENTES DE TRABAJO SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO OTROS TELÉFONOS DE INTERÉS PROTECCIÓN CIVIL (Hospital más cercano) (Ambulancias)
  • 49. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES 43 DOCUMENTO DE DESIGNACIÓN DE LAS PERSONAS ENCARGADAS DE LAS MEDIDAS DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN Sr. D. ______________________________________ Muy Sr. Nuestro: De acuerdo a lo tratado verbalmente, le comunico que ha sido designado para formar parte del equipo de personas encargadas dentro de nuestra empresa de las medidas de emergencia, en virtud de lo precisado en el art. 20 de la Ley 31/1995. A tenor de lo exigido en el art. 33.1 c) de la L. 31/95, su nombramiento ha sido consultado con los trabajadores de nuestra organización. Solicitamos firme esta carta como acuse de recibo y aceptación del nombramiento, cordialmente. En ________________________ a _________de _______________ de___________ Por la empresa, Fdo.: ___________________________________ Recibí, Fecha: __________________________________ Fdo.: ___________________________________
  • 50. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES44 INFORME RESULTADOS DEL SIMULACRO DE EVACUACIÓN EMPRESA: Razón Social:__________________________________________________________________________________ Dirección del Centro:___________________________________________________________________________ Fecha de simulacro: ____/____/____ Hora: ____/____/____ ______________________________________________________________________________________________ PARTICIPACIÓN / COLABORACIÓN DE LOS TRABAJADORES: BUENA  MÍNIMA  INSUFICIENTE  Observaciones: ________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ TIEMPO REAL DE LA EVACUACIÓN: Tiempo cronometrado Nº de trabajadores evacuados Total del Centro de Trabajo: ___________ ___________ Planta cuarta: ___________ ___________ Planta tercera: ___________ ___________ Planta segunda: ___________ ___________ Planta primera: ___________ ___________ Planta baja: ___________ ___________ Planta sótano 1: ___________ ___________ Planta sótano 2: ___________ ___________ Observaciones: ________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS A EVACUAR: BUENO  MÍNIMO  INSUFICIENTE  Observaciones: ________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ CAPACIDAD DE LAS VÍAS DE LA EVACUACIÓN: BUENA  MÍNIMA  INSUFICIENTE 
  • 51. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES 45 Deficiencias observadas en: __________________________________________________________SI  NO  Deficiencias observadas en: __________________________________________________________SI  NO  Deficiencias observadas en: __________________________________________________________SI  NO  Observaciones: ________________________________________________________________________________ Puntos críticos: ________________________________________________________________________________ Observaciones: ________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ FUNCIONAMIENTO CORRECTO: Sistema de alarma: SI  NO  NO EXISTE  Alumbrado de emergencia: SI  NO  NO EXISTE  Escalera de emergencia: SI  NO  NO EXISTE  Observaciones: ________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ SE HA PODIDO CORTAR/INTERRUMPIR EL SUMINISTRO: Gas: SI  NO  NO EXISTE  Electricidad: SI  NO  NO EXISTE  Gas-oil: SI  NO  NO EXISTE  Climatización: SI  NO  NO EXISTE  Ventilación: SI  NO  NO EXISTE  Observaciones: ________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ OBSTÁCULOS EN LAS VÍAS DE EVACUACIÓN: Determinar los elementos del centro de trabajo, fijos o no fijos, que obstaculicen vías de evacuación, como: columnas, puertas de apertura contraria al sentido de la marcha, estanterías, mobiliario, embalajes... ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________
  • 52. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES46 INCIDENTES OCURRIDOS: Accidentes de personas: _________________________________________________________________ Deterioro de instalaciones: _________________________________________________________________ Deterioro de maquinaria: _________________________________________________________________ Deterioro de mobiliario: _________________________________________________________________ Deterioro de equipos: ________________________________________________________________________ Observaciones: _______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ CONCLUSIONES TÉCNICAS: Evaluación general del simulacro: ______________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ Sugerencias de mejora: ________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ DATOS PARA REGISTRO: Domicilio del centro de trabajo evacuado: ______________________________________________________ Fecha del informe de resultados del simulacro: _____ / _____ /_____ NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS RESPONSABLES Jefe de Emergencia: ___________________________________________________________________________ Jefe de Intervención: __________________________________________________________________________ Firmas de los responsables: (firma) (firma)
  • 53. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES 47 PRIMEROS AUXILIOS En el centro de trabajo el accidente puede sobrevenir en el momento más inesperado, una correcta actuación de los compañeros puede detener un proceso de daño, proteger al accidentado de posibles riesgos de infecciones y complicaciones e incluso en algunos supuestos salvar vidas. Hay que recordar que no somos médicos por lo tanto nuestras actuaciones estarán limitadas. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ACTUACIÓN DE UN SOCORRISTA Activación sistema de emergencia: • Proteger • Avisar • Socorrer - Mantener la serenidad, estar tranquilos y actuar rápidamente. - Antes de actuar evaluar la situación. - Examinar detenidamente al accidentado. - Cuidar al máximo el manejo del accidentado. - Mantenerlo caliente. - Ponerle en postura de seguridad. - No darle de beber ni administrar medicamentos. - No abandonar al herido. CONTENIDO MÍNIMO DE UN BOTIQUÍN Es suficiente con: - Tela de dimensión 50 x 50 - Compresas estériles. - Algodón hidrófilo. - Caja de instrumentos con tijera de punta roma, pinzas. - Antisépticos: jabón, agua oxigenada, betadine. - Analgésicos: paracetamol, etc. - Esparadrapo de 2 y 5 cm. de ancho. - Vendas de diversos tamaños. - Imperdibles de seguridad. - Una banda de goma para contener hemorragias.
  • 54. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES48 DOCUMENTO DE DESIGNACIÓN DE LAS PERSONAS ENCARGADAS DE LAS MEDIDAS DE EMERGENCIA EN CASO DE PRIMEROS AUXILIOS Sr. D. ______________________________________ Muy Sr. Nuestro: De acuerdo a lo tratado verbalmente, le comunico que ha sido designado para formar parte del equipo de personas dentro de nuestra empresa encargadas de las medidas de emergencia de primeros auxilios, en virtud de lo precisado en el art. 20 de la Ley 31/1995. A tenor de lo exigido en el art. 33.1 c) de la L. 31/95, su nombramiento ha sido consultado con los trabajadores de nuestra organización. Solicitamos firme esta carta como acuse de recibo y aceptación del nombramiento, cordialmente. En ______________ a ____ de __________________________ de __________________ Recibí, Fecha: _______________________________ Por la empresa, Fdo.: ________________________________ Fdo.: ________________________________
  • 56. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES 49 I. OBJETO Las acciones informativas se realizan para dar cumplimiento al Art. 18 de la LPRL con objeto de que los trabajadores reciban la información necesaria en relación con los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo. II. REGISTRODEENTREGADEINFORMACIÓNALOSTRABAJADORES Se entregará a cada uno de los trabajadores una copia de la evaluación de riesgos de su puesto de trabajo, de la planificación preventiva, así como de los riesgos generales de la empresa. Quedará constancia de esta entrega en el registro de entrega, donde figurará la documentación entregada y el nombre del trabajador. Esta información se repetirá, con la contratación de una nueva persona o cuando se considere necesario por variar alguna condición de trabajo. 6. INFORMACIÓN A LOS TRABAJADORES
  • 57. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES50 III.FICHASDEINFORMACIÓNALOSTRABAJADORES (Logode laempresa) INFORMACIÓNENTREGADAALOSTRABAJADORES (empresa)______________________________________________ FECHA __/__/__ RESPONSABLE D.____________________ Firma RevisióndelPlandeInformación: PUESTODETRABAJO NOMBREYAPELLIDOS DELTRABAJADOR INFORMACIÓN ENTREGADA FECHA FIRMADEL TRABAJADOR
  • 59. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES 51 I. OBJETO La formación es una de las obligaciones establecidas en el art.19 de la LPRL como algo necesario y fundamental, así de este modo los trabajadores conocerán los riesgos laborales a los que están expuestos en su puesto de trabajo y las medidas preventivas . La formación se impartirá con medios propios, cuando los riesgos sean tolerables y con medios externos, cuando la importancia del riesgo así lo requiera. La formación de los trabajadores constará de charlas formativas, que incluirán los resultados de la evaluación de riesgos. Esta formación será continua, ya que en la mayoría de los supuestos se tratará de que los trabajadores adquieran una serie de hábitos de trabajo. 7. FORMACIÓN
  • 60. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES52 (Logodela empresa) PLANDEFORMACIÓN (empresa)___________________________________ FECHA __/__/__ RESPONSABLE D. __________________________ Firma RevisióndelPlandePrevención: PUESTODE TRABAJO ACCIONES FORMATIVAS PRIORIDAD PRESUPUESTO ECONÓMICO RESPONSABLE ENCARGADO ENTIDAD FORMATIVA PLAZODE EJECUCIÓN (FECHA FINALIZACIÓN) CONTROL EFICACIA DELASMEDIDAS (FIRMAYFECHA) II.ACREDITACIONESFORMATIVAS
  • 62. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES 53 I.OBJETO El empresario consulta a los trabajadores, dando cumplimiento al art. 33 de la LPRL, a la hora de planificar y organizar el trabajo, la introducción de nuevos elementos que pudieran cambiar las condiciones de trabajo, todo aquello que derive en la elección de equipos de protección y cualquier acción que pueda tener efectos sustanciales sobre la seguridad y salud de los trabajadores. Dando especial importancia a todo aquello que este relacionado con la identificación de riesgos relacionados con las tareas que realiza en su puesto de trabajo. Al tratarse de empresas de menos de seis trabajadores no existe la obligación de que exista un delegado de prevención, por lo tanto la consulta se realizará directamente entre el representante de la empresa y sus trabajadores. En empresas de 6 trabajadores en adelante, la participación se ejercerá fundamentalmente a través de sus representantes legales. Los delegados de prevención son los representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de riesgos laborales. Serán designados por y entre los representantes de personal, siendo su número según la siguiente escala: Las competencias que tienen son las siguientes: Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva. Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales. Vigilar y controlar el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales. No se debe confundir las competencias de los ‘Delegados de Prevención’ con las de los “Trabajadores Designados” para desarrollar la actividad preventiva, ya que los delegados de prevención sólo son representantes, y como tales, su inexistencia no es responsabilidad del empresario, que únicamente debe limitarse a reconocerlos y a posibilitar sus facultades. Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en las empresas o centros de trabajo con 50 o más trabajadores. Tendrá el mismo número de representantes por ambas partes. Se reunirá trimestralmente o cuando lo solicite alguna de las representaciones. Podrá constituirse un Comité Intercentros en aquellas empresas que cuenten con varios centros de trabajo. De 6 a 10: 1 delegado de prevención (será el delegado de personal) De 10 a 30: 1 delegado de prevención De 31 a 49: 1 delegado de prevención De 50 a 100: 2 delegados de prevención De 101 a 500: 3 delegados de prevención De 501 a 1.000: 4 delegados de prevención De 1.001 a 2.000: 5 delegados de prevención De 2.001 a 3.000: 6 delegados d e prevención De 3.001 a 4.000: 7 delegados de prevención De 4.001 en adelante: 8 delegados de prevención 8. CONSULTA
  • 63. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES54
  • 65. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES 55 OBJETO La investigación de accidentes es una técnica preventiva de gran eficacia. La técnica se basa en la realización de un estudio del accidente y de sus causas, por medio de la reconstrucción, con la finalidad de utilizar los resultados obtenidos. De este modo verificaríamos la eficacia del sistema que tenemos ya implantado, subsanando las posibles deficiencias que hayamos detectado. Para documentar esta investigación llevaremos un registro de datos de todos aquellos incidentes y accidentes (con o sin baja), que se han producido como consecuencia de las actividades realizadas en el centro de trabajo. Se registrarán todos los accidentes producidos tanto con baja como sin baja, con la información sobre la forma de ocurrencia, naturaleza de la lesión, agente material y descripción detallada del accidente. Todos y cada uno de los accidentes, así como los incidentes con interés, se investigarán para obtener las causas y determinar las medidas a adoptar para evitar que se vuelvan a producir. Esta obligación empresarial está contenida en el art. 23 de la Ley 31/ 1995 de Prevención de Riesgos Laborales. La investigación se realizará en tres fases: a. Recogida de información. b. Detección de causas. c. Medidas a adoptar. Para obtener la información tendremos que tener en cuenta las siguientes recomendaciones: 1- Evitar la búsqueda de responsabilidades. 2- Aceptar sólo hechos probados. 3- Realizar la investigación lo más inmediatamente posible al acontecimiento. 4- Realizar la investigación “in situ”. 5- Entrevistar siempre que sea posible al accidentado. 6- Realizar las entrevistas de modo individualizado. 7- Preocuparse de todos los aspectos que hayan podido intervenir. El objetivo principal de toda investigación de accidentes es conocer las causas ya que nos va a permitir implantar las medidas correctoras. Sólo se considerarán causas las que se deriven de hechos probados, no de meras suposiciones. Un accidente generalmente no se deriva de una sola causa. 9. REGISTRO E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES
  • 66. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES56 INFORME DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES IDENTIFICACIÓN 1.-EMPRESA: Razón Social: _________________________________________________________________________________ Dirección:____________________________________________________________________________________ Actividad: ____________________________________________________________________________________ 2.-CENTRO DE TRABAJO: Dirección: ____________________________________________________________________________________ Persona de contacto: _________________________________________________________________________ Teléfono de contacto: _________________________________________________________________________ Departamento donde se produjo el accidente: __________________________________________________ 3.-ACCIDENTADO: Nombre: _____________________________________________________________________________________ Apellidos: ____________________________________________________________________________________ Fecha de nacimiento: _________________________________________________________________________ Puesto de trabajo: ____________________________________________________________________________ Antigüedad: _________________________________________________________________________________ Categoría profesional: ________________________________________________________________________ Jornada:______________________________________Horario: _______________________________________ 4.-DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE: Tipo: ________________________________________________________________________________________ Fecha del accidente: __________________________________________________________________________ Hora del accidente: ____________________________Hora trabajada:________________________________ Lugar del accidente: __________________________________________________________________________ Tarea que realizaba el accidentado: ____________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________
  • 67. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES 57 Descripción del accidente: ¿Qué ocurrió? ¿Cómo ocurrió?. _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________. _____________________________________________________________________________________________ Estudio de las causas que han podido provocar el accidente: _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ Se trata de una tarea habitual en su trabajo: ____________________________________________________ Medidas preventivas existentes: _______________________________________________________________ Formación del trabajador: _____________________________________________________________________ Calificación del accidente: _____________________________________________________________________ Parte del cuerpo lesionada: ____________________________________________________________________ 5.-MEDIDAS CORRECTORAS A ADOPTAR: Descripción de la medida: _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ Fecha prevista de implantación: _______________________________________________________________ Responsable: _________________________________________________________________________________ Eficacia de las medidas: _______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 6.- DATOS DE LA INVESTIGACIÓN: Fecha de investigación: _ ______________________________________________________________________ Personas investigadas: ________________________________________________________________________ Personas que realizan la investigación: _________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________
  • 68. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES58 Conclusiones: _ _______________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ JEFE INMEDIATO TESTIGO TESTIGO (Firma) (Firma) (Firma)
  • 69. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES 59 RELACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES A.T. / E.P. Nombre y Apellidos Fecha de Baja Fecha de Alta Días en I.T. Lesión Agentes Causas
  • 70. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES60 RELACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO SIN BAJA MÉDICA E INCIDENTES A.T. / Inci- dente Nombre y Apellidos Fecha de A.T. / Incidente Lesión Agentes Causas
  • 72. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES 61 10. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán establecer medios de coordinación en cuanto a la protección y prevención de riesgos laborales y la información sobre los mismos a sus respectivos trabajadores. El empresario titular del centro de trabajo adoptará las medidas necesarias para que aquellos otros empresarios o autónomos que desarrollen actividades en su centro de trabajo reciban la información e instrucciones en relación con los riesgos existentes y con las medidas de protección y prevención tomadas y medidas de emergencia. Las empresas que contraten o subcontraten con otras la realización de obras o servicios correspondientes a la propia actividad de aquéllas y que se desarrollen en sus propios centros, deberán vigilar el cumplimiento por dichos contratistas y subcontratistas de la normativa de prevención de riesgos laborales. Se deberá vigilar el cumplimiento de la normativa (información sobre utilización de maquinaria...), respecto de las operaciones contratadas, cuando los trabajadores de la empresa contratista o subcontratista no presten servicios en los centros de trabajo de la empresa principal, siempre que dichos trabajadores operen con maquinaria, equipos, productos, materias primas o útiles proporcionados por la empresa principal. Se entenderá por ‘Centro de Trabajo’: cualquier área, edificada o no, en la que los trabajadores deban permanecer o a la que deban acceder por razón de su trabajo. Se entenderá por ‘Empresario Titular del centro de trabajo’: la persona que tiene la capacidad de poner a disposición y gestionar el centro de trabajo. Se entenderá por ‘Empresario Principal’: el empresario que contrata o subcontrata con otros la realización de obras o servicios correspondientes a la propia actividad de aquél y que se desarrollan en su propio centro de trabajo. Obligaciones establecidas en el art. 24 de la L.31/1995: • Informar de los riesgos propios • Coordinar actividades concurrentes • Vigilar cuando son actividades propias Información: De los empresarios concurrentes (art. 4 R.D. 171/2004): • Riesgos y medidas preventivas • Situaciones de emergencia • Accidentes Del empresario titular del centro (arts. 7 y 8 R.D. 171/2004): • Información sobre riesgos propios del centro de trabajo • Instrucciones preventivas sobre los riesgos existentes que puedan afectar a los trabajadores de las empresas concurrentes y sobre las medidas a aplicar en una situación de emergencia
  • 73. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES62 Coordinación: Relación no exhaustiva de los posibles medios de coordinación (art. 11 R.D. 171/2004): • Intercambio de información • Reuniones periódicas entre las empresas concurrentes • Reuniones conjuntas de los comités de seguridad y salud • Impartición de recursos (instrucciones) • Establecimiento conjunto de medidas específicas de prevención o de procedimientos o protocolos de actuación • Presencia de los recursos preventivos de las empresas concurrentes • Designación de una o más personas encargadas de la coordinación Vigilancia: Vigilancia del empresario principal respecto de las empresas contratistas y subcontratistas: • Exigir acreditación escrita de que han realizado la evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva • Exigir acreditación escrita de que han cumplido las obligaciones de información y formación de los trabajadores • Comprobar que han establecido los necesarios medios de coordinación PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES 1.- OBJETO 2.- ALCANCE 3.- RESPONSABILIDADES 4.- PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 1.- OBJETO Este procedimiento tiene como objeto describir los métodos a seguir para dar cumplimiento al contenido de los principios preventivos establecidos en la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales y cooperar en la aplicación de la normativa de dicha ley y basada en el art. 24 de la LPRL y en el Real Decreto 171/2004 de 30 de Enero, por el que se desarrolla el art.24. Del mismo modo se pretende aplicar correctamente los métodos de trabajo de las empresas que concurran en un mismo centro de trabajo y controlar las interacciones de las actividades que se desarrollen en la misma área. Todas estas medidas van encaminadas a evitar, minimizar o disminuir los riesgos existentes por la concurrencia de varias empresas que pueden afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.
  • 74. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES 63 2.- ALCANCE Este procedimiento se aplicará a todas las empresas / trabajadores autónomos que realicen trabajos dentro de las instalaciones de la empresa sea de forma continua o puntual. 3.- RESPONSABILIDADES Será responsable de su implantación, control y difusión la empresa titular o principal del centro de trabajo. 4.- PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Las empresas que coexisten en un centro de trabajo se pueden dividir en dos tipos: a - Las que desarrollan su actividad de forma permanente en dichas instalaciones (empresa usuaria). b - Las que desarrollan su actividad de forma periódica o puntual, debido a que son contratadas por la empresa titular para la realización de trabajos puntuales o periódicos, limpieza, mantenimiento, etc. (empresa contratada). La coordinación de actividades la realizaremos teniendo en cuenta el tipo de empresa que sea, usuaria o externa. 4.1. Coordinación de empresas usuarias Cada una de las empresas usuarias deberá informar al resto de los riesgos que puedan afectar al resto de los trabajadores de otras empresas, a través del documento de “Información de riesgos” (Documento nº1) 4.2. Coordinación de empresas contratadas Si se trata de empresa cuyo nivel de riesgos sea bajo, serán tratadas como empresas usuarias. En el resto de los supuestos deberemos realizar un listado con los contratistas homologados. - Supuesto en el que el contratista ya esté homologado, se procederá a realizar la contratación. - Si el contratista no está homologado, se procederá a su homologación. Previo a la realización de los trabajos o servicios, todas las empresas cooperarán en la aplicación de la normativa de prevención de riesgos, por medio de sus interlocutores, mediante la celebración de reuniones de coordinación. OBJETO DE LAS REUNIONES: - Definir y evaluar el riesgo de las actividades. Las empresas contratadas facilitarán a la empresa principal o titular la evaluación de riesgos y las medidas preventivas. - Definir las medidas a aplicar para la prevención de los riesgos y protección de la seguridad, generados por la concurrencia de varias actividades. - Definir la necesidad de establecer recursos preventivos. - Definir la necesidad de aportar documentación adicional necesaria para cumplir con los principios de la actividad preventiva. - Establecer reuniones periódicas.
