SlideShare una empresa de Scribd logo
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939)
(Sublevación y estallido de la guerra)
El 17 de julio de 1936 en Melilla, Tetuán y Ceuta, y el 18 de julio en la Península, un
sector importante del ejército (Franco, Mola, Queipo de Llano…), protagonizaron un golpe de
Estado, con la intención de “restablecer el orden” y acabar con el gobierno del Frente Popular.
El gobierno tardó en responder y, en dos días, los sublevados se habían hecho fuertes en
Canarias, el norte de África, Pamplona, Sevilla, Castilla y León y parte de Aragón.
El 19 de julio, José Giral, nuevo jefe de gobierno, se decidió a entregar armas a las
milicias, para frenar el golpe. Igualmente, parte del ejército, de las fuerzas de seguridad
republicanas y amplios sectores de las clases medias, se mantuvieron fieles al gobierno. En
consecuencia, el levantamiento fue sofocado en Madrid, Cataluña, País Vasco, Asturias,
Santander, Levante y parte de Castilla, Extremadura y Andalucía.
(Apoyo internacional)
Sin embargo, España quedó dividida en dos zonas, lo que supuso el desencadenamiento
de una Guerra Civil, que alcanzó una gran repercusión internacional, al ser vista como una
confrontación entre las fuerzas democráticas, y los regímenes fascistas.
Los militares sublevados contaron con la ayuda de Alemania, Italia y voluntarios de
Portugal. Para no agravar la tensión europea, Francia y Gran Bretaña impulsaron una política de
neutralidad y no injerencia en la guerra (Comité de “no intervención”), que perjudicó a la
República. Ante esta situación, la República contó con el apoyo de la URSS y de las llamadas
Brigadas Internacionales.
(Zonas enfrentadas)
Por tanto, en esta guerra se distinguieron dos zonas enfrentadas:
• La zona republicana: El hecho de que la defensa de la República estuviese en
manos de los militantes de los partidos y los sindicatos de izquierda, dio lugar a
la formación de Comités que dirigían el esfuerzo bélico y la vida civil en la
retaguardia. Igualmente todo símbolo aristocrático, burgués o religioso fue
perseguido como enemigo. En septiembre de 1936 se formó un nuevo gobierno
de coalición (republicanos, socialistas, comunistas y, también, anarquistas),
presidido por Largo Caballero y las autoridades republicanas fusionaron las
milicias en un Ejército Popular. Pero, los fracasos militares propiciaron la
división. Como resultado, Juan Negrín formó un nuevo gobierno, sin presencia
anarquista y con fuerte influencia comunista y proclamó una política de
resistencia a ultranza.
• La zona sublevada: El primer órgano de poder fue la Junta de Defensa que,
desde el 1 de octubre de 1936, nombró al general Franco generalísimo y jefe de
gobierno, al tiempo que le otorgaba plenos poderes. En abril de 1937 se decretó
la unificación de todas las fuerzas políticas en un partido único (FET y de las
JONS). Un año después se creó el primer gobierno franquista en Burgos,
inspirado en el fascismo, que defendía un modelo social conservador y la
preeminencia del catolicismo y cuyo principal objetivo era acabar con las
reformas republicanas.
Además, se institucionalizó la persecución sistemática de las organizaciones del Frente
Popular y sus representantes. La represión afectó a todos aquellos que habían apoyado a la
República y también a aquellos que no manifestaban su adhesión al nuevo régimen.
(Desarrollo del conflicto)
A finales de julio de 1936 se habían consolidado dos zonas: los sublevados, controlaban
parte de Andalucía, Castilla y León, Galicia, Baleares y un sector de Aragón y de Extremadura.
Éstas eran zonas agrícolas y de política conservadora.
La República mantenía el Norte, Cataluña y todo el Levante, Madrid, Castilla- La
Mancha y parte de Andalucía. Comprendía las grandes ciudades y los núcleos industriales
ETAPAS:
1) Avance hacia Madrid: La estrategia era avanzar desde el Sur y tomar cuanto
antes la capital. El gobierno de la República, abandonó Madrid y se instaló en
Valencia. Pero las fuerzas republicanas consiguieron frenar la ofensiva franquista
en las batallas de Guadalajara y del Jarama.
2) Batalla del norte (abril-octubre 1937): Se produjo el bombardeo de Guernica
por la Legión Cóndor alemana y las tropas franquistas ocuparon Bilbao y las
zonas industriales y mineras del norte de España. Aunque los republicanos
intentaron otras ofensivas (Belchite o Brunete), no pudieron evitar la caída de
Santander y Asturias.
3) Batalla del Ebro (1938): las tropas sublevadas avanzaron sobre Aragón y
llegaron al Mediterráneo por la zona de Castellón, con lo que Cataluña quedó
aislada. Para impedir el avance, el gobierno de la República concentró todas sus
fuerzas en la Batalla del Ebro, pero a finales de 1938 el avance franquista sobre
Cataluña fue imparable.
4) Fin de la guerra: En febrero de 1939 sólo la zona centro quedaban en manos
republicanas. El gobierno de Negrín intentó resistir, pero un golpe de Estado en
Madrid creó una junta que intentó negociar sin éxito con Franco, y el 1 de abril
de 1939, un parte de guerra dio el conflicto por finalizado.
Consecuencias: Con la derrota republicana se inició el exilio ante el temor a la
represión franquista. Miles de republicanos españoles, exiliados en Francia,
participaron en la resistencia contra los nazis, otro grupo consiguió embarcar
hacia América Latina o refugiarse en la URSS. El propio gobierno de la
República constituyó en México un gobierno en el exilio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
Daniel Gómez Valle
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Ana Sánchez
 
