SlideShare una empresa de Scribd logo
Habilidades del líder mediador
Liderazgo y Mediación Profesional
Módulo 3.
6 Cuatrimestre
Ciencias y Sociales
Habilidades mediadoras:
• Empatía: Participación afectiva de una persona en una realidad
ajena a ella, generalmente en los sentimientos de otra persona
• Asertividad: "la habilidad de expresar nuestros deseos de una
manera amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando
decir lo que queremos sin atentar contra los demás.
Negociando con ellos su cumplimiento".
• Escucha activa: es un elemento indispensable en la
comunicación eficaz y se refiere a la habilidad de escuchar no
sólo lo que la persona está expresando directamente, sino
también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen
a lo que se está diciendo
• Creatividad: Engendrar. Este es el significado literal
que tiene el término creatividad y que se obtiene al
establecer el origen etimológico de aquel. Un origen
que se encuentra en el latín y en concreto en el
verbo creare.
• Respeto: Consideración, acompañada de cierta
sumisión, con que se trata a una persona o una cosa
por alguna cualidad, situación o circunstancia que las
determina y que lleva a acatar lo que dice o establece o
a no causarle ofensa o perjuicio.
• Flexibilidad: se entiende a la característica de flexible. Se
trata de una palabra que permite resaltar la disposición de
un individuo u objeto para ser doblado con facilidad, la
condición de plegarse según la voluntad de otros y la
susceptibilidad para adaptarse a los cambios de acuerdo a
las circunstancias.
• Autenticidad: la condición de auténtico se conoce
como autenticidad. Auténtico, por su parte, es
un adjetivo que califica a aquello que está documentado o
certificado como verdadero o seguro. También se dice que
una persona es auténtica cuando no es hipócrita ni
pretende mostrarse diferente de cómo es.
•Descubrir: Descubrir el origen etimológico del
término presencia supone tener que marcharse,
simbólicamente hablando, hasta el latín. Y es que
deriva de la palabra “presentia”, que significa
“cualidad de estar delante”.
• Confianza: es la seguridad o esperanza firme que alguien tiene de
otro individuo o de algo. También se trata de la presunción de uno
mismo y del ánimo o vigor para obrar.
• Calidez: se utiliza para referirse a uno de los valores personales
que puede tener un individuo. Es un sinónimo de cordialidad y
afecto humano, ya que las personas cálidas son aquellas que
suelen ser muy queridas, amables con el otro y carismáticas.
Cuando se habla de la calidez de una persona se está haciendo
alusión a su capacidad de empatía y de poder hacer que el resto de
las personas se sientan contenidas y queridas.
• Autocontrol: el término autocontrol se compone de la unión de dos
vocablos que provienen de idiomas diferentes. En primer lugar, se
forma por la palabra “auto” la cual procede del griego autos y se
traduce como “sí mismo”. En segundo lugar, se halla la palabra
“control” que emana del francés y que es sinónimo de dominio y
control.
Técnicas comunicacionales:
Las preguntas, el parafraseo
y la reformulación.
Con la técnica del parafraseo la persona mediadora realiza una pequeña síntesis de la
posición de cada una de las partes. Es una de las maneras más eficientes de
comprender y comunicar que se está escuchando. Parafrasear es simplemente decir con
sus propias palabras lo que ha dicho otra persona.
Al parafrasear, lo ideal es identificar los sentimientos y los hechos e incluirlos en una
frase. Por ejemplo, Miguel le dice a Jorge:
“¡No te puedes fiar de Julio! ¡Es un mentiroso y cara dura! Aún no me ha pagado el dinero
que le presté hace tres meses. Dijo que ayer me lo daba y aquí sigo esperando”.
La interpretación al parafrasear podría ser la siguiente:
“Parece que te sentiste engañado (sentimiento) cuando Julio no te devolvió el dinero ayer
(hecho)”.
Que no es lo mismo que decir:
“Así que piensas que Julio es un mentiroso y cara dura porque nunca te pagó”.
• La reformulación es una técnica que consiste en una
paráfrasis realizada por la persona mediadora sobre las
opiniones expresadas por las partes en la que se
eliminan los comentarios dañinos, desagradables o
negativos (ataques personales, descalificaciones,
insultos, etc.). Es muy importante para el “control de la
ira”, es decir, para evitar que las emociones negativas
dominen la conducta de las partes implicadas en el
proceso de mediación.
Creando
ambientes
solidarios
Actividad
Realizar el esquema en
una cartulina o 4 hojas
por circulo.
LENGUAJE NO VERBAL
Lenguaje gestual y corporal. Es común que
en su desempeño diario los seres humanos
hagan gestos y den señales
no verbales interpretables por otras
personas como muecas, movimientos de
brazos, manos y dedos, entre otros.
Son el indicador emocional más potente, y
en lo primero que centramos nuestra
atención al interactuar. En fracciones de
segundo nuestro cerebro emocional decide
por su cuenta y riesgo si una cara nos gusta
o no, un proceso en el que inicialmente no
interviene la razón, y en el que no hay tiempo
para pronunciar ni media palabra. En la cara
se reflejan de manera innata y universal las
siete emociones básicas: alegría, sorpresa,
tristeza, miedo, ira, asco y desprecio. Cada
una tiene su propio código. Aprender a
distinguirlas, imprescindible para dominar el
lenguaje corporal.
La gestualidad tiene un elevado componente cultural, aunque
las últimas líneas de investigación indagan también el origen
genético de algunos gestos, como las expresiones de orgullo,
triunfo y poder. Los gestos ilustradores (acompañan el
discurso verbal y preceden en milésimas de segundo a las
palabras) tienen una estrecha vinculación con la credibilidad.
Otros tipos de gesto son: emblemáticos (tienen su propio
significado sin necesidad de palabras), adaptadores
(manipulaciones de nuestro propio cuerpo u objetos para
canalizar las emociones), reguladores (con los que dirigimos la
interactuación) y manifestadores de afecto (con los que
transmitimos nuestros sentimientos).
La postura corporal expresa básicamente el grado de interés y apertura hacia
los demás, reflejados en la exposición y orientación del torso. También es un
potente indicador del estado emocional y predisposición a la acción: posturas
expansivas indican satisfacción y actividad; mientras las posturas de
contracción se vinculan a la negatividad y la pasividad. Los últimos
descubrimientos revelan que las posturas influyen en nuestro estado de ánimo
y en la segregación hormonal. Visualmente, la postura tiene también una gran
incidencia en nuestra imagen personal, sobre todo para transmitir
confianza, estabilidad y seguridad.
• La apariencia continúa siendo uno de los canales más influyentes de la comunicación, a
pesar de los avances sociales y del esfuerzo normativo en la lucha por la igualdad. El
aspecto de una persona nos habla de su edad, sexo, origen, cultura, profesión, o
condición social y económica, entre otros muchos datos. Por más que intentemos
sustraernos de los estereotipos, la apariencia sigue siendo la principal fuente de
información a la hora de formarnos una primera impresión de alguien. Y ya se sabe, no
hay una segunda oportunidad para causar una buena primera impresión. Algunos
estudios acreditan también la influencia de la apariencia en la persuasión, como el
uniforme en las fuerzas de seguridad o la bata blanca en el caso de los médicos.
La háptica define el estudio científico del tacto y su
influencia en la forma de relacionarnos. El tacto resulta
imprescindible a la hora de establecer intimidad, denota
compromiso, y revela información muy sensible, como la
posición de dominio en la interacción. Investigaciones
recientes demuestran, incluso, el poder del tacto a la
hora de influenciar las conductas ajenas, como ocurre
entre médicos y pacientes. El contacto físico tiene un
marcado componente cultural: en los países latinos y
árabes es mucho mayor, por ejemplo, que en
Norteamérica o Japón. Un breve y leve toque en zonas
“no comprometidas” del cuerpo (brazos, hombros y
parte alta de la espalda) puede ser definitivo para
establecer una buena relación.
• Es el canal más directo
del lenguaje corporal a la
hora de mostrarnos
cercanos o distantes. La
proxémica tiene su
origen en la
antropología, y nos
informa del uso del
espacio en la interacción.
Algunos autores dividen
la distancia entre
individuos en íntima (-45
cms), personal (entre 45
cms y 120 cms), social
(+120 cms) y pública
(+360 cms), en función
del tipo de relación.
•
Lo cierto es que cada
persona tiene su propio
espacio, y además puede
variar según su estado de
ánimo o las
circunstancias
ambientales. Lo
importante son dos
cosas: 1º) La forma más
sencilla de mostrarnos
cercanos es acercarnos
físicamente a nuestro
interlocutor; y 2º) Hay
que prestar mucha
atención a cualquier
señal de incomodidad
que genere nuestra
aproximación.
La voz puede decir mucho más que las palabras: el paralenguaje
es el indicador emocional más fiable, junto con las expresiones
faciales. El volumen, tono o velocidad de nuestra voz revela
importante información, especialmente cuando intentamos ocultar
nuestras emociones. Nos ocurre a menudo, por ejemplo, al hablar
por teléfono con personas muy cercanas: basta escuchar su tono al
contestar para saber que algo no va bien. La voz tiene también una
enorme influencia en la credibilidad y la persuasión: voces nasales,
tonos agudos y volúmenes altos tienen menos crédito en el
público. Y recuerda: el silencio también comunica.
• Otros canales como la cronémica y la oculésica se especializan en
el valor que el tiempo y la mirada tienen en la comunicación no
verbal, aunque ambos se caracterizan por su trasversalidad y están
presentes en la mayor parte de los siete canales principales.
Usar los ojos para hablar
-La persona que mira limpiamente a los ojos de otros es
una persona segura, amistosa, madura y sincera.
-Los ojos y la mirada pueden decir tanto porque
expresan prácticamente todas las emociones: alegría,
tristeza, inquietud, tensión, preocupación, estimación o
respeto.
-A través de los ojos muchas veces se puede saber lo
que está pensando el otro y constituyen una ayuda
poderosa en la conversación.
Usar las manos de modo adecuado
-Las manos se pueden aprovechar muy bien para
complementar las palabras y dar mayor fuerza a la
conversación.
-No utilicemos las manos para distraer a la otra
persona.
-Tampoco las usemos violentamente, palmoteando o
pasándoselas casi en el rostro a la otra persona, pues
distrae excesivamente.
Cuidado con lo que tocamos.
-Hay personas que siempre están dando palmadas en la
espalda o tocando a los otros en los brazos, como para llamar
su atención. Aunque es bueno demostrar cariño, hay que
guardar el debido respeto a los demás.
-Muestra tacto al no tocar a la otra persona innecesariamente.
Hay quien se siente muy molesto si se le tocan, ten cuidado.
-Tampoco hables o escuches con las manos metidas dentro de
los bolsillos porque eso denota indiferencia y mala educación.
Los gestos llegan a denotar impaciencia o
aburrimiento.
-Si alguien finge interés en una conversación, la otra
persona se dará cuenta muy fácilmente por sus gestos y
ademanes.
-Moverse nerviosamente o levantarse, cruzar y descruzar las
piernas, moverse en el asiento o mirar constantemente el
reloj demuestra aburrimiento y es una gran falta de respeto.
-Si tienes que mirar la hora, hazlo en el celular de otro. La
actitud física demuestra lo que el ánimo está sintiendo.
Aprender a sentarnos.
-Aprende a sentarte tranquilo y comportarte cuando se escucha.
-Reparte equitativamente el peso de tu cuerpo para no cansarte mientas
estás sentado conversando.
-Si te sientas en el borde de la silla, es indicativo que deseas irte tan
pronto como sea posible.
-Si cambias constantemente de posición, estás expresando a gritos que
estás aburrido.
-Si mueves incesantemente los pies durante la conversación, tu
interlocutor pensará que estás molesto, inseguro, irritado, nervioso,
cansado o aburrido.
-Instálate en una posición cómoda y descansada que te permita respirar
mejor y manejar mejor tu voz.
Control de la Mirada
-Cuando estés hablando con alguien, no estés mirando a todos
lados: a la ventana, al techo, al suelo o limpiando sus uñas.
Tampoco mires morbosa y curiosamente los zapatos,
pantalones, camisa o peinado del que habla.
-Mantén el contacto ocular, pero sin fijar en exceso la mirada:
eso lo hacen los locos. De todas formas, si quieres fijar la
mirada durante mucho tiempo en alguien sin cansarte
psicológicamente, mira su entrecejo. Para el otro(a) no hay
diferencia.
Control de las expresiones del rostro
-¡Sonríe! Intercalar sonrisas cálidas y francas en la
conversación transmite confianza, alegría y buena disposición.
Sin embargo, no exageres.
-Sonreír demasiado frecuentemente puede convertir el gesto en
una especie de mueca y dar la impresión de que es algo hueco,
vacío y fingido.
-Apretar exageradamente los labios puede delatar que tienes
dudas o desconfianza acerca de lo que el otro está diciendo o
sugerir que no estás expresando realmente lo que piensas o
sientes.
Bibliografía
•http://sermediador.com/las-habilidades-de-la-mediacion-en-la-
prevencion-y-resolucion-de-conflictos
•https://www.google.com.mx/search?q=imparcialidad&oq=imparcialid
ad+&aqs=chrome..69i57j0l5.4424j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8#
•https://www.youtube.com/watch?v=dlr8ncmcfis
•https://www.youtube.com/watch?v=Ur3Q_Tjh8RA
•http://www.analisisnoverbal.com/lenguaje-corporal-y-comunicacion-
no-verbal/
•http://augustosecomunicacontigo.blogspot.mx/2012/09/el-
significado-de-nuestros-gestos-en-la.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Comunicación en la Familia
La Comunicación en la FamiliaLa Comunicación en la Familia
La Comunicación en la Familia
Amphora_CR
 
Modulo i la comunicacion asertiva
Modulo i la comunicacion asertivaModulo i la comunicacion asertiva
Modulo i la comunicacion asertiva
jorgeojeda63
 
COEM 3001 Comunicación Interpersonal II
COEM 3001 Comunicación Interpersonal IICOEM 3001 Comunicación Interpersonal II
COEM 3001 Comunicación Interpersonal II
Ilia E. Lopez-Jimenez
 
Curso comunicacion interpersonal_electivo(2)
Curso comunicacion interpersonal_electivo(2)Curso comunicacion interpersonal_electivo(2)
Curso comunicacion interpersonal_electivo(2)
Ladytamy87
 
Presentacion De Comunicacion
Presentacion De ComunicacionPresentacion De Comunicacion
Presentacion De Comunicacion
MOY105
 
Presentación sobre la asertividad
Presentación sobre la asertividadPresentación sobre la asertividad
Presentación sobre la asertividad
Javier Lastra
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
malena Mayor
 
ASERTIVIDAD NOELIA
ASERTIVIDAD NOELIAASERTIVIDAD NOELIA
ASERTIVIDAD NOELIA
NOELIAMAS
 
Taller comunicacion y asertividad (feb.2003)
Taller comunicacion y asertividad (feb.2003)Taller comunicacion y asertividad (feb.2003)
Taller comunicacion y asertividad (feb.2003)
Leslie Paredes Vasquez
 
Empatia y asertividad en la comunicacion
Empatia y asertividad en la comunicacionEmpatia y asertividad en la comunicacion
Empatia y asertividad en la comunicacion
Sishelle Gonzalez
 
Taller comunicación asertiva
Taller comunicación asertivaTaller comunicación asertiva
Taller comunicación asertivaAmarilis Reales
 
La Comunicacion Familiar
La Comunicacion FamiliarLa Comunicacion Familiar
La Comunicacion Familiarsamypsicologa
 
La comunicación asertiva. características
La comunicación asertiva. característicasLa comunicación asertiva. características
La comunicación asertiva. característicasangely25
 
La Empatia y La Asertividad
La Empatia y La AsertividadLa Empatia y La Asertividad
La Empatia y La Asertividad
vhportilla
 
Modulo 3 comunicacion asertiva
Modulo 3 comunicacion asertivaModulo 3 comunicacion asertiva
Modulo 3 comunicacion asertivaAngel Suarez
 
Comunicación asertiva
Comunicación asertivaComunicación asertiva
Comunicación asertiva
Laura Araya
 
Técnicas para conductas asertivas
Técnicas para conductas asertivasTécnicas para conductas asertivas
Técnicas para conductas asertivas
Fundación CADAH TDAH
 
Comunicacion asertiva
Comunicacion asertivaComunicacion asertiva
Comunicacion asertiva
jorgeojeda63
 
Comunicación efectiva y asertiva
Comunicación efectiva y asertivaComunicación efectiva y asertiva
Comunicación efectiva y asertiva
Yafenis Gallardo
 

La actualidad más candente (20)

La Comunicación en la Familia
La Comunicación en la FamiliaLa Comunicación en la Familia
La Comunicación en la Familia
 
Modulo i la comunicacion asertiva
Modulo i la comunicacion asertivaModulo i la comunicacion asertiva
Modulo i la comunicacion asertiva
 
COEM 3001 Comunicación Interpersonal II
COEM 3001 Comunicación Interpersonal IICOEM 3001 Comunicación Interpersonal II
COEM 3001 Comunicación Interpersonal II
 
Curso comunicacion interpersonal_electivo(2)
Curso comunicacion interpersonal_electivo(2)Curso comunicacion interpersonal_electivo(2)
Curso comunicacion interpersonal_electivo(2)
 
Presentacion De Comunicacion
Presentacion De ComunicacionPresentacion De Comunicacion
Presentacion De Comunicacion
 
