SlideShare una empresa de Scribd logo
FLUJOGRAMA DE ATENCION:
1) Medidas iniciales de cuidado:
Atención digna, receptiva y humanitaria.
Atender prontamente para disminuir el sufrimiento de la persona.
Asegurar una comunicación clara y sensible a las diferencias de edad, género, cultura e idioma.
Generar un vínculo de confianza con la persona y sus referentes.
Garantizar condiciones de cuidado: propiciar acompañante sanitario, social, familiar o vincular.
2) Evaluación integral del estado de la persona y de la situación:
Aspecto general, examen físico general, estado psíquico global, situación vital (familia, vivienda, trabajo), considerar
factores protectores y factores de riesgo.
Descartar cuadros orgAnicos
3) Cuadros o manifestaciones más frecuentes. (Ver Cuadro)
4) Estrategias Terapéuticas inmediatas:
a) Abordaje psicosocial / psicoterapéutico.
Invitar a la persona a hablar de lo que le pasa: poder expresarse y ser escuchado suele tener efecto de alivio.
Evitar confrontar o realizar juicios de valor.
Considerar la red de apoyo sociofamiliar de la persona y favorecer su participación.
Incluir las acciones intersectoriales necesarias para lograr una atención integral.
Intervenir en el contexto de la persona en crisis.
Muchas urgencias se resuelven en esta instancia
b) Abordaje psicofarmacológico.
El fin de la medicación es provocar sedación, la supresión sintomática y disminuir el sufrimiento.
Se prioriza la vía oral.
El uso combinado de Haloperidol y de Lorazepam es la indicaciOn mAs adecuada para
atender la urgencia
Esquema de referencia:
Haloperidol: Comp.1, 5 y 10 mg / gotas 0.1 mg y 0.5 mg (VO) / amp. 5 mg (IM).
Administración: 2 a 10 mg VO o IM. Dosis máxima: 20 mg. El haloperidol es una medicación segura por requerirse dosis muy
elevadas para provocar letalidad.
Niños de 3 a 12 años: 0,01 a 0,03 mg/kg/día VO en dos dosis día. Máximo 0,15 mg/kg/día. Mayores de 12 años: 0,5 a 5 mg
dosis. Por vía IM: 0,025 a 0,075 mg/kg/ dosis ó 1 a 5 mg dosis, cada ½ a 1 hora hasta ceder la agitación.
Lorazepam: Comp. 1, 2, 2.5 mg (VO) / amp. 4 mg (IM) (requiere cadena de frío).
Dosis de inicio: 2 mg (Vo o IM), máximo 4 a 6 mg en 1.5 hs
- Niños o ancianos: 0.5 a 1 mg (VO o IM), máximo 2 a 4 mg en 1.5 hs.
Pueden repetirse cada 30 a 60 minutos hasta obtener la remisión de excitación de la persona.
Dosis máxima en 24 hs. es de 10 a 15 mg.
Repetir (haloperidol + lorazepam) luego de la primera hora de administrados. De ser necesario, cada 30 minutos
hasta la remisión de la agitación.
En caso de no haber Haloperidol, podrá ser reemplazado por antipsicóticos atípicos: Risperidona, Olanzapina, Quetiapina,
Zuclopentixol. En caso de no haber Lorazepam, reemplazar por Clonazepam (sublingual o vía oral) o Diazepam.
No se aconseja el uso de antipsicóticos típicos sedativos como Clorpromazina, Levomepromazina y Prometazina
(Son bloqueantes alfa adrenérgicos: generan hipotensión, arritmias, etc.).
Si existen antecedentes de tratamientos, tener en cuenta el esquema previo de medicación.
c) Sujeción física o mecánica.
Se realizará cuando no haya sido posible resolver la crsis por medio de intervenciones psicosociales y del uso de psicofar-
macos y exista riesgo cierto e inminente.
Acompañar y evaluar a la persona con persistencia del riesgo cierto inminente, en forma permanente.
Controlar los signos vitales.
Al ser una medida restrictiva su utilización está fundamentada en el cuidado de la salud y enmarcada dentro de un enfoque
de derechos.
Explicar a la persona cada acto del procedimiento, la intenciOn de cuidar y la
transitoriedad de la medida
- De ser posible contar con 4-5 personas.
- Es recomendable que alguien coordine el procedimiento.
- Sujetar primero un brazo y la pierna contralateral hasta sostener las cuatro extremidades así como la cabeza.
- Colocar la cabeza ligeramente incorporada para evitar aspiraciones.
- Las sujeciones de cuero, material de consistencia similar o silicona son las más seguras para realizar la contención.
- Aflojar y rotar periódicamente las ataduras para evitar lesiones.
5) Plan de tratamiento o Estrategia Terapéutica (ET) y seguimiento:
a. Puede requerir internación o no según diagnóstico situacional.
b. Siempre se realizará seguimiento ambulatorio.
c. Siempre se realizará abordaje con la red socio-familiar.
Para ampliar información, consultar “Lineamientos para la Atención de la Urgencia en Salud Mental” (msal).
LINEAMIENTOS PARA LA ATENCION DE LA
URGENCIA EN SALUD MENTAL
RED DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL CON BASE EN LA COMUNIDAD.
Ley Nacional Nº 26.657 / CDPD (ConvenciOn SOBRE los derechos de las personas con discapacidad).
* Las recomendaciones descriptas en estos documentos pueden ser adaptadas a la población general.
Manifestaciones /
Cuadros
comunes
1. Excitación
psicomotriz
Todos o algunos de los siguientes:
• Actividad verbal o motora aumentada
o inadecuada, respuesta exagerada a
estímulos, inquietud, miedo, ansiedad,
agitación, irritabilidad, impulsividad,
deambulación constante, auto o he-
teroagresión.
• Alteración de las funciones psíquicas:
alucinaciones, delirios, alteraciones de
la conciencia, del juicio, la memoria. In-
somnio.
Tener en cuenta los Signos de escalada
en la excitación.
• Orgánico: tóxicos, metabó-
licos, tumorales, infecciosos,
traumáticos, posquirúrgi-
cos.
• Psicógeno: Descompensa-
ción psicótica, crisis manía-
ca, episodio de ansiedad.
• Abordaje psicosocial / psi-
coterapéutico / psicofarmaco-
lógico y/ o mecánico, de ser
necesario.
• En caso de causal orgánico
tratar cuadro de base.
Signos y síntomas
más habituales
Posibles factores
causales
Tratamiento
2. Inhibición
psicomotriz
• Disminución o ausencia de la activi-
dad motora, cognitiva, y/o verbal.
• Dificultad o desinterés por el entorno y/o
por sí mismo y actividades cotidianas.
• Aislamiento. Retraimiento.
• Mirada perdida o extraviada.
• Insomnio, Hipersomnia.
•Orgánico: tóxicos, meta-
bólicos, tumorales, infeccio-
sos, traumáticos, etc.
• Psicógenos: Descompen-
sación psicótica o de cua-
dros depresivos.
• Abordaje psicosocial / psicote-
rapéutico / psicofarmacológico
del cuadro de base.
• En caso de causal orgánico
tratar cuadro de base.
3. Estados
confusionales:
A) Síndrome de
confusión mental
B) Otros estados
de alteración de
la conciencia
• Alteración evidente del nivel de la
conciencia (tendencia al sueño, obnu-
bilación, estupor).
• Trastornos cognitivos.
• Alteración de parámetros vitales.
• Desorientación temporo-espacial
y/o de sí mismo.
• Disociación, despersonalización.
• Distorsión de la atención (distracción
excesiva, dispersión), de memoria, de
percepción, de actividad psicomotora
y del sueño.
• Perplejidad.
• Orgánico: tóxicos, metabó-
licos, tumorales, infecciosos,
traumáticos, etc.
• Psicógeno: Trauma re-
ciente/Estrés agudo/ Des-
compensación psicótica.
• Abordaje psicosocial / psico-
teraéutico
• Tratamiento vinculado al cua-
dro de base.
• Abordaje psicosocial / psi-
coterapéutico / psicofarma-
cológico y/o mecánico, de
ser necesario.
4. Crisis de
ansiedad/
angustia
• Sensación desmedida de alerta, in-
quietud, aprehensión, desamparo, mie-
dos inespecíficos y/o excesivos (a estar
o salir solo, a viajar, morirse, etc,).
• Sensaciones subjetivas de dolencias fí-
sicas: adormecimiento, hormigueo en ma-
nosypiernas,“ahogo”,opresiónprecordial,
sensación de muerte inminente o locura.
• Taquicardia, sudoración, hiperventi-
lación, rigidez corporal, llanto, temblor
generalizado, agitación.
• Psicógenos o reactivos a
situaciones vitales.
• Orgánico: endocrinológi-
cos, cardíacos, tóxico, etc.
• Abordaje psicosocial / psico-
terapéutico: favorecer la expre-
sión del malestar y del motivo
desencadenante.
• Abordaje psicofarmacológi-
co y/o mecánico, de ser nece-
sario.
5. Estado
delirante/
alucinatorio
• Ideas delirantes (creencias falsas soste-
nidas con certeza irreductible).
• Alucinaciones auditivas, visuales, ce-
nestésicas, olfativas (percibir voces, imá-
genes, sensaciones corporales, olores
inexistentes).
• Pensamiento incoherente y/o disgre-
gado.
• Conducta desorganizada y actitudes
extrañas.
• Orgánico: tóxicos, meta-
bólicos, tumorales,
infecciosos, traumáticos.
•Psicógenos:descompen-
sación psicótica, episodio
maníaco o melancólico.
• Abordaje psicosocial / psi-
coterapéutico (Tener en cuen-
ta no contradecir los dichos
de la persona ni promover o
alimentar el delirio).
• Abordaje psicofarmacológi-
co y/o mecánico, de ser ne-
cesario.
En caso de causal orgánico
tratar cuadro de base.
6. Síndromes
relacionados
con el uso de
psicofármacos
• Síndrome extrapiramidal: distonías
agudas, acatisia, parkinsonismo.
• Síndrome colinérgico agudo: ataxia,
sequedad de mucosas, midriasis, confu-
sión, agitación.
• Síndrome neuroléptico maligno: rigidez
muscular, hipertermia, inestabilidad auto-
nómica, aumento de CPK, leucocitosis,
cambios a nivel de conciencia.
• Síndrome serotoninérgico: alteraciones
mentales, hiperactividad autonómica y
trastornos neuromusculares.
• Reacción paradojal por Benzodiacepi-
nas: locuacidad, hiperactividad, ansiedad
creciente, irritabilidad, taquicardia, sudora-
ción, sueños vívidos, desinhibición sexual.
• Uso problemático, abuso
o intoxicación, sobredosis,
interacción. Idiosincrasia.
• Interconsulta con clínica
médica (eventual requeri-
miento de terapia intensiva).
Tratamiento específico de
cada cuadro.
7. Intento de sui-
cidio / autolesión
8.Trastornos relacio-
nados con el con-
sumo de alcohol y
otras sustancias
9. Situaciones
de maltrato /
abuso sexual
Ver Lineamientos para la Atención del Intento de Suicidio en Adolescentes. *
Ver Lineamientos para la Atención del Consumo Episoódico Excesivo de Alcohol en Adolescentes. msal 2011.*
Ver Lineamientos para la Atención Integral de Personas Victimas de Violaciones Sexuales. msal 2011.*
La urgencia en salud mental debe ser asistida en cualquier instancia de la red de servicios con base en la comunidad: Caps, CICs, hospitales generales o instituciones polivalentes y otros ámbitos comunitarios (domicilio, trabajo, escuela, etc.).
Cuadros o manifestaciones mas frecuentes:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
juanvidela1081
 
Trastorno Límite de Personalidad
Trastorno Límite de PersonalidadTrastorno Límite de Personalidad
Trastorno Límite de Personalidad
Romina Avila
 
Urgencias psiquiatricas
  Urgencias psiquiatricas  Urgencias psiquiatricas
Urgencias psiquiatricas
steffanylucero
 
Agitacion psicomotriz
Agitacion psicomotrizAgitacion psicomotriz
Agitacion psicomotriz
AcademiaHospitalSant
 
Caso clinico psicosis
Caso clinico  psicosisCaso clinico  psicosis
Caso clinico psicosis
damabiah_23
 
Intervencion En Crisis En Situaciones De Desastre
Intervencion En Crisis En Situaciones De DesastreIntervencion En Crisis En Situaciones De Desastre
Intervencion En Crisis En Situaciones De Desastre
mackayunah
 
Manejo del paciente con intento suicida urgencias
Manejo del paciente con intento suicida urgenciasManejo del paciente con intento suicida urgencias
Manejo del paciente con intento suicida urgencias
Dulce Black
 
Caso clinico final
Caso clinico finalCaso clinico final
Caso clinico final
Virrisdom
 
ANSIEDAD EN PACIENTES HOSPITALIZADOS
ANSIEDAD EN PACIENTES HOSPITALIZADOSANSIEDAD EN PACIENTES HOSPITALIZADOS
ANSIEDAD EN PACIENTES HOSPITALIZADOS
Nay Garcia
 
estudio de paciente EQZ PARANOIDE ( esquizofrenia )
estudio de paciente EQZ PARANOIDE ( esquizofrenia )estudio de paