SlideShare una empresa de Scribd logo
VIGAS DOBLEMENTEREFORZADAS EMEL MULETTRODRIGUEZ 1
2.4. DISEÑO DE VIGAS DOBLEMENTE REFORZADAS
2.4.1. FUNDAMENTOS
Las normas de diseño de vigas reforzadas especifican o recomiendan que sólo se necesite refuerzo a
tensión y rija el diseño por fluencia del acero para lo cual se establece una cuantía máxima   0.75b
Si la sección escogida no satisface los requisitos entonces se procede a escoger una sección de mayor
tamaño.
Ocurre, sin embargo, que debido a limitaciones arquitectónicas no es posible incrementar la sección;
también puede deberse a conveniencias estructurales como cuando una sección satisface para ciertos
valores de momentos, pero para otros no, sobre todo cuando la viga es continua.
Es preciso tener en cuenta que la presencia de refuerzo a compresión disminuye el efecto del flujo
plástico y por tanto las deflexiones a largo plazo; de igual manera mejora la ductilidad, no obstante el
diseño de vigas con refuerzo a compresión no es económico.
Aunque la viga tenga refuerzo a compresión, si la cuantía a tensión es menor que la balanceada, la
resistencia de la viga puede calcularse sin tener en cuenta el refuerzo a compresión ya que el acero a
compresión está muy poco esforzado y su presencia no altera mucho el brazo de momento.
Si el refuerzo a tensión es mayor que la cuantía balanceada es necesario conseguir el equilibrio en la zona
del concreto a compresión agregando refuerzo.
Como puede deducirse de la figura arriba, el momento resistido por la viga doblemente reforzada se
puede descomponeren dos: Momento debido a la flexión simple usando un área de refuerzo máxima
permitida Asmax = As-As´y el par causado porel resto del refuerzo a As1 = A´s.
Suponiendo que el refuerzo a tensión alcanza la fluencia, se tiene:
Momento por flexión simple
Mn1= (As –A´s) fy (d-a/2) (1)
Mn= (As-A´s) fy (d-a/2) + A´sfs (d-d´) (6)
No se sabe si el esfuerzo fs en el acero a
compresión fluye; debe determinarse por la
Con a 
(As - A´s)fy
( - ´)fy
d (2)
compatibilidad de deformaciones. Del diagrama
de deformaciones se puede obtener por relación
Siendo  
0.85f´c b
As
(3)
bd
0.85f´c
A´
s
´
bd
(4)
de triángulos:
0.003(c - d´)
´s=
c
, o (7) d’
ecu
e’c
Momento por el refuerzo a compresión y el
exceso de refuerzo a tensión
Mn2=A´sfs (d-d´) (5)
Por tanto el momento total será la suma
s´= 0.003(1
d´
)
c
(8) c-d’
VIGAS DOBLEMENTEREFORZADAS EMEL MULETTRODRIGUEZ 2
y
)'
Como c se desconoce, usando la relación
La cuantía balanceada para la viga doblemente
reforzada puede calcularse como
c=a/  1 y remplazando en la ecuación (2) se
obtiene
( - ´)fy

b   b  '
f's
fy
(12)
c=a/  1 
0.85f´c 1
d que al remplazar

0.85f'  d´
 b corresponde a la cuantía balanceada para
en (8) s´= 0.003(1 c 1
)
( -  '
)f d
(9) viga solamente reforzada a tensión con un área
de acero As1=As-A’s que generalmente es igual a
Asmax correspondiente a la cuantía máxima
Para que el acero a compresión fluya debe darse
que s´≥ y= fy /Es, es decir,
0.75 b . Por tanto la cuantía máxima permitida
para una viga doblemente reforzada viene dada
por:
0.85f' d´  f's
s´= 0.003(1 c 1
≥ fy /Es, MAX  0.75 b  ' (13)
( -  )fy d
de donde se deduce que para que el acero a
compresión fluya se debe cumplir que