Presentación sobre la asertividad
Presentación sobre la asertividadPresentación sobre la asertividad
Presentación sobre la asertividad
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
ASERTIVIDAD NOELIA
ASERTIVIDAD NOELIAASERTIVIDAD NOELIA
ASERTIVIDAD NOELIA
 
Taller comunicacion y asertividad (feb.2003)
Taller comunicacion y asertividad (feb.2003)Taller comunicacion y asertividad (feb.2003)
Taller comunicacion y asertividad (feb.2003)
 
Empatia y asertividad en la comunicacion
Empatia y asertividad en la comunicacionEmpatia y asertividad en la comunicacion
Empatia y asertividad en la comunicacion
 
Taller comunicación asertiva
Taller comunicación asertivaTaller comunicación asertiva
Taller comunicación asertiva
 
La Comunicacion Familiar
La Comunicacion FamiliarLa Comunicacion Familiar
La Comunicacion Familiar
 
Habilidades Sociales- semana6
Habilidades Sociales- semana6Habilidades Sociales- semana6
Habilidades Sociales- semana6
 
La comunicación asertiva. características
La comunicación asertiva. característicasLa comunicación asertiva. características
La comunicación asertiva. características
 
La Empatia y La Asertividad
La Empatia y La AsertividadLa Empatia y La Asertividad
La Empatia y La Asertividad
 
Modulo 3 comunicacion asertiva
Modulo 3 comunicacion asertivaModulo 3 comunicacion asertiva
Modulo 3 comunicacion asertiva
 
Comunicación asertiva
Comunicación asertivaComunicación asertiva
Comunicación asertiva
 
Técnicas para conductas asertivas
Técnicas para conductas asertivasTécnicas para conductas asertivas
Técnicas para conductas asertivas
 
Comunicacion asertiva
Comunicacion asertivaComunicacion asertiva
Comunicacion asertiva
 
Comunicación efectiva y asertiva
Comunicación efectiva y asertivaComunicación efectiva y asertiva
Comunicación efectiva y asertiva
 

Similar a 11. lmp 10 al 14 de junio 3er parcia

11. lmp 5 al 9 de junio
11. lmp  5 al 9 de junio11. lmp  5 al 9 de junio
11. lmp 5 al 9 de junio
Adriana Michel Carranza
 
Autoestima trabajo
Autoestima trabajoAutoestima trabajo
Autoestima trabajo
davidgutierrez1978
 
Lenguaje corporal gladys sanchez
Lenguaje corporal gladys sanchezLenguaje corporal gladys sanchez
Lenguaje corporal gladys sanchez
Gladys Edilma Sanchez Carrillo
 
Sentir las emociones
Sentir las emocionesSentir las emociones
Sentir las emociones
Paola Sallusti
 
L E N G U A J E C O R P O R A L
L E N G U A J E  C O R P O R A LL E N G U A J E  C O R P O R A L
L E N G U A J E C O R P O R A Lrubensanchezonline
 
L E N G U A J E C O R P O R A L
L E N G U A J E  C O R P O R A LL E N G U A J E  C O R P O R A L
L E N G U A J E C O R P O R A L
rubensanchezonline
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
Mrsilvam26
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
valentina medina
 
Presentación: habilidades sociales y asertividad
Presentación: habilidades sociales y asertividadPresentación: habilidades sociales y asertividad
Presentación: habilidades sociales y asertividad
FUMDIR
 
Comunicación asertiva
Comunicación asertivaComunicación asertiva
Comunicación asertiva
JORGE LUIS TORRES
 
6757833 lenguaje-corporal
6757833 lenguaje-corporal6757833 lenguaje-corporal
6757833 lenguaje-corporal
Mildret Rosales Ibarra
 
Técnicas para Desarrollar Nuestras Habilidades Sociales
Técnicas para Desarrollar Nuestras Habilidades SocialesTécnicas para Desarrollar Nuestras Habilidades Sociales
Técnicas para Desarrollar Nuestras Habilidades Sociales
YELITZA SALCEDO
 
Proyecto Final Castelan
Proyecto Final CastelanProyecto Final Castelan
Proyecto Final Castelanlizchablet
 
6 Comunicación y Relaciones humanas BTT-E1 30-AGO-2022.pptx
6 Comunicación y Relaciones humanas BTT-E1 30-AGO-2022.pptx6 Comunicación y Relaciones humanas BTT-E1 30-AGO-2022.pptx
6 Comunicación y Relaciones humanas BTT-E1 30-AGO-2022.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
HABILIDADES COMUNICATIVAS
HABILIDADES COMUNICATIVASHABILIDADES COMUNICATIVAS
HABILIDADES COMUNICATIVAS
Jessica Gómez Alarcón
 
Proyecto Final Castelan
Proyecto Final CastelanProyecto Final Castelan
Proyecto Final Castelanlizchablet
 
Comunicación familiar
Comunicación familiar Comunicación familiar
Comunicación familiar
elimojica
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
shirleychacon
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades socialesReyesola
 

Similar a 11. lmp 10 al 14 de junio 3er parcia (20)

11. lmp 5 al 9 de junio
11. lmp  5 al 9 de junio11. lmp  5 al 9 de junio
11. lmp 5 al 9 de junio
 
Autoestima trabajo
Autoestima trabajoAutoestima trabajo
Autoestima trabajo
 
Lenguaje corporal gladys sanchez
Lenguaje corporal gladys sanchezLenguaje corporal gladys sanchez
Lenguaje corporal gladys sanchez
 
Sentir las emociones
Sentir las emocionesSentir las emociones
Sentir las emociones
 
L E N G U A J E C O R P O R A L
L E N G U A J E  C O R P O R A LL E N G U A J E  C O R P O R A L
L E N G U A J E C O R P O R A L
 
L E N G U A J E C O R P O R A L
L E N G U A J E  C O R P O R A LL E N G U A J E  C O R P O R A L
L E N G U A J E C O R P O R A L
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
Presentación: habilidades sociales y asertividad
Presentación: habilidades sociales y asertividadPresentación: habilidades sociales y asertividad
Presentación: habilidades sociales y asertividad
 
Comunicación asertiva
Comunicación asertivaComunicación asertiva
Comunicación asertiva
 
6757833 lenguaje-corporal
6757833 lenguaje-corporal6757833 lenguaje-corporal
6757833 lenguaje-corporal
 
Técnicas para Desarrollar Nuestras Habilidades Sociales
Técnicas para Desarrollar Nuestras Habilidades SocialesTécnicas para Desarrollar Nuestras Habilidades Sociales
Técnicas para Desarrollar Nuestras Habilidades Sociales
 
Proyecto Final Castelan
Proyecto Final CastelanProyecto Final Castelan
Proyecto Final Castelan
 
6 Comunicación y Relaciones humanas BTT-E1 30-AGO-2022.pptx
6 Comunicación y Relaciones humanas BTT-E1 30-AGO-2022.pptx6 Comunicación y Relaciones humanas BTT-E1 30-AGO-2022.pptx
6 Comunicación y Relaciones humanas BTT-E1 30-AGO-2022.pptx
 
HABILIDADES COMUNICATIVAS
HABILIDADES COMUNICATIVASHABILIDADES COMUNICATIVAS
HABILIDADES COMUNICATIVAS
 
Proyecto Final Castelan
Proyecto Final CastelanProyecto Final Castelan
Proyecto Final Castelan
 
Comunicación familiar
Comunicación familiar Comunicación familiar
Comunicación familiar
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
 

Más de Adriana Michel Carranza

10. lmp 3 al 7 de junio 3er parcial
10. lmp  3 al  7 de junio 3er parcial10. lmp  3 al  7 de junio 3er parcial
10. lmp 3 al 7 de junio 3er parcial
Adriana Michel Carranza
 
9. lmp 3 al 7 de junio 3er parcial
9. lmp  3 al 7 de junio 3er parcial9. lmp  3 al 7 de junio 3er parcial
9. lmp 3 al 7 de junio 3er parcial
Adriana Michel Carranza
 
11. oyt1 3 al 7 de junio tercer parcial
11. oyt1  3 al 7 de junio tercer parcial11. oyt1  3 al 7 de junio tercer parcial
11. oyt1 3 al 7 de junio tercer parcial
Adriana Michel Carranza
 
10. oyt1 3 al 7 de junio tercer parcial
10. oyt1  3  al 7 de junio tercer parcial10. oyt1  3  al 7 de junio tercer parcial
10. oyt1 3 al 7 de junio tercer parcial
Adriana Michel Carranza
 
8. lmp 21 al 25 de mayo 2do parcial
8. lmp  21 al 25 de mayo 2do parcial8. lmp  21 al 25 de mayo 2do parcial
8. lmp 21 al 25 de mayo 2do parcial
Adriana Michel Carranza
 
7. lmp 13 al 17 de mayo 2do parcial
7. lmp  13 al 17 de mayo 2do parcial7. lmp  13 al 17 de mayo 2do parcial
7. lmp 13 al 17 de mayo 2do parcial
Adriana Michel Carranza
 
9. oyt1 27 al 31 de mayo 2do parcial
9. oyt1  27 al 31 de mayo 2do parcial9. oyt1  27 al 31 de mayo 2do parcial
9. oyt1 27 al 31 de mayo 2do parcial
Adriana Michel Carranza
 
8. oyt1 20 al 24 de mayo 2do parcial
8. oyt1  20 al 24  de mayo 2do parcial8. oyt1  20 al 24  de mayo 2do parcial
8. oyt1 20 al 24 de mayo 2do parcial
Adriana Michel Carranza
 
7. oyt1 13 al 17 de mayo 2do parcial
7. oyt1  13 al  17 de mayo 2do parcial7. oyt1  13 al  17 de mayo 2do parcial
7. oyt1 13 al 17 de mayo 2do parcial
Adriana Michel Carranza
 
6. oyt1 6 al 10 de mayo 2do parcial
6. oyt1  6 al 10 de mayo 2do parcial6. oyt1  6 al 10 de mayo 2do parcial
6. oyt1 6 al 10 de mayo 2do parcial
Adriana Michel Carranza
 
5. oyt1 29 de abril al 3 de mayo 2do parcial
5. oyt1  29 de abril al 3 de mayo 2do parcial5. oyt1  29 de abril al 3 de mayo 2do parcial
5. oyt1 29 de abril al 3 de mayo 2do parcial
Adriana Michel Carranza
 
6. Clase 6 al 10 de mayo 2do parcial
6. Clase  6 al 10 de mayo 2do parcial6. Clase  6 al 10 de mayo 2do parcial
6. Clase 6 al 10 de mayo 2do parcial
Adriana Michel Carranza
 
5. lmp 29 de abril al 3 de mayo 2doparcial
5. lmp  29 de abril al 3 de mayo 2doparcial5. lmp  29 de abril al 3 de mayo 2doparcial
5. lmp 29 de abril al 3 de mayo 2doparcial
Adriana Michel Carranza
 
4. lmp 8 al 12 de abril 1er parcial
4. lmp 8 al 12 de abril 1er parcial4. lmp 8 al 12 de abril 1er parcial
4. lmp 8 al 12 de abril 1er parcial
Adriana Michel Carranza
 
3. lmp 8 al 12 de abril 1er parcial
3. lmp  8 al 12 de abril 1er parcial3. lmp  8 al 12 de abril 1er parcial
3. lmp 8 al 12 de abril 1er parcial
Adriana Michel Carranza
 
2. lmp 1 al 5 de abril 1er parcial
2. lmp  1 al 5 de abril 1er parcial2. lmp  1 al 5 de abril 1er parcial
2. lmp 1 al 5 de abril 1er parcial
Adriana Michel Carranza
 
1. lmp 25 al 29 de marzo 1er parcial
1. lmp  25 al 29 de marzo 1er parcial1. lmp  25 al 29 de marzo 1er parcial
1. lmp 25 al 29 de marzo 1er parcial
Adriana Michel Carranza
 
