SlideShare una empresa de Scribd logo
Riesgo reproductivo
DRA ANA GLORIA ALONSO MEJIA
2014
METODOLOGIA ANTICONCEPTIVA
PLANIFICACIÓN FAMILIAR:
Es el derecho de toda
persona a DECIDIR de
manera libre, responsable
e informada, sobre el
número y espaciamiento
de sus hijos y a OBTENER la
información especializada y
los servicios idóneos.
METODOLOGIA ANTICONCEPTIVA
El ejercicio del derecho de
PLANIFICACION FAMILIAR
es independiente:
• Del género: Hombre Mujer
• La edad: Adolescente Adulto
• Del estado legal: Soltero Casado
• Estatus social: Pobre Rico
• La educación: Universitario Analfabeta
METODOLOGIA ANTICONCEPTIVA
Toda persona es libre de:
DECIDIR:
Si o no usa método anticonceptivo
OBTENER:
Información especializada
Servicios idóneos
METODOLOGIA ANTICONCEPTIVA
METODOS ANTICONCEPTIVOS:
Son aquellos que se
utilizan para impedir la
capacidad reproductiva
de un individuo o una
pareja en forma
temporal o
permanente.
METODOLOGIA ANTICONCEPTIVA
USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS:
Es el uso de
procedimientos naturales o
artificiales, temporales o
definitivos para impedir la
fecundación, para evitar
embarazos no planeados.
MANERA VOLUNTARIA
METODOLOGIA ANTICONCEPTIVA
• NOM 005 SSA2 1993 INFORMACION Y EDUCACION
HOMBRES y MUJERES GRUPAL e INDIVIDUAL
1. Sexualidad y reproducción
2. Salud reproductiva: FACTORES DE RIESGO
AUTORECONOCIMIENTO
3. Métodos anticonceptivos
4. Prestador de servicios de PF
5. Abastecimiento de métodos
6. Esterilidad e infertilidad
Es el estado de bienestar Físico,
Psicológico y Social del Aparato
Reproductor sus Funciones y sus
procesos. Compromete el
derecho de disfrutar una
VIDA SEXUAL PLENA, satisfactoria y
libre de Infecciones Sexualmente
Transmisibles e incluye también el
derecho de los individuos a decidir
de manera libre, plena e informada
el número y el espaciamiento de sus
hijos
SALUD
REPRODUCTIVA
RIESGO REPRODUCTIVO
Meta de la obstetricia Moderna: Conseguir
Recién nacidos sanos de mujeres cuyo
organismo no sufra lesiones atribuibles a
la maternidad. Adecuada asistencia del
parto. Buen control prenatal. Prevenir y
tratar complicaciones
RIESGO REPRODUCTIVO
Es la probabilidad (grado
de peligro) de enfermedad
o muerte que tiene la
mujer o su futuro hijo en
caso de embarazo en
condiciones no ideales
RIESGO REPRODUCTIVO
RIESGO OBSTETRICO
Es el peligro de
enfermedad o muerte
que tiene la mujer o su
futuro hijo en un
EMBARAZO PRESENTE.
RIESGO REPRODUCTIVO
NIVELES DE RIESGO
RIESGO BAJO (0)
RIESGO MEDIO (I)
RIESGO ALTO (II)
RIESGO MUY ALTO (III)
RIESGO REPRODUCTIVO
RIESGO BAJO (0)
Son las embarazadas en las
que no ha sido posible
identificar ninguno de
los factores de riesgo.
RIESGO REPRODUCTIVO
RIESGO MEDIO (I):
Anomalía pélvica (talla baja -1.50m) DCP Bajo nivel socioeconómico,
desnutrición, mal control, analfabetismo. Edad, menor de 16 años.
Mayor de 35 años
Control prenatal insuficiente, Consulta mensual, consulta quincenal en
ultimo trimestre + 5, 2 USG, Toxoide diftérico, acido fólico. Estudios de
laboratorio: Bh, QS, TP, TPT, EGO, GRUPO SANGUINEO, VDRL. Diabetes
gestacional, Macrosomía óbito, infecciones.
RIESGO REPRODUCTIVO
RIESGO MEDIO (I)
Esterilidad previa, uso de medicamentos, malformaciones
congénitas, enfermedades concomitantes.
FUM incierta, se desconoce edad gestacional, USO primer trimestre
muy confiable o 2 USO del segundo y tercer trimestre que coincidan
en la edad fetal.
Tabaquismo, niños de bajo peso, eventos vasculares, enfermedades
pulmonares.
Embarazo múltiple, sangrados, prematurez, cirugías. Aumento o
disminución excesiva de peso – hiperemesis grávidica, desnutrición,
macrosomías, DCP, enfermedad hipertensiva, diabetes.
Infección materna malf. congénitas, prematurez. Infección de vías
urinarias – sepsis, prematurez, aborto.
