SlideShare una empresa de Scribd logo





Modelo de guía de atención de enfermería para :
El cuidado del Cordón Umbilical
y Piel del RN.




                                                  Prof. Enf. Marucco Marta
                                                    Enfermera perinatal
                                                        ARGENTINA-.
Cordón Umbilical-Embriología.
• estructura tubular
• Formación: tercera semana de
  gestación. . constricción del saco
  vitelino, pedículo de fijación y
  alantoides, como resultado del
  crecimiento y doblamiento del
  embrión y amnios

• Largo: 50 cm. de longitud


• Recubierta de Gelatina firme que
  actúa como proteccion a los vasos-
  (Gelatina de Wharton)
Función:
• Formada por
• dos arterias ( que saliendo
  del bebé se dirigen a la
  placenta) –llevan las sust.
  De deshecho
• y una vena ( que
  originándose en la placenta
  se dirige de regreso al
  bebé)- lleva nutrientes
Ligadura del cordón umbilical.


Ligadura tardía /oportuna del cordón
-Prevención de la Anemia Ferropénica.-

 Hemorragias perinatales
 Bajo peso de nacimiento
  Hierro            Crecimiento .-
 Ligadura precoz del Cordón Umbilical



OPS- Mas alla de la supervivencia-OMS - 2007
Cuidado del cordón.-

 Independiente de la EG
 deja de latir…(3 min.aprox)     Corte
                                oportuno
 aplanado-(exangue)
No cortar   Cortar
Quien “corta el cordón”

• La importancia de cortar del
  cordón umbilical
  (simbólicamente) y que el
  papá haga ese corte con una
  gran tijera (simbólicamente).
• Esto define nuestra identidad
  sexual, forja nuestro Super Yo
  firme, nos permite establecer
  relaciones sanas y maduras
  con otras personas fuera de
  nuestro entorno familiar. En
  síntesis, forma nuestra
  personalidad y encamina
  nuestro proyecto de vida.
Cuidado de cordón del RN
• Habitualmente el alcohol se emplea y
  comercializa al 96%, cuando lo apropiado es al
  70%, graduación que produce efecto antiséptico
  por su acción sobre las proteínas de la pared
  bacteriana.10
Control del cordón en la Internación Conjunta.-




• Sangrado
• Secreciones
• Infección
Grupo Estudio: Durante la estadía en el hospital, los RN fueron bañados en cuna acrílica entre las 24 y
•
    48 h de vida, en la habitación y en presencia de los padres, con agua a temperatura de 36°C y jabón
    blanco (sin perfumes). El baño fue realizado por enfermeras entrenadas, quienes explicaron y
    enseñaron la técnica a los padres. Se buscó involucrarlos activamente en el procedimiento para
    garantizar el empleo de una técnica adecuada luego del alta hospitalaria. Se destacó la importancia de
    dejar secar el cordón fuera del pañal, sin colocar alcohol u otro antiséptico. Asimismo, se les entregó
    un folleto explicativo. Para garantizar la seguridad de la intervención y reducir el riesgo de hipotermia
    se indicó tomar la temperatura axilar antes y después del baño.
    Arch. argent. pediatr. vol.109 no.4 Buenos Aires jul./ago. 2011
•
La Piel

     Anatomía y Fisiología                                       Funcionalidad

ga clic para modificar el estilo de texto del patrón
                                               La piel es un órgano destinado a
 undo nivel
cer nivel                                         mantener la forma del cuerpo,
 to nivel                                       establecer relaciones sensoriales
nto nivel                                               con el medio ambiente y
                                                    protegerlo de las agresiones
                                                                         externas.
                                                    Además es responsable de la
                                                                 homeostasis y la
                                                termorregulación; también es el
                                                         reflejo de enfermedades
                                                                       sistémicas.
FUNCIONES DE LA PIEL
1. Protección o barrera
2. Termorregulación
3. Excreción
4. Capacidad sensitiva
(de relación)
5. Secretora
6. Inmunológica
7. Nutricional
8. Social
Piel : Estructura histológica
• La piel está constituida por 3 capas, situadas
  horizontalmente, de superficie a profundidad:

 ▫ Epidermis (superficiee)
 ▫ Dermis
 ▫ Hipodermis (profundidad)
 ▫ Otras estructuras (anexos)
 Pelo, uñas,
 Glándulas sebáceas,
 Glándulas sudoríparas
Piel

• EPIDERMIS :estrato más
  superficial de la piel
• DERMIS: La dermis forma
  la mayor proporción de la
  piel y constituyen el
  verdadero soporte de este
  órgano.(piel)
• HIPODERMIS- (Tejido
  celular subcutáneo)
Origen embriológico de la Piel

      • Haga clic para modificar el estilo de texto de
        ▫ Segundo nivel
          Tercer nivel
            Cuarto nivel
             ▫ Quinto nivel
Origen embriológico de la Piel
• Ectodermo            Mesodermo
• Epidermis            Dermis
• Folículos Pilosos    Vasos
• Glándulas sebáceas   Tejido conectivo
• Glándulas            Células de Langhergans.
  sudoríparas.         Musculo Piloerector
• Uñas
• Melanocitos
Generalidades de la a piel del prematuro
 (s/EG)
• La piel del prematuro fina
 y brillante
• El color puede ser
mas eritematoso al nacer
• Con lanugo (existente o no)
• Las mamilas son mas planas-
• Las uñas son muy pequeñas
y de aspecto fino
• En las niñas los genitales
están expuestos.-
• En los niños es muy probable
que no se haya producido el descenso
de los testículos
La Piel del El bebe prematuro

                 Posee pocas capas de
                 estrato córneo
                 Aumento de la
                 permeabilidad
                 Aumento de la pérdida
                 de calor y agua
                 Aumento de la
                 absorción de
                 sustancias
a clic para modificar el estilo de título del patrón
                                                       Aumenta el riesgo de daño por
                                                       uso de adhesivos
                                                       Aumento de riesgo de daño y
                                                       necrosis
                                                       Tejido subcutáneo escaso o
                                                       ausente
                                                       (Recordar la grasa se forma en
      • Disminución de la cohesión                     el último trimestre)
        entre la dermis y epidermis                    Aumenta el riesgo de lesiones
                                                       por decúbito
      • Edema en la dermis lo que
        reduce el flujo sanguíneo
Piel
                                    Epidermis de un RNPT
Protección contra
Epidermis
microorganismos: función
de barrera.
Limita la pérdida de calor y
agua corporal.
Evita la absorción de
sustancias toxicas.
Evita el ingreso de                   Estrato córneo
microorganismos.
Pequeña contribución a la
                                          disminuido.
respiración total.                Permeabilidad de la
                                     piel aumentada.
                               Disminución del manto
                                               acido.
Dermis
                               Inestabilidad de la dermis producida por la
                           •
                               disminución del colágeno.
Constitución de la mayor       • Tendencia al edema, y a la
masa de la piel.           •
                               disminución de la perfusión.
• Aporta plegabilidad,
elasticidad y                  • Disminución de la cohesión entre la
                           •
                               dermis y la epidermis
resistencia.
                               • Producción de melanina disminuida.
                           •
• Protege de lesiones
mecánicas.                     • Glándulas sudoríparas inmaduras.
                           •

                               • Circulación dérmica y sistema
• Retiene agua.            •
                               vasomotor inmaduro.

• Colabora en la
termorregulación.
Hipodermis
 • Función
   amortiguadora.
• Deposito de
energía y colabora
en el aislamiento
cutáneo.
• Tejido adiposo y   • Aparece como tal en el tercer
                       trimestre de embarazo
grasa parda.
RECORDAR
Que aproximadamente
a las dos semanas de
vida PostNatal-
Independientemente de
la Edad Gestacional,
La función Protectora
de la Piel del los
prematuros Madura y
comienza a tener las
características de las
del RN de termino.
Evaluar las lesiones                     • El tipo de lesión.
                                         • Ubicación de la lesión
                                         • Dimensiones,
Haga clic para modificar el estilo de   texto del ancho y
                                         longitud,
                                                     patrón
▫ Segundo nivel                          profundidad.
   Tercer nivel                         • Naturaleza de la lesión
     Cuarto nivel                       • Condición de la piel
                                         circundante.
     ▫ Quinto nivel
                                         • Características del
                                         exudado, color y
                                         consistencia si lo
                                         tuviere
                                         • Presencia de malos
                                         olores.
                                         • Presencia de
                                         infección.
                                         • Nivel de dolor.
                                         • Alergias o sensibilidad
                                         de la piel.
                                         • Tratamiento aplicado
ara modificar el estilo de texto del patrón
ivel
vel
nivel
                                   Escala de valoración de la piel del recién
 nivel                           nacido (NSCS: Neonatal Skin Condition Scale)