4. oyt1 8 al 12 de abril
4. oyt1  8 al 12 de abril4. oyt1  8 al 12 de abril
4. oyt1 8 al 12 de abril
Adriana Michel Carranza
 
3. oyt1 8 al 12 de abril
3. oyt1  8 al 12 de abril3. oyt1  8 al 12 de abril
3. oyt1 8 al 12 de abril
Adriana Michel Carranza
 
2. oyt1 1 al 5 de abril
2. oyt1  1 al 5 de abril2. oyt1  1 al 5 de abril
2. oyt1 1 al 5 de abril
Adriana Michel Carranza
 

Más de Adriana Michel Carranza (20)

10. lmp 3 al 7 de junio 3er parcial
10. lmp  3 al  7 de junio 3er parcial10. lmp  3 al  7 de junio 3er parcial
10. lmp 3 al 7 de junio 3er parcial
 
9. lmp 3 al 7 de junio 3er parcial
9. lmp  3 al 7 de junio 3er parcial9. lmp  3 al 7 de junio 3er parcial
9. lmp 3 al 7 de junio 3er parcial
 
11. oyt1 3 al 7 de junio tercer parcial
11. oyt1  3 al 7 de junio tercer parcial11. oyt1  3 al 7 de junio tercer parcial
11. oyt1 3 al 7 de junio tercer parcial
 
10. oyt1 3 al 7 de junio tercer parcial
10. oyt1  3  al 7 de junio tercer parcial10. oyt1  3  al 7 de junio tercer parcial
10. oyt1 3 al 7 de junio tercer parcial
 
8. lmp 21 al 25 de mayo 2do parcial
8. lmp  21 al 25 de mayo 2do parcial8. lmp  21 al 25 de mayo 2do parcial
8. lmp 21 al 25 de mayo 2do parcial
 
7. lmp 13 al 17 de mayo 2do parcial
7. lmp  13 al 17 de mayo 2do parcial7. lmp  13 al 17 de mayo 2do parcial
7. lmp 13 al 17 de mayo 2do parcial
 
9. oyt1 27 al 31 de mayo 2do parcial
9. oyt1  27 al 31 de mayo 2do parcial9. oyt1  27 al 31 de mayo 2do parcial
9. oyt1 27 al 31 de mayo 2do parcial
 
8. oyt1 20 al 24 de mayo 2do parcial
8. oyt1  20 al 24  de mayo 2do parcial8. oyt1  20 al 24  de mayo 2do parcial
8. oyt1 20 al 24 de mayo 2do parcial
 
7. oyt1 13 al 17 de mayo 2do parcial
7. oyt1  13 al  17 de mayo 2do parcial7. oyt1  13 al  17 de mayo 2do parcial
7. oyt1 13 al 17 de mayo 2do parcial
 
6. oyt1 6 al 10 de mayo 2do parcial
6. oyt1  6 al 10 de mayo 2do parcial6. oyt1  6 al 10 de mayo 2do parcial
6. oyt1 6 al 10 de mayo 2do parcial
 
5. oyt1 29 de abril al 3 de mayo 2do parcial
5. oyt1  29 de abril al 3 de mayo 2do parcial5. oyt1  29 de abril al 3 de mayo 2do parcial
5. oyt1 29 de abril al 3 de mayo 2do parcial
 
6. Clase 6 al 10 de mayo 2do parcial
6. Clase  6 al 10 de mayo 2do parcial6. Clase  6 al 10 de mayo 2do parcial
6. Clase 6 al 10 de mayo 2do parcial
 
5. lmp 29 de abril al 3 de mayo 2doparcial
5. lmp  29 de abril al 3 de mayo 2doparcial5. lmp  29 de abril al 3 de mayo 2doparcial
5. lmp 29 de abril al 3 de mayo 2doparcial
 
4. lmp 8 al 12 de abril 1er parcial
4. lmp 8 al 12 de abril 1er parcial4. lmp 8 al 12 de abril 1er parcial
4. lmp 8 al 12 de abril 1er parcial
 
3. lmp 8 al 12 de abril 1er parcial
3. lmp  8 al 12 de abril 1er parcial3. lmp  8 al 12 de abril 1er parcial
3. lmp 8 al 12 de abril 1er parcial
 
2. lmp 1 al 5 de abril 1er parcial
2. lmp  1 al 5 de abril 1er parcial2. lmp  1 al 5 de abril 1er parcial
2. lmp 1 al 5 de abril 1er parcial
 
1. lmp 25 al 29 de marzo 1er parcial
1. lmp  25 al 29 de marzo 1er parcial1. lmp  25 al 29 de marzo 1er parcial
1. lmp 25 al 29 de marzo 1er parcial
 
4. oyt1 8 al 12 de abril
4. oyt1  8 al 12 de abril4. oyt1  8 al 12 de abril
4. oyt1 8 al 12 de abril
 
3. oyt1 8 al 12 de abril
3. oyt1  8 al 12 de abril3. oyt1  8 al 12 de abril
3. oyt1 8 al 12 de abril
 
2. oyt1 1 al 5 de abril
2. oyt1  1 al 5 de abril2. oyt1  1 al 5 de abril
2. oyt1 1 al 5 de abril
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