Multiparidad – mas 4 embarazos, anemia, Periodo intergenesico –
12 meses VDRL positivo
RIESGO REPRODUCTIVO
RIESGO ALTO (II)
APP – prematurez , morbimortalidad del RN Anemia – Hb -11
g/dl Cardiopatía tipo II Drogadicción, alcoholismo RCIU,
abstinencia. Embarazo prolongado – mortalidad perinatal +41
semanas Endocrinopatías – hipertiroidismo, diabetes mellitus
Hemorragia del 2 y 3 trimestre –DPPNI PP. Poli hidramnios,
oligohidramnios malformaciones congénitas,RCIU, óbito,
muerte perinatal, cirugías. Malformaciones congénitas
detectadas Malformaciones uterinas – prematuros Cirugías
uterinas previas ruptura uterina, dehiscencia de cicatrices.
Antecedente de muerte perinatal, óbito, aborto, RN bajo
peso enf autoinmunes DM. Presentación anómala RCIU
preeclampsia leve
RIESGO REPRODUCTIVO
RIESGO MUY ALTO (III)
Cardiopatías III y IV
Diabetes gestacional B o + grave
Diabetes mellitus I o II
Enfermedad hipertensiva
Isoinmunización Rh- coombs indirecto
positivo
Enfermedades graves asociadas
RCIU
RIESGO REPRODUCTIVO
FACTORES BIOLOGICOS DE RIESGO
(UNO O MAS SIGNIFICAN ALTO RIESGO):
Hipertensión arterial Edad 35 años + Nefropatías
Dos o mas cesáreas
Diabetes mellitus
Otra enfermedad crónica o sistémica grave
5 + embarazos Cardiopatía 2 + abortos
RIESGO REPRODUCTIVO
AGO COMO FACTOR DE RIESGO (2 O MAS ALTO RIESGO)
1 aborto Muerte perinatal
Hemorragia de la 2 mitad del embarazo
Antecedente de infección puerperal Cesárea previa Prematurez
Infección crónica de vías urinarias
Edad menor de 20 años Defectos al nacimiento
Intergenesico menor de 2 años Obesidad
Preeclampsia/Eclampsia Bajo peso al nacer
RIESGO REPRODUCTIVO
FACTORES SOCIALES DE RIESGO
(UNO O MAS POTENCIALIZA EL RIESGO):
Embarazo no deseado
Madre con analfabetismo o primaria incompleta
Factores culturales
Pobreza
RIESGO REPRODUCTIVO
estimaciones de instituciones interna
cionales de investigación y de ONG´s
oscilan entre 500,000 y 1´500,000
Las estimaciones oficiales de aborto por
año en México van de 200,000 a
850,000
Las complicaciones del aborto se
consideran la CUARTA CAUSA DE
MUERTE ENTRE LAS MEXICANAS EN
EDAD REPRODUCTIVA
El número de abortos que suceden al
año tiene estrecha relación con la de
manda insatisfecha de anticoncep tivos
Situación
del aborto
en México
ANTICONCEPCION
ABORTO
•24 de abril 2007: En un hecho histórico,
la Asamblea Legislativa del Distrito Federal
aprueba la ley que despenaliza el aborto
hasta la semana 12 de gestación. Esta ley
incluye mecanismos para la impartición de
servicios de salud adecuados y mejora los
mecanismos para la protección a una
maternidad libre, informada y responsable.
ABORTO
• En México, el aborto es legal en
determinadas circunstancias. Sin embargo, si
una mujer embarazada decide interrumpir su
embarazo, se ve obligada a practicarse un
aborto en la clandestinidad. Algunas pueden
acudir a servicios higiénicos y seguros. La
mayoría, sin embargo, pone en riesgo su
salud y hasta su vida, porque carece de
recursos para recibir atención adecuada.
ABORTO
EL ABORTO NO SE CASTIGA PENALMENTE, CUANDO:
1. el embarazo es resultado de una violación.
2. el aborto es provocado accidentalmente como dice la ley, de
manera"imprudencial" o por "conducta culposa".
3. el embarazo pone en riesgo la vida de la mujer.
4. el producto tiene malformaciones graves.de continuar con el
embarazo se provocaría un grave daño a la salud de la mujer.
5. el embarazo es producto de una inseminación artificial no
consentida.
6. la mujer vive en situación de pobreza y tiene al menos tres hijos.
es resultado de la voluntad propia de la mujer siempre que se
practique dentro de las primeras 12 semanas de gestación en el
Distrito Federal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parto vertical
Parto verticalParto vertical
Parto vertical
Claudia Ramirez Peña
 