fy
Si el refuerzo a compresión no fluye debe
reajustarse el valor de a o altura equivalente del
bloque a compresión como sigue:
    '
0.85f'c 1d'
*
6000
 N
(10)
fy d 6000  fy
min
a 
Asfs - A´sf's
0.85f´c b
(14)
Si 's  y =fy /E  fs = Es  's
= El momento final resistente viene dado por
0.85 f' d'
6000 (1 1 c
( - ')f y d
 fy (11) Mu ≤  Mn
Mu ≤ [(As-A’s) fs (d-a/2) + A’sf’s (d-d’)] 15)
Este valor de f’s se puede tomar como una
primera aproximación, ya que se basó en la
cuantía balanceada para el acero a tensión.
Si la cuantía del acero a tensión  es menor que  N y es menor que

 min
, se tiene
entonces que el acero a tensión fluye pero no el acero a compresión. El esfuerzo en el
acero a compresión puede calcularse con base en el diagrama de deformaciones, de la
siguiente manera:
f’s=Es´s=
0.003(c - d´)
c
Es (16)
resistente de la viga para esta condición del
refuerzo:
Mu ≤ [0.85f’c ab (d-a/2) + A’sf ’s (d-d’)] (18)
Del equilibrio de fuerzas C=T se puede escribir:
Asfy = 0.85f’c( 1 c)b+A’sf’s o
6000(c - d´)
Asfy = 0.85f’c( 1 c)b+A’s
c
(17).
Esta es una ecuación cuadrática en c. Calculado
c de dicha ecuación se obtiene f’s de (16) y con
VIGAS DOBLEMENTEREFORZADAS EMEL MULETTRODRIGUEZ 3
a= 1 c se calcula finalmente el momento
VIGAS DOBLEMENTEREFORZADAS EMEL MULETTRODRIGUEZ 4
m
2.4.2. REVISION DE VIGAS DOBLEMENTE EFORZADAS
Dada la sección de una viga, materiales y refuerzo se desea conocer el momento
resistente.
DATOS: b, h, d f’c, fy As,A’s
INCOGNITA:  Mn
Debe revisarse cuáles aceros alcanzan la .
fluencia
1. Cálculo de cuantías
´
 
As
bd
´
A s
bd
N    '
f' 1.4
 
c

4fy f y
b =
0.851 f'c 6000
,
fy 6000  fy
 Max = 0.75b.
2. Acero a Tensión.
Si N 

 min  f’s < fy, en este caso debe
Si N
   ' < b  fs =fy. Sin embargo, determinarse f’s
si M < N < b la sección no es aceptable por
no poderse garantizar la falla por fluencia. Ideal
es que N <M
Asfy = 0.85f’c( 1 c)b+A’s
(17).
6000(c - d´)
c
Si N    ' > b  La sección está
sobrerreforzada y fs < fy
Del diagrama de deformaciones:
s = cu (d-c)/c fs = Es cu (d-c)/c =6000 (d-c)/c
Pero no se conoce c.
C=T,
La ecuación (19) es la ecuación general para el
caso en que tanto el acero a tensión como a
compresión no fluyen (fs < fy y f’s < fy ).
Otra manera de calcular f’s cuando fs=fy es
usando un valor inicial aproximado para f’s
dado por la ecuación (11):
0.85 f' d'Asfs = 0.85f’c( 1 c)b+A’sf’s o f’s=6000 (1 1 c
( - ')f y d
 fy .
6000 As (d-c)/c = Con este valor aproximado se calcula
6000(c - d´) A f - A´sf
0.85f’c( 1 c)b+A’s
c
(19) a  s s s
0.85f´c b
c=a/  1
y se resuelve la ecuación cuadrática resultante.
Si se ha comprobado previamente que f’s = fy
se remplaza directamente para simplificar la
´s=
0.003(c - d´)
c
f’s=Es´s  fy
ecuación anterior.
3. Acero a compresión
Si f’s  fy Calcule un nuevo a, c, ´s y f’s.
4. Momento resistente
 0.85f' d' 6000 Mu ≤ [(As-A’s) f (d-a/2) + A’sf’s (d-d’)]
VIGAS DOBLEMENTEREFORZADAS EMEL MULETTRODRIGUEZ 5
 min = c 1
fy d
*
6000  fy
Cuantía
s
mínima para que el refuerzo fluya.