  • 75. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES64 Previamente a la realización de los trabajos, la empresa contratista deberá entregar a la empresa titular o principal toda la documentación necesaria relativa a los trabajadores que acceden al centro de trabajo. Es responsabilidad de la empresa titular o principal, llevar registro de las reuniones de coordinación y establecer medidas de prevención adicionales en función del riesgo de las actividades que se desarrollen. Las medidas de prevención, protocolos e instrucciones que se deriven de las reuniones deben aplicarse de forma conjunta y cumplirse por todos los trabajadores, siendo la empresa titular o principal, la responsable de realizar un seguimiento y control para determinar el grado de cumplimiento. RELACIÓN DE DOCUMENTOS: 1 / DOCUMENTO DE INFORMACIÓN DE RIESGOS DADA POR EL EMPRESARIO TITULAR / PRINCIPAL. 2 / LISTADO DE EMPRESAS HOMOLOGADAS. 3 / ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN PARA HOMOLOGACIÓN DE CONTRATAS. 4 / ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN PARA HOMOLOGACIÓN DE TRABAJADORES. 5 / ACTA DE REUNIÓN DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES.
  • 76. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES 65 DOCUMENTO Nº 1 INFORMACIÓN DE RIESGOS Entregada por el empresario titular / principal a las empresas contratadas. La empresa____________________________________________________________________________________ cuya actividad es_______________________________________________________________________________ Representada por _ ____________________________________________________________________________ - RIESGOS PROPIOS DEL CENTRO DE TRABAJO: - RIESGOS ESPECIFICOS QUE PUEDEN AFECTAR A LAS DEMÁS EMPRESAS: - MEDIDAS PREVENTIVAS A ADOPTAR: - MEDIDAS DE EMERGENCIA QUE SE DEBEN APLICAR: En ……………………a……………………..de……………………………………………del ……….... Fdo.: Interlocutor en materia de prevención. Representante de la empresa.
  • 77. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES66 DOCUMENTO Nº 2 LISTADO DE EMPRESAS HOMOLOGADAS Nº Fecha de homologación Empresa Actividades Nivel de riesgo 1 2 3 4 5 6 7
  • 78. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES 67 DOCUMENTO Nº 3 ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN PARA LA HOMOLOGACIÓN DE LA EMPRESA USUARIA EN MATERIA DE PREVENCIÓN La empresa____________________________________________________________________________________ cuya actividad es_______________________________________________________________________________ Representada por _ ____________________________________________________________________________ - Modalidad preventiva adoptada ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ (Adjuntar copias acreditativas) - Identificación de los factores de riesgo - Medidas de control adoptadas - Procedimientos de trabajo establecidos - Controles periódicos realizados - Acreditación de la información y la formación recibida - Equipos de Protección Individual - Mutua de Accidentes de Trabajo - Copia de la Póliza de Responsabilidad Civil En_____________________________ a_________________de________________________________del_______ Fdo.: Interlocutor en materia de prevención. Representante de la empresa.
  • 79. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES68 DOCUMENTO Nº 4 ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN PARA LA HOMOLOGACIÓN DE TRABAJADORES La empresa____________________________________________________________________________________ cuya actividad es_______________________________________________________________________________ Representada por _ ____________________________________________________________________________ - Listado de trabajadores - TC1 y TC2 del mes anterior - Acreditación de la información y la formación recibida - Equipos de Protección Individual - Certificados de aptitud de los trabajadores que van a trabajar En_____________________________ a_________________de_________________________________del______ Fdo.: Interlocutor en materia de prevención. Representante de la empresa.
  • 80. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES 69 DOCUMENTO Nº 5 ACTA DE REUNIÓN DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES El objeto de las reuniones consiste en coordinar las actividades empresariales, a fin de dar cumplimiento a lo establecido en el art. 24 de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales. Relación de asistentes: - - - - - - - - - Exposición de motivos: - Inspecciones realizadas en materia de seguridad en el área de trabajo en fecha____________________ Otras cuestiones. En_____________________________ a_________________de_________________________________del _____ Fdo.: Interlocutor en materia de prevención. Representante de la empresa.
  • 81. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES70
  • 83. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES 71 I. OBLIGACIÓN En virtud del Art. 29.2 R.D. 39/1997 modificado por el R.D. 604/2006, las empresas que no hubieran concertado el servicio de prevención con la entidad especializada deberán someter su sistema de prevención al control de una auditoría o evaluación externa. Las empresas que desarrollen las actividades preventivas con recursos propios y ajenos deberán someter su sistema de prevención al control de una auditoría según lo previsto en el art. 31 bis del R.D. 39/1997, nuevo artículo introducido por el R.D. 604/2006. La primera auditoría del sistema de prevención de la empresa deberá llevarse a cabo dentro de los doce meses siguientes al momento en que se disponga de la planificación de la actividad preventiva, redacción dada conforme al R.D. 337/2010. Dicha auditoría deberá ser repetida cada cuatro años, excepto cuando se realicen actividades incluidas en el Anexo I del R.D. 39/1997, en que el plazo será de dos años. En todo caso deberá repetirse cuando así lo requiera la autoridad laboral, previo informe de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y, en su caso, de los órganos técnicos en materia preventiva de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, a la vista de los datos de siniestralidad o de otras circunstancias que pongan de manifiesto la necesidad de revisar los resultados de la última auditoría. Las empresas de hasta 50 trabajadores cuyas actividades no estén incluidas en el anexo I que desarrollen las actividades preventivas con recursos propios y en las que la eficacia del sistema preventivo resulte evidente sin necesidad de recurrir a una auditoría por el limitado número de trabajadores y la escasa complejidad de las actividades preventivas, se considerará que han cumplido la obligación de la auditoría cuando cumplimenten y remitan a la autoridad laboral una notificación sobre la concurrencia de las condiciones que no hacen necesario recurrir a la misma según modelo establecido, siempre que la autoridad laboral no haya requerido, conforme a lo previsto en el apartado 4 del artículo 29 del R.D. 39/1997. 11. AUDITORÍA
  • 84. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES72
  • 86. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES 73 EjemplodeEvaluacióndeRiesgos: ¿Quédebemospreguntarnoscuandoevaluamoselriesgode: INSTALACIÓNELÉCTRICA...? FICHADEEVALUACIÓNDE RIESGOS (empresa)________________________ FECHA __/__/__ AUTOR ____________ Firma PUESTODETRABAJO:Todoslospuestosengeneral Evaluación Inicial: Revisión: NºTRABAJADORES:SECCION:Todaslasseccionesengeneral INSTALACIÓNELÉCTRICA Criteriosdelaevaluación L.31/1995dePrevencióndeRiesgosLaborales,modif.L.54/2003 R.D.39/1997RSPmodif.porelR.D.604/2006yporelR.D.337/2010 R.D.614/2001Protecciónfrentealriesgoeléctrico. R.D.842/2002,ReglamentoElectrotécnicoparaBajaTensión. Contestaralas preguntasdel cuestionario SIoNOyen sucasoNO PROCEDE CÓDIGOSAUTILIZARENLAVALORACIÓNDELRIESGO: CasillaP(Probabilidad):B(baja),M(media),A(alta) CasillaC(Consecuencias):LD(ligeramentedañino),D(dañino), ED(extremadamentedañino) CasillaV.R.(Valoracióndelriesgo):T(trivial),TO(tolerable), M(moderado),I(importante),IN(intolerable) PRIORIDAD 1Importante 2Moderado 3Tolerable FACTOR(S)DERIESGO-CAUSA(S)SINO NO Procede RIESGO EVALUACIÓN MEDIDASPREVENTIVASPROPUESTASPRIORIDAD PCV.R. ¿Sehacenlasrevisionesperiódicas quegaranticenlapuestaatierra, diferencialesyaislamiento? ¿Existenproteccionescontracontactos directos? ¿Existenproteccionescontracontactos indirectos? ¿Siexistenempalmes,seimpideel contactoconlaspartesentensión? ¿Existenaparatosdecorteautomático contrasobrecargasdeenchufes? ¿Seevitanconectaralosenchufes clavesdesnudos? ¿Existeseñalizacióndecuadroseléctricos? .../...
  • 87. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES74 EjemplodeEvaluacióndeRiesgos: ¿Quédebemospreguntarnoscuandoevaluamoselriesgode: INCENDIOS...? FICHADEEVALUACIÓNDE RIESGOS (empresa)________________________ FECHA __/__/__ AUTOR ____________ Firma PUESTODETRABAJO:Todoslospuestosengeneral Evaluación Inicial: Revisión: NºTRABAJADORES:SECCION:Todaslasseccionesengeneral INCENDIOS Criteriosdelaevaluación L.31/1995dePrevencióndeRiesgosLaborales,modif.L.54/2003 R.D.39/1997RSPmodif.porelR.D.604/2006yporelR.D.337/2010 R.D.314/2006apruebaelCódigotécnicodeEdificación.DB-SI (Documentobásicosobremedidasdeseguridadenincendios.) R.D.486/1997,AnexoIA)11seguridadysaludenlugaresdetrabajo R.D.485/1997,Señalizacióndeseguridadysaludeneltrabajo Contestaralas preguntasdel cuestionario SIoNOyen sucasoNO PROCEDE CÓDIGOSAUTILIZARENLAVALORACIÓNDELRIESGO: CasillaP(Probabilidad):B(baja),M(media),A(alta) CasillaC(Consecuencias):LD(ligeramentedañino),D(dañino), ED(extremadamentedañino) CasillaV.R.(Valoracióndelriesgo):T(trivial),TO(tolerable), M(moderado),I(importante),IN(intolerable) PRIORIDAD 1Importante 2Moderado 3Tolerable FACTOR(S)DERIESGO-CAUSA(S)SINO NO Procede RIESGO EVALUACIÓN MEDIDASPREVENTIVASPROPUESTASPRIORIDAD PCV.R. ¿Existeelconvenientenúmerode extintoresportátilesyubicacióncorrecta? ¿Serevisanlosextintores? ¿Estánseñalizadoslosextintores? ¿Existensistemasdetectoresdefuego? ¿Serealizanrevisionesdelainstalación degas? ¿Existenconvenientesvíasde evacuación? ¿Existeunaadecuadaseñalizacióndelas víasdeevacuaciónysalidasdeemergencia? .../...
  • 88. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES 75 EjemplodeEvaluacióndeRiesgos: ¿Quédebemospreguntarnoscuandoevaluamoselriesgode: LUGARESDETRABAJO...? FICHADEEVALUACIÓNDE RIESGOS (empresa)________________________ FECHA __/__/__ AUTOR ____________ Firma PUESTODETRABAJO:Todoslospuestosengeneral Evaluación Inicial: Revisión: NºTRABAJADORES:SECCION:Todaslasseccionesengeneral LUGARESDETRABAJO Criteriosdelaevaluación L.31/1995dePrevencióndeRiesgosLaborales,modif.L.54/2003 R.D.39/1997RSPmodif.porelR.D.604/2006yporelR.D.337/2010 R.D.486/1997Disposicionesmínimasdeseguridadysaludeneltrabajo GuíaTécnicaLugaresdetrabajo. Contestaralas preguntasdel cuestionario SIoNOyen sucasoNO PROCEDE CÓDIGOSAUTILIZARENLAVALORACIÓNDELRIESGO: CasillaP(Probabilidad):B(baja),M(media),A(alta) CasillaC(Consecuencias):LD(ligeramentedañino),D(dañino), ED(extremadamentedañino) CasillaV.R.(Valoracióndelriesgo):T(trivial),TO(tolerable), M(moderado),I(importante),IN(intolerable) PRIORIDAD 1Importante 2Moderado 3Tolerable FACTOR(S)DERIESGO-CAUSA(S)SINO NO Procede RIESGO EVALUACIÓN MEDIDASPREVENTIVASPROPUESTASPRIORIDAD PCV.R. ¿Existenbarandillasenaberturasoparedes conriesgodecaídademásde2m? ¿Lasescalerasorampasdemásde60cm dealturatienenbarandillaenloslados abiertos? ¿Lasescalerasyrampasdeanchura mayorde1,20mtienenpasamanos a90cmytravesañointermedioque imposibiliteeldeslizamientopordebajo ylacaídadeobjetos? ¿Existenescalerasdecaracolqueseande usohabitual? ¿Existendispositivosqueimpidansuapertura alserutilizadaslasescalerasdetijera? ¿Tienenresistencialasescalerasdemano ypuntosdeapoyonecesarioscomotacos degoma? ¿Seutilizanescalerasdemanodemásde 3,5mempleandosistemasdeprotección comocinturóndeseguridad? ¿Existenescaleraspintadasquesean demadera?