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetricaManual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
Edwin Ambulodegui
 
Riesgo obstétrico
Riesgo obstétricoRiesgo obstétrico
Riesgo obstétrico
Universidad Veracruzana
 
Cambios psicologicos en el embarazo
Cambios psicologicos en el embarazoCambios psicologicos en el embarazo
Cambios psicologicos en el embarazoSUA IMSS UMAM
 
ATENCION PRENATAL COMPLETO
ATENCION PRENATAL COMPLETOATENCION PRENATAL COMPLETO
ATENCION PRENATAL COMPLETO
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Salud Reproductiva
Salud ReproductivaSalud Reproductiva
Salud Reproductiva
Nancy Peña Nole
 
Consecuencias de la 4 demoras
Consecuencias de la 4 demoras Consecuencias de la 4 demoras
Consecuencias de la 4 demoras
Feliciano Cerron
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
jose lorenzo lopez reyes
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
MORTALIDAD MATERNA
MORTALIDAD MATERNAMORTALIDAD MATERNA
MORTALIDAD MATERNA
Anghel Quilca
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
jose lorenzo lopez reyes
 
Historia Clinica Perinatal
Historia Clinica PerinatalHistoria Clinica Perinatal
Historia Clinica Perinatal
Felipe Flores
 
Signos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El EmbarazoSignos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El Embarazovivianatorres26
 
Signos de alarma en el embarazo
Signos de alarma en el embarazoSignos de alarma en el embarazo
Signos de alarma en el embarazo
Maria Victoria Padilla
 

La actualidad más candente (20)

Parto vertical
Parto verticalParto vertical
Parto vertical
 
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetricaManual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
 
Riesgo obstétrico
Riesgo obstétricoRiesgo obstétrico
Riesgo obstétrico
 
Cambios psicologicos en el embarazo
Cambios psicologicos en el embarazoCambios psicologicos en el embarazo
Cambios psicologicos en el embarazo
 
ATENCION PRENATAL COMPLETO
ATENCION PRENATAL COMPLETOATENCION PRENATAL COMPLETO
ATENCION PRENATAL COMPLETO
 
Salud Reproductiva
Salud ReproductivaSalud Reproductiva
Salud Reproductiva
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Consecuencias de la 4 demoras
Consecuencias de la 4 demoras Consecuencias de la 4 demoras
Consecuencias de la 4 demoras
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
CONTROL PRENATAL PRESENTACION
CONTROL PRENATAL PRESENTACIONCONTROL PRENATAL PRESENTACION
CONTROL PRENATAL PRESENTACION
 
MORTALIDAD MATERNA
MORTALIDAD MATERNAMORTALIDAD MATERNA
MORTALIDAD MATERNA
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 
Historia Clinica Perinatal
Historia Clinica PerinatalHistoria Clinica Perinatal
Historia Clinica Perinatal
 
01 control prenatal
01 control prenatal01 control prenatal
01 control prenatal
 
Signos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El EmbarazoSignos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El Embarazo
 
Control Prenatal
Control Prenatal Control Prenatal
Control Prenatal
 
Signos de alarma en el embarazo
Signos de alarma en el embarazoSignos de alarma en el embarazo
Signos de alarma en el embarazo
 