Si N   min  f’s = fy
VIGAS DOBLEMENTEREFORZADAS EMEL MULETTRODRIGUEZ 6

m
N
2.4.3. DISEÑO DE VIGAS CON REFUERZO A COMPRESION
DATOS: Mu, b,h,d, f’c, fy
INCOGNITAS As, A’ s.
1. Calcule las cuantías máximas y
mínimas para refuerzo a tensión
solamente.
Mn2 = Mu – MMAX.
3. Acero A tensión.Mu ≤ [(AsMAX fy
(d-a/2) + A’sf’s (d-d’)]
As = ASMAX + A’s o =MAX +’
ASMAX = MAX bd
f' 1.4
 
c

4fy f y A’ s =
Mn 2
 ’=
As
b =
0.851 f'c 6000
,
fy(d  d') bd
fy
 Max = 0.75b
6000  fy 4. Revisión de cuantías
  MAX +’
2. Calcule el Momento máximo que la
viga puede resistir a tensión: Si
    '
0.85f'c 1d'
*
6000
 Mmax = Ru bd2
Ru = ФMAXfy(1-0.59MAX fy / f’c )
fy d 6000  fy
min
Si Mu < Mmax No se requiere refuerzo a
compresión y se diseña la viga como viga con
refuerzo solamente a tensión.
Si Mu > Mmax se requiere refuerzo a
Compresión. En este caso se calcula el
momento adicional Mn2 que debe resistir la
viga:
el acero a compresión fluye, sino debe revisase
el esfuerzo f’ s.
CUESTIONARIO Y EJERCICIO
a) Conteste V o F
1. Si una viga tiene refuerzo longitudinal tanto
en la parte superior como inferior se puede
considerar que su comportamiento es el de una
viga doblemente reforzada. ( )
2. Una viga doblemente reforzada se presenta
cuando debe resistir simultáneamente M+
o M-.
3. Una viga puede tener al mismo tiempo
secciones reforzadas solamente a tensión y
secciones doblemente reforzadas.
4. Una viga con refuerzo As+
= As-
no puede
comportarse como doblemente reforzada.
b) Calcular el momento resistente de una viga
de sección 40x60 reforzada 6#8 en su parte
inferior colocadas en dos capas con los
espaciamientos y separaciones de acuerdo a las
NSR’98, tiene además 4#7 en una sola capa en
la parte superior. f’c = 35 fy=420 MPa.
c ) Una viga de 20x30 cmsxcms debe resistir un
momento de flexión Mu= 110 kN-m usando
fy=42 MPa y f’c=21MPa. Calcule el refuerzo
necesario para resistir el momento dado.Las
dimensiones no pueden cambiarse.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Viga de-concreto-armado
Viga de-concreto-armadoViga de-concreto-armado
Viga de-concreto-armado
Jonathan Garcia
 
Diseno de zapatas_aisladas
Diseno de zapatas_aisladasDiseno de zapatas_aisladas
Diseno de zapatas_aisladas
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
C1. zapatas aisladas
C1.  zapatas aisladasC1.  zapatas aisladas
C1. zapatas aisladas
Carlos Walter Castrejon Teran
 
Diagrama momento curvatura aproximado
Diagrama momento   curvatura aproximadoDiagrama momento   curvatura aproximado
Diagrama momento curvatura aproximado
Erly Enriquez Quispe
 
Momento de empotramiento perfecto
Momento de empotramiento perfectoMomento de empotramiento perfecto
Momento de empotramiento perfecto
LuisArmandoCuzcoTrig
 
Tesis diagramas de interacción
Tesis diagramas de interacciónTesis diagramas de interacción
Tesis diagramas de interacción
Beu_Ribe
 
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓNEJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
Lucero Llenque Sanchez
 
Diseño de una zapata aislada
Diseño de una zapata aisladaDiseño de una zapata aislada
Diseño de una zapata aislada
Jose Ronald Estela Horna
 
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones  Carlos MagdalenoDiseño de Cimentaciones  Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Adan Vazquez Rodriguez
 
Ejercicio 1 solo pilote
Ejercicio 1 solo piloteEjercicio 1 solo pilote
Ejercicio 1 solo pilote
fabio rivas
 
Resistencia de materiales
Resistencia de materialesResistencia de materiales
Resistencia de materiales
ASMIRIAN MILETH PEREA BOHORQUEZ
 
Losas de cimentacion armados y calculo estructural
Losas de cimentacion armados y calculo estructuralLosas de cimentacion armados y calculo estructural
Losas de cimentacion armados y calculo estructural
Tonny Crash
 
