SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA TEGUMENTARIOSISTEMA TEGUMENTARIO
“La piel del Prematuro”“La piel del Prematuro”
Docente: Dra. Susana Lizarazu V.
Materia: Embriología II
Carrera: Medicina
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
Para poder realizar unaPara poder realizar una
correcta valoracióncorrecta valoración
• Es necesario conocer correctamente la
anatomía y fisiología.
• Las alteraciones del desarrollo
LA PIELLA PIEL
LA PIELLA PIEL
• Ninguna mirada ha
quedado indiferente a
las particularidades de
la piel, y así, a través de
la historia ha sido
objeto de estudio y
observación por parte
de brujos, sanadores,
médicos, higienistas,
perfumistas,
peluqueros, etc.
LA PIELLA PIEL
• La piel, es una de esas
cartas de presentación,
que debe estar en todo
momento luciendo
perfecta.
• Cobra vital importancia
en medio de un mundo
social cada vez más
exigente ante la
presencia de lo bello,
hermoso y armonioso
• La piel es un órgano destinado a mantener la
forma del cuerpo, establecer relaciones
sensoriales con el medio ambiente y
protegerlo de las agresiones externas.
• Además es responsable de la homeostasis y la
termorregulación; también es el reflejo de
enfermedades sistémicas.
FUNCIONES DE LA PIELFUNCIONES DE LA PIEL
1. Protección o barrera
2. Termorregulación
3. Excreción
4. Capacidad sensitiva (de relación)
5. Secretora
6. Inmunológica
7. Nutricional
8. Social
ESTRUCTURA HISTOLOGICAESTRUCTURA HISTOLOGICA
DE LA PIELDE LA PIEL
• La piel está constituida por 3 capas, situadas
horizontalmente, de superficie a
profundidad:
• Epidermis (superficiee)
• Dermis
• Hipodermis (profundidad)
• Otras estructuras (anexos) como: pelo, uñas,
glándulas sebáceas, glándulas sudoríparas
apocrinas y ecrinas.
LA PIELLA PIEL
ORIGEN EMBRIOLOGICO:
ectomesodérmico
Diferencias en la piel de unDiferencias en la piel de un
Recién nacidoRecién nacido
• El peso de la piel del recién nacido es el
13 % del total, mientras que en un
adulto es apenas el 3%.
• La piel del recién nacido es 40 a 60%
mas delgada que la de un adulto.
• Existen tipicamente de 10 a 20 capas de
estrato corneo en RN igual que en la
piel del adulto
Recién nacido de términoRecién nacido de término
• Posee una epidermis bien desarrollada.
• Un estrato corneo estructurado para
controlar la pérdida transepidérmica de
agua.
• Tiene capacidad para prevenir la
absorción de sustancias tóxicas.
• Tejido subcutáneo: compuesto de grasa
y tejido conectivo
Recién nacido de términoRecién nacido de término
• Tiene cubierta parte de su piel en el
momento del nacimiento, por vernix
caseosa o unto sebáceo
La adaptación del RN y laLa adaptación del RN y la
pielpiel
• El RN va a enfrentar numerosos cambios
fisiológicos durante la transición del medio
acuoso al medio ambiente seco.
• Entre los desafíos podemos considerar
• A respirar aire
• A alimentarse
• A expulsar los desechos
• A mantener la tº de su cuerpo y el balance de
líquidos.
La adaptación del RN y laLa adaptación del RN y la
pielpiel
• Desarrollo de una barrera cutánea
relativamente impermeable: el estrato
córneo.
• La piel del RN a término tiene
desarrollado un buen sistema
inmunológico
¿Cómo es que la piel del¿Cómo es que la piel del
recién nacido llega a ser estarecién nacido llega a ser esta
super envoltura?super envoltura?
• La respuesta esta en la sustancia
amarillenta grasosa que cubre y protege
la piel y que podemos ver en el recien
nacido: “vernix caseosa”
• El vernix empieza a formarse en el
tercer trimestre del embarazo.
• Es también en este momento que
comienza a formarse la capa definitiva
de la piel del bebe “estrato córneo”
La biología del vernixLa biología del vernix
• Tiene una constitución única
• Agua 80%
• Grasa 10%
• Proteínas 10%
• También contiene una alta
concentración de Vit E
• Constituye una barrera anti microbiana
El bebe prematuroEl bebe prematuro
• Posee pocas capas
de estrato corneo
• Aumento de la
permeabilidad
• Aumento de la
pérdida de calor y
agua
• Aumento de la
absorción de
sustancias
• Disminución de la
cohesión entre la
dermis y epidermis
• Edema en la dermis
lo que reduce el
flujo sanguíneo
• Aumenta el riesgo
de daño por uso de
