SlideShare una empresa de Scribd logo
Epilepsia
Dr.López -Dra.Tobar
Introducción
Las emergencias médicas corresponden a
situaciones críticas que ocurren de
manera inesperada y repentina
comprometiendo la salud del paciente.
Epilepsia
Conjunto de trastornos de la función
cerebral de aparición e intensificación
súbita (paroxísticos) y recidivantes
El término de epilepsia se aplica a los
estados convulsivos de cualquier tipo y
etiología que son de repetición.
Episodios por lo común breves, pero
interfieren con las funciones fisiológicas
normales, presentándose con alteración de
la consciencia, actividad motora tónica o
clónica de las extremidades, fenómenos
sensitivos y de conducta, todo ello por una
descarga anormal y excesiva de las
neuronas cerebrales.
Fisiopatología
Defecto de fosfato
de piridoxina
Liberación o excitación
del Sistema Reticular
activador ascendente
Alteraciones
metabólicas provoca
una
despolarización
neuronal
Excitación neuronal
Menor umbral de
excitabilidad
Formación de GABA
Factores de riesgo
Antecedentes
familiares de
trastornos
convulsivos
Privación
del sueño
Uso y consumo de
drogas ilegales
Problemas médicos que
alteran el equilibrio de
electrolitos
Una lesión cerebral producto de
un traumatismo, un accidente
cerebrovascular, una infección
previa y otras causas
Consumo excesivo de alcohol
Suspension de
tratamiento
antiepileptico
Signos y síntomas
Crisis parciales Crisis generalizadas.
01 02
Se ve afectada una zona
concreta de la corteza
cerebral.
● Aberración psíquica,
motora o sensitiva.
● Sin pérdida de la
consciencia.
● Suspensión del habla.
● Vocalizaciones.
● Parpadeo.
Se ven afectados ambos
hemisferios.
● Consciencia se ve
afectada desde el
inicio.
Crisis Parcial simple.
Crisis Parcial
compleja.
Crisis Parcial secundariamente
generalizada
Ausencia.
Tonico-clonica.
Tonica.
Mioclónica.
Atonica
Medidas preventivas y recomendaciones.
Cancelar tratamiento
Si el paciente presentó crisis
recientes que pueden ser de
horas antes.
Ficha clinica
Otorga información
relevante para
prevención diagnóstico y
tratamiento
Eliminar factores de riesgo
Desencadenan efectos indeseados
Ciprofloxacina y Mepiridina
Tiempo
Citas en la mañana.
Evitar citas y tratamientos
muy prolongados
Privación de sueño.
Consumo de alcohol.
Deshidratación.
Hiperventilacion.
Luces o ruidos intermitentes.
Examen intraoral
Lesiones causadas por
traumatismos o caídas.
Efectos de la medicación.
Condiciones higiénicas bucales
Estrés o ansiedad.
Diazepam 5-10 mg 1
hora antes del
tratamiento
Tratamiento
Objetivos del
tratamiento
● Control de las crisis.
● La limitación del daño
secundario al medicamento
anticonvulsivo.
● La promoción de la actividad
social normal, procurando
realizar ejercicio, trabajar, y
actividades cotidianas siempre
bajo vigilancia médica estrecha
y permanente.
Farmacos
antiepilepticos
● Fenitoína.
● Ácido valproico
● Fenobarbital.
● Carbamacepina.
● Clonacepam.
Manejo de crisis epiléptica en odontología
● Retirar instrumentos y materiales dentales, u
objetos con los que el sujeto pueda lastimarse.
● No movilizar del sillón dental, si no está allí
colocarlo en el suelo y de costado para evitar la
broncoaspiración.
● No interferir en sus movimientos.
● Evitar que se golpee la cabeza o extremidades
colocando almohadones.
● Mantener permeable la vía aérea.
● Si se prolonga más de 5 minutos administrar
oxígeno con mascarilla.
● Llamar a un servicio de urgencia si la crisis dura
más de 15 min o si se repite una crisis tras otra.
● Luego de la crisis permitir que descanse.
● Evaluar el grado de vigilia y orientación.
● Colocar objetos en la boca, gasas o abatelenguas.
● Tratar de sujetar la lengua.
● Inmovilizar bruscamente.
● Suministrar líquidos al paciente durante la crisis o
después de ella.
Reflexión
El odontólogo siempre debe estar capacitado para enfrentar
cualquier emergencia médica que pueda ocurrir durante la
atención dental ,como es el caso de una crisis de epilepsia
donde debemos seguir el protocolo descrito anteriormente
para evitar que nuestro paciente se vea afectado en gran parte
y logre la pronta recuperación.
Conclusión
01
02
03
Prevención es
fundamental para evitar
que ocurran.
Base del tratamiento
durante una crisis es:
Vía aérea permeable.
Monitoreo de signos.
Evitar que el paciente se
lastima
La historia clínica
proporciona información
muy valiosa para la
prevención, diagnóstico y
tratamiento