  • 89. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES76 EjemplodeEvaluacióndeRiesgos: ¿Quédebemospreguntarnoscuandoevaluamoselriesgode: LUGARESDETRABAJO...? FICHADEEVALUACIÓNDE RIESGOS (empresa)________________________ FECHA __/__/__ AUTOR ____________ Firma PUESTODETRABAJO:Todoslospuestosengeneral Evaluación Inicial: Revisión: NºTRABAJADORES:SECCION:Todaslasseccionesengeneral LUGARESDETRABAJO Criteriosdelaevaluación L.31/1995dePrevencióndeRiesgosLaborales,modif.L.54/2003 R.D.39/1997RSPmodif.porelR.D.604/2006yporelR.D.337/2010 R.D.486/1997Disposicionesmínimasdeseguridadysaludeneltrabajo GuíaTécnicaLugaresdetrabajo. Contestaralas preguntasdel cuestionario SIoNOyen sucasoNO PROCEDE CÓDIGOSAUTILIZARENLAVALORACIÓNDELRIESGO: CasillaP(Probabilidad):B(baja),M(media),A(alta) CasillaC(Consecuencias):LD(ligeramentedañino),D(dañino), ED(extremadamentedañino) CasillaV.R.(Valoracióndelriesgo):T(trivial),TO(tolerable), M(moderado),I(importante),IN(intolerable) PRIORIDAD 1Importante 2Moderado 3Tolerable FACTOR(S)DERIESGO-CAUSA(S)SINO NO Procede RIESGO EVALUACIÓN MEDIDASPREVENTIVASPROPUESTASPRIORIDAD PCV.R. ¿Elpavimentoesestable,fijo,nopresenta irregularidadesynoesresbaladizo? ¿Estánlibresdeobstáculoslaszonasde paso,posibilitandoeltránsitoseguroy sinproblemas? ¿Existenlocalesdeaseoconespejo, vestuario,lavabosconaguacorriente, jabón,toallashigiénicas? ¿Existeaguapotableoseñalizadasinoloes? ¿Puedendescasaradecuadamentelas embarazadasymadreslactantes? ¿Seencuentraadecuadoellugardetrabajo paralostrabajadoresminusválidos? .../...
  • 90. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES 77 EjemplodeEvaluacióndeRiesgos: ¿Quédebemospreguntarnoscuandoevaluamoselriesgode: ILUMINACIÓN...? FICHADEEVALUACIÓNDE RIESGOS (empresa)________________________ FECHA __/__/__ AUTOR ____________ Firma PUESTODETRABAJO:Todoslospuestosengeneral Evaluación Inicial: Revisión: NºTRABAJADORES:SECCION:Todaslasseccionesengeneral ILUMINACIÓN Criteriosdelaevaluación L.31/1995dePrevencióndeRiesgosLaborales,modif.L.54/2003 R.D.39/1997RSPmodif.porelR.D.604/2006yporelR.D.337/2010 R.D.486/1997Disposicionesmínimasdeseguridadysaludeneltrabajo GuíaTécnicaLugaresdetrabajo. NormaUNE72-163-84 Contestaralas preguntasdel cuestionario SIoNOyen sucasoNO PROCEDE CÓDIGOSAUTILIZARENLAVALORACIÓNDELRIESGO: CasillaP(Probabilidad):B(baja),M(media),A(alta) CasillaC(Consecuencias):LD(ligeramentedañino),D(dañino), ED(extremadamentedañino) CasillaV.R.(Valoracióndelriesgo):T(trivial),TO(tolerable), M(moderado),I(importante),IN(intolerable) PRIORIDAD 1Importante 2Moderado 3Tolerable FACTOR(S)DERIESGO-CAUSA(S)SINO NO Procede RIESGO EVALUACIÓN MEDIDASPREVENTIVASPROPUESTASPRIORIDAD PCV.R. ¿Lailuminacióngeneralesuniforme? ¿Serefuerzalailuminacióngeneralcon iluminaciónlocalizadadeapoyocuandose necesitaunelevadoniveldeiluminación? ¿Disponenlasluminariasdedifusoreso rejillasenlospuestosconordenadores? ¿Lacantidaddeluminarias,distribucióny potencia,sonadecuadasalasexigencias visualesdelastareasarealizar?(circulación porvestíbulos:50-100lux) ¿Lacantidaddeluminarias,distribucióny potencia,sonadecuadasalasexigencias visualesdelastareasarealizar? (almacenamientosinclasificación:100- 200lux) ¿Lacantidaddeluminarias,sudistribución ypotencia,sonadecuadasalasexigencias visualesdelastareasarealizar?(manejo demáquinas,herramientaspesadas, almacenamientodinámico,lavadode automóviles:200-500lux)