Distribucion de esfuerzos en la masa de un suelo
Distribucion  de esfuerzos en la masa de un sueloDistribucion  de esfuerzos en la masa de un suelo
Distribucion de esfuerzos en la masa de un suelo
diegoupt
 
Viga con acero en tracción
Viga con acero en tracciónViga con acero en tracción
Viga con acero en tracción
David Rojas
 
Presión lateral de suelo
Presión lateral de sueloPresión lateral de suelo
Presión lateral de suelo
José José Mundaca Rodríguez
 
Muro de contencion ejmplos
Muro de contencion ejmplosMuro de contencion ejmplos
Muro de contencion ejmplos
VictorDy
 
011 capitulo 3 lineas de influencia
011 capitulo 3 lineas de  influencia011 capitulo 3 lineas de  influencia
011 capitulo 3 lineas de influencia
43185121
 
Concreto armado de satiago chavez cachay
Concreto armado de satiago chavez cachayConcreto armado de satiago chavez cachay
Concreto armado de satiago chavez cachay
Dilmer Silva Torres
 
concreto
concretoconcreto
concreto
Ronal Ch Torres
 

La actualidad más candente (20)

Viga de-concreto-armado
Viga de-concreto-armadoViga de-concreto-armado
Viga de-concreto-armado
 
Diseno de zapatas_aisladas
Diseno de zapatas_aisladasDiseno de zapatas_aisladas
Diseno de zapatas_aisladas
 
C1. zapatas aisladas
C1.  zapatas aisladasC1.  zapatas aisladas
C1. zapatas aisladas
 
Diagrama momento curvatura aproximado
Diagrama momento   curvatura aproximadoDiagrama momento   curvatura aproximado
Diagrama momento curvatura aproximado
 
Momento de empotramiento perfecto
Momento de empotramiento perfectoMomento de empotramiento perfecto
Momento de empotramiento perfecto
 
Tesis diagramas de interacción
Tesis diagramas de interacciónTesis diagramas de interacción
Tesis diagramas de interacción
 
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓNEJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
 
Diseño de una zapata aislada
Diseño de una zapata aisladaDiseño de una zapata aislada
Diseño de una zapata aislada
 
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones  Carlos MagdalenoDiseño de Cimentaciones  Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
 
Ejercicio 1 solo pilote
Ejercicio 1 solo piloteEjercicio 1 solo pilote
Ejercicio 1 solo pilote
 
Resistencia de materiales
Resistencia de materialesResistencia de materiales
Resistencia de materiales
 
Losas de cimentacion armados y calculo estructural
Losas de cimentacion armados y calculo estructuralLosas de cimentacion armados y calculo estructural
Losas de cimentacion armados y calculo estructural
 
Distribucion de esfuerzos en la masa de un suelo
Distribucion  de esfuerzos en la masa de un sueloDistribucion  de esfuerzos en la masa de un suelo
Distribucion de esfuerzos en la masa de un suelo
 
Cap9 otazzi flexion 1
Cap9 otazzi flexion  1Cap9 otazzi flexion  1
Cap9 otazzi flexion 1
 
Viga con acero en tracción
Viga con acero en tracciónViga con acero en tracción
Viga con acero en tracción
 
Presión lateral de suelo
Presión lateral de sueloPresión lateral de suelo
Presión lateral de suelo
 
Muro de contencion ejmplos
Muro de contencion ejmplosMuro de contencion ejmplos
Muro de contencion ejmplos
 
011 capitulo 3 lineas de influencia
011 capitulo 3 lineas de  influencia011 capitulo 3 lineas de  influencia
011 capitulo 3 lineas de influencia
 
Concreto armado de satiago chavez cachay
Concreto armado de satiago chavez cachayConcreto armado de satiago chavez cachay
Concreto armado de satiago chavez cachay
 
concreto
concretoconcreto
concreto
 

Similar a 105882984 3-vigas-doblem-reforzadas

Diseño y análisis de vigas doblemente reforzada
Diseño y análisis de vigas doblemente reforzadaDiseño y análisis de vigas doblemente reforzada
Diseño y análisis de vigas doblemente reforzada
JosAntonioFloresQuis
 
S4 concreto flexión_19_2
S4 concreto flexión_19_2S4 concreto flexión_19_2
S4 concreto flexión_19_2
JhonnSalasLirio
 
Anlisisydiseñodevigasaflexón
AnlisisydiseñodevigasaflexónAnlisisydiseñodevigasaflexón
Anlisisydiseñodevigasaflexón
Carlos Albert Hidalgo
 
Concreto armado
Concreto armadoConcreto armado
Concreto armado
Eder Davila
 
Columnas y características
Columnas y característicasColumnas y características
Columnas y características
Alexia Cecilia Álvarez Madrid
 
acero máximo en flexion.pdf
acero máximo en flexion.pdfacero máximo en flexion.pdf
acero máximo en flexion.pdf
SALVADOR ALTEZ PALOMINO
 
Ejemplo02 adherencia
Ejemplo02 adherenciaEjemplo02 adherencia
Ejemplo02 adherencia
José Grimán Morales
 
224154649-Diseno-Por-Flexion-de-Zapata-Aislada-y-de-Hormigon-Simple.pdf
224154649-Diseno-Por-Flexion-de-Zapata-Aislada-y-de-Hormigon-Simple.pdf224154649-Diseno-Por-Flexion-de-Zapata-Aislada-y-de-Hormigon-Simple.pdf
224154649-Diseno-Por-Flexion-de-Zapata-Aislada-y-de-Hormigon-Simple.pdf
LUISSANDOVALJIMENEZ
 
Diseno a flexionpuravigarectangular
Diseno a flexionpuravigarectangularDiseno a flexionpuravigarectangular
Diseno a flexionpuravigarectangular
jhonnattanvielma15
 
Formulario final concreto armado
Formulario final concreto armado Formulario final concreto armado
Formulario final concreto armado
Luis Casely Nina Cruz
 
Formulario final concreto armado (2)
Formulario final concreto armado (2)Formulario final concreto armado (2)
Formulario final concreto armado (2)
oscar torres
 
Ejercicio de torsion 04
Ejercicio de torsion 04Ejercicio de torsion 04
Ejercicio de torsion 04
José Grimán Morales
 
Puente de vigas1
Puente de vigas1Puente de vigas1
Puente de vigas1
fernoaraujo
 
Diseño concreto capitulo07
Diseño concreto   capitulo07Diseño concreto   capitulo07
Diseño concreto capitulo07
TP
 
Capitulo07
Capitulo07Capitulo07
Calculo de fuerza de resorte
Calculo de fuerza de resorteCalculo de fuerza de resorte
Calculo de fuerza de resorte
rigo2805
 

Similar a 105882984 3-vigas-doblem-reforzadas (20)

Diseño y análisis de vigas doblemente reforzada
Diseño y análisis de vigas doblemente reforzadaDiseño y análisis de vigas doblemente reforzada
Diseño y análisis de vigas doblemente reforzada
 
S4 concreto flexión_19_2
S4 concreto flexión_19_2S4 concreto flexión_19_2
S4 concreto flexión_19_2
 
Anlisisydiseñodevigasaflexón
AnlisisydiseñodevigasaflexónAnlisisydiseñodevigasaflexón
Anlisisydiseñodevigasaflexón
 
Concreto armado
Concreto armadoConcreto armado
Concreto armado
 
7 columnas
7  columnas7  columnas
7 columnas
 
Columnas y características
Columnas y característicasColumnas y características
Columnas y características
 
acero máximo en flexion.pdf
acero máximo en flexion.pdfacero máximo en flexion.pdf
acero máximo en flexion.pdf
 
Ejemplo02 adherencia
Ejemplo02 adherenciaEjemplo02 adherencia
Ejemplo02 adherencia
 
224154649-Diseno-Por-Flexion-de-Zapata-Aislada-y-de-Hormigon-Simple.pdf
224154649-Diseno-Por-Flexion-de-Zapata-Aislada-y-de-Hormigon-Simple.pdf224154649-Diseno-Por-Flexion-de-Zapata-Aislada-y-de-Hormigon-Simple.pdf
224154649-Diseno-Por-Flexion-de-Zapata-Aislada-y-de-Hormigon-Simple.pdf
 
Diseno a flexionpuravigarectangular
Diseno a flexionpuravigarectangularDiseno a flexionpuravigarectangular
Diseno a flexionpuravigarectangular
 
Formulario final concreto armado
Formulario final concreto armado Formulario final concreto armado
Formulario final concreto armado
 
Formulario final concreto armado (2)
Formulario final concreto armado (2)Formulario final concreto armado (2)
Formulario final concreto armado (2)
 