Más contenido relacionado

Similar a epilepsia.pptx

Epilepsias (IIER)
Epilepsias (IIER)Epilepsias (IIER)
Epilepsias (IIER)
Gilberto Flores Lopez
 
Fisiopatologia del snc
Fisiopatologia del sncFisiopatologia del snc
Fisiopatologia del snc
Lic. Medico Cirujano
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
Jasibbe Garcia
 
Epilepsia ajjsjsjdjddkjdjdjdjdudidudjdjd
Epilepsia ajjsjsjdjddkjdjdjdjdudidudjdjdEpilepsia ajjsjsjdjddkjdjdjdjdudidudjdjd
Epilepsia ajjsjsjdjddkjdjdjdjdudidudjdjd
EdwardAlfonso8
 
Miastenia Gravis
Miastenia GravisMiastenia Gravis
Miastenia Gravis
Jorge Irán Vázquez Amaro
 
Revisión crisis epiléptica.
Revisión crisis epiléptica. Revisión crisis epiléptica.
Revisión crisis epiléptica.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Anticonvulsivos entrega
Anticonvulsivos entregaAnticonvulsivos entrega
Anticonvulsivos entrega
Ashlee Velazquez
 
Introducción. niño epileptico i
Introducción. niño epileptico iIntroducción. niño epileptico i
Introducción. niño epileptico i
Juanjus
 
Presentación1convulsion
Presentación1convulsionPresentación1convulsion
Presentación1convulsion
diosmedito
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
Claudia Alvarez
 
Agitación psicomotora
Agitación psicomotoraAgitación psicomotora
Agitación psicomotora
rafagone
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
MariaRincon57
 
13. Estudio ClíNico Y Bases F P Del SíNd. Convulsivo
13. Estudio ClíNico Y Bases F P Del SíNd. Convulsivo13. Estudio ClíNico Y Bases F P Del SíNd. Convulsivo
13. Estudio ClíNico Y Bases F P Del SíNd. Convulsivo
fisipato13
 
Status epilecticus en pequeños animales
Status epilecticus en pequeños animalesStatus epilecticus en pequeños animales
Status epilecticus en pequeños animales
Luis Ruiz
 
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptxESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
Álvaro Iván Cusba I
 
(11-01-24) Contención del paciente agitado (ppt).pptx
(11-01-24) Contención del paciente agitado (ppt).pptx(11-01-24) Contención del paciente agitado (ppt).pptx
(11-01-24) Contención del paciente agitado (ppt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
lusmet1
 
Epilepsia- ENFOQUE NEUROLÓGICO
Epilepsia- ENFOQUE NEUROLÓGICOEpilepsia- ENFOQUE NEUROLÓGICO
Abordaje de la Migraña.pptx
Abordaje de la Migraña.pptxAbordaje de la Migraña.pptx
Abordaje de la Migraña.pptx
enilzonluces1
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia

Similar a epilepsia.pptx (20)

Epilepsias (IIER)
Epilepsias (IIER)Epilepsias (IIER)
Epilepsias (IIER)
 
Fisiopatologia del snc
Fisiopatologia del sncFisiopatologia del snc
Fisiopatologia del snc
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Epilepsia ajjsjsjdjddkjdjdjdjdudidudjdjd
Epilepsia ajjsjsjdjddkjdjdjdjdudidudjdjdEpilepsia ajjsjsjdjddkjdjdjdjdudidudjdjd
Epilepsia ajjsjsjdjddkjdjdjdjdudidudjdjd
 
Miastenia Gravis
Miastenia GravisMiastenia Gravis
Miastenia Gravis
 
Revisión crisis epiléptica.
Revisión crisis epiléptica. Revisión crisis epiléptica.
Revisión crisis epiléptica.
 