adhesivos
• Aumento de riesgo
de daño y necrosis
• Tejido subcutáneo
escaso o ausente
• (Recordar la grasa se
forma en el último
trimestre)
• Aumenta el riesgo
de lesiones por
decúbito
• El Ph normal de la
piel es de 4.5 a 5, al
nacimiento es de
6.3 y en 14 días
desciende a 5.
• Este manto ácido
aseguraría una
cierta capacidad
antibacteriana
• Aumento el riesgo
de lesiones
• Aumento del riesgo
de infección
• La piel como órgano
sensorial posee
receptores para la
transmisión de
estímulos tactiles,
térmicos y de dolor
• Aumento del riesgo
de sensación de
dolor, daño térmico
y mecánico
La piel del prematuroLa piel del prematuro
• La piel del prematuro es mas fina y
brillante
• El color puede ser mas eritematoso al
nacer
• Suelen tener cabello fino y mas
abundante (lanugo) o por el contrario
no tener vello en absoluto
La piel del prematuroLa piel del prematuro
• Las mamilas son mas planas
• A veces las uñas son muy pequeñas
• En las niñas los genitales tiene un
aspecto algo extraño
• En los niños es muy probable que no se
haya producido el descenso de los
testículos
Cuidados de la piel delCuidados de la piel del
prematuroprematuro
• Desde recepción mantener la piel limpia y
seca
• Utilizar guantes y compresas estériles suaves.
• Evitar frotar y restregar la piel. Se puede
utilizar torundas de algodón o toallas suaves
y pequeñas.
• Realizar higiene en zonas de pliegue con
mayor riesgo de lesión, con el fin de retirar
restos orgánicos del parto
Prevenir las lesiones de pielPrevenir las lesiones de piel
• Se recomienda el uso de barreras para
proteger la piel antes de colocar
adhesivos.
• Uso limitado de tela adhesiva.
• Fijaciones facilitadas y seguras
• Retirar los adhesivos con agua tibia y
muy despacio (evitar la remoción de la
epidermis)
• No se recomienda el
uso de adhesivos
líquidos sintéticos
• Evaluar el uso de
electrodos con
hidrogel
RECORDARRECORDAR
• QUE APROXIMADAMENTE A LAS
DOS SEMANAS DE VIDA POST
NATAL INDEPENDIENTE DE LA
EDAD GESTACIONAL LA FUNCION
PROTECTORA DE LA PIEL DE LOS
PREMATUROS MADURA Y ES
PARECIDA A LA DEL RN A
TERMINO
• Los cambios posturales frecuentes
previenen la aparición de escaras.
• Evitar que los sensores estén fijos con
excesiva presión.
• Observar que el bebe no quede sobre
cables, sondas, etc.
• Acompañar con uso de piel médica,
colchón de gel, agua, aire, etc
• Recordar que los huesos son estructuras vivas
y dinámicas. Están sujetos al modelado por
fuerzas mecánicas externas y por la posición
que nosotros le brindemos
• Por ello si ellas no son adecuadas y
fisiológicas se pueden producir deformidades
• Los músculos, tejidos blandos, tendones,
ligamentos y la integridad de la piel,
responden a estas fuerzas externas.
• Prevenir absorción de tóxicos
• Antisepsia de acuerdo a esquema de la
unidad
• Quitar restos con agua destilada
• El alcohol reseca la piel
• Prevenir pérdida insensible del agua
• Mantener al bebe prematuro en incubadora
• Uso de sábanas plásticas
• Uso de humedificación, 70 a 80% los
primeros 7 días, disminuir en forma
gradual
• Controversias riesgo de infección
• Mantener ambiente térmico neutro
• El uso de humedad favorece el control de
la temperatura
• Mantiene la integridad de la piel
• Se recomienda el uso de nidos, cobertores
de plástico y manta sobre la incubadora,
reduce la pérdida calórica por evaporación
• Prevenir las infecciones
• Lavado de manos
• Uso de guantes estériles mientras usamos
humedificación
• Técnicas estériles para procedimientos invasivos
• Minimizar la invasibidad
• Evitar eliminar la barrera protectora manto ácido
• Baño con productos neutros sin aditivos,
fragancias o desodorantes, no se recomienda baño
diario
• Debe basarse no en rutinas sino en necesidades
individuales
• “Siendo la piel el órgano sensorial mas
extenso del organismo es fundamental
que desde etapas tempranas, reciba el
cuidado y los estímulos en tiempo y
forma para la maduración y el
desarrollo futuro de su función
sensitiva”
 sistema tegumentario (tema 4)
 sistema tegumentario (tema 4)
 sistema tegumentario (tema 4)
 sistema tegumentario (tema 4)
 sistema tegumentario (tema 4)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
yanago
 
MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO Y AGUASCALIENTES
MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO Y AGUASCALIENTESMORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO Y AGUASCALIENTES
MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO Y AGUASCALIENTES
Carlos Reyes Hernández
 
Clase oligohidramnios y polihidramnios
Clase oligohidramnios y polihidramniosClase oligohidramnios y polihidramnios
Clase oligohidramnios y polihidramnios
Joselyn Alcántara
 
Planificacion familiar 2018
Planificacion familiar 2018Planificacion familiar 2018
Planificacion familiar 2018
Apuntes Médicos Doctor Israel
 
Lo que Necesita Saber sobre las ITS, VIH/SIDA
Lo que Necesita Saber sobre las ITS, VIH/SIDALo que Necesita Saber sobre las ITS, VIH/SIDA
Lo que Necesita Saber sobre las ITS, VIH/SIDA
INPPARES / Perú
 
Panorama epidemiológico de mortalidad y morbilidad materna en mexico
Panorama epidemiológico de mortalidad y morbilidad materna en mexicoPanorama epidemiológico de mortalidad y morbilidad materna en mexico
Panorama epidemiológico de mortalidad y morbilidad materna en mexico
Gustavo Homero Aguilar Valencia
 
Mortalidad Materna actualizacion
Mortalidad Materna actualizacionMortalidad Materna actualizacion
Mortalidad Materna actualizacion
Ruth Vargas Gonzales
 
Métodos Anticonceptivos: aspectos generales, métodos naturales y de barrera. ...
Métodos Anticonceptivos: aspectos generales, métodos naturales y de barrera. ...Métodos Anticonceptivos: aspectos generales, métodos naturales y de barrera. ...
Métodos Anticonceptivos: aspectos generales, métodos naturales y de barrera. ...
SOSTelemedicina UCV
 
Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductivaSalud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva
Lalito Cruz
 
Cuidados del cordón umbilical
Cuidados del cordón umbilicalCuidados del cordón umbilical
Cuidados del cordón umbilical
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
 
Rotafolio cancer de mama
Rotafolio cancer de mamaRotafolio cancer de mama
Preservativo masculino
Preservativo masculinoPreservativo masculino
Preservativo masculino
Patricia96d
 
El aborto en adolescentes
El aborto en adolescentesEl aborto en adolescentes
El aborto en adolescentes
Wilson Sánchez
 
Parto Eutócico ginecología
Parto Eutócico ginecologíaParto Eutócico ginecología
Parto Eutócico ginecología
Miguel Harryson
 
Triptico informativo
Triptico informativoTriptico informativo
Triptico informativo
pbailo
 
Lactancia materna
Lactancia materna Lactancia materna
Lactancia materna
Alma Rosa Lujan
 
Puerperio OMS 2002
Puerperio OMS 2002Puerperio OMS 2002
Puerperio OMS 2002
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
Control prenatal essalud
Control prenatal essaludControl prenatal essalud
Control prenatal essalud
Nadol Medic
 
LA PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA - SISTEMA PÚBLICO DE SALUD
LA PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA - SISTEMA PÚBLICO DE SALUDLA PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA - SISTEMA PÚBLICO DE SALUD
LA PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA - SISTEMA PÚBLICO DE SALUD
ArAPAP
 
PLANIFICACION FAMILIAR: Riesgo reproductivo
PLANIFICACION FAMILIAR: Riesgo reproductivoPLANIFICACION FAMILIAR: Riesgo reproductivo
PLANIFICACION FAMILIAR: Riesgo reproductivo
roogaona
 

La actualidad más candente (20)

Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO Y AGUASCALIENTES
MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO Y AGUASCALIENTESMORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO Y AGUASCALIENTES
MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO Y AGUASCALIENTES
 
Clase oligohidramnios y polihidramnios
Clase oligohidramnios y polihidramniosClase oligohidramnios y polihidramnios
Clase oligohidramnios y polihidramnios
 
Planificacion familiar 2018
Planificacion familiar 2018Planificacion familiar 2018
Planificacion familiar 2018
 
Lo que Necesita Saber sobre las ITS, VIH/SIDA
Lo que Necesita Saber sobre las ITS, VIH/SIDALo que Necesita Saber sobre las ITS, VIH/SIDA
Lo que Necesita Saber sobre las ITS, VIH/SIDA
 
Panorama epidemiológico de mortalidad y morbilidad materna en mexico
Panorama epidemiológico de mortalidad y morbilidad materna en mexicoPanorama epidemiológico de mortalidad y morbilidad materna en mexico
Panorama epidemiológico de mortalidad y morbilidad materna en mexico
 
Mortalidad Materna actualizacion
Mortalidad Materna actualizacionMortalidad Materna actualizacion
Mortalidad Materna actualizacion
 
Métodos Anticonceptivos: aspectos generales, métodos naturales y de barrera. ...
Métodos Anticonceptivos: aspectos generales, métodos naturales y de barrera. ...Métodos Anticonceptivos: aspectos generales, métodos naturales y de barrera. ...
Métodos Anticonceptivos: aspectos generales, métodos naturales y de barrera. ...
 
Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductivaSalud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva
 
Cuidados del cordón umbilical
Cuidados del cordón umbilicalCuidados del cordón umbilical
Cuidados del cordón umbilical
 
Rotafolio cancer de mama
Rotafolio cancer de mamaRotafolio cancer de mama
Rotafolio cancer de mama
 
Preservativo masculino
Preservativo masculinoPreservativo masculino
Preservativo masculino
 
El aborto en adolescentes
El aborto en adolescentesEl aborto en adolescentes
El aborto en adolescentes
 
Parto Eutócico ginecología
Parto Eutócico ginecologíaParto Eutócico ginecología
Parto Eutócico ginecología
 
Triptico informativo
Triptico informativoTriptico informativo
Triptico informativo
 
Lactancia materna
Lactancia materna Lactancia materna
Lactancia materna
 
Puerperio OMS 2002
Puerperio OMS 2002Puerperio OMS 2002
Puerperio OMS 2002
 
Control prenatal essalud
Control prenatal essaludControl prenatal essalud
Control prenatal essalud
 
LA PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA - SISTEMA PÚBLICO DE SALUD
LA PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA - SISTEMA PÚBLICO DE SALUDLA PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA - SISTEMA PÚBLICO DE SALUD
LA PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA - SISTEMA PÚBLICO DE SALUD
 
PLANIFICACION FAMILIAR: Riesgo reproductivo
PLANIFICACION FAMILIAR: Riesgo reproductivoPLANIFICACION FAMILIAR: Riesgo reproductivo
PLANIFICACION FAMILIAR: Riesgo reproductivo
 

Destacado

Clase 13 Sistema Tegumentario
Clase 13 Sistema TegumentarioClase 13 Sistema Tegumentario
Clase 13 Sistema Tegumentario
DR. CARLOS Azañero
 
Recién nacido normal
Recién nacido normalRecién nacido normal
Recién nacido normal
vane085
 
Sistema Tegumentario I
Sistema Tegumentario ISistema Tegumentario I
Sistema Tegumentario I
pedrosilao
 
Embriología del Sistema Tegumentario
Embriología del Sistema TegumentarioEmbriología del Sistema Tegumentario
Embriología del Sistema Tegumentario
Jedo0
 
Conocer Ciencia - Cuerpo Humano 2 (Sistema tegumentario - Sistema óseo)
Conocer Ciencia - Cuerpo Humano 2 (Sistema tegumentario - Sistema óseo)Conocer Ciencia - Cuerpo Humano 2 (Sistema tegumentario - Sistema óseo)
Conocer Ciencia - Cuerpo Humano 2 (Sistema tegumentario - Sistema óseo)
Leonardo Sanchez Coello
 
Sistema tegumentario y anexos
Sistema tegumentario y anexos Sistema tegumentario y anexos
Sistema tegumentario y anexos
lulus2923
 
Enfermedades del sistema tegumentario
Enfermedades del sistema tegumentarioEnfermedades del sistema tegumentario
Enfermedades del sistema tegumentario
Siddhartha Morales
 
Sistema Tegumentario
Sistema TegumentarioSistema Tegumentario
Sistema Tegumentario
Camila Castañeda
 
Exploracion fisica de piel y tegumentos
Exploracion fisica de piel y tegumentosExploracion fisica de piel y tegumentos
Exploracion fisica de piel y tegumentos
Fernando Robles
 
Examen cefalo caudal del recien nacido
Examen cefalo caudal del recien nacidoExamen cefalo caudal del recien nacido
Examen cefalo caudal del recien nacido
ESTUDIANTE DE ENFERMERIA
 
Anatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la pielAnatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la piel
Albert Jose Gómez S
 
Exposicion no.4 sistema tegumentario
Exposicion no.4 sistema tegumentarioExposicion no.4 sistema tegumentario
Exposicion no.4 sistema tegumentario
Yeni Alejandra Ventura Hernandez
 
2 Aparato Reproductor Femenino Y Masculino
2  Aparato Reproductor Femenino Y Masculino2  Aparato Reproductor Femenino Y Masculino
2 Aparato Reproductor Femenino Y Masculino
EDUCACION SEXUAL
 
Identifica los constituyentes del sistema tegumentario y su funcion
Identifica los constituyentes del sistema tegumentario y su funcionIdentifica los constituyentes del sistema tegumentario y su funcion
Identifica los constituyentes del sistema tegumentario y su funcion
pandiita
 
Embriología del sistema tegumentario.
Embriología del sistema tegumentario.Embriología del sistema tegumentario.
Embriología del sistema tegumentario.
JesusRafaelSanchezSustaita
 
Linfadenopatias
LinfadenopatiasLinfadenopatias
Linfadenopatias
Yvenante Blanc
 
Sistema Tegumentario, Piel y Anexos
Sistema Tegumentario, Piel y AnexosSistema Tegumentario, Piel y Anexos
Sistema Tegumentario, Piel y Anexos
Daniela Marañón
 
SEMINARIO PIEL Y FANERAS
SEMINARIO PIEL Y FANERASSEMINARIO PIEL Y FANERAS
SEMINARIO PIEL Y FANERAS
Eugeniotorres10
 
Linfadenitis granulomatosa
Linfadenitis granulomatosaLinfadenitis granulomatosa
Linfadenitis granulomatosa
Hospital General de México
 