                                                   1                  2                3

                                               normal            Piel seca       Piel muy seca
                             Hidratación                                        Grietas /fisuras
                                           No hay signos de    Visiblemente
                                            deshidratación      escaldada           visibles

                                           no hay presencia   eritema visible   eritema visible
                             Eritema          de eritema        <50% de la        >50% de la
                                                                 superficie        superficie
                                                                  corporal          corporal


                                              Ninguna         Pequeñas áreas    áreas extensas
                             Lesión                             localizadas
Protocolos -Objetivos
• Valorar la condición de la piel del recién nacido.

• Identificar recién nacidos que se encuentren en riesgo
de presentar alteraciones en la integridad de la piel.

• Reconocer tratamientos y agentes que pueden alterar
la integridad de la piel.

• Implementar intervenciones para promover y
proteger la piel.

• Promover el desarrollo normal de la piel.
Valorar –R/P
• Edad gestacional menor a 32 semanas por las características de la
  piel antes mencionadas

• Presencia de edema.

• Uso de drogas paralizantes y drogas vasoactivas.

• Pacientes en asistencia respiratoria mecánica o ventilación de alta
  frecuencia, con tubos endotraqueales, cánulas de CPAP y sondas
  gástricas.

• Recién nacidos con catéteres periféricos o centrales.
• Pacientes con numerosos monitores y electrodos.

• Recién nacidos que hayan sido intervenidos con presencia de
  heridas y ostomías.
Normatizaciones sobre el cuidado de la Piel

Cambios posturales cada 4
 horas (coincidiendo con
 horario de manipulación),
Cambios de sensores
Aplicación de alta humedad
 ambiental (>70%),
Uso mínimo de cintas
 adhesivas
La fijación de sensores y
 adhesivos deberán evaluarse.-
Normatizaciones sobre el cuidado de la Piel

▫ Cambios posturales cada 4 horas (coincidiendo
  con horario de manipulación),

▫ Uso mínimo de cintas adhesivas
▫
▫ Disminución de zonas de Presión a traves de
  dispositivos (orejas, en el occipucio-decúbito
  supino- o en las rodillas -decúbito prono-)

▫ Uso de apósitos Hidrocoloides.
▫ Toda acción a llevarse a cabo- Previa evaluación
  de las necesidades individuales.”
• “Siendo la piel el órgano sensorial mas
  extenso del organismo es fundamental
  que desde etapas tempranas, reciba el
  cuidado y los estímulos en tiempo y
  forma para la maduración y el
  desarrollo futuro de su función sensitiva
Mi Piel (tu piel) –

• Despacio y en silencio,
  siento tu cuerpo junto al mío;
  van matando lo inseguro,
  van venciendo al desafío.

• Esta noche tu y yo somos gloria,
  esta noche tu y yo somos historia,
  permanece en mi vida,
  permanece en mi memoria.-
                                   • Milagros Chirinos
Muchas Gracias por su Atención




                            Prof. Marta Marucco
                          Enfermera Perinatal .-
                           eccpn@googlegroups.com
             enfermeria_maternoinfantil@egrupos.net
Bibliografía consultada-
• Cuidados de la piel del recién nacido pretérmino-Lic.
  Guillermina Chattás
  Revista Neonatal Fundasamin-

 • Skin Care of the newborn -RASHMI SARKAR, SRIKANTA BASU*,
RK AGRAWAL† AND PIYUSH GUPTA**-