Ejercicio de torsion 04
Ejercicio de torsion 04Ejercicio de torsion 04
Ejercicio de torsion 04
 
Puente de vigas1
Puente de vigas1Puente de vigas1
Puente de vigas1
 
Diseño concreto capitulo07
Diseño concreto   capitulo07Diseño concreto   capitulo07
Diseño concreto capitulo07
 
Mec.suel.ii
Mec.suel.iiMec.suel.ii
Mec.suel.ii
 
6 esfuer combin
6 esfuer combin6 esfuer combin
6 esfuer combin
 
Capitulo07
Capitulo07Capitulo07
Capitulo07
 
Calculo de fuerza de resorte
Calculo de fuerza de resorteCalculo de fuerza de resorte
Calculo de fuerza de resorte
 
joi
joijoi
joi
 

Más de nathaly rodriguez heredia

Determinación de los un existentes en la vivienda
Determinación de los un existentes en la viviendaDeterminación de los un existentes en la vivienda
Determinación de los un existentes en la vivienda
nathaly rodriguez heredia
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Determinación de los un existentes en la vivienda
Determinación de los un existentes en la viviendaDeterminación de los un existentes en la vivienda
Determinación de los un existentes en la vivienda
nathaly rodriguez heredia
 
Clase de-conicas............
Clase de-conicas............Clase de-conicas............
Clase de-conicas............
nathaly rodriguez heredia
 
Hidrología subterránea
Hidrología subterráneaHidrología subterránea
Hidrología subterránea
nathaly rodriguez heredia
 

Más de nathaly rodriguez heredia (7)

Determinación de los un existentes en la vivienda
Determinación de los un existentes en la viviendaDeterminación de los un existentes en la vivienda
Determinación de los un existentes en la vivienda
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Determinación de los un existentes en la vivienda
Determinación de los un existentes en la viviendaDeterminación de los un existentes en la vivienda
Determinación de los un existentes en la vivienda
 
Clase de-conicas............
Clase de-conicas............Clase de-conicas............
Clase de-conicas............
 
Viales ii costo de operacion
Viales ii costo de operacionViales ii costo de operacion
Viales ii costo de operacion
 
Agua y alcantarillado
Agua y alcantarilladoAgua y alcantarillado
Agua y alcantarillado
 
Hidrología subterránea
Hidrología subterráneaHidrología subterránea
Hidrología subterránea
 

Último

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 

Último (20)