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
mmhr
 
La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)Rafael Urías
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
Carmen Pagán
 
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
Isabel Moratal Climent
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
mmhr
 
Adh he la guerra civil española
Adh he la guerra civil españolaAdh he la guerra civil española
Adh he la guerra civil española
Aula de Historia
 
De la Transición a nuestros días
De la Transición a nuestros díasDe la Transición a nuestros días
De la Transición a nuestros díassmerino
 
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xixLiberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Sergio Garcia
 
Franquismo 4º eso
Franquismo 4º esoFranquismo 4º eso
Franquismo 4º eso
Carmen Pagán
 
Fascismo y nazismo
Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Fascismo y nazismoatenearte
 
La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939
anabel sánchez
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
mmhr
 
Historia primera mitad del siglo XX
Historia primera mitad del siglo XXHistoria primera mitad del siglo XX
Historia primera mitad del siglo XXMercedes Glez
 
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
Florencio Ortiz Alejos
 
España siglo xx
España siglo xxEspaña siglo xx
España siglo xxFernando
 
Franquismo selectividad
Franquismo selectividadFranquismo selectividad
Franquismo selectividad
Manuela Perez
 

La actualidad más candente (20)

La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
 
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
 
La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
 
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
 
Adh he la guerra civil española
Adh he la guerra civil españolaAdh he la guerra civil española
Adh he la guerra civil española
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
De la Transición a nuestros días
De la Transición a nuestros díasDe la Transición a nuestros días
De la Transición a nuestros días
 
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xixLiberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
 
Franquismo 4º eso
Franquismo 4º esoFranquismo 4º eso
Franquismo 4º eso
 
Fascismo y nazismo
Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Fascismo y nazismo
 
La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
 
Historia primera mitad del siglo XX
Historia primera mitad del siglo XXHistoria primera mitad del siglo XX
Historia primera mitad del siglo XX
 
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
 
Tema 8 alumnos
Tema 8   alumnosTema 8   alumnos
Tema 8 alumnos
 
España siglo xx
España siglo xxEspaña siglo xx
España siglo xx
 
Franquismo selectividad
Franquismo selectividadFranquismo selectividad
Franquismo selectividad
 

Destacado

Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7
Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7
Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7
Ana Sánchez
 
Cuestiones tema 8
Cuestiones tema 8Cuestiones tema 8
Cuestiones tema 8
Ana Sánchez
 
Tema 5 geografía
Tema 5 geografía Tema 5 geografía
Tema 5 geografía
Ana Sánchez
 
Tema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoTema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismo
Ana Sánchez
 
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrial
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrialCcss 4 actividades de repaso revolución industrial
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrial
Ana Sánchez
 
Cuestiones tema 9
Cuestiones tema 9Cuestiones tema 9
Cuestiones tema 9
Ana Sánchez
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Ana Sánchez
 
Lo que tengo que saber tema 2
Lo que tengo que saber tema 2Lo que tengo que saber tema 2
Lo que tengo que saber tema 2
Ana Sánchez
 
Tema 7 ccss 4 eso
Tema 7 ccss 4 esoTema 7 ccss 4 eso
Tema 7 ccss 4 eso
Ana Sánchez
 
Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ccss 4 eso bloque i tema 2Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ana Sánchez
 
Tema 8 geografía
Tema  8 geografía Tema  8 geografía
Tema 8 geografía
Ana Sánchez
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
bolivar samaniego
 
