SlideShare una empresa de Scribd logo
Contención del paciente
agitado. Manejo de fármacos y
aspectos ético-legales
Alma Antoñanzas e Isabel Lahoz
11/01/2024
Índice
1. El paciente agitado o violento, tipos de agitación
2. Entrevista clínica al paciente agitado
3. Contención verbal
4. Contención farmacológica en urgencias, en AP y según perfil del paciente
5. Contención mecánica: marco teórico y ético- legal
6. Ingreso involuntario- breves apuntes
7. Conclusiones
1. El paciente agitado o violento- introducción
¡ Pregunta!
José Manuel es un paciente de 76 años, antecedentes
de HTA y HBP. Es independiente para ABVD, vive en
domicilio con su esposa Julia.
Acude a Urgencias acompañado por su hijo, quien
comenta que José Manuel lleva dos días muy
irritable, diciendo cosas sin sentido y con debilidad
en las piernas, lo que le impide caminar
normalmente.
EF: discretos edemas con fóvea hasta las rodillas. AS: leucocitosis, PCR 7. Ao: piuria
>El paciente ingresa en planta de MI y se inicia tratamiento antibiótico IV. El paciente recupera la marcha y la coherencia en el discurso.
¿Qué tipo de agitación presentaba Jose Manuel?
¡ Pregunta!
EF: discretos edemas bilaterales con fóvea hasta las rodillas. AS: leucocitosis,
PCR 7. Ao: piuria
>El paciente ingresa en planta de MI y se inicia tratamiento antibiótico IV. Tras
24h, recupera la marcha y la coherencia en el discurso.
¿Qué tipo de agitación presentaba Jose Manuel?
1.1. Agitación orgánica- delirium
- Agudo o subagudo (DD con demencia)
- Edad avanzada, no historia psiquiátrica previa.
- Síntomas típicos: alteraciones fluctuantes de la conducta y de la
consciencia, desorientación temporo-espacial, irritabilidad,
discurso incoherente, dificultad para la marcha, inversión sueño-
vigilia.
- EF y PC alteradas (AS, Ao)
*Pacientes con demencia o retraso mental presentan frecuentemente episodios de agitación como
respuesta a un malestar subjetivo como dolor, fiebre, estreñimiento...
1.1. Agitación psiquiátrica
- Diagnóstico positivo (no de exclusión).
- Cualquier edad.
- Antecedentes de patología psiquiátrica.
- Consciencia mantenida, no desorientación temporo-espacial ni fluctuaciones
en la intensidad del cuadro.
- Puede haber alucinaciones auditivas > visuales, ideaciones delirantes
(desconfianza, megalomanía).
- Discurso alterado: verborrea, tono elevado, discurso disgregado.
- +/- rasgos psicóticos.
1.1. Agitación mixta
- Combinación de agitación orgánica + psiquiátrica.
- Caso frecuente: paciente con patología psiquiátrica descompensada por una
intoxicación aguda.
O bien…
Carecemos de información para establecer un diagnóstico etiológico.
a. Debemos evitar que el paciente se quede solo
b. Las manos del paciente aportan información sobre su tensión interna.
c. En general, los médicos/ as somos buenos predictores de situaciones de
violencia inminente.
d. Es recomendable evitar el contacto visual prolongado.
¡ Pregunta!
DURANTE LA ENTREVISTA CLÍNICA CON UN PACIENTE
AGITADO, ¿CUÁL ES FALSA?
a. Debemos evitar que el paciente se quede solo
b. Las manos del paciente aportan información sobre su tensión interna.
c. En general, los médicos/ as somos buenos predictores de situaciones de
violencia inminente.
d. Es recomendable evitar el contacto visual prolongado.
¡ Pregunta!
DURANTE LA ENTREVISTA CLÍNICA CON UN PACIENTE
AGITADO, ¿CUÁL ES FALSA?
2. Entrevista clínica al paciente agitado
Entorno
Signos de alarma que preceden violencia… los médicos tendemos a infraestimar el riesgo.
Ideas clave
Corta espera.
Presentarnos.
Mostrar calma y seguridad.
Evitar el contacto visual prolongado.
Escuchar al paciente ser respetuosos.
Evitar juicios de valor.
3. Contención verbal
Intentar recabar información de los acompañantes / familiares
Valorar si su presencia agrava o no la agitación.
Dirigirnos de forma educada, tono bajo, seguro y firme, ofrecer ayuda.
Puede ser útil preguntar por cuestiones no relativas al cuadro →
ganancia de confianza, alejar del foco de agitación.
4. Contención farmacológica- Agitación orgánica
NEUROLÉPTICOS CLÁSICOS
1º Haloperidol → NO en delirium tremens, abstinencia BZD o extrapiramidalismo.
- Vía oral :30- 50 gotas de haloperidol, hasta 100-120 gotas (sol 2 mg/ml). Cp de 10 mg,
- No vía oral: 1 ampolla (5 mg) IM → repetir cada 30-45 minutos , máximo 100mg/día
2º Levomepromazina (Sinogan ®), clorpromacina (Largactil ®) → + sedantes , hipotensión, efectos CV…
NEUROLÉPTICOS ATÍPICOS
-Olanzapina → Zyprexa® (2,5 -15 mg/día): perfil sedante, menos extrapiramidalismo .