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 

105882984 3-vigas-doblem-reforzadas

  • 1. VIGAS DOBLEMENTEREFORZADAS EMEL MULETTRODRIGUEZ 1 2.4. DISEÑO DE VIGAS DOBLEMENTE REFORZADAS 2.4.1. FUNDAMENTOS Las normas de diseño de vigas reforzadas especifican o recomiendan que sólo se necesite refuerzo a tensión y rija el diseño por fluencia del acero para lo cual se establece una cuantía máxima   0.75b Si la sección escogida no satisface los requisitos entonces se procede a escoger una sección de mayor tamaño. Ocurre, sin embargo, que debido a limitaciones arquitectónicas no es posible incrementar la sección; también puede deberse a conveniencias estructurales como cuando una sección satisface para ciertos valores de momentos, pero para otros no, sobre todo cuando la viga es continua. Es preciso tener en cuenta que la presencia de refuerzo a compresión disminuye el efecto del flujo plástico y por tanto las deflexiones a largo plazo; de igual manera mejora la ductilidad, no obstante el diseño de vigas con refuerzo a compresión no es económico. Aunque la viga tenga refuerzo a compresión, si la cuantía a tensión es menor que la balanceada, la resistencia de la viga puede calcularse sin tener en cuenta el refuerzo a compresión ya que el acero a compresión está muy poco esforzado y su presencia no altera mucho el brazo de momento. Si el refuerzo a tensión es mayor que la cuantía balanceada es necesario conseguir el equilibrio en la zona del concreto a compresión agregando refuerzo. Como puede deducirse de la figura arriba, el momento resistido por la viga doblemente reforzada se puede descomponeren dos: Momento debido a la flexión simple usando un área de refuerzo máxima permitida Asmax = As-As´y el par causado porel resto del refuerzo a As1 = A´s. Suponiendo que el refuerzo a tensión alcanza la fluencia, se tiene: Momento por flexión simple Mn1= (As –A´s) fy (d-a/2) (1) Mn= (As-A´s) fy (d-a/2) + A´sfs (d-d´) (6) No se sabe si el esfuerzo fs en el acero a compresión fluye; debe determinarse por la Con a  (As - A´s)fy ( - ´)fy d (2) compatibilidad de deformaciones. Del diagrama de deformaciones se puede obtener por relación Siendo   0.85f´c b As (3) bd 0.85f´c A´ s ´ bd (4) de triángulos: 0.003(c - d´) ´s= c , o (7) d’ ecu e’c Momento por el refuerzo a compresión y el exceso de refuerzo a tensión Mn2=A´sfs (d-d´) (5) Por tanto el momento total será la suma s´= 0.003(1 d´ ) c (8) c-d’
  • 2. VIGAS DOBLEMENTEREFORZADAS EMEL MULETTRODRIGUEZ 2 y )' Como c se desconoce, usando la relación La cuantía balanceada para la viga doblemente reforzada puede calcularse como c=a/  1 y remplazando en la ecuación (2) se obtiene ( - ´)fy  b   b  ' f's fy (12) c=a/  1  0.85f´c 1 d que al remplazar  0.85f'  d´  b corresponde a la cuantía balanceada para en (8) s´= 0.003(1 c 1 ) ( -  ' )f d (9) viga solamente reforzada a tensión con un área de acero As1=As-A’s que generalmente es igual a Asmax correspondiente a la cuantía máxima Para que el acero a compresión fluya debe darse que s´≥ y= fy /Es, es decir, 0.75 b . Por tanto la cuantía máxima permitida para una viga doblemente reforzada viene dada por: 0.85f' d´  f's s´= 0.003(1 c 1 ≥ fy /Es, MAX  0.75 b  ' (13) ( -  )fy d de donde se deduce que para que el acero a compresión fluya se debe cumplir que  fy Si el refuerzo a compresión no fluye debe reajustarse el valor de a o altura equivalente del bloque a compresión como sigue:     ' 0.85f'c 1d' * 6000  N (10) fy d 6000  fy min a  Asfs - A´sf's 0.85f´c b (14) Si 's  y =fy /E  fs = Es  's = El momento final resistente viene dado por 0.85 f' d' 6000 (1 1 c ( - ')f y d  fy (11) Mu ≤  Mn Mu ≤ [(As-A’s) fs (d-a/2) + A’sf’s (d-d’)] 15) Este valor de f’s se puede tomar como una primera aproximación, ya que se basó en la cuantía balanceada para el acero a tensión. Si la cuantía del acero a tensión  es menor que  N y es menor que   min , se tiene entonces que el acero a tensión fluye pero no el acero a compresión. El esfuerzo en el acero a compresión puede calcularse con base en el diagrama de deformaciones, de la siguiente manera: f’s=Es´s= 0.003(c - d´) c Es (16) resistente de la viga para esta condición del refuerzo: Mu ≤ [0.85f’c ab (d-a/2) + A’sf ’s (d-d’)] (18) Del equilibrio de fuerzas C=T se puede escribir: Asfy = 0.85f’c( 1 c)b+A’sf’s o 6000(c - d´) Asfy = 0.85f’c( 1 c)b+A’s c (17). Esta es una ecuación cuadrática en c. Calculado c de dicha ecuación se obtiene f’s de (16) y con