• Imágenes tomadas de la Web

 • Mas allá de la Supervivencia- PAHO- Practicas Integrales
Durante la atención del parto, beneficiosas para la
nutrición y la salud de madres y niños.-
Modelo de guia de atencion de enfermeria para el cuidado del cordon umbilical y piel del recien nacido - CICAT-SALUD
Modelo de guia de atencion de enfermeria para el cuidado del cordon umbilical y piel del recien nacido - CICAT-SALUD
Modelo de guia de atencion de enfermeria para el cuidado del cordon umbilical y piel del recien nacido - CICAT-SALUD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Baño de inmersion
Baño de inmersionBaño de inmersion
Baño de inmersion
Javier Hernández
 
El cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUD
El cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUDEl cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUD
El cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUDRecién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Importancia del Cordón Umbilical
Importancia del Cordón UmbilicalImportancia del Cordón Umbilical
Importancia del Cordón Umbilical
Reila Lilith
 
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUDAdaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Prematuro Postermino
Prematuro PosterminoPrematuro Postermino
Prematuro Postermino
xelaleph
 
Recién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto RiesgoRecién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto Riesgo
home
 
Medidas de seguridad al niño hospitalizado
Medidas de seguridad al niño hospitalizadoMedidas de seguridad al niño hospitalizado
Medidas de seguridad al niño hospitalizado
Blanca Villagran Gallegos
 
Baño del recien nacido
Baño del recien nacidoBaño del recien nacido
Baño del recien nacido
jheriv
 
Baño
Baño Baño
Presentacion cesarea
Presentacion cesarea Presentacion cesarea
Presentacion cesarea
Khriistian Vassquez
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rn
xelaleph
 
Baño del recién nacido
Baño del recién nacidoBaño del recién nacido
Baño del recién nacido
Joashley Guerrero
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
Rotafolio Cuidados del Recien Nacido
Rotafolio Cuidados del Recien NacidoRotafolio Cuidados del Recien Nacido
Rotafolio Cuidados del Recien Nacido
Jux Vr
 
Cuidado y valoración del recién nacido
Cuidado y valoración del recién nacidoCuidado y valoración del recién nacido
Cuidado y valoración del recién nacido
safoelc
 
Baño de arteza
Baño de artezaBaño de arteza
Baño de arteza
Mary Espinoza
 
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacionRecien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
Mi rincón de Medicina
 
Evaluacion inicial recien nacido apgar
Evaluacion inicial recien nacido apgar Evaluacion inicial recien nacido apgar
Evaluacion inicial recien nacido apgar
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
Yucca01
 

La actualidad más candente (20)

Baño de inmersion
Baño de inmersionBaño de inmersion
Baño de inmersion
 
El cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUD
El cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUDEl cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUD
El cuidado en la recepción del recién nacido de riesgo - CICAT-SALUD
 
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUDRecién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
 
Importancia del Cordón Umbilical
Importancia del Cordón UmbilicalImportancia del Cordón Umbilical
Importancia del Cordón Umbilical
 
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUDAdaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
 
Prematuro Postermino
Prematuro PosterminoPrematuro Postermino
Prematuro Postermino
 
Recién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto RiesgoRecién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto Riesgo
 
Medidas de seguridad al niño hospitalizado
Medidas de seguridad al niño hospitalizadoMedidas de seguridad al niño hospitalizado
Medidas de seguridad al niño hospitalizado
 
Baño del recien nacido
Baño del recien nacidoBaño del recien nacido
Baño del recien nacido
 
Baño
Baño Baño
Baño
 
Presentacion cesarea
Presentacion cesarea Presentacion cesarea
Presentacion cesarea
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rn
 
Baño del recién nacido
Baño del recién nacidoBaño del recién nacido
Baño del recién nacido
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
Rotafolio Cuidados del Recien Nacido
Rotafolio Cuidados del Recien NacidoRotafolio Cuidados del Recien Nacido
Rotafolio Cuidados del Recien Nacido
 
Cuidado y valoración del recién nacido
Cuidado y valoración del recién nacidoCuidado y valoración del recién nacido
Cuidado y valoración del recién nacido
 
Baño de arteza
Baño de artezaBaño de arteza
Baño de arteza
 
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacionRecien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
 
Evaluacion inicial recien nacido apgar
Evaluacion inicial recien nacido apgar Evaluacion inicial recien nacido apgar
Evaluacion inicial recien nacido apgar
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 