- Risperidona → Risperdal ®(2-6 mg /día ) : delirium leve-moderado/ delirium+demencia
-Quetiapina → Seroquel® (50-100mg /día): sedante, Parkinson o C.Lewy
-Tiaprida (Tiaprizal ®) 100 mg→ ½ amp y repetir a los 30 minutos.
BZD son de elección: delirium tremens, abstinencia Bzd u opiáceos, origen
comicial e intoxicación por estimulantes… → evitar IM
Evitar BZD
salvo casos
de elección
4. Contención farmacológica- Agitación psiquiátrica
Agitación psicótica
Agitación leve-moderada Agitación moderada-intensa Agitación intensa
Olanzapina 10-20 mg VO
Risperidona 6-9 mg VO
Haloperidol 50-70 gotas , repetir
a los 30 minutos
+/- BZD vía oral:
lorazepam 2-5 mg
Alprazolam 0.5 mg
Tranxilium 50 mg vo
Neuroléptico + BZD →
1 o 2 amp Haloperidol (5 - 10 mg)
IM +10 mg Diazepam IM / 50 mg
clorazepato dipotásico (tranxilium).
Olanzapina 10 mg IM , repetir a las
2 horas
Ziprasidona 20 mg IM , repetir a las
2 horas
Aripiprazol (Abilify ®) 7,5 mg/ml
IM , repetir a las 2 horas.
+/-Levomepromazina (25 mg o 1
ampolla de Sinogan ® )
o
Clorpromazina (1 ampolla Largactil
® )
*Efecto máximo de estos es a los 4 o
5 horas—> vigilar presión arterial
4. Contención farmacológica- Agitación psiquiátrica
Agitación no psicótica
a. Lorazepam 1 -5 mg ; se puede repetir cada 30 min
b. Diazepam 10 mg→ 1 cp o 1 amp IM , repetir a los 30 min
c. Bzd (lorazepam/diazepam + Haloperidol 50 gotas
Agitación por alcohol Haloperidol IM ½ amp o 1 amp de 5 mg NO BZD
Agitación por cocaínas u
otras drogas sintéticas
De elección benzodiacepinas VO: lorazepam 1-5 mg , Diazepam 5-
10 mg (repetible), alprazolam 2 mg vo
Olanzapina 10 mg vía oral
Olanzapina 10 mg vía IM o haloperidol 5-10 mg mg IM
Agitación ansiosa
Alprazolam (Trankimazin ® ) VO 0.5 -1mg
Lorazepam (Orfidal ® ) VO 1-5 mg
4. Contención farmacológica en AP-
“Doctora, el abuelo está agresivo”
++f: paciente mayor con demencia (+ Enf. Alzheimer).
- Risperidona 0.25-2 mg al día vo en 1-2 tomas. Eficacia modesta en agitación/ síntomas
psicóticos
- Haloperidol en gotas de 5-30 al día en 1 o varias tomas. Indicado en agresividad aguda/
síntomas psicóticos en paciente con demencia.
- Quetiapina 12.5-50 mg/ día vo si predominio de síntomas nocturnos (dar en cena). + EF.
Demencia no en ficha técnica.
Iniciar a dosis bajas, incrementos
pequeños…
4. Contención farmacológica en AP- “Doctora, el abuelo está
agresivo” Prevenir, prevenir y prevenir
4. Contención farmacológica en AP - “Doctora, mi hijo está agitado”
Trastorno de base: esquizofrenia, toxicomanías, etc.
- Predominio ansiedad/ intoxicación por cocaína o drogas de diseño: midazolam 5
mg IM, repetir cada 30-60 minutos*.
- Predominio síntomas psicóticos o intoxicación por alcohol o benzos: Haloperidol
2-5-5 mg IM*
- Ansiedad situacional/ trastorno de personalidad: Diazepam 4mg cada 8-12h vo.
Habilidades de entrevista clínica…
Informar previo a sedar si se valora traslado.
5. Contención mecánica
-Objetivo: preservar integridad del paciente y/o la de terceros, o asegurar la
correcta aplicación de otras medidas diagnósticas y terapéuticas
-Agitación orgánica o psiquiátrica
-Última medida a tomar
-NO método de castigo
5. Contención mecánica- Indicaciones
1. Prevenir lesiones al propio paciente.
2. Prevenir lesiones a otras personas.
3. Evitar disrupciones graves del programa terapéutico del propio paciente o
de otros enfermos .
4. Evitar daños físicos en el servicio.
5. Reducir estímulos sensoriales (aislamiento).
6. Si lo solicita voluntariamente y existe justificación clínica y/o terapéutica
según criterio del personal sanitario.
¿Quién la puede pautar?
a. Solo un psiquiatra puede pautar contención mecánica.
b. Cualquier médico puede pautar.
c. Cualquier médico puede pautar ,también enfermería en caso de urgencia.
d. Cualquier trabajador de un servicio de urgencias puede pautar una
contención mecánica en caso de necesidad.
¡ Pregunta!
¿QUIÉN PUEDE PAUTAR UNA CONTENCIÓN MECÁNICA?
a. Solo un psiquiatra puede pautar contención mecánica.
b. Cualquier médico puede pautar.
c. Cualquier médico puede pautar ,también enfermería en caso de urgencia.
d. Cualquier trabajador de un servicio de urgencias puede pautar una
contención mecánica en caso de necesidad.
¡ Pregunta!
¿QUIÉN PUEDE PAUTAR UNA CONTENCIÓN MECÁNICA?
5. Contención mecánica- Medidas a tomar
Realizar por todo el personal sanitario disponible (4 o
5 personas )
Sala bien ventilada, temperatura adecuada
Utilizar correas especiales ,no sábanas ni vendas… Asegurar la correcta hidratación, sueroterapia si
sedación prolongada.