Control pre natal en la periferia
Control pre natal en la periferiaControl pre natal en la periferia
Control pre natal en la periferia
 

Similar a PLANIFICACION FAMILIAR: Riesgo reproductivo

atencion integral de la mujer diapo SP2012.ppt
atencion integral de la mujer diapo SP2012.pptatencion integral de la mujer diapo SP2012.ppt
atencion integral de la mujer diapo SP2012.ppt
ssuser79903d
 
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivoTarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
José Madrigal
 
Taller 8 embarazo en adolescencia y aborto 25 agosto 2010
Taller 8 embarazo en adolescencia y aborto 25 agosto 2010Taller 8 embarazo en adolescencia y aborto 25 agosto 2010
Taller 8 embarazo en adolescencia y aborto 25 agosto 2010Aisha Molina
 
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
yoleizamota1
 
Prevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infante
Prevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infantePrevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infante
Prevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infante
Alyne Soto
 
Salud Reproductiva
Salud ReproductivaSalud Reproductiva
Salud Reproductiva
guest70d08b6
 
Sesion 15.embarazo no_deseado
Sesion 15.embarazo no_deseadoSesion 15.embarazo no_deseado
Sesion 15.embarazo no_deseadoRaquel Palomino
 
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivoTarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivoJosé Madrigal
 
Embarazo En La Adolescente
Embarazo En La AdolescenteEmbarazo En La Adolescente
Embarazo En La AdolescenteManuel Ayala
 
Asesoramiento preconcepcional
Asesoramiento preconcepcionalAsesoramiento preconcepcional
Asesoramiento preconcepcionalRauul Schz
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Aborto provocado y embarazo no deseado
Aborto provocado y embarazo no deseadoAborto provocado y embarazo no deseado
Aborto provocado y embarazo no deseado
Sam Silva
 
Niveles de riesgo en obstetricia
Niveles de riesgo en obstetriciaNiveles de riesgo en obstetricia
Niveles de riesgo en obstetricia
yadimolo95
 
Atención Integral a la mujer para su salud mental
Atención Integral a la mujer para su salud mentalAtención Integral a la mujer para su salud mental
Atención Integral a la mujer para su salud mental
felixorellana6
 
(2017 03-06) abordaje de la infertilidad y esterilidad en ap (doc)
(2017 03-06) abordaje de la infertilidad  y esterilidad en ap (doc)(2017 03-06) abordaje de la infertilidad  y esterilidad en ap (doc)
(2017 03-06) abordaje de la infertilidad y esterilidad en ap (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2.- Salud reproductiva.ppt
2.-  Salud reproductiva.ppt2.-  Salud reproductiva.ppt
2.- Salud reproductiva.ppt
ssuser800ffe
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
Clau Mc Clau
 
Bienestar fetal y riesgo obstetrico
Bienestar fetal y riesgo obstetricoBienestar fetal y riesgo obstetrico
Bienestar fetal y riesgo obstetricoGabriela Q
 

Similar a PLANIFICACION FAMILIAR: Riesgo reproductivo (20)

atencion integral de la mujer diapo SP2012.ppt
atencion integral de la mujer diapo SP2012.pptatencion integral de la mujer diapo SP2012.ppt
atencion integral de la mujer diapo SP2012.ppt
 
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivoTarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
 
Taller 8 embarazo en adolescencia y aborto 25 agosto 2010
Taller 8 embarazo en adolescencia y aborto 25 agosto 2010Taller 8 embarazo en adolescencia y aborto 25 agosto 2010
Taller 8 embarazo en adolescencia y aborto 25 agosto 2010
 
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
 
Prevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infante
Prevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infantePrevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infante
Prevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infante
 
Salud Reproductiva
Salud ReproductivaSalud Reproductiva
Salud Reproductiva
 
Sesion 15.embarazo no_deseado
Sesion 15.embarazo no_deseadoSesion 15.embarazo no_deseado
Sesion 15.embarazo no_deseado
 
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivoTarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
 
Embarazo En La Adolescente
Embarazo En La AdolescenteEmbarazo En La Adolescente
Embarazo En La Adolescente
 
Asesoramiento preconcepcional
Asesoramiento preconcepcionalAsesoramiento preconcepcional
Asesoramiento preconcepcional
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Aborto provocado y embarazo no deseado
Aborto provocado y embarazo no deseadoAborto provocado y embarazo no deseado
Aborto provocado y embarazo no deseado
 
Niveles de riesgo en obstetricia
Niveles de riesgo en obstetriciaNiveles de riesgo en obstetricia
Niveles de riesgo en obstetricia
 
Atención Integral a la mujer para su salud mental
Atención Integral a la mujer para su salud mentalAtención Integral a la mujer para su salud mental
Atención Integral a la mujer para su salud mental
 
Regionales corrientes
Regionales corrientesRegionales corrientes
Regionales corrientes
 
(2017 03-06) abordaje de la infertilidad y esterilidad en ap (doc)
(2017 03-06) abordaje de la infertilidad  y esterilidad en ap (doc)(2017 03-06) abordaje de la infertilidad  y esterilidad en ap (doc)
(2017 03-06) abordaje de la infertilidad y esterilidad en ap (doc)
 
2.- Salud reproductiva.ppt
2.-  Salud reproductiva.ppt2.-  Salud reproductiva.ppt
2.- Salud reproductiva.ppt
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Bienestar fetal y riesgo obstetrico
Bienestar fetal y riesgo obstetricoBienestar fetal y riesgo obstetrico
Bienestar fetal y riesgo obstetrico
 

Más de roogaona

Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermiaroogaona
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgiaroogaona
 
Monoartritis
MonoartritisMonoartritis
Monoartritisroogaona
 
Síntomas Generales de Gastroenterología
Síntomas  Generales de GastroenterologíaSíntomas  Generales de Gastroenterología
Síntomas Generales de Gastroenterologíaroogaona
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Altaroogaona
 
Gastroenteropatía por AINES
Gastroenteropatía por AINESGastroenteropatía por AINES
Gastroenteropatía por AINESroogaona
 
Cáncer De Estómago
Cáncer De EstómagoCáncer De Estómago
Cáncer De Estómagoroogaona
 
Úlcera Péptica
Úlcera PépticaÚlcera Péptica
Úlcera Pépticaroogaona
 
Exploración de las mamas
Exploración de las mamasExploración de las mamas
Exploración de las mamasroogaona
 
Inspección y palpación de mamas
Inspección y palpación de mamasInspección y palpación de mamas
Inspección y palpación de mamasroogaona
 
PLANIFICACION FAMILIAR: Metodos naturales y de barrera
PLANIFICACION FAMILIAR: Metodos naturales y de barreraPLANIFICACION FAMILIAR: Metodos naturales y de barrera
PLANIFICACION FAMILIAR: Metodos naturales y de barreraroogaona
 
Patologia biliar en embarazo
Patologia biliar en embarazoPatologia biliar en embarazo
Patologia biliar en embarazoroogaona
 
Apendicitis en el embarazo
Apendicitis en el embarazoApendicitis en el embarazo
Apendicitis en el embarazoroogaona
 
PLANIFICACION FAMILIAR: Derechos, consentimiento, entrevista, consejeria
PLANIFICACION FAMILIAR:  Derechos, consentimiento, entrevista, consejeriaPLANIFICACION FAMILIAR:  Derechos, consentimiento, entrevista, consejeria
PLANIFICACION FAMILIAR: Derechos, consentimiento, entrevista, consejeriaroogaona
 
PLANIFICACION FAMILIAR: Sexualidad
PLANIFICACION FAMILIAR: Sexualidad PLANIFICACION FAMILIAR: Sexualidad
PLANIFICACION FAMILIAR: Sexualidad roogaona
 
Historia de la Medicina: La Medicina árabe
Historia de la Medicina: La Medicina árabeHistoria de la Medicina: La Medicina árabe
Historia de la Medicina: La Medicina árabe
roogaona
 
Embarazo Prolongado. (Embarazo con amenorrea dudosa)
Embarazo Prolongado. (Embarazo con amenorrea dudosa)Embarazo Prolongado. (Embarazo con amenorrea dudosa)
Embarazo Prolongado. (Embarazo con amenorrea dudosa)
roogaona
 
Síndrome de distrés respiratorio
Síndrome de distrés respiratorioSíndrome de distrés respiratorio
Síndrome de distrés respiratorioroogaona
 
Psoriasis
Psoriasis Psoriasis
Psoriasis roogaona
 
Enterocolitis Necrosante
Enterocolitis NecrosanteEnterocolitis Necrosante
Enterocolitis Necrosanteroogaona
 

Más de roogaona (20)

Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Monoartritis
MonoartritisMonoartritis
Monoartritis
 
Síntomas Generales de Gastroenterología
Síntomas  Generales de GastroenterologíaSíntomas  Generales de Gastroenterología
Síntomas Generales de Gastroenterología
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 
Gastroenteropatía por AINES
Gastroenteropatía por AINESGastroenteropatía por AINES
Gastroenteropatía por AINES
 
Cáncer De Estómago
Cáncer De EstómagoCáncer De Estómago
Cáncer De Estómago
 
Úlcera Péptica
Úlcera PépticaÚlcera Péptica
Úlcera Péptica
 
Exploración de las mamas
Exploración de las mamasExploración de las mamas
Exploración de las mamas
 
Inspección y palpación de mamas
Inspección y palpación de mamasInspección y palpación de mamas
Inspección y palpación de mamas
 
PLANIFICACION FAMILIAR: Metodos naturales y de barrera
PLANIFICACION FAMILIAR: Metodos naturales y de barreraPLANIFICACION FAMILIAR: Metodos naturales y de barrera
PLANIFICACION FAMILIAR: Metodos naturales y de barrera
 
Patologia biliar en embarazo
Patologia biliar en embarazoPatologia biliar en embarazo
Patologia biliar en embarazo
 
Apendicitis en el embarazo
Apendicitis en el embarazoApendicitis en el embarazo
Apendicitis en el embarazo
 
PLANIFICACION FAMILIAR: Derechos, consentimiento, entrevista, consejeria
PLANIFICACION FAMILIAR:  Derechos, consentimiento, entrevista, consejeriaPLANIFICACION FAMILIAR:  Derechos, consentimiento, entrevista, consejeria
PLANIFICACION FAMILIAR: Derechos, consentimiento, entrevista, consejeria
 
PLANIFICACION FAMILIAR: Sexualidad
PLANIFICACION FAMILIAR: Sexualidad PLANIFICACION FAMILIAR: Sexualidad
PLANIFICACION FAMILIAR: Sexualidad
 
Historia de la Medicina: La Medicina árabe
Historia de la Medicina: La Medicina árabeHistoria de la Medicina: La Medicina árabe
Historia de la Medicina: La Medicina árabe
 
Embarazo Prolongado. (Embarazo con amenorrea dudosa)
Embarazo Prolongado. (Embarazo con amenorrea dudosa)Embarazo Prolongado. (Embarazo con amenorrea dudosa)
Embarazo Prolongado. (Embarazo con amenorrea dudosa)
 
Síndrome de distrés respiratorio
Síndrome de distrés respiratorioSíndrome de distrés respiratorio
Síndrome de distrés respiratorio
 
Psoriasis
Psoriasis Psoriasis
Psoriasis
 
Enterocolitis Necrosante
Enterocolitis NecrosanteEnterocolitis Necrosante
Enterocolitis Necrosante
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