  • 91. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES78 EjemplodeEvaluacióndeRiesgos: ¿Quédebemospreguntarnoscuandoevaluamoselriesgode: ILUMINACIÓN...? FICHADEEVALUACIÓNDE RIESGOS (empresa)________________________ FECHA __/__/__ AUTOR ____________ Firma PUESTODETRABAJO:Todoslospuestosengeneral Evaluación Inicial: Revisión: NºTRABAJADORES:SECCION:Todaslasseccionesengeneral ILUMINACIÓN Criteriosdelaevaluación L.31/1995dePrevencióndeRiesgosLaborales,modif.L.54/2003 R.D.39/1997RSPmodif.porelR.D.604/2006yporelR.D.337/2010 R.D.486/1997Disposicionesmínimasdeseguridadysaludeneltrabajo GuíaTécnicaLugaresdetrabajo. NormaUNE72-163-84 Contestaralas preguntasdel cuestionario SIoNOyen sucasoNO PROCEDE CÓDIGOSAUTILIZARENLAVALORACIÓNDELRIESGO: CasillaP(Probabilidad):B(baja),M(media),A(alta) CasillaC(Consecuencias):LD(ligeramentedañino),D(dañino), ED(extremadamentedañino) CasillaV.R.(Valoracióndelriesgo):T(trivial),TO(tolerable), M(moderado),I(importante),IN(intolerable) PRIORIDAD 1Importante 2Moderado 3Tolerable FACTOR(S)DERIESGO-CAUSA(S)SINO NO Procede RIESGO EVALUACIÓN MEDIDASPREVENTIVASPROPUESTASPRIORIDAD PCV.R. ¿Lacantidaddeluminarias,sudistribución ypotencia,sonadecuadasalasexigencias visualesdelastareasarealizar?(comercial, planchado,corteyconfección,reparación deautomóviles:500-1000lux) ¿Lacantidaddeluminarias,sudistribución ypotencia,sonadecuadasalasexigencias visualesdelastareasarealizar?(escrituray dibujoatinta,ajustemecánica,PVDs,selección industrialdealimentos:1000-2000lux) ¿Lacantidaddeluminarias,sudistribución ypotencia,sonadecuadasalasexigencias visualesdelastareasarealizar?(escrituray dibujoalápiz,costuraenconfección,PVDs demucharesolución:2000lux) ¿Lacantidaddeluminarias,sudistribución ypotencia,sonadecuadasalasexigencias visualesdelastareasarealizar?(montaje decircuitosimpresos,igualacióndecolores, relojería:5000lux) .../...
  • 92. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES 79 EjemplodeEvaluacióndeRiesgos: ¿Quédebemospreguntarnoscuandoevaluamoselriesgode: VENTILACIÓNYCLIMATIZACIÓN...? FICHADEEVALUACIÓNDE RIESGOS (empresa)________________________ FECHA __/__/__ AUTOR ____________ Firma PUESTODETRABAJO:Todoslospuestosengeneral Evaluación Inicial: Revisión: NºTRABAJADORES:SECCION:Todaslasseccionesengeneral VENTILACIÓNYCLIMATIZACIÓN Criteriosdelaevaluación L.31/1995dePrevencióndeRiesgosLaborales,modif.L.54/2003 R.D.39/1997RSPmodif.porelR.D.604/2006yporelR.D.337/2010 R.D.486/1997Disposicionesmínimasdeseguridadysaludeneltrabajo GuíaTécnicaLugaresdetrabajo. R.D.1751/1998ReglamentoInstalacionestérmicas,modificadoporRD1027/2007RIT Contestaralas preguntasdel cuestionario SIoNOyen sucasoNO PROCEDE CÓDIGOSAUTILIZARENLAVALORACIÓNDELRIESGO: CasillaP(Probabilidad):B(baja),M(media),A(alta) CasillaC(Consecuencias):LD(ligeramentedañino),D(dañino), ED(extremadamentedañino) CasillaV.R.(Valoracióndelriesgo):T(trivial),TO(tolerable), M(moderado),I(importante),IN(intolerable) PRIORIDAD 1Importante 2Moderado 3Tolerable FACTOR(S)DERIESGO-CAUSA(S)SINO NO Procede RIESGO EVALUACIÓN MEDIDASPREVENTIVASPROPUESTASPRIORIDAD PCV.R. ¿Esefectivoelsistemaderenovacióndelaire? ¿Existeextracciónlocalizadadondeseproduce elcontaminante? ¿Existeunmantenimientodelosextractores? ¿Lavelocidaddecirculacióndelaireentrabajos enambientesnocalurososexcedede0,25m/s? ¿Lavelocidaddecirculacióndelaireentrabajos sedentariosenambientecalurosoexcedede0,5m/s? ¿Lavelocidaddecirculacióndelaireen trabajosnosedentariosenambientecaluroso excedea0,75m/s? ¿Elsistemadecontroldelaventilaciónavisa cuandosedetectaunaavería? ¿Latemperaturadellocaldondeserealizan trabajosedentarioestáentre17ºy27ºC? ¿Latemperaturadellocaldondeserealicentrabajos ligerosestácomprendidaentre14ºy25ºC? ¿Lahumedadrelativaestácomprendidaentre 30%y70%(min.50%elec.estática)? ¿ExposiciónaCOproducidoporlaactividad humana?