  • 3. VIGAS DOBLEMENTEREFORZADAS EMEL MULETTRODRIGUEZ 3 a= 1 c se calcula finalmente el momento
  • 4. VIGAS DOBLEMENTEREFORZADAS EMEL MULETTRODRIGUEZ 4 m 2.4.2. REVISION DE VIGAS DOBLEMENTE EFORZADAS Dada la sección de una viga, materiales y refuerzo se desea conocer el momento resistente. DATOS: b, h, d f’c, fy As,A’s INCOGNITA:  Mn Debe revisarse cuáles aceros alcanzan la . fluencia 1. Cálculo de cuantías ´   As bd ´ A s bd N    ' f' 1.4   c  4fy f y b = 0.851 f'c 6000 , fy 6000  fy  Max = 0.75b. 2. Acero a Tensión. Si N    min  f’s < fy, en este caso debe Si N    ' < b  fs =fy. Sin embargo, determinarse f’s si M < N < b la sección no es aceptable por no poderse garantizar la falla por fluencia. Ideal es que N <M Asfy = 0.85f’c( 1 c)b+A’s (17). 6000(c - d´) c Si N    ' > b  La sección está sobrerreforzada y fs < fy Del diagrama de deformaciones: s = cu (d-c)/c fs = Es cu (d-c)/c =6000 (d-c)/c Pero no se conoce c. C=T, La ecuación (19) es la ecuación general para el caso en que tanto el acero a tensión como a compresión no fluyen (fs < fy y f’s < fy ). Otra manera de calcular f’s cuando fs=fy es usando un valor inicial aproximado para f’s dado por la ecuación (11): 0.85 f' d'Asfs = 0.85f’c( 1 c)b+A’sf’s o f’s=6000 (1 1 c ( - ')f y d  fy . 6000 As (d-c)/c = Con este valor aproximado se calcula 6000(c - d´) A f - A´sf 0.85f’c( 1 c)b+A’s c (19) a  s s s 0.85f´c b c=a/  1 y se resuelve la ecuación cuadrática resultante. Si se ha comprobado previamente que f’s = fy se remplaza directamente para simplificar la ´s= 0.003(c - d´) c f’s=Es´s  fy ecuación anterior. 3. Acero a compresión Si f’s  fy Calcule un nuevo a, c, ´s y f’s. 4. Momento resistente  0.85f' d' 6000 Mu ≤ [(As-A’s) f (d-a/2) + A’sf’s (d-d’)]
  • 5. VIGAS DOBLEMENTEREFORZADAS EMEL MULETTRODRIGUEZ 5  min = c 1 fy d * 6000  fy Cuantía s mínima para que el refuerzo fluya.  Si N   min  f’s = fy
  • 6. VIGAS DOBLEMENTEREFORZADAS EMEL MULETTRODRIGUEZ 6  m N 2.4.3. DISEÑO DE VIGAS CON REFUERZO A COMPRESION DATOS: Mu, b,h,d, f’c, fy INCOGNITAS As, A’ s. 1. Calcule las cuantías máximas y mínimas para refuerzo a tensión solamente. Mn2 = Mu – MMAX. 3. Acero A tensión.Mu ≤ [(AsMAX fy (d-a/2) + A’sf’s (d-d’)] As = ASMAX + A’s o =MAX +’ ASMAX = MAX bd f' 1.4   c  4fy f y A’ s = Mn 2  ’= As b = 0.851 f'c 6000 , fy(d  d') bd fy  Max = 0.75b 6000  fy 4. Revisión de cuantías   MAX +’ 2. Calcule el Momento máximo que la viga puede resistir a tensión: Si     ' 0.85f'c 1d' * 6000  Mmax = Ru bd2 Ru = ФMAXfy(1-0.59MAX fy / f’c ) fy d 6000  fy min Si Mu < Mmax No se requiere refuerzo a compresión y se diseña la viga como viga con refuerzo solamente a tensión. Si Mu > Mmax se requiere refuerzo a Compresión. En este caso se calcula el momento adicional Mn2 que debe resistir la viga: el acero a compresión fluye, sino debe revisase el esfuerzo f’ s. CUESTIONARIO Y EJERCICIO a) Conteste V o F 1. Si una viga tiene refuerzo longitudinal tanto en la parte superior como inferior se puede considerar que su comportamiento es el de una viga doblemente reforzada. ( ) 2. Una viga doblemente reforzada se presenta cuando debe resistir simultáneamente M+ o M-. 3. Una viga puede tener al mismo tiempo secciones reforzadas solamente a tensión y secciones doblemente reforzadas. 4. Una viga con refuerzo As+ = As- no puede comportarse como doblemente reforzada. b) Calcular el momento resistente de una viga de sección 40x60 reforzada 6#8 en su parte inferior colocadas en dos capas con los espaciamientos y separaciones de acuerdo a las NSR’98, tiene además 4#7 en una sola capa en la parte superior. f’c = 35 fy=420 MPa. c ) Una viga de 20x30 cmsxcms debe resistir un momento de flexión Mu= 110 kN-m usando fy=42 MPa y f’c=21MPa. Calcule el refuerzo necesario para resistir el momento dado.Las dimensiones no pueden cambiarse.