En una habitación o box aislado, alejado del resto de
pacientes y familiares
Si contención prolongada→ heparina subcutánea
Sujetar entre 2 puntos y 5 puntos según gravedad Vigilancia estricta cada 15 minutos, sobre todo si
medicación o en agitaciones de origen orgánico.
Evitar golpes , comprobar que no tengan objetos
peligrosos.
Realizar un control estricto de constantes vitales (PA,
Tª, pulso, frecuencia respiratoria), AS ECG y
exploración física.
5. Contención mecánica- Marco ético-legal
- Privación de libertad de forma temporal
-Muchas veces implica ingreso involuntario→ tutela judicial
-Debe realizarse con un criterio estrictamente clínico y un objetivo terapéutico.
-No se debe recurrir a ello para facilitar la organización del servicio (escasez de auxiliar, comodidad, temores…).
-Debe informarse a la familia y solicitar su consentimiento.
- Si negativa por parte de los familiares
→ liberación del paciente + firmar documento responsabilizándose
→ si lo consideramos imprescindible desde el punto de vista médico → JUEZ
¿Existe un protocolo en el HUMS?
6. Ingreso involuntario
-Artículo 763 de la Ley de Enjuiciamiento Civil del año 20005.
-La autorización será previa a dicho internamiento, salvo razones de urgencia
-Si no hay autorización previa→ informar al tribunal en un plazo de 24 horas.
-FUGA→ En caso de fuga de un paciente ingresado en contra de su voluntad (incluso en urgencias)-->
notificar al juzgado de guardia y FOP vía teléfono o fax.
Criterios:
-Existencia de trastorno mental
-El trastorno mental debe representar un serio peligro para la persona o un serio peligro para otras
personas
-La persona tiene capacidad para consentir y no consiente (rechaza el tratamiento) o no tiene capacidad
para consentir y rechaza el tratamiento.
-Las alternativas terapéuticas menos restrictivas no son viables.
Conclusiones
● Los cuadros de agitación generan malestar a familiares y constituyen un reto para el equipo
asistencial por su complejidad de manejo y su componente emocional.
● Es importante filiar el origen de la agitación, siempre y cuando en el proceso no se vea
comprometida la integridad del paciente o de los sanitarios.
● El Haloperidol es el neuroléptico de primera elección en agitación orgánica (vía oral o IM).
Otras opciones son la risperidona, la olanzapina o la quetiapina, que no inducen efectos
extrapiramidales.
● El haloperidol VO/ IM también es de primera elección en casos de agitación psiquiátrica,
con mayor margen de dosis.
● La risperidona, el haloperidol y la quetiapina a dosis bajas se emplean para casos de
agitación en el paciente mayor, valorando el riesgo-beneficio por sus efectos secundarios.
● La contención mecánica debe realizarse con un criterio estrictamente clínico y un objetivo
terapéutico e indicarse tan solo tras el fracaso de la contención verbal y farmacológica.
¡¡¡¡Gracias!!!!
Bibliografía
1. García Sánchez, CM. Jiménez Casado, C. Villar Fernández, EM. Paciente agitado. Manual Clínico de Urgencias. Hospital Universitario
Virgen del Rocío.
2. Gregory P Moore, MD, JDMalia J Moore, MD. Assessment and emergency management of the acutely agitated or violent adult [Internet].
Korilyn S Zachrison, MD, MSc; Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/assessment-and-emergency-management-of-the-acutely-
agitated-or-violent-adult?search=paciente%20agitado&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1.
3. Goena, J; Arrieta M. Paciente agitado. Guía de Actuación en Urgencias. Clínica Universidad de Navarra. 2022.
4. Jaén Lima, MJ; Morales, G; Reyes, F. El paciente agitado. Unidad de Emergencias de Badajoz. CS San Roque. 2014.
5. Chinchilla, A., Correas, J., Quintero, F. J., & Vega, M. (2003). Manual de urgencias psiquiatricas. (2 ed.). Barcelona. Elsevier Masson.
6. SEMFYC (2022). Guía terapéutica de Atención Primaria (8ª ed.). Barcelona. Ediciones SEMFYC. Disponible en: https://guiaterapeutica.net/.
7. M.J. Vazquez Lima. J.R. Casal Codesido. Guía de Actuación en Urgencias. 8ª Edición. Editorial Panamericana; 2022.
8. Marco, J.; Vicente, MJ.; Planas M.; Mesa, C.; Aliaga, M.; Sanjuan, R.; Magdalena, J.; Hernández P.; Protocolo de buenas prácticas en el uso
de medidas de sujeción en el ámbito domiciliario y centros asistenciales sociales y sanitarios [Internet]. Gobierno de Aragón. 2019. Disponible
en: https://www.aragon.es/documents/20127/2523242/Protocolo+BBPP+Uso+Sujeciones+2019+v.+definitiva+con+ISBN.pdf/a66a8338-1359-
dc00-7230-5cd7211e60c1?t=1666074900372