PLANIFICACION FAMILIAR: Riesgo reproductivo

  • 1. Riesgo reproductivo DRA ANA GLORIA ALONSO MEJIA 2014
  • 2. METODOLOGIA ANTICONCEPTIVA PLANIFICACIÓN FAMILIAR: Es el derecho de toda persona a DECIDIR de manera libre, responsable e informada, sobre el número y espaciamiento de sus hijos y a OBTENER la información especializada y los servicios idóneos.
  • 3. METODOLOGIA ANTICONCEPTIVA El ejercicio del derecho de PLANIFICACION FAMILIAR es independiente: • Del género: Hombre Mujer • La edad: Adolescente Adulto • Del estado legal: Soltero Casado • Estatus social: Pobre Rico • La educación: Universitario Analfabeta
  • 4. METODOLOGIA ANTICONCEPTIVA Toda persona es libre de: DECIDIR: Si o no usa método anticonceptivo OBTENER: Información especializada Servicios idóneos
  • 5. METODOLOGIA ANTICONCEPTIVA METODOS ANTICONCEPTIVOS: Son aquellos que se utilizan para impedir la capacidad reproductiva de un individuo o una pareja en forma temporal o permanente.
  • 6. METODOLOGIA ANTICONCEPTIVA USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS: Es el uso de procedimientos naturales o artificiales, temporales o definitivos para impedir la fecundación, para evitar embarazos no planeados. MANERA VOLUNTARIA
  • 7. METODOLOGIA ANTICONCEPTIVA • NOM 005 SSA2 1993 INFORMACION Y EDUCACION HOMBRES y MUJERES GRUPAL e INDIVIDUAL 1. Sexualidad y reproducción 2. Salud reproductiva: FACTORES DE RIESGO AUTORECONOCIMIENTO 3. Métodos anticonceptivos 4. Prestador de servicios de PF 5. Abastecimiento de métodos 6. Esterilidad e infertilidad
  • 8. Es el estado de bienestar Físico, Psicológico y Social del Aparato Reproductor sus Funciones y sus procesos. Compromete el derecho de disfrutar una VIDA SEXUAL PLENA, satisfactoria y libre de Infecciones Sexualmente Transmisibles e incluye también el derecho de los individuos a decidir de manera libre, plena e informada el número y el espaciamiento de sus hijos SALUD REPRODUCTIVA RIESGO REPRODUCTIVO
  • 9. Meta de la obstetricia Moderna: Conseguir Recién nacidos sanos de mujeres cuyo organismo no sufra lesiones atribuibles a la maternidad. Adecuada asistencia del parto. Buen control prenatal. Prevenir y tratar complicaciones RIESGO REPRODUCTIVO
  • 10. Es la probabilidad (grado de peligro) de enfermedad o muerte que tiene la mujer o su futuro hijo en caso de embarazo en condiciones no ideales RIESGO REPRODUCTIVO
  • 11. RIESGO OBSTETRICO Es el peligro de enfermedad o muerte que tiene la mujer o su futuro hijo en un EMBARAZO PRESENTE. RIESGO REPRODUCTIVO
  • 12. NIVELES DE RIESGO RIESGO BAJO (0) RIESGO MEDIO (I) RIESGO ALTO (II) RIESGO MUY ALTO (III) RIESGO REPRODUCTIVO
  • 13. RIESGO BAJO (0) Son las embarazadas en las que no ha sido posible identificar ninguno de los factores de riesgo. RIESGO REPRODUCTIVO
  • 14. RIESGO MEDIO (I): Anomalía pélvica (talla baja -1.50m) DCP Bajo nivel socioeconómico, desnutrición, mal control, analfabetismo. Edad, menor de 16 años. Mayor de 35 años Control prenatal insuficiente, Consulta mensual, consulta quincenal en ultimo trimestre + 5, 2 USG, Toxoide diftérico, acido fólico. Estudios de laboratorio: Bh, QS, TP, TPT, EGO, GRUPO SANGUINEO, VDRL. Diabetes gestacional, Macrosomía óbito, infecciones. RIESGO REPRODUCTIVO
  • 15. RIESGO MEDIO (I) Esterilidad previa, uso de medicamentos, malformaciones congénitas, enfermedades concomitantes. FUM incierta, se desconoce edad gestacional, USO primer trimestre muy confiable o 2 USO del segundo y tercer trimestre que coincidan en la edad fetal. Tabaquismo, niños de bajo peso, eventos vasculares, enfermedades pulmonares. Embarazo múltiple, sangrados, prematurez, cirugías. Aumento o disminución excesiva de peso – hiperemesis grávidica, desnutrición, macrosomías, DCP, enfermedad hipertensiva, diabetes. Infección materna malf. congénitas, prematurez. Infección de vías urinarias – sepsis, prematurez, aborto. Multiparidad – mas 4 embarazos, anemia, Periodo intergenesico – 12 meses VDRL positivo RIESGO REPRODUCTIVO