11. lmp 10 al 14 de junio 3er parcia

  • 1. Habilidades del líder mediador Liderazgo y Mediación Profesional Módulo 3. 6 Cuatrimestre Ciencias y Sociales
  • 2. Habilidades mediadoras: • Empatía: Participación afectiva de una persona en una realidad ajena a ella, generalmente en los sentimientos de otra persona • Asertividad: "la habilidad de expresar nuestros deseos de una manera amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos sin atentar contra los demás. Negociando con ellos su cumplimiento". • Escucha activa: es un elemento indispensable en la comunicación eficaz y se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo
  • 3. • Creatividad: Engendrar. Este es el significado literal que tiene el término creatividad y que se obtiene al establecer el origen etimológico de aquel. Un origen que se encuentra en el latín y en concreto en el verbo creare. • Respeto: Consideración, acompañada de cierta sumisión, con que se trata a una persona o una cosa por alguna cualidad, situación o circunstancia que las determina y que lleva a acatar lo que dice o establece o a no causarle ofensa o perjuicio.
  • 4. • Flexibilidad: se entiende a la característica de flexible. Se trata de una palabra que permite resaltar la disposición de un individuo u objeto para ser doblado con facilidad, la condición de plegarse según la voluntad de otros y la susceptibilidad para adaptarse a los cambios de acuerdo a las circunstancias. • Autenticidad: la condición de auténtico se conoce como autenticidad. Auténtico, por su parte, es un adjetivo que califica a aquello que está documentado o certificado como verdadero o seguro. También se dice que una persona es auténtica cuando no es hipócrita ni pretende mostrarse diferente de cómo es.
  • 5. •Descubrir: Descubrir el origen etimológico del término presencia supone tener que marcharse, simbólicamente hablando, hasta el latín. Y es que deriva de la palabra “presentia”, que significa “cualidad de estar delante”.
  • 6. • Confianza: es la seguridad o esperanza firme que alguien tiene de otro individuo o de algo. También se trata de la presunción de uno mismo y del ánimo o vigor para obrar. • Calidez: se utiliza para referirse a uno de los valores personales que puede tener un individuo. Es un sinónimo de cordialidad y afecto humano, ya que las personas cálidas son aquellas que suelen ser muy queridas, amables con el otro y carismáticas. Cuando se habla de la calidez de una persona se está haciendo alusión a su capacidad de empatía y de poder hacer que el resto de las personas se sientan contenidas y queridas. • Autocontrol: el término autocontrol se compone de la unión de dos vocablos que provienen de idiomas diferentes. En primer lugar, se forma por la palabra “auto” la cual procede del griego autos y se traduce como “sí mismo”. En segundo lugar, se halla la palabra “control” que emana del francés y que es sinónimo de dominio y control.
  • 7. Técnicas comunicacionales: Las preguntas, el parafraseo y la reformulación.
  • 8. Con la técnica del parafraseo la persona mediadora realiza una pequeña síntesis de la posición de cada una de las partes. Es una de las maneras más eficientes de comprender y comunicar que se está escuchando. Parafrasear es simplemente decir con sus propias palabras lo que ha dicho otra persona. Al parafrasear, lo ideal es identificar los sentimientos y los hechos e incluirlos en una frase. Por ejemplo, Miguel le dice a Jorge: “¡No te puedes fiar de Julio! ¡Es un mentiroso y cara dura! Aún no me ha pagado el dinero que le presté hace tres meses. Dijo que ayer me lo daba y aquí sigo esperando”. La interpretación al parafrasear podría ser la siguiente: “Parece que te sentiste engañado (sentimiento) cuando Julio no te devolvió el dinero ayer (hecho)”. Que no es lo mismo que decir: “Así que piensas que Julio es un mentiroso y cara dura porque nunca te pagó”.
  • 9. • La reformulación es una técnica que consiste en una paráfrasis realizada por la persona mediadora sobre las opiniones expresadas por las partes en la que se eliminan los comentarios dañinos, desagradables o negativos (ataques personales, descalificaciones, insultos, etc.). Es muy importante para el “control de la ira”, es decir, para evitar que las emociones negativas dominen la conducta de las partes implicadas en el proceso de mediación.
  • 11. Actividad Realizar el esquema en una cartulina o 4 hojas por circulo.
  • 12.
  • 13. LENGUAJE NO VERBAL Lenguaje gestual y corporal. Es común que en su desempeño diario los seres humanos hagan gestos y den señales no verbales interpretables por otras personas como muecas, movimientos de brazos, manos y dedos, entre otros.
  • 14.
  • 15. Son el indicador emocional más potente, y en lo primero que centramos nuestra atención al interactuar. En fracciones de segundo nuestro cerebro emocional decide por su cuenta y riesgo si una cara nos gusta o no, un proceso en el que inicialmente no interviene la razón, y en el que no hay tiempo para pronunciar ni media palabra. En la cara se reflejan de manera innata y universal las siete emociones básicas: alegría, sorpresa, tristeza, miedo, ira, asco y desprecio. Cada una tiene su propio código. Aprender a distinguirlas, imprescindible para dominar el lenguaje corporal.
  • 16. La gestualidad tiene un elevado componente cultural, aunque las últimas líneas de investigación indagan también el origen genético de algunos gestos, como las expresiones de orgullo, triunfo y poder. Los gestos ilustradores (acompañan el discurso verbal y preceden en milésimas de segundo a las palabras) tienen una estrecha vinculación con la credibilidad. Otros tipos de gesto son: emblemáticos (tienen su propio significado sin necesidad de palabras), adaptadores (manipulaciones de nuestro propio cuerpo u objetos para canalizar las emociones), reguladores (con los que dirigimos la interactuación) y manifestadores de afecto (con los que transmitimos nuestros sentimientos).
  • 17. La postura corporal expresa básicamente el grado de interés y apertura hacia los demás, reflejados en la exposición y orientación del torso. También es un potente indicador del estado emocional y predisposición a la acción: posturas expansivas indican satisfacción y actividad; mientras las posturas de contracción se vinculan a la negatividad y la pasividad. Los últimos descubrimientos revelan que las posturas influyen en nuestro estado de ánimo y en la segregación hormonal. Visualmente, la postura tiene también una gran incidencia en nuestra imagen personal, sobre todo para transmitir confianza, estabilidad y seguridad.