Más contenido relacionado

Similar a (11-01-24) Contención del paciente agitado (ppt).pptx

Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
cosasdelpac
 
Lineamientos para la atención de la urgencia en salud mental
Lineamientos para la atención de la urgencia en salud mentalLineamientos para la atención de la urgencia en salud mental
Lineamientos para la atención de la urgencia en salud mentalcaucasaludmental
 
CASO CLINICO DE PSIQUIATRIA 1.pptx
CASO CLINICO DE PSIQUIATRIA 1.pptxCASO CLINICO DE PSIQUIATRIA 1.pptx
CASO CLINICO DE PSIQUIATRIA 1.pptx
BrayamPaul
 
Delirio en el adulto mayor.pptx
Delirio en el adulto mayor.pptxDelirio en el adulto mayor.pptx
Delirio en el adulto mayor.pptx
Rocio del Pilar Nuñez Delgado
 
Agitación psicomotora
Agitación psicomotoraAgitación psicomotora
Agitación psicomotorarafagone
 
Psicofármacos
Psicofármacos  Psicofármacos
Psicofármacos nAyblancO
 
Presentación resumen caso alzheimer
Presentación resumen caso alzheimerPresentación resumen caso alzheimer
Presentación resumen caso alzheimer
Caribbean international University
 
Urgencias psiquiatricas
Urgencias psiquiatricasUrgencias psiquiatricas
Urgencias psiquiatricas
resistentesovd
 
Síndrome Confusional Agudo
Síndrome Confusional AgudoSíndrome Confusional Agudo
Síndrome Confusional Agudo
Rosa Alva
 
Agitacion: protocolo de contencion mecanica
Agitacion: protocolo de contencion mecanicaAgitacion: protocolo de contencion mecanica
Agitacion: protocolo de contencion mecanica
Fernando Abadin Lopez
 
Agitacion psicomotora (udela)
Agitacion psicomotora (udela)Agitacion psicomotora (udela)
Agitacion psicomotora (udela)gurnamhari
 
Delirium uci
Delirium uciDelirium uci
Delirium uci
Ana Angel
 
FARMACOS PSIQUIATRIA 2021.pdf
FARMACOS PSIQUIATRIA 2021.pdfFARMACOS PSIQUIATRIA 2021.pdf
FARMACOS PSIQUIATRIA 2021.pdf
OrlandoAntonioOrozco
 
Psicofarmacología para R1
Psicofarmacología para R1Psicofarmacología para R1
Psicofarmacología para R1
Centro de Salud Natahoyo
 
Delirium 2017
Delirium 2017Delirium 2017
Delirium 2017
Catherine Meneses
 
epilepsia.pptx
epilepsia.pptxepilepsia.pptx
epilepsia.pptx
DENISSEANDREAOLAECHE
 
Guía práctica para la detección y el tratamiento del paciente con Trastorno d...
Guía práctica para la detección y el tratamiento del paciente con Trastorno d...Guía práctica para la detección y el tratamiento del paciente con Trastorno d...
Guía práctica para la detección y el tratamiento del paciente con Trastorno d...
CentroIMA Centro de Investigaciones Médicas en Ansiedad
 

Similar a (11-01-24) Contención del paciente agitado (ppt).pptx (20)

Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Atención al final de la vida
Atención al final de la vidaAtención al final de la vida
Atención al final de la vida
 
Lineamientos para la atención de la urgencia en salud mental
Lineamientos para la atención de la urgencia en salud mentalLineamientos para la atención de la urgencia en salud mental
Lineamientos para la atención de la urgencia en salud mental
 
prueba
pruebaprueba
prueba
 
CASO CLINICO DE PSIQUIATRIA 1.pptx
CASO CLINICO DE PSIQUIATRIA 1.pptxCASO CLINICO DE PSIQUIATRIA 1.pptx
CASO CLINICO DE PSIQUIATRIA 1.pptx
 
Delirio en el adulto mayor.pptx
Delirio en el adulto mayor.pptxDelirio en el adulto mayor.pptx
Delirio en el adulto mayor.pptx
 
Agitación psicomotora
Agitación psicomotoraAgitación psicomotora
Agitación psicomotora
 
Crisis convulsivas SUAP
Crisis convulsivas SUAPCrisis convulsivas SUAP
Crisis convulsivas SUAP
 
Psicofármacos
Psicofármacos  Psicofármacos
Psicofármacos
 
Presentación resumen caso alzheimer
Presentación resumen caso alzheimerPresentación resumen caso alzheimer
Presentación resumen caso alzheimer
 
Urgencias psiquiatricas
Urgencias psiquiatricasUrgencias psiquiatricas
Urgencias psiquiatricas
 
Síndrome Confusional Agudo
Síndrome Confusional AgudoSíndrome Confusional Agudo
Síndrome Confusional Agudo
 
Agitacion: protocolo de contencion mecanica
Agitacion: protocolo de contencion mecanicaAgitacion: protocolo de contencion mecanica
Agitacion: protocolo de contencion mecanica
 
Agitacion psicomotora (udela)
Agitacion psicomotora (udela)Agitacion psicomotora (udela)
Agitacion psicomotora (udela)
 
Delirium uci
Delirium uciDelirium uci
Delirium uci
 
FARMACOS PSIQUIATRIA 2021.pdf
FARMACOS PSIQUIATRIA 2021.pdfFARMACOS PSIQUIATRIA 2021.pdf
FARMACOS PSIQUIATRIA 2021.pdf
 
Psicofarmacología para R1
Psicofarmacología para R1Psicofarmacología para R1
Psicofarmacología para R1
 
Delirium 2017
Delirium 2017Delirium 2017
Delirium 2017
 
epilepsia.pptx
epilepsia.pptxepilepsia.pptx
epilepsia.pptx
 
Guía práctica para la detección y el tratamiento del paciente con Trastorno d...
Guía práctica para la detección y el tratamiento del paciente con Trastorno d...Guía práctica para la detección y el tratamiento del paciente con Trastorno d...
Guía práctica para la detección y el tratamiento del paciente con Trastorno d...
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Último

Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 

Último (20)

Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 

(11-01-24) Contención del paciente agitado (ppt).pptx

  • 1. Contención del paciente agitado. Manejo de fármacos y aspectos ético-legales Alma Antoñanzas e Isabel Lahoz 11/01/2024
  • 2. Índice 1. El paciente agitado o violento, tipos de agitación 2. Entrevista clínica al paciente agitado 3. Contención verbal 4. Contención farmacológica en urgencias, en AP y según perfil del paciente 5. Contención mecánica: marco teórico y ético- legal 6. Ingreso involuntario- breves apuntes 7. Conclusiones
  • 3. 1. El paciente agitado o violento- introducción
  • 4. ¡ Pregunta! José Manuel es un paciente de 76 años, antecedentes de HTA y HBP. Es independiente para ABVD, vive en domicilio con su esposa Julia. Acude a Urgencias acompañado por su hijo, quien comenta que José Manuel lleva dos días muy irritable, diciendo cosas sin sentido y con debilidad en las piernas, lo que le impide caminar normalmente. EF: discretos edemas con fóvea hasta las rodillas. AS: leucocitosis, PCR 7. Ao: piuria >El paciente ingresa en planta de MI y se inicia tratamiento antibiótico IV. El paciente recupera la marcha y la coherencia en el discurso. ¿Qué tipo de agitación presentaba Jose Manuel?
  • 5. ¡ Pregunta! EF: discretos edemas bilaterales con fóvea hasta las rodillas. AS: leucocitosis, PCR 7. Ao: piuria >El paciente ingresa en planta de MI y se inicia tratamiento antibiótico IV. Tras 24h, recupera la marcha y la coherencia en el discurso. ¿Qué tipo de agitación presentaba Jose Manuel?
  • 6. 1.1. Agitación orgánica- delirium - Agudo o subagudo (DD con demencia) - Edad avanzada, no historia psiquiátrica previa. - Síntomas típicos: alteraciones fluctuantes de la conducta y de la consciencia, desorientación temporo-espacial, irritabilidad, discurso incoherente, dificultad para la marcha, inversión sueño- vigilia. - EF y PC alteradas (AS, Ao) *Pacientes con demencia o retraso mental presentan frecuentemente episodios de agitación como respuesta a un malestar subjetivo como dolor, fiebre, estreñimiento...
  • 7.
  • 8. 1.1. Agitación psiquiátrica - Diagnóstico positivo (no de exclusión). - Cualquier edad. - Antecedentes de patología psiquiátrica. - Consciencia mantenida, no desorientación temporo-espacial ni fluctuaciones en la intensidad del cuadro. - Puede haber alucinaciones auditivas > visuales, ideaciones delirantes (desconfianza, megalomanía). - Discurso alterado: verborrea, tono elevado, discurso disgregado. - +/- rasgos psicóticos.
  • 9. 1.1. Agitación mixta - Combinación de agitación orgánica + psiquiátrica. - Caso frecuente: paciente con patología psiquiátrica descompensada por una intoxicación aguda. O bien… Carecemos de información para establecer un diagnóstico etiológico.
  • 10.
  • 11. a. Debemos evitar que el paciente se quede solo b. Las manos del paciente aportan información sobre su tensión interna. c. En general, los médicos/ as somos buenos predictores de situaciones de violencia inminente. d. Es recomendable evitar el contacto visual prolongado. ¡ Pregunta! DURANTE LA ENTREVISTA CLÍNICA CON UN PACIENTE AGITADO, ¿CUÁL ES FALSA?
  • 12. a. Debemos evitar que el paciente se quede solo b. Las manos del paciente aportan información sobre su tensión interna. c. En general, los médicos/ as somos buenos predictores de situaciones de violencia inminente. d. Es recomendable evitar el contacto visual prolongado. ¡ Pregunta! DURANTE LA ENTREVISTA CLÍNICA CON UN PACIENTE AGITADO, ¿CUÁL ES FALSA?
  • 13. 2. Entrevista clínica al paciente agitado Entorno Signos de alarma que preceden violencia… los médicos tendemos a infraestimar el riesgo. Ideas clave Corta espera. Presentarnos. Mostrar calma y seguridad. Evitar el contacto visual prolongado. Escuchar al paciente ser respetuosos. Evitar juicios de valor.
  • 14. 3. Contención verbal Intentar recabar información de los acompañantes / familiares Valorar si su presencia agrava o no la agitación. Dirigirnos de forma educada, tono bajo, seguro y firme, ofrecer ayuda. Puede ser útil preguntar por cuestiones no relativas al cuadro → ganancia de confianza, alejar del foco de agitación.
  • 15. 4. Contención farmacológica- Agitación orgánica NEUROLÉPTICOS CLÁSICOS 1º Haloperidol → NO en delirium tremens, abstinencia BZD o extrapiramidalismo. - Vía oral :30- 50 gotas de haloperidol, hasta 100-120 gotas (sol 2 mg/ml). Cp de 10 mg, - No vía oral: 1 ampolla (5 mg) IM → repetir cada 30-45 minutos , máximo 100mg/día 2º Levomepromazina (Sinogan ®), clorpromacina (Largactil ®) → + sedantes , hipotensión, efectos CV… NEUROLÉPTICOS ATÍPICOS -Olanzapina → Zyprexa® (2,5 -15 mg/día): perfil sedante, menos extrapiramidalismo . - Risperidona → Risperdal ®(2-6 mg /día ) : delirium leve-moderado/ delirium+demencia -Quetiapina → Seroquel® (50-100mg /día): sedante, Parkinson o C.Lewy -Tiaprida (Tiaprizal ®) 100 mg→ ½ amp y repetir a los 30 minutos. BZD son de elección: delirium tremens, abstinencia Bzd u opiáceos, origen comicial e intoxicación por estimulantes… → evitar IM Evitar BZD salvo casos de elección