  • 16. RIESGO ALTO (II) APP – prematurez , morbimortalidad del RN Anemia – Hb -11 g/dl Cardiopatía tipo II Drogadicción, alcoholismo RCIU, abstinencia. Embarazo prolongado – mortalidad perinatal +41 semanas Endocrinopatías – hipertiroidismo, diabetes mellitus Hemorragia del 2 y 3 trimestre –DPPNI PP. Poli hidramnios, oligohidramnios malformaciones congénitas,RCIU, óbito, muerte perinatal, cirugías. Malformaciones congénitas detectadas Malformaciones uterinas – prematuros Cirugías uterinas previas ruptura uterina, dehiscencia de cicatrices. Antecedente de muerte perinatal, óbito, aborto, RN bajo peso enf autoinmunes DM. Presentación anómala RCIU preeclampsia leve RIESGO REPRODUCTIVO
  • 17. RIESGO MUY ALTO (III) Cardiopatías III y IV Diabetes gestacional B o + grave Diabetes mellitus I o II Enfermedad hipertensiva Isoinmunización Rh- coombs indirecto positivo Enfermedades graves asociadas RCIU RIESGO REPRODUCTIVO
  • 18. FACTORES BIOLOGICOS DE RIESGO (UNO O MAS SIGNIFICAN ALTO RIESGO): Hipertensión arterial Edad 35 años + Nefropatías Dos o mas cesáreas Diabetes mellitus Otra enfermedad crónica o sistémica grave 5 + embarazos Cardiopatía 2 + abortos RIESGO REPRODUCTIVO
  • 19. AGO COMO FACTOR DE RIESGO (2 O MAS ALTO RIESGO) 1 aborto Muerte perinatal Hemorragia de la 2 mitad del embarazo Antecedente de infección puerperal Cesárea previa Prematurez Infección crónica de vías urinarias Edad menor de 20 años Defectos al nacimiento Intergenesico menor de 2 años Obesidad Preeclampsia/Eclampsia Bajo peso al nacer RIESGO REPRODUCTIVO
  • 20. FACTORES SOCIALES DE RIESGO (UNO O MAS POTENCIALIZA EL RIESGO): Embarazo no deseado Madre con analfabetismo o primaria incompleta Factores culturales Pobreza RIESGO REPRODUCTIVO
  • 21. estimaciones de instituciones interna cionales de investigación y de ONG´s oscilan entre 500,000 y 1´500,000 Las estimaciones oficiales de aborto por año en México van de 200,000 a 850,000 Las complicaciones del aborto se consideran la CUARTA CAUSA DE MUERTE ENTRE LAS MEXICANAS EN EDAD REPRODUCTIVA El número de abortos que suceden al año tiene estrecha relación con la de manda insatisfecha de anticoncep tivos Situación del aborto en México ANTICONCEPCION
  • 22. ABORTO •24 de abril 2007: En un hecho histórico, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprueba la ley que despenaliza el aborto hasta la semana 12 de gestación. Esta ley incluye mecanismos para la impartición de servicios de salud adecuados y mejora los mecanismos para la protección a una maternidad libre, informada y responsable.
  • 23. ABORTO • En México, el aborto es legal en determinadas circunstancias. Sin embargo, si una mujer embarazada decide interrumpir su embarazo, se ve obligada a practicarse un aborto en la clandestinidad. Algunas pueden acudir a servicios higiénicos y seguros. La mayoría, sin embargo, pone en riesgo su salud y hasta su vida, porque carece de recursos para recibir atención adecuada.
  • 24. ABORTO EL ABORTO NO SE CASTIGA PENALMENTE, CUANDO: 1. el embarazo es resultado de una violación. 2. el aborto es provocado accidentalmente como dice la ley, de manera"imprudencial" o por "conducta culposa". 3. el embarazo pone en riesgo la vida de la mujer. 4. el producto tiene malformaciones graves.de continuar con el embarazo se provocaría un grave daño a la salud de la mujer. 5. el embarazo es producto de una inseminación artificial no consentida. 6. la mujer vive en situación de pobreza y tiene al menos tres hijos. es resultado de la voluntad propia de la mujer siempre que se practique dentro de las primeras 12 semanas de gestación en el Distrito Federal