Similar a Modelo de guia de atencion de enfermeria para el cuidado del cordon umbilical y piel del recien nacido - CICAT-SALUD

Sistema Tegumentario.pptx
Sistema Tegumentario.pptxSistema Tegumentario.pptx
Sistema Tegumentario.pptx
EduardoQuezada31
 
Piel y tejido celular subcutaneo
Piel y tejido celular subcutaneoPiel y tejido celular subcutaneo
Piel y tejido celular subcutaneo
IMSS
 
anatomia y fisiologia de la piel.pptx
anatomia y fisiologia de la piel.pptxanatomia y fisiologia de la piel.pptx
anatomia y fisiologia de la piel.pptx
LLUVIA48
 
Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.
Manu Fuentes
 
La Piel
La PielLa Piel
Semiología de la piel ucv
Semiología de la piel ucvSemiología de la piel ucv
Semiología de la piel ucv
Gabriel Martinez
 
02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf
02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf
02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf
hilda ruiz
 
02 la piel y anexos cutaneos
02 la piel y anexos cutaneos02 la piel y anexos cutaneos
02 la piel y anexos cutaneos
Patricia Bolaño
 
Sistema Tegumentario y Faneras
Sistema Tegumentario y FanerasSistema Tegumentario y Faneras
Sistema Tegumentario y Faneras
samcruzz
 
Histologia de la Piel
Histologia de la PielHistologia de la Piel
Histologia de la Piel
Miguel Jasso
 
Exposicion de tacto version 3
Exposicion de tacto version 3Exposicion de tacto version 3
Exposicion de tacto version 3
Monica Arellano Ayola
 
sistema tegumentario (tema 4)
 sistema tegumentario (tema 4) sistema tegumentario (tema 4)
sistema tegumentario (tema 4)
dralizarazu
 
Técnicas básicas de enfermería. Unidad didáctica 2
Técnicas básicas de enfermería. Unidad didáctica 2Técnicas básicas de enfermería. Unidad didáctica 2
Técnicas básicas de enfermería. Unidad didáctica 2
Iris Plaza
 
Clase diplomado dermatofuncional UFT 2019
Clase diplomado dermatofuncional UFT 2019Clase diplomado dermatofuncional UFT 2019
Clase diplomado dermatofuncional UFT 2019
Universidad Andrés Bello
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Noel Álvarez
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Tomás Calderón
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentario Sistema tegumentario
Sistema tegumentario
Lorena Cardoso
 
diapositivas anatomia.pdf
diapositivas anatomia.pdfdiapositivas anatomia.pdf
diapositivas anatomia.pdf
JesusTello16
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Triny Martinez
 
material_2022P1_NIV011_01_153058.pptx
material_2022P1_NIV011_01_153058.pptxmaterial_2022P1_NIV011_01_153058.pptx
material_2022P1_NIV011_01_153058.pptx
JonathanBermudrz
 

Similar a Modelo de guia de atencion de enfermeria para el cuidado del cordon umbilical y piel del recien nacido - CICAT-SALUD (20)

Sistema Tegumentario.pptx
Sistema Tegumentario.pptxSistema Tegumentario.pptx
Sistema Tegumentario.pptx
 
Piel y tejido celular subcutaneo
Piel y tejido celular subcutaneoPiel y tejido celular subcutaneo
Piel y tejido celular subcutaneo
 
anatomia y fisiologia de la piel.pptx
anatomia y fisiologia de la piel.pptxanatomia y fisiologia de la piel.pptx
anatomia y fisiologia de la piel.pptx
 
Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.Sistema tegumentario.
Sistema tegumentario.
 