Anticonvulsivos entrega
Anticonvulsivos entregaAnticonvulsivos entrega
Anticonvulsivos entrega
 
Introducción. niño epileptico i
Introducción. niño epileptico iIntroducción. niño epileptico i
Introducción. niño epileptico i
 
Presentación1convulsion
Presentación1convulsionPresentación1convulsion
Presentación1convulsion
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
Agitación psicomotora
Agitación psicomotoraAgitación psicomotora
Agitación psicomotora
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
 
13. Estudio ClíNico Y Bases F P Del SíNd. Convulsivo
13. Estudio ClíNico Y Bases F P Del SíNd. Convulsivo13. Estudio ClíNico Y Bases F P Del SíNd. Convulsivo
13. Estudio ClíNico Y Bases F P Del SíNd. Convulsivo
 
Status epilecticus en pequeños animales
Status epilecticus en pequeños animalesStatus epilecticus en pequeños animales
Status epilecticus en pequeños animales
 
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptxESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
 
(11-01-24) Contención del paciente agitado (ppt).pptx
(11-01-24) Contención del paciente agitado (ppt).pptx(11-01-24) Contención del paciente agitado (ppt).pptx
(11-01-24) Contención del paciente agitado (ppt).pptx
 
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
 
Epilepsia- ENFOQUE NEUROLÓGICO
Epilepsia- ENFOQUE NEUROLÓGICOEpilepsia- ENFOQUE NEUROLÓGICO
Epilepsia- ENFOQUE NEUROLÓGICO
 
Abordaje de la Migraña.pptx
Abordaje de la Migraña.pptxAbordaje de la Migraña.pptx
Abordaje de la Migraña.pptx
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 

Más de DENISSEANDREAOLAECHE

Tablas Perio UDP.pdf
Tablas Perio UDP.pdfTablas Perio UDP.pdf
Tablas Perio UDP.pdf
DENISSEANDREAOLAECHE
 
Clase 32 Prótesis parcial removible atípica.docx (1).pdf
Clase 32 Prótesis parcial removible atípica.docx (1).pdfClase 32 Prótesis parcial removible atípica.docx (1).pdf
Clase 32 Prótesis parcial removible atípica.docx (1).pdf
DENISSEANDREAOLAECHE
 
1.-bioestadistica_2022.pdf
1.-bioestadistica_2022.pdf1.-bioestadistica_2022.pdf
1.-bioestadistica_2022.pdf
DENISSEANDREAOLAECHE
 
6. Terceros molares incluidos (1).pdf
6. Terceros molares incluidos  (1).pdf6. Terceros molares incluidos  (1).pdf
6. Terceros molares incluidos (1).pdf
DENISSEANDREAOLAECHE
 
trauma-dento-alveolar-2018.pdf
trauma-dento-alveolar-2018.pdftrauma-dento-alveolar-2018.pdf
trauma-dento-alveolar-2018.pdf
DENISSEANDREAOLAECHE
 
clase injertos óseos y factores de crecimiento.ppt
clase injertos óseos y factores de crecimiento.pptclase injertos óseos y factores de crecimiento.ppt
clase injertos óseos y factores de crecimiento.ppt
DENISSEANDREAOLAECHE
 
Clase 9 Patología Pulpar.pdf
Clase 9 Patología Pulpar.pdfClase 9 Patología Pulpar.pdf
Clase 9 Patología Pulpar.pdf
DENISSEANDREAOLAECHE
 
CLASE 5 SAHOS 2022 - copia.pdf
CLASE 5 SAHOS 2022 - copia.pdfCLASE 5 SAHOS 2022 - copia.pdf
CLASE 5 SAHOS 2022 - copia.pdf
DENISSEANDREAOLAECHE
 
Ciruga emergencias.pptx
Ciruga emergencias.pptxCiruga emergencias.pptx
Ciruga emergencias.pptx
DENISSEANDREAOLAECHE
 
Usos clinicos Fluor.pptx
Usos clinicos Fluor.pptxUsos clinicos Fluor.pptx
Usos clinicos Fluor.pptx
DENISSEANDREAOLAECHE
 
cx avanzada implantes.pdf
cx avanzada implantes.pdfcx avanzada implantes.pdf
cx avanzada implantes.pdf
DENISSEANDREAOLAECHE
 
Preclínico Prótesis Parcial Removible.pdf
Preclínico Prótesis Parcial Removible.pdfPreclínico Prótesis Parcial Removible.pdf
Preclínico Prótesis Parcial Removible.pdf
DENISSEANDREAOLAECHE
 

Más de DENISSEANDREAOLAECHE (12)

Tablas Perio UDP.pdf
Tablas Perio UDP.pdfTablas Perio UDP.pdf
Tablas Perio UDP.pdf
 
Clase 32 Prótesis parcial removible atípica.docx (1).pdf
Clase 32 Prótesis parcial removible atípica.docx (1).pdfClase 32 Prótesis parcial removible atípica.docx (1).pdf
Clase 32 Prótesis parcial removible atípica.docx (1).pdf
 
1.-bioestadistica_2022.pdf
1.-bioestadistica_2022.pdf1.-bioestadistica_2022.pdf
1.-bioestadistica_2022.pdf
 
6. Terceros molares incluidos (1).pdf
6. Terceros molares incluidos  (1).pdf6. Terceros molares incluidos  (1).pdf
6. Terceros molares incluidos (1).pdf
 
trauma-dento-alveolar-2018.pdf
trauma-dento-alveolar-2018.pdftrauma-dento-alveolar-2018.pdf
trauma-dento-alveolar-2018.pdf
 
clase injertos óseos y factores de crecimiento.ppt
clase injertos óseos y factores de crecimiento.pptclase injertos óseos y factores de crecimiento.ppt
clase injertos óseos y factores de crecimiento.ppt
 
Clase 9 Patología Pulpar.pdf
Clase 9 Patología Pulpar.pdfClase 9 Patología Pulpar.pdf
Clase 9 Patología Pulpar.pdf
 
CLASE 5 SAHOS 2022 - copia.pdf
CLASE 5 SAHOS 2022 - copia.pdfCLASE 5 SAHOS 2022 - copia.pdf
CLASE 5 SAHOS 2022 - copia.pdf
 
Ciruga emergencias.pptx
Ciruga emergencias.pptxCiruga emergencias.pptx
Ciruga emergencias.pptx
 
Usos clinicos Fluor.pptx
Usos clinicos Fluor.pptxUsos clinicos Fluor.pptx
Usos clinicos Fluor.pptx
 
cx avanzada implantes.pdf
cx avanzada implantes.pdfcx avanzada implantes.pdf
cx avanzada implantes.pdf
 
Preclínico Prótesis Parcial Removible.pdf
Preclínico Prótesis Parcial Removible.pdfPreclínico Prótesis Parcial Removible.pdf
Preclínico Prótesis Parcial Removible.pdf
 

Último

Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 

Último (20)

Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 

epilepsia.pptx

  • 2. Introducción Las emergencias médicas corresponden a situaciones críticas que ocurren de manera inesperada y repentina comprometiendo la salud del paciente.
  • 3. Epilepsia Conjunto de trastornos de la función cerebral de aparición e intensificación súbita (paroxísticos) y recidivantes El término de epilepsia se aplica a los estados convulsivos de cualquier tipo y etiología que son de repetición. Episodios por lo común breves, pero interfieren con las funciones fisiológicas normales, presentándose con alteración de la consciencia, actividad motora tónica o clónica de las extremidades, fenómenos sensitivos y de conducta, todo ello por una descarga anormal y excesiva de las neuronas cerebrales.
  • 4. Fisiopatología Defecto de fosfato de piridoxina Liberación o excitación del Sistema Reticular activador ascendente Alteraciones metabólicas provoca una despolarización neuronal Excitación neuronal Menor umbral de excitabilidad Formación de GABA
  • 5. Factores de riesgo Antecedentes familiares de trastornos convulsivos Privación del sueño Uso y consumo de drogas ilegales Problemas médicos que alteran el equilibrio de electrolitos Una lesión cerebral producto de un traumatismo, un accidente cerebrovascular, una infección previa y otras causas Consumo excesivo de alcohol Suspension de tratamiento antiepileptico
  • 6. Signos y síntomas Crisis parciales Crisis generalizadas. 01 02 Se ve afectada una zona concreta de la corteza cerebral. ● Aberración psíquica, motora o sensitiva. ● Sin pérdida de la consciencia. ● Suspensión del habla. ● Vocalizaciones. ● Parpadeo. Se ven afectados ambos hemisferios. ● Consciencia se ve afectada desde el inicio. Crisis Parcial simple. Crisis Parcial compleja. Crisis Parcial secundariamente generalizada Ausencia. Tonico-clonica. Tonica. Mioclónica. Atonica
  • 7. Medidas preventivas y recomendaciones. Cancelar tratamiento Si el paciente presentó crisis recientes que pueden ser de horas antes. Ficha clinica Otorga información relevante para prevención diagnóstico y tratamiento Eliminar factores de riesgo Desencadenan efectos indeseados Ciprofloxacina y Mepiridina Tiempo Citas en la mañana. Evitar citas y tratamientos muy prolongados Privación de sueño. Consumo de alcohol. Deshidratación. Hiperventilacion. Luces o ruidos intermitentes. Examen intraoral Lesiones causadas por traumatismos o caídas. Efectos de la medicación. Condiciones higiénicas bucales Estrés o ansiedad. Diazepam 5-10 mg 1 hora antes del tratamiento
  • 8. Tratamiento Objetivos del tratamiento ● Control de las crisis. ● La limitación del daño secundario al medicamento anticonvulsivo. ● La promoción de la actividad social normal, procurando realizar ejercicio, trabajar, y actividades cotidianas siempre bajo vigilancia médica estrecha y permanente. Farmacos antiepilepticos ● Fenitoína. ● Ácido valproico ● Fenobarbital. ● Carbamacepina. ● Clonacepam.
  • 9. Manejo de crisis epiléptica en odontología ● Retirar instrumentos y materiales dentales, u objetos con los que el sujeto pueda lastimarse. ● No movilizar del sillón dental, si no está allí colocarlo en el suelo y de costado para evitar la broncoaspiración. ● No interferir en sus movimientos. ● Evitar que se golpee la cabeza o extremidades colocando almohadones. ● Mantener permeable la vía aérea. ● Si se prolonga más de 5 minutos administrar oxígeno con mascarilla. ● Llamar a un servicio de urgencia si la crisis dura más de 15 min o si se repite una crisis tras otra. ● Luego de la crisis permitir que descanse. ● Evaluar el grado de vigilia y orientación. ● Colocar objetos en la boca, gasas o abatelenguas. ● Tratar de sujetar la lengua. ● Inmovilizar bruscamente. ● Suministrar líquidos al paciente durante la crisis o después de ella.
  • 10.
  • 11. Reflexión El odontólogo siempre debe estar capacitado para enfrentar cualquier emergencia médica que pueda ocurrir durante la atención dental ,como es el caso de una crisis de epilepsia donde debemos seguir el protocolo descrito anteriormente para evitar que nuestro paciente se vea afectado en gran parte y logre la pronta recuperación.
  • 12. Conclusión 01 02 03 Prevención es fundamental para evitar que ocurran. Base del tratamiento durante una crisis es: Vía aérea permeable. Monitoreo de signos. Evitar que el paciente se lastima La historia clínica proporciona información muy valiosa para la prevención, diagnóstico y tratamiento

Notas del editor

  1. deshidratación, hiperventilación, luces o ruidos intermitentes, estrés o ansiedad.(1)