ValoracióN Por Dominios Sistema Integumentario
ValoracióN Por Dominios Sistema IntegumentarioValoracióN Por Dominios Sistema Integumentario
ValoracióN Por Dominios Sistema Integumentario
nAyblancO
 

Destacado (20)

Clase 13 Sistema Tegumentario
Clase 13 Sistema TegumentarioClase 13 Sistema Tegumentario
Clase 13 Sistema Tegumentario
 
Recién nacido normal
Recién nacido normalRecién nacido normal
Recién nacido normal
 
Sistema Tegumentario I
Sistema Tegumentario ISistema Tegumentario I
Sistema Tegumentario I
 
Embriología del Sistema Tegumentario
Embriología del Sistema TegumentarioEmbriología del Sistema Tegumentario
Embriología del Sistema Tegumentario
 
Conocer Ciencia - Cuerpo Humano 2 (Sistema tegumentario - Sistema óseo)
Conocer Ciencia - Cuerpo Humano 2 (Sistema tegumentario - Sistema óseo)Conocer Ciencia - Cuerpo Humano 2 (Sistema tegumentario - Sistema óseo)
Conocer Ciencia - Cuerpo Humano 2 (Sistema tegumentario - Sistema óseo)
 
Sistema tegumentario y anexos
Sistema tegumentario y anexos Sistema tegumentario y anexos
Sistema tegumentario y anexos
 
Enfermedades del sistema tegumentario
Enfermedades del sistema tegumentarioEnfermedades del sistema tegumentario
Enfermedades del sistema tegumentario
 
Sistema Tegumentario
Sistema TegumentarioSistema Tegumentario
Sistema Tegumentario
 
Exploracion fisica de piel y tegumentos
Exploracion fisica de piel y tegumentosExploracion fisica de piel y tegumentos
Exploracion fisica de piel y tegumentos
 
Examen cefalo caudal del recien nacido
Examen cefalo caudal del recien nacidoExamen cefalo caudal del recien nacido
Examen cefalo caudal del recien nacido
 
Anatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la pielAnatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la piel
 
Exposicion no.4 sistema tegumentario
Exposicion no.4 sistema tegumentarioExposicion no.4 sistema tegumentario
Exposicion no.4 sistema tegumentario
 
2 Aparato Reproductor Femenino Y Masculino
2  Aparato Reproductor Femenino Y Masculino2  Aparato Reproductor Femenino Y Masculino
2 Aparato Reproductor Femenino Y Masculino
 
Identifica los constituyentes del sistema tegumentario y su funcion
Identifica los constituyentes del sistema tegumentario y su funcionIdentifica los constituyentes del sistema tegumentario y su funcion
Identifica los constituyentes del sistema tegumentario y su funcion
 
Embriología del sistema tegumentario.
Embriología del sistema tegumentario.Embriología del sistema tegumentario.
Embriología del sistema tegumentario.
 
Linfadenopatias
LinfadenopatiasLinfadenopatias
Linfadenopatias
 
Sistema Tegumentario, Piel y Anexos
Sistema Tegumentario, Piel y AnexosSistema Tegumentario, Piel y Anexos
Sistema Tegumentario, Piel y Anexos
 
SEMINARIO PIEL Y FANERAS
SEMINARIO PIEL Y FANERASSEMINARIO PIEL Y FANERAS
SEMINARIO PIEL Y FANERAS
 
Linfadenitis granulomatosa
Linfadenitis granulomatosaLinfadenitis granulomatosa
Linfadenitis granulomatosa
 
ValoracióN Por Dominios Sistema Integumentario
ValoracióN Por Dominios Sistema IntegumentarioValoracióN Por Dominios Sistema Integumentario
ValoracióN Por Dominios Sistema Integumentario
 

Similar a sistema tegumentario (tema 4)

Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.
Manu Fuentes
 
Aspectos dermatologicos
Aspectos dermatologicosAspectos dermatologicos
Recien nacido-piel
Recien nacido-pielRecien nacido-piel
Recien nacido-piel
idemsalud
 
El cuidado de la piel rn
El cuidado de la piel rnEl cuidado de la piel rn
El cuidado de la piel rn
Gladys Go
 
anatomia y fisiologia de la piel.pptx
anatomia y fisiologia de la piel.pptxanatomia y fisiologia de la piel.pptx
anatomia y fisiologia de la piel.pptx
LLUVIA48
 
caracteristicas_especiales_de_la_piel_del_nino.pdf
caracteristicas_especiales_de_la_piel_del_nino.pdfcaracteristicas_especiales_de_la_piel_del_nino.pdf
caracteristicas_especiales_de_la_piel_del_nino.pdf
AnaLiSing
 
Infecciones de la Piel Tiña (GPC), Escabiosas, Síndrome Boca, Mano y Pie
Infecciones de la Piel Tiña (GPC), Escabiosas, Síndrome Boca, Mano y PieInfecciones de la Piel Tiña (GPC), Escabiosas, Síndrome Boca, Mano y Pie
Infecciones de la Piel Tiña (GPC), Escabiosas, Síndrome Boca, Mano y Pie
Gilberto Flores Lopez
 
Higiene y cuidados de la piel
Higiene y cuidados de la piel Higiene y cuidados de la piel
Higiene corporal
Higiene corporalHigiene corporal
Higiene corporal
Edder Magallanes
 
Cuidado de la piel del prematuro
Cuidado de la piel del prematuroCuidado de la piel del prematuro
Cuidado de la piel del prematuro
Luz
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOs
guest78155a
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOs
guest3186c7
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOs
guest02247d3
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOs
guest3186c7
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOs
guest3186c7
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOs
guest78155a
 
Modelo de guia de atencion de enfermeria para el cuidado del cordon umbilical...
Modelo de guia de atencion de enfermeria para el cuidado del cordon umbilical...Modelo de guia de atencion de enfermeria para el cuidado del cordon umbilical...
Modelo de guia de atencion de enfermeria para el cuidado del cordon umbilical...
CICAT SALUD
 
Higiene y estructura del sistema integumentario
Higiene y estructura del sistema integumentarioHigiene y estructura del sistema integumentario
Higiene y estructura del sistema integumentario
University of Puerto Rico at Cayey Preparatory High school
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOs
guest78155a
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOs
guest78155a
 

Similar a sistema tegumentario (tema 4) (20)

Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.
 
Aspectos dermatologicos
Aspectos dermatologicosAspectos dermatologicos
Aspectos dermatologicos
 
Recien nacido-piel
Recien nacido-pielRecien nacido-piel
Recien nacido-piel
 
El cuidado de la piel rn
El cuidado de la piel rnEl cuidado de la piel rn
El cuidado de la piel rn
 
anatomia y fisiologia de la piel.pptx
anatomia y fisiologia de la piel.pptxanatomia y fisiologia de la piel.pptx
anatomia y fisiologia de la piel.pptx
 
caracteristicas_especiales_de_la_piel_del_nino.pdf
caracteristicas_especiales_de_la_piel_del_nino.pdfcaracteristicas_especiales_de_la_piel_del_nino.pdf
caracteristicas_especiales_de_la_piel_del_nino.pdf
 
Infecciones de la Piel Tiña (GPC), Escabiosas, Síndrome Boca, Mano y Pie
Infecciones de la Piel Tiña (GPC), Escabiosas, Síndrome Boca, Mano y PieInfecciones de la Piel Tiña (GPC), Escabiosas, Síndrome Boca, Mano y Pie
Infecciones de la Piel Tiña (GPC), Escabiosas, Síndrome Boca, Mano y Pie
 
Higiene y cuidados de la piel
Higiene y cuidados de la piel Higiene y cuidados de la piel
Higiene y cuidados de la piel
 
Higiene corporal
Higiene corporalHigiene corporal
Higiene corporal
 
Cuidado de la piel del prematuro
Cuidado de la piel del prematuroCuidado de la piel del prematuro
Cuidado de la piel del prematuro
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOs
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOs
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOs
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOs
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOs
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOs
 
Modelo de guia de atencion de enfermeria para el cuidado del cordon umbilical...
Modelo de guia de atencion de enfermeria para el cuidado del cordon umbilical...Modelo de guia de atencion de enfermeria para el cuidado del cordon umbilical...
Modelo de guia de atencion de enfermeria para el cuidado del cordon umbilical...
 
Higiene y estructura del sistema integumentario
Higiene y estructura del sistema integumentarioHigiene y estructura del sistema integumentario
Higiene y estructura del sistema integumentario
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOs
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOs
 

Más de dralizarazu

Sistema Endocrino (tema 6)
Sistema Endocrino (tema 6)Sistema Endocrino (tema 6)
Sistema Endocrino (tema 6)
dralizarazu
 
Aparato digestivo modif.( tema 5)
Aparato digestivo modif.( tema 5)Aparato digestivo modif.( tema 5)
Aparato digestivo modif.( tema 5)
dralizarazu
 
Sistema nervioso central (tema 3)
Sistema nervioso central (tema 3)Sistema nervioso central (tema 3)
Sistema nervioso central (tema 3)
dralizarazu
 
Cabeza y cuello (tema 2)
Cabeza y cuello (tema 2)Cabeza y cuello (tema 2)
Cabeza y cuello (tema 2)
dralizarazu
 
Aparato urinario (tema 1)
Aparato urinario (tema 1)Aparato urinario (tema 1)
Aparato urinario (tema 1)
dralizarazu
 
02 gametogénesis
02 gametogénesis02 gametogénesis
02 gametogénesis
dralizarazu
 

Más de dralizarazu (6)