  • 18. • La apariencia continúa siendo uno de los canales más influyentes de la comunicación, a pesar de los avances sociales y del esfuerzo normativo en la lucha por la igualdad. El aspecto de una persona nos habla de su edad, sexo, origen, cultura, profesión, o condición social y económica, entre otros muchos datos. Por más que intentemos sustraernos de los estereotipos, la apariencia sigue siendo la principal fuente de información a la hora de formarnos una primera impresión de alguien. Y ya se sabe, no hay una segunda oportunidad para causar una buena primera impresión. Algunos estudios acreditan también la influencia de la apariencia en la persuasión, como el uniforme en las fuerzas de seguridad o la bata blanca en el caso de los médicos.
  • 19. La háptica define el estudio científico del tacto y su influencia en la forma de relacionarnos. El tacto resulta imprescindible a la hora de establecer intimidad, denota compromiso, y revela información muy sensible, como la posición de dominio en la interacción. Investigaciones recientes demuestran, incluso, el poder del tacto a la hora de influenciar las conductas ajenas, como ocurre entre médicos y pacientes. El contacto físico tiene un marcado componente cultural: en los países latinos y árabes es mucho mayor, por ejemplo, que en Norteamérica o Japón. Un breve y leve toque en zonas “no comprometidas” del cuerpo (brazos, hombros y parte alta de la espalda) puede ser definitivo para establecer una buena relación.
  • 20. • Es el canal más directo del lenguaje corporal a la hora de mostrarnos cercanos o distantes. La proxémica tiene su origen en la antropología, y nos informa del uso del espacio en la interacción. Algunos autores dividen la distancia entre individuos en íntima (-45 cms), personal (entre 45 cms y 120 cms), social (+120 cms) y pública (+360 cms), en función del tipo de relación. • Lo cierto es que cada persona tiene su propio espacio, y además puede variar según su estado de ánimo o las circunstancias ambientales. Lo importante son dos cosas: 1º) La forma más sencilla de mostrarnos cercanos es acercarnos físicamente a nuestro interlocutor; y 2º) Hay que prestar mucha atención a cualquier señal de incomodidad que genere nuestra aproximación.
  • 21. La voz puede decir mucho más que las palabras: el paralenguaje es el indicador emocional más fiable, junto con las expresiones faciales. El volumen, tono o velocidad de nuestra voz revela importante información, especialmente cuando intentamos ocultar nuestras emociones. Nos ocurre a menudo, por ejemplo, al hablar por teléfono con personas muy cercanas: basta escuchar su tono al contestar para saber que algo no va bien. La voz tiene también una enorme influencia en la credibilidad y la persuasión: voces nasales, tonos agudos y volúmenes altos tienen menos crédito en el público. Y recuerda: el silencio también comunica. • Otros canales como la cronémica y la oculésica se especializan en el valor que el tiempo y la mirada tienen en la comunicación no verbal, aunque ambos se caracterizan por su trasversalidad y están presentes en la mayor parte de los siete canales principales.
  • 22. Usar los ojos para hablar -La persona que mira limpiamente a los ojos de otros es una persona segura, amistosa, madura y sincera. -Los ojos y la mirada pueden decir tanto porque expresan prácticamente todas las emociones: alegría, tristeza, inquietud, tensión, preocupación, estimación o respeto. -A través de los ojos muchas veces se puede saber lo que está pensando el otro y constituyen una ayuda poderosa en la conversación.
  • 23. Usar las manos de modo adecuado -Las manos se pueden aprovechar muy bien para complementar las palabras y dar mayor fuerza a la conversación. -No utilicemos las manos para distraer a la otra persona. -Tampoco las usemos violentamente, palmoteando o pasándoselas casi en el rostro a la otra persona, pues distrae excesivamente.
  • 24. Cuidado con lo que tocamos. -Hay personas que siempre están dando palmadas en la espalda o tocando a los otros en los brazos, como para llamar su atención. Aunque es bueno demostrar cariño, hay que guardar el debido respeto a los demás. -Muestra tacto al no tocar a la otra persona innecesariamente. Hay quien se siente muy molesto si se le tocan, ten cuidado. -Tampoco hables o escuches con las manos metidas dentro de los bolsillos porque eso denota indiferencia y mala educación.
  • 25. Los gestos llegan a denotar impaciencia o aburrimiento. -Si alguien finge interés en una conversación, la otra persona se dará cuenta muy fácilmente por sus gestos y ademanes. -Moverse nerviosamente o levantarse, cruzar y descruzar las piernas, moverse en el asiento o mirar constantemente el reloj demuestra aburrimiento y es una gran falta de respeto. -Si tienes que mirar la hora, hazlo en el celular de otro. La actitud física demuestra lo que el ánimo está sintiendo.
  • 26. Aprender a sentarnos. -Aprende a sentarte tranquilo y comportarte cuando se escucha. -Reparte equitativamente el peso de tu cuerpo para no cansarte mientas estás sentado conversando. -Si te sientas en el borde de la silla, es indicativo que deseas irte tan pronto como sea posible. -Si cambias constantemente de posición, estás expresando a gritos que estás aburrido. -Si mueves incesantemente los pies durante la conversación, tu interlocutor pensará que estás molesto, inseguro, irritado, nervioso, cansado o aburrido. -Instálate en una posición cómoda y descansada que te permita respirar mejor y manejar mejor tu voz.
  • 27. Control de la Mirada -Cuando estés hablando con alguien, no estés mirando a todos lados: a la ventana, al techo, al suelo o limpiando sus uñas. Tampoco mires morbosa y curiosamente los zapatos, pantalones, camisa o peinado del que habla. -Mantén el contacto ocular, pero sin fijar en exceso la mirada: eso lo hacen los locos. De todas formas, si quieres fijar la mirada durante mucho tiempo en alguien sin cansarte psicológicamente, mira su entrecejo. Para el otro(a) no hay diferencia.
  • 28. Control de las expresiones del rostro -¡Sonríe! Intercalar sonrisas cálidas y francas en la conversación transmite confianza, alegría y buena disposición. Sin embargo, no exageres. -Sonreír demasiado frecuentemente puede convertir el gesto en una especie de mueca y dar la impresión de que es algo hueco, vacío y fingido. -Apretar exageradamente los labios puede delatar que tienes dudas o desconfianza acerca de lo que el otro está diciendo o sugerir que no estás expresando realmente lo que piensas o sientes.