  • 16. 4. Contención farmacológica- Agitación psiquiátrica Agitación psicótica Agitación leve-moderada Agitación moderada-intensa Agitación intensa Olanzapina 10-20 mg VO Risperidona 6-9 mg VO Haloperidol 50-70 gotas , repetir a los 30 minutos +/- BZD vía oral: lorazepam 2-5 mg Alprazolam 0.5 mg Tranxilium 50 mg vo Neuroléptico + BZD → 1 o 2 amp Haloperidol (5 - 10 mg) IM +10 mg Diazepam IM / 50 mg clorazepato dipotásico (tranxilium). Olanzapina 10 mg IM , repetir a las 2 horas Ziprasidona 20 mg IM , repetir a las 2 horas Aripiprazol (Abilify ®) 7,5 mg/ml IM , repetir a las 2 horas. +/-Levomepromazina (25 mg o 1 ampolla de Sinogan ® ) o Clorpromazina (1 ampolla Largactil ® ) *Efecto máximo de estos es a los 4 o 5 horas—> vigilar presión arterial
  • 17. 4. Contención farmacológica- Agitación psiquiátrica Agitación no psicótica a. Lorazepam 1 -5 mg ; se puede repetir cada 30 min b. Diazepam 10 mg→ 1 cp o 1 amp IM , repetir a los 30 min c. Bzd (lorazepam/diazepam + Haloperidol 50 gotas Agitación por alcohol Haloperidol IM ½ amp o 1 amp de 5 mg NO BZD Agitación por cocaínas u otras drogas sintéticas De elección benzodiacepinas VO: lorazepam 1-5 mg , Diazepam 5- 10 mg (repetible), alprazolam 2 mg vo Olanzapina 10 mg vía oral Olanzapina 10 mg vía IM o haloperidol 5-10 mg mg IM Agitación ansiosa Alprazolam (Trankimazin ® ) VO 0.5 -1mg Lorazepam (Orfidal ® ) VO 1-5 mg
  • 18. 4. Contención farmacológica en AP- “Doctora, el abuelo está agresivo” ++f: paciente mayor con demencia (+ Enf. Alzheimer). - Risperidona 0.25-2 mg al día vo en 1-2 tomas. Eficacia modesta en agitación/ síntomas psicóticos - Haloperidol en gotas de 5-30 al día en 1 o varias tomas. Indicado en agresividad aguda/ síntomas psicóticos en paciente con demencia. - Quetiapina 12.5-50 mg/ día vo si predominio de síntomas nocturnos (dar en cena). + EF. Demencia no en ficha técnica. Iniciar a dosis bajas, incrementos pequeños…
  • 19. 4. Contención farmacológica en AP- “Doctora, el abuelo está agresivo” Prevenir, prevenir y prevenir
  • 20. 4. Contención farmacológica en AP - “Doctora, mi hijo está agitado” Trastorno de base: esquizofrenia, toxicomanías, etc. - Predominio ansiedad/ intoxicación por cocaína o drogas de diseño: midazolam 5 mg IM, repetir cada 30-60 minutos*. - Predominio síntomas psicóticos o intoxicación por alcohol o benzos: Haloperidol 2-5-5 mg IM* - Ansiedad situacional/ trastorno de personalidad: Diazepam 4mg cada 8-12h vo. Habilidades de entrevista clínica… Informar previo a sedar si se valora traslado.
  • 21. 5. Contención mecánica -Objetivo: preservar integridad del paciente y/o la de terceros, o asegurar la correcta aplicación de otras medidas diagnósticas y terapéuticas -Agitación orgánica o psiquiátrica -Última medida a tomar -NO método de castigo
  • 22. 5. Contención mecánica- Indicaciones 1. Prevenir lesiones al propio paciente. 2. Prevenir lesiones a otras personas. 3. Evitar disrupciones graves del programa terapéutico del propio paciente o de otros enfermos . 4. Evitar daños físicos en el servicio. 5. Reducir estímulos sensoriales (aislamiento). 6. Si lo solicita voluntariamente y existe justificación clínica y/o terapéutica según criterio del personal sanitario. ¿Quién la puede pautar?
  • 23. a. Solo un psiquiatra puede pautar contención mecánica. b. Cualquier médico puede pautar. c. Cualquier médico puede pautar ,también enfermería en caso de urgencia. d. Cualquier trabajador de un servicio de urgencias puede pautar una contención mecánica en caso de necesidad. ¡ Pregunta! ¿QUIÉN PUEDE PAUTAR UNA CONTENCIÓN MECÁNICA?
  • 24. a. Solo un psiquiatra puede pautar contención mecánica. b. Cualquier médico puede pautar. c. Cualquier médico puede pautar ,también enfermería en caso de urgencia. d. Cualquier trabajador de un servicio de urgencias puede pautar una contención mecánica en caso de necesidad. ¡ Pregunta! ¿QUIÉN PUEDE PAUTAR UNA CONTENCIÓN MECÁNICA?