Sistema Endocrino (tema 6)
Sistema Endocrino (tema 6)Sistema Endocrino (tema 6)
Sistema Endocrino (tema 6)
 
Aparato digestivo modif.( tema 5)
Aparato digestivo modif.( tema 5)Aparato digestivo modif.( tema 5)
Aparato digestivo modif.( tema 5)
 
Sistema nervioso central (tema 3)
Sistema nervioso central (tema 3)Sistema nervioso central (tema 3)
Sistema nervioso central (tema 3)
 
Cabeza y cuello (tema 2)
Cabeza y cuello (tema 2)Cabeza y cuello (tema 2)
Cabeza y cuello (tema 2)
 
Aparato urinario (tema 1)
Aparato urinario (tema 1)Aparato urinario (tema 1)
Aparato urinario (tema 1)
 
02 gametogénesis
02 gametogénesis02 gametogénesis
02 gametogénesis
 

sistema tegumentario (tema 4)

  • 1. SISTEMA TEGUMENTARIOSISTEMA TEGUMENTARIO “La piel del Prematuro”“La piel del Prematuro” Docente: Dra. Susana Lizarazu V. Materia: Embriología II Carrera: Medicina Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
  • 2. Para poder realizar unaPara poder realizar una correcta valoracióncorrecta valoración • Es necesario conocer correctamente la anatomía y fisiología. • Las alteraciones del desarrollo
  • 4. LA PIELLA PIEL • Ninguna mirada ha quedado indiferente a las particularidades de la piel, y así, a través de la historia ha sido objeto de estudio y observación por parte de brujos, sanadores, médicos, higienistas, perfumistas, peluqueros, etc.
  • 5. LA PIELLA PIEL • La piel, es una de esas cartas de presentación, que debe estar en todo momento luciendo perfecta. • Cobra vital importancia en medio de un mundo social cada vez más exigente ante la presencia de lo bello, hermoso y armonioso
  • 6. • La piel es un órgano destinado a mantener la forma del cuerpo, establecer relaciones sensoriales con el medio ambiente y protegerlo de las agresiones externas. • Además es responsable de la homeostasis y la termorregulación; también es el reflejo de enfermedades sistémicas.
  • 7. FUNCIONES DE LA PIELFUNCIONES DE LA PIEL 1. Protección o barrera 2. Termorregulación 3. Excreción 4. Capacidad sensitiva (de relación) 5. Secretora 6. Inmunológica 7. Nutricional 8. Social
  • 8. ESTRUCTURA HISTOLOGICAESTRUCTURA HISTOLOGICA DE LA PIELDE LA PIEL • La piel está constituida por 3 capas, situadas horizontalmente, de superficie a profundidad: • Epidermis (superficiee) • Dermis • Hipodermis (profundidad) • Otras estructuras (anexos) como: pelo, uñas, glándulas sebáceas, glándulas sudoríparas apocrinas y ecrinas.
  • 11. Diferencias en la piel de unDiferencias en la piel de un Recién nacidoRecién nacido • El peso de la piel del recién nacido es el 13 % del total, mientras que en un adulto es apenas el 3%. • La piel del recién nacido es 40 a 60% mas delgada que la de un adulto. • Existen tipicamente de 10 a 20 capas de estrato corneo en RN igual que en la piel del adulto
  • 12. Recién nacido de términoRecién nacido de término • Posee una epidermis bien desarrollada. • Un estrato corneo estructurado para controlar la pérdida transepidérmica de agua. • Tiene capacidad para prevenir la absorción de sustancias tóxicas. • Tejido subcutáneo: compuesto de grasa y tejido conectivo
  • 13. Recién nacido de términoRecién nacido de término • Tiene cubierta parte de su piel en el momento del nacimiento, por vernix caseosa o unto sebáceo
  • 14.
  • 15. La adaptación del RN y laLa adaptación del RN y la pielpiel • El RN va a enfrentar numerosos cambios fisiológicos durante la transición del medio acuoso al medio ambiente seco. • Entre los desafíos podemos considerar • A respirar aire • A alimentarse • A expulsar los desechos • A mantener la tº de su cuerpo y el balance de líquidos.
  • 16. La adaptación del RN y laLa adaptación del RN y la pielpiel • Desarrollo de una barrera cutánea relativamente impermeable: el estrato córneo. • La piel del RN a término tiene desarrollado un buen sistema inmunológico
  • 17. ¿Cómo es que la piel del¿Cómo es que la piel del recién nacido llega a ser estarecién nacido llega a ser esta super envoltura?super envoltura? • La respuesta esta en la sustancia amarillenta grasosa que cubre y protege la piel y que podemos ver en el recien nacido: “vernix caseosa”
  • 18. • El vernix empieza a formarse en el tercer trimestre del embarazo. • Es también en este momento que comienza a formarse la capa definitiva de la piel del bebe “estrato córneo”
  • 19. La biología del vernixLa biología del vernix • Tiene una constitución única • Agua 80% • Grasa 10% • Proteínas 10% • También contiene una alta concentración de Vit E • Constituye una barrera anti microbiana