Conocimiento y ciencia en beneficio del hombre
Conocimiento y ciencia en beneficio del hombreConocimiento y ciencia en beneficio del hombre
Conocimiento y ciencia en beneficio del hombre
xpgmmoil
 
Tema 12 ue
Tema 12 ueTema 12 ue
Tema 12 ue
Ana Sánchez
 
Tema 1.1 wordpress
Tema 1.1 wordpressTema 1.1 wordpress
Tema 1.1 wordpress
Ana Sánchez
 
Tema 1 geografía
Tema 1 geografíaTema 1 geografía
Tema 1 geografía
Ana Sánchez
 
Tema b wordpress
Tema b wordpressTema b wordpress
Tema b wordpress
Ana Sánchez
 
лаб9
лаб9лаб9
лаб9
satana111
 
Tema 3 la historia de la tierra
Tema 3 la historia de la tierraTema 3 la historia de la tierra
Tema 3 la historia de la tierra
salowil
 

Destacado (20)

Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7
Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7
Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7
 
Cuestiones tema 8
Cuestiones tema 8Cuestiones tema 8
Cuestiones tema 8
 
Tema 5 geografía
Tema 5 geografía Tema 5 geografía
Tema 5 geografía
 
Tema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoTema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismo
 
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrial
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrialCcss 4 actividades de repaso revolución industrial
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrial
 
Cuestiones tema 9
Cuestiones tema 9Cuestiones tema 9
Cuestiones tema 9
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
 
Lo que tengo que saber tema 2
Lo que tengo que saber tema 2Lo que tengo que saber tema 2
Lo que tengo que saber tema 2
 
Tema 7 ccss 4 eso
Tema 7 ccss 4 esoTema 7 ccss 4 eso
Tema 7 ccss 4 eso
 
Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ccss 4 eso bloque i tema 2Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ccss 4 eso bloque i tema 2
 
Tema 8 geografía
Tema  8 geografía Tema  8 geografía
Tema 8 geografía
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
Conocimiento y ciencia en beneficio del hombre
Conocimiento y ciencia en beneficio del hombreConocimiento y ciencia en beneficio del hombre
Conocimiento y ciencia en beneficio del hombre
 
Roles jre
Roles jreRoles jre
Roles jre
 
Tema 12 ue
Tema 12 ueTema 12 ue
Tema 12 ue
 
Tema 1.1 wordpress
Tema 1.1 wordpressTema 1.1 wordpress
Tema 1.1 wordpress
 
Tema 1 geografía
Tema 1 geografíaTema 1 geografía
Tema 1 geografía
 
Tema b wordpress
Tema b wordpressTema b wordpress
Tema b wordpress
 
лаб9
лаб9лаб9
лаб9
 
Tema 3 la historia de la tierra
Tema 3 la historia de la tierraTema 3 la historia de la tierra
Tema 3 la historia de la tierra
 

Similar a 9. tiempos de confrontacion en españa guerra civil

Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
Geopress
 
Presentacionguerracivil
PresentacionguerracivilPresentacionguerracivil
Presentacionguerracivilguest0d0558
 
Guerra civil 14.5
Guerra civil 14.5Guerra civil 14.5
Guerra civil 14.5
Juanjo Puebla Cerezo
 
10.4 (1).pptx
10.4 (1).pptx10.4 (1).pptx
10.4 (1).pptx
histogeo14
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
AnifledRamos
 
Tema 14-la-guerra-civil-1207987523244963-8
Tema 14-la-guerra-civil-1207987523244963-8Tema 14-la-guerra-civil-1207987523244963-8
Tema 14-la-guerra-civil-1207987523244963-8ialce10
 
Guerra civil española. Resumen
Guerra civil española. ResumenGuerra civil española. Resumen
Guerra civil española. Resumen
Carlos García Bello
 
La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)
Teresa Pérez
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil españolalioba78
 
2 Bach. Guerra Civil Española, Historia de España
2 Bach. Guerra Civil Española, Historia de España2 Bach. Guerra Civil Española, Historia de España
2 Bach. Guerra Civil Española, Historia de España
Medina1516
 
10.sublevación militar y guerra civil.1936 39.
10.sublevación militar y guerra civil.1936 39.10.sublevación militar y guerra civil.1936 39.
10.sublevación militar y guerra civil.1936 39.
Alberto de los Ríos
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
J Luque
 
La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939
velazquezturnes
 
La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939
laracuina
 
Guerra civil.doc
Guerra civil.docGuerra civil.doc
Guerra civil.doc
Marina Gil Soriano
 
La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)
papefons Fons
 

Similar a 9. tiempos de confrontacion en españa guerra civil (20)

Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
Presentacionguerracivil
PresentacionguerracivilPresentacionguerracivil
Presentacionguerracivil
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil Española Guerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
Guerra Civil Elaios
Guerra Civil Elaios Guerra Civil Elaios
Guerra Civil Elaios
 
Guerra civil 14.5
Guerra civil 14.5Guerra civil 14.5
Guerra civil 14.5
 
10.4 (1).pptx
10.4 (1).pptx10.4 (1).pptx
10.4 (1).pptx
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
Tema 14-la-guerra-civil-1207987523244963-8
Tema 14-la-guerra-civil-1207987523244963-8Tema 14-la-guerra-civil-1207987523244963-8
Tema 14-la-guerra-civil-1207987523244963-8
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
Guerra civil española. Resumen
Guerra civil española. ResumenGuerra civil española. Resumen
Guerra civil española. Resumen
 
La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
Resumen guerra civil
Resumen guerra civilResumen guerra civil
Resumen guerra civil
 
2 Bach. Guerra Civil Española, Historia de España
2 Bach. Guerra Civil Española, Historia de España2 Bach. Guerra Civil Española, Historia de España
2 Bach. Guerra Civil Española, Historia de España
 
10.sublevación militar y guerra civil.1936 39.
10.sublevación militar y guerra civil.1936 39.10.sublevación militar y guerra civil.1936 39.
10.sublevación militar y guerra civil.1936 39.
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939
 
La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939
 
Guerra civil.doc
Guerra civil.docGuerra civil.doc
Guerra civil.doc
 
La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)
 

Más de Ana Sánchez

Ccss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrolloCcss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrollo
Ana Sánchez
 
Presentación geografía
Presentación geografíaPresentación geografía
Presentación geografía
Ana Sánchez
 
Tema 11 geografía
Tema  11 geografía Tema  11 geografía
Tema 11 geografía
Ana Sánchez
 
Tema 11 geo
Tema  11 geoTema  11 geo
Tema 11 geo
Ana Sánchez
 
12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo
Ana Sánchez
 
Tema 11 geografía
Tema  11 geografía Tema  11 geografía
Tema 11 geografía
Ana Sánchez
 
Tema 11 geografía
Tema  11 geografía Tema  11 geografía
Tema 11 geografía
Ana Sánchez
 
Tema 10 geografía organización política lqtqs
Tema  10 geografía organización política lqtqsTema  10 geografía organización política lqtqs
Tema 10 geografía organización política lqtqs
Ana Sánchez
 
Tema 10 geografía organización política
Tema  10 geografía organización políticaTema  10 geografía organización política
Tema 10 geografía organización política
Ana Sánchez
 
Tema 10 4 eso
Tema 10 4 esoTema 10 4 eso
Tema 10 4 eso
Ana Sánchez
 

Más de Ana Sánchez (10)

Ccss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrolloCcss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrollo
 
Presentación geografía
Presentación geografíaPresentación geografía
Presentación geografía
 
Tema 11 geografía
Tema  11 geografía Tema  11 geografía
Tema 11 geografía
 
Tema 11 geo
Tema  11 geoTema  11 geo
Tema 11 geo
 
12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo
 
Tema 11 geografía
Tema  11 geografía Tema  11 geografía
Tema 11 geografía
 
Tema 11 geografía
Tema  11 geografía Tema  11 geografía
Tema 11 geografía
 
Tema 10 geografía organización política lqtqs
Tema  10 geografía organización política lqtqsTema  10 geografía organización política lqtqs
Tema 10 geografía organización política lqtqs
 
Tema 10 geografía organización política
Tema  10 geografía organización políticaTema  10 geografía organización política
Tema 10 geografía organización política
 