La Piel
La PielLa Piel
La Piel
 
Semiología de la piel ucv
Semiología de la piel ucvSemiología de la piel ucv
Semiología de la piel ucv
 
02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf
02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf
02lapielyanexoscutaneos-210527050244.pdf
 
02 la piel y anexos cutaneos
02 la piel y anexos cutaneos02 la piel y anexos cutaneos
02 la piel y anexos cutaneos
 
Sistema Tegumentario y Faneras
Sistema Tegumentario y FanerasSistema Tegumentario y Faneras
Sistema Tegumentario y Faneras
 
Histologia de la Piel
Histologia de la PielHistologia de la Piel
Histologia de la Piel
 
Exposicion de tacto version 3
Exposicion de tacto version 3Exposicion de tacto version 3
Exposicion de tacto version 3
 
sistema tegumentario (tema 4)
 sistema tegumentario (tema 4) sistema tegumentario (tema 4)
sistema tegumentario (tema 4)
 
Técnicas básicas de enfermería. Unidad didáctica 2
Técnicas básicas de enfermería. Unidad didáctica 2Técnicas básicas de enfermería. Unidad didáctica 2
Técnicas básicas de enfermería. Unidad didáctica 2
 
Clase diplomado dermatofuncional UFT 2019
Clase diplomado dermatofuncional UFT 2019Clase diplomado dermatofuncional UFT 2019
Clase diplomado dermatofuncional UFT 2019
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentario Sistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
diapositivas anatomia.pdf
diapositivas anatomia.pdfdiapositivas anatomia.pdf
diapositivas anatomia.pdf
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
material_2022P1_NIV011_01_153058.pptx
material_2022P1_NIV011_01_153058.pptxmaterial_2022P1_NIV011_01_153058.pptx
material_2022P1_NIV011_01_153058.pptx
 

Más de CICAT SALUD

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Más de CICAT SALUD (20)

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
 

Último

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Modelo de guia de atencion de enfermeria para el cuidado del cordon umbilical y piel del recien nacido - CICAT-SALUD