  • 25. 5. Contención mecánica- Medidas a tomar Realizar por todo el personal sanitario disponible (4 o 5 personas ) Sala bien ventilada, temperatura adecuada Utilizar correas especiales ,no sábanas ni vendas… Asegurar la correcta hidratación, sueroterapia si sedación prolongada. En una habitación o box aislado, alejado del resto de pacientes y familiares Si contención prolongada→ heparina subcutánea Sujetar entre 2 puntos y 5 puntos según gravedad Vigilancia estricta cada 15 minutos, sobre todo si medicación o en agitaciones de origen orgánico. Evitar golpes , comprobar que no tengan objetos peligrosos. Realizar un control estricto de constantes vitales (PA, Tª, pulso, frecuencia respiratoria), AS ECG y exploración física.
  • 26. 5. Contención mecánica- Marco ético-legal - Privación de libertad de forma temporal -Muchas veces implica ingreso involuntario→ tutela judicial -Debe realizarse con un criterio estrictamente clínico y un objetivo terapéutico. -No se debe recurrir a ello para facilitar la organización del servicio (escasez de auxiliar, comodidad, temores…). -Debe informarse a la familia y solicitar su consentimiento. - Si negativa por parte de los familiares → liberación del paciente + firmar documento responsabilizándose → si lo consideramos imprescindible desde el punto de vista médico → JUEZ ¿Existe un protocolo en el HUMS?
  • 27. 6. Ingreso involuntario -Artículo 763 de la Ley de Enjuiciamiento Civil del año 20005. -La autorización será previa a dicho internamiento, salvo razones de urgencia -Si no hay autorización previa→ informar al tribunal en un plazo de 24 horas. -FUGA→ En caso de fuga de un paciente ingresado en contra de su voluntad (incluso en urgencias)--> notificar al juzgado de guardia y FOP vía teléfono o fax. Criterios: -Existencia de trastorno mental -El trastorno mental debe representar un serio peligro para la persona o un serio peligro para otras personas -La persona tiene capacidad para consentir y no consiente (rechaza el tratamiento) o no tiene capacidad para consentir y rechaza el tratamiento. -Las alternativas terapéuticas menos restrictivas no son viables.
  • 28. Conclusiones ● Los cuadros de agitación generan malestar a familiares y constituyen un reto para el equipo asistencial por su complejidad de manejo y su componente emocional. ● Es importante filiar el origen de la agitación, siempre y cuando en el proceso no se vea comprometida la integridad del paciente o de los sanitarios. ● El Haloperidol es el neuroléptico de primera elección en agitación orgánica (vía oral o IM). Otras opciones son la risperidona, la olanzapina o la quetiapina, que no inducen efectos extrapiramidales. ● El haloperidol VO/ IM también es de primera elección en casos de agitación psiquiátrica, con mayor margen de dosis. ● La risperidona, el haloperidol y la quetiapina a dosis bajas se emplean para casos de agitación en el paciente mayor, valorando el riesgo-beneficio por sus efectos secundarios. ● La contención mecánica debe realizarse con un criterio estrictamente clínico y un objetivo terapéutico e indicarse tan solo tras el fracaso de la contención verbal y farmacológica.
  • 30. Bibliografía 1. García Sánchez, CM. Jiménez Casado, C. Villar Fernández, EM. Paciente agitado. Manual Clínico de Urgencias. Hospital Universitario Virgen del Rocío. 2. Gregory P Moore, MD, JDMalia J Moore, MD. Assessment and emergency management of the acutely agitated or violent adult [Internet]. Korilyn S Zachrison, MD, MSc; Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/assessment-and-emergency-management-of-the-acutely- agitated-or-violent-adult?search=paciente%20agitado&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1. 3. Goena, J; Arrieta M. Paciente agitado. Guía de Actuación en Urgencias. Clínica Universidad de Navarra. 2022. 4. Jaén Lima, MJ; Morales, G; Reyes, F. El paciente agitado. Unidad de Emergencias de Badajoz. CS San Roque. 2014. 5. Chinchilla, A., Correas, J., Quintero, F. J., & Vega, M. (2003). Manual de urgencias psiquiatricas. (2 ed.). Barcelona. Elsevier Masson. 6. SEMFYC (2022). Guía terapéutica de Atención Primaria (8ª ed.). Barcelona. Ediciones SEMFYC. Disponible en: https://guiaterapeutica.net/. 7. M.J. Vazquez Lima. J.R. Casal Codesido. Guía de Actuación en Urgencias. 8ª Edición. Editorial Panamericana; 2022. 8. Marco, J.; Vicente, MJ.; Planas M.; Mesa, C.; Aliaga, M.; Sanjuan, R.; Magdalena, J.; Hernández P.; Protocolo de buenas prácticas en el uso de medidas de sujeción en el ámbito domiciliario y centros asistenciales sociales y sanitarios [Internet]. Gobierno de Aragón. 2019. Disponible en: https://www.aragon.es/documents/20127/2523242/Protocolo+BBPP+Uso+Sujeciones+2019+v.+definitiva+con+ISBN.pdf/a66a8338-1359- dc00-7230-5cd7211e60c1?t=1666074900372

Notas del editor

  1. 1.Objetivos 2.¿Qué engloba el término “paciente agitado”? 3.Agitación psicomotriz vs Violencia o heteroagresividad 4.Objetivos del manejo del paciente agitado 5.¡Nunca olvidar! Apunte para la reflexión
  2. hay que ofrecer la via oral