Tema 10 4 eso
Tema 10 4 esoTema 10 4 eso
Tema 10 4 eso
 

Último

teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

9. tiempos de confrontacion en españa guerra civil

  • 1. LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) (Sublevación y estallido de la guerra) El 17 de julio de 1936 en Melilla, Tetuán y Ceuta, y el 18 de julio en la Península, un sector importante del ejército (Franco, Mola, Queipo de Llano…), protagonizaron un golpe de Estado, con la intención de “restablecer el orden” y acabar con el gobierno del Frente Popular. El gobierno tardó en responder y, en dos días, los sublevados se habían hecho fuertes en Canarias, el norte de África, Pamplona, Sevilla, Castilla y León y parte de Aragón. El 19 de julio, José Giral, nuevo jefe de gobierno, se decidió a entregar armas a las milicias, para frenar el golpe. Igualmente, parte del ejército, de las fuerzas de seguridad republicanas y amplios sectores de las clases medias, se mantuvieron fieles al gobierno. En consecuencia, el levantamiento fue sofocado en Madrid, Cataluña, País Vasco, Asturias, Santander, Levante y parte de Castilla, Extremadura y Andalucía. (Apoyo internacional) Sin embargo, España quedó dividida en dos zonas, lo que supuso el desencadenamiento de una Guerra Civil, que alcanzó una gran repercusión internacional, al ser vista como una confrontación entre las fuerzas democráticas, y los regímenes fascistas. Los militares sublevados contaron con la ayuda de Alemania, Italia y voluntarios de Portugal. Para no agravar la tensión europea, Francia y Gran Bretaña impulsaron una política de neutralidad y no injerencia en la guerra (Comité de “no intervención”), que perjudicó a la República. Ante esta situación, la República contó con el apoyo de la URSS y de las llamadas Brigadas Internacionales. (Zonas enfrentadas) Por tanto, en esta guerra se distinguieron dos zonas enfrentadas: • La zona republicana: El hecho de que la defensa de la República estuviese en manos de los militantes de los partidos y los sindicatos de izquierda, dio lugar a la formación de Comités que dirigían el esfuerzo bélico y la vida civil en la retaguardia. Igualmente todo símbolo aristocrático, burgués o religioso fue perseguido como enemigo. En septiembre de 1936 se formó un nuevo gobierno de coalición (republicanos, socialistas, comunistas y, también, anarquistas), presidido por Largo Caballero y las autoridades republicanas fusionaron las milicias en un Ejército Popular. Pero, los fracasos militares propiciaron la división. Como resultado, Juan Negrín formó un nuevo gobierno, sin presencia anarquista y con fuerte influencia comunista y proclamó una política de resistencia a ultranza. • La zona sublevada: El primer órgano de poder fue la Junta de Defensa que, desde el 1 de octubre de 1936, nombró al general Franco generalísimo y jefe de gobierno, al tiempo que le otorgaba plenos poderes. En abril de 1937 se decretó la unificación de todas las fuerzas políticas en un partido único (FET y de las JONS). Un año después se creó el primer gobierno franquista en Burgos, inspirado en el fascismo, que defendía un modelo social conservador y la preeminencia del catolicismo y cuyo principal objetivo era acabar con las reformas republicanas. Además, se institucionalizó la persecución sistemática de las organizaciones del Frente Popular y sus representantes. La represión afectó a todos aquellos que habían apoyado a la República y también a aquellos que no manifestaban su adhesión al nuevo régimen.
  • 2. (Desarrollo del conflicto) A finales de julio de 1936 se habían consolidado dos zonas: los sublevados, controlaban parte de Andalucía, Castilla y León, Galicia, Baleares y un sector de Aragón y de Extremadura. Éstas eran zonas agrícolas y de política conservadora. La República mantenía el Norte, Cataluña y todo el Levante, Madrid, Castilla- La Mancha y parte de Andalucía. Comprendía las grandes ciudades y los núcleos industriales ETAPAS: 1) Avance hacia Madrid: La estrategia era avanzar desde el Sur y tomar cuanto antes la capital. El gobierno de la República, abandonó Madrid y se instaló en Valencia. Pero las fuerzas republicanas consiguieron frenar la ofensiva franquista en las batallas de Guadalajara y del Jarama. 2) Batalla del norte (abril-octubre 1937): Se produjo el bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor alemana y las tropas franquistas ocuparon Bilbao y las zonas industriales y mineras del norte de España. Aunque los republicanos intentaron otras ofensivas (Belchite o Brunete), no pudieron evitar la caída de Santander y Asturias. 3) Batalla del Ebro (1938): las tropas sublevadas avanzaron sobre Aragón y llegaron al Mediterráneo por la zona de Castellón, con lo que Cataluña quedó aislada. Para impedir el avance, el gobierno de la República concentró todas sus fuerzas en la Batalla del Ebro, pero a finales de 1938 el avance franquista sobre Cataluña fue imparable. 4) Fin de la guerra: En febrero de 1939 sólo la zona centro quedaban en manos republicanas. El gobierno de Negrín intentó resistir, pero un golpe de Estado en Madrid creó una junta que intentó negociar sin éxito con Franco, y el 1 de abril de 1939, un parte de guerra dio el conflicto por finalizado. Consecuencias: Con la derrota republicana se inició el exilio ante el temor a la represión franquista. Miles de republicanos españoles, exiliados en Francia, participaron en la resistencia contra los nazis, otro grupo consiguió embarcar hacia América Latina o refugiarse en la URSS. El propio gobierno de la República constituyó en México un gobierno en el exilio.