  • 1.  Modelo de guía de atención de enfermería para : El cuidado del Cordón Umbilical y Piel del RN. Prof. Enf. Marucco Marta Enfermera perinatal ARGENTINA-.
  • 2. Cordón Umbilical-Embriología. • estructura tubular • Formación: tercera semana de gestación. . constricción del saco vitelino, pedículo de fijación y alantoides, como resultado del crecimiento y doblamiento del embrión y amnios • Largo: 50 cm. de longitud • Recubierta de Gelatina firme que actúa como proteccion a los vasos- (Gelatina de Wharton)
  • 3. Función: • Formada por • dos arterias ( que saliendo del bebé se dirigen a la placenta) –llevan las sust. De deshecho • y una vena ( que originándose en la placenta se dirige de regreso al bebé)- lleva nutrientes
  • 4. Ligadura del cordón umbilical. Ligadura tardía /oportuna del cordón -Prevención de la Anemia Ferropénica.- Hemorragias perinatales Bajo peso de nacimiento  Hierro Crecimiento .- Ligadura precoz del Cordón Umbilical OPS- Mas alla de la supervivencia-OMS - 2007
  • 5. Cuidado del cordón.-  Independiente de la EG  deja de latir…(3 min.aprox) Corte oportuno  aplanado-(exangue)
  • 6. No cortar Cortar
  • 7. Quien “corta el cordón” • La importancia de cortar del cordón umbilical (simbólicamente) y que el papá haga ese corte con una gran tijera (simbólicamente). • Esto define nuestra identidad sexual, forja nuestro Super Yo firme, nos permite establecer relaciones sanas y maduras con otras personas fuera de nuestro entorno familiar. En síntesis, forma nuestra personalidad y encamina nuestro proyecto de vida.
  • 8. Cuidado de cordón del RN • Habitualmente el alcohol se emplea y comercializa al 96%, cuando lo apropiado es al 70%, graduación que produce efecto antiséptico por su acción sobre las proteínas de la pared bacteriana.10
  • 9. Control del cordón en la Internación Conjunta.- • Sangrado • Secreciones • Infección
  • 10. Grupo Estudio: Durante la estadía en el hospital, los RN fueron bañados en cuna acrílica entre las 24 y • 48 h de vida, en la habitación y en presencia de los padres, con agua a temperatura de 36°C y jabón blanco (sin perfumes). El baño fue realizado por enfermeras entrenadas, quienes explicaron y enseñaron la técnica a los padres. Se buscó involucrarlos activamente en el procedimiento para garantizar el empleo de una técnica adecuada luego del alta hospitalaria. Se destacó la importancia de dejar secar el cordón fuera del pañal, sin colocar alcohol u otro antiséptico. Asimismo, se les entregó un folleto explicativo. Para garantizar la seguridad de la intervención y reducir el riesgo de hipotermia se indicó tomar la temperatura axilar antes y después del baño. Arch. argent. pediatr. vol.109 no.4 Buenos Aires jul./ago. 2011 •
  • 11. La Piel Anatomía y Fisiología Funcionalidad ga clic para modificar el estilo de texto del patrón La piel es un órgano destinado a undo nivel cer nivel mantener la forma del cuerpo, to nivel establecer relaciones sensoriales nto nivel con el medio ambiente y protegerlo de las agresiones externas. Además es responsable de la homeostasis y la termorregulación; también es el reflejo de enfermedades sistémicas.
  • 12. FUNCIONES DE LA PIEL 1. Protección o barrera 2. Termorregulación 3. Excreción 4. Capacidad sensitiva (de relación) 5. Secretora 6. Inmunológica 7. Nutricional 8. Social
  • 13. Piel : Estructura histológica • La piel está constituida por 3 capas, situadas horizontalmente, de superficie a profundidad: ▫ Epidermis (superficiee) ▫ Dermis ▫ Hipodermis (profundidad) ▫ Otras estructuras (anexos) Pelo, uñas, Glándulas sebáceas, Glándulas sudoríparas
  • 14. Piel • EPIDERMIS :estrato más superficial de la piel • DERMIS: La dermis forma la mayor proporción de la piel y constituyen el verdadero soporte de este órgano.(piel) • HIPODERMIS- (Tejido celular subcutáneo)
  • 15. Origen embriológico de la Piel • Haga clic para modificar el estilo de texto de ▫ Segundo nivel  Tercer nivel  Cuarto nivel ▫ Quinto nivel
  • 16.
  • 17. Origen embriológico de la Piel • Ectodermo Mesodermo • Epidermis Dermis • Folículos Pilosos Vasos • Glándulas sebáceas Tejido conectivo • Glándulas Células de Langhergans. sudoríparas. Musculo Piloerector • Uñas • Melanocitos
  • 18. Generalidades de la a piel del prematuro (s/EG) • La piel del prematuro fina y brillante • El color puede ser mas eritematoso al nacer • Con lanugo (existente o no) • Las mamilas son mas planas- • Las uñas son muy pequeñas y de aspecto fino • En las niñas los genitales están expuestos.- • En los niños es muy probable que no se haya producido el descenso de los testículos
  • 19. La Piel del El bebe prematuro Posee pocas capas de estrato córneo Aumento de la permeabilidad Aumento de la pérdida de calor y agua Aumento de la absorción de sustancias
  • 20. a clic para modificar el estilo de título del patrón Aumenta el riesgo de daño por uso de adhesivos Aumento de riesgo de daño y necrosis Tejido subcutáneo escaso o ausente (Recordar la grasa se forma en • Disminución de la cohesión el último trimestre) entre la dermis y epidermis Aumenta el riesgo de lesiones por decúbito • Edema en la dermis lo que reduce el flujo sanguíneo
  • 21. Piel Epidermis de un RNPT Protección contra Epidermis microorganismos: función de barrera. Limita la pérdida de calor y agua corporal. Evita la absorción de sustancias toxicas. Evita el ingreso de Estrato córneo microorganismos. Pequeña contribución a la disminuido. respiración total. Permeabilidad de la piel aumentada. Disminución del manto acido.
  • 22. Dermis Inestabilidad de la dermis producida por la • disminución del colágeno. Constitución de la mayor • Tendencia al edema, y a la masa de la piel. • disminución de la perfusión. • Aporta plegabilidad, elasticidad y • Disminución de la cohesión entre la • dermis y la epidermis resistencia. • Producción de melanina disminuida. • • Protege de lesiones mecánicas. • Glándulas sudoríparas inmaduras. • • Circulación dérmica y sistema • Retiene agua. • vasomotor inmaduro. • Colabora en la termorregulación.
  • 23. Hipodermis • Función amortiguadora. • Deposito de energía y colabora en el aislamiento cutáneo. • Tejido adiposo y • Aparece como tal en el tercer trimestre de embarazo grasa parda.
  • 24. RECORDAR Que aproximadamente a las dos semanas de vida PostNatal- Independientemente de la Edad Gestacional, La función Protectora de la Piel del los prematuros Madura y comienza a tener las características de las del RN de termino.
  • 25. Evaluar las lesiones • El tipo de lesión. • Ubicación de la lesión • Dimensiones, Haga clic para modificar el estilo de texto del ancho y longitud, patrón ▫ Segundo nivel profundidad.  Tercer nivel • Naturaleza de la lesión  Cuarto nivel • Condición de la piel circundante. ▫ Quinto nivel • Características del exudado, color y consistencia si lo tuviere • Presencia de malos olores. • Presencia de infección. • Nivel de dolor. • Alergias o sensibilidad de la piel. • Tratamiento aplicado
  • 26. ara modificar el estilo de texto del patrón ivel vel nivel Escala de valoración de la piel del recién nivel nacido (NSCS: Neonatal Skin Condition Scale) 1 2 3 normal Piel seca Piel muy seca Hidratación Grietas /fisuras No hay signos de Visiblemente deshidratación escaldada visibles no hay presencia eritema visible eritema visible Eritema de eritema <50% de la >50% de la superficie superficie corporal corporal Ninguna Pequeñas áreas áreas extensas Lesión localizadas
  • 27. Protocolos -Objetivos • Valorar la condición de la piel del recién nacido. • Identificar recién nacidos que se encuentren en riesgo de presentar alteraciones en la integridad de la piel. • Reconocer tratamientos y agentes que pueden alterar la integridad de la piel. • Implementar intervenciones para promover y proteger la piel. • Promover el desarrollo normal de la piel.
  • 28. Valorar –R/P • Edad gestacional menor a 32 semanas por las características de la piel antes mencionadas • Presencia de edema. • Uso de drogas paralizantes y drogas vasoactivas. • Pacientes en asistencia respiratoria mecánica o ventilación de alta frecuencia, con tubos endotraqueales, cánulas de CPAP y sondas gástricas. • Recién nacidos con catéteres periféricos o centrales. • Pacientes con numerosos monitores y electrodos. • Recién nacidos que hayan sido intervenidos con presencia de heridas y ostomías.
  • 29. Normatizaciones sobre el cuidado de la Piel Cambios posturales cada 4 horas (coincidiendo con horario de manipulación), Cambios de sensores Aplicación de alta humedad ambiental (>70%), Uso mínimo de cintas adhesivas La fijación de sensores y adhesivos deberán evaluarse.-
  • 30. Normatizaciones sobre el cuidado de la Piel ▫ Cambios posturales cada 4 horas (coincidiendo con horario de manipulación), ▫ Uso mínimo de cintas adhesivas ▫ ▫ Disminución de zonas de Presión a traves de dispositivos (orejas, en el occipucio-decúbito supino- o en las rodillas -decúbito prono-) ▫ Uso de apósitos Hidrocoloides. ▫ Toda acción a llevarse a cabo- Previa evaluación de las necesidades individuales.”
  • 31. • “Siendo la piel el órgano sensorial mas extenso del organismo es fundamental que desde etapas tempranas, reciba el cuidado y los estímulos en tiempo y forma para la maduración y el desarrollo futuro de su función sensitiva
  • 32. Mi Piel (tu piel) – • Despacio y en silencio, siento tu cuerpo junto al mío; van matando lo inseguro, van venciendo al desafío. • Esta noche tu y yo somos gloria, esta noche tu y yo somos historia, permanece en mi vida, permanece en mi memoria.- • Milagros Chirinos
  • 33. Muchas Gracias por su Atención Prof. Marta Marucco Enfermera Perinatal .- eccpn@googlegroups.com enfermeria_maternoinfantil@egrupos.net
  • 34. Bibliografía consultada- • Cuidados de la piel del recién nacido pretérmino-Lic. Guillermina Chattás Revista Neonatal Fundasamin- • Skin Care of the newborn -RASHMI SARKAR, SRIKANTA BASU*, RK AGRAWAL† AND PIYUSH GUPTA**- • Imágenes tomadas de la Web • Mas allá de la Supervivencia- PAHO- Practicas Integrales Durante la atención del parto, beneficiosas para la nutrición y la salud de madres y niños.-