  • 20. El bebe prematuroEl bebe prematuro • Posee pocas capas de estrato corneo • Aumento de la permeabilidad • Aumento de la pérdida de calor y agua • Aumento de la absorción de sustancias
  • 21. • Disminución de la cohesión entre la dermis y epidermis • Edema en la dermis lo que reduce el flujo sanguíneo • Aumenta el riesgo de daño por uso de adhesivos • Aumento de riesgo de daño y necrosis
  • 22. • Tejido subcutáneo escaso o ausente • (Recordar la grasa se forma en el último trimestre) • Aumenta el riesgo de lesiones por decúbito
  • 23. • El Ph normal de la piel es de 4.5 a 5, al nacimiento es de 6.3 y en 14 días desciende a 5. • Este manto ácido aseguraría una cierta capacidad antibacteriana • Aumento el riesgo de lesiones • Aumento del riesgo de infección
  • 24. • La piel como órgano sensorial posee receptores para la transmisión de estímulos tactiles, térmicos y de dolor • Aumento del riesgo de sensación de dolor, daño térmico y mecánico
  • 25. La piel del prematuroLa piel del prematuro • La piel del prematuro es mas fina y brillante • El color puede ser mas eritematoso al nacer • Suelen tener cabello fino y mas abundante (lanugo) o por el contrario no tener vello en absoluto
  • 26. La piel del prematuroLa piel del prematuro • Las mamilas son mas planas • A veces las uñas son muy pequeñas • En las niñas los genitales tiene un aspecto algo extraño • En los niños es muy probable que no se haya producido el descenso de los testículos
  • 27. Cuidados de la piel delCuidados de la piel del prematuroprematuro • Desde recepción mantener la piel limpia y seca • Utilizar guantes y compresas estériles suaves. • Evitar frotar y restregar la piel. Se puede utilizar torundas de algodón o toallas suaves y pequeñas. • Realizar higiene en zonas de pliegue con mayor riesgo de lesión, con el fin de retirar restos orgánicos del parto
  • 28.
  • 29. Prevenir las lesiones de pielPrevenir las lesiones de piel • Se recomienda el uso de barreras para proteger la piel antes de colocar adhesivos. • Uso limitado de tela adhesiva. • Fijaciones facilitadas y seguras • Retirar los adhesivos con agua tibia y muy despacio (evitar la remoción de la epidermis)
  • 30.
  • 31. • No se recomienda el uso de adhesivos líquidos sintéticos • Evaluar el uso de electrodos con hidrogel
  • 32. RECORDARRECORDAR • QUE APROXIMADAMENTE A LAS DOS SEMANAS DE VIDA POST NATAL INDEPENDIENTE DE LA EDAD GESTACIONAL LA FUNCION PROTECTORA DE LA PIEL DE LOS PREMATUROS MADURA Y ES PARECIDA A LA DEL RN A TERMINO
  • 33. • Los cambios posturales frecuentes previenen la aparición de escaras. • Evitar que los sensores estén fijos con excesiva presión. • Observar que el bebe no quede sobre cables, sondas, etc. • Acompañar con uso de piel médica, colchón de gel, agua, aire, etc
  • 34. • Recordar que los huesos son estructuras vivas y dinámicas. Están sujetos al modelado por fuerzas mecánicas externas y por la posición que nosotros le brindemos • Por ello si ellas no son adecuadas y fisiológicas se pueden producir deformidades • Los músculos, tejidos blandos, tendones, ligamentos y la integridad de la piel, responden a estas fuerzas externas.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. • Prevenir absorción de tóxicos • Antisepsia de acuerdo a esquema de la unidad • Quitar restos con agua destilada • El alcohol reseca la piel
  • 41. • Prevenir pérdida insensible del agua • Mantener al bebe prematuro en incubadora • Uso de sábanas plásticas • Uso de humedificación, 70 a 80% los primeros 7 días, disminuir en forma gradual • Controversias riesgo de infección
  • 42.
  • 43. • Mantener ambiente térmico neutro • El uso de humedad favorece el control de la temperatura • Mantiene la integridad de la piel • Se recomienda el uso de nidos, cobertores de plástico y manta sobre la incubadora, reduce la pérdida calórica por evaporación
  • 44.
  • 45. • Prevenir las infecciones • Lavado de manos • Uso de guantes estériles mientras usamos humedificación • Técnicas estériles para procedimientos invasivos • Minimizar la invasibidad • Evitar eliminar la barrera protectora manto ácido • Baño con productos neutros sin aditivos, fragancias o desodorantes, no se recomienda baño diario • Debe basarse no en rutinas sino en necesidades individuales
  • 46.
  • 47.
  • 48. • “Siendo la piel el órgano sensorial mas extenso del organismo es fundamental que desde etapas tempranas, reciba el cuidado y los estímulos en tiempo y forma para la maduración y el desarrollo futuro de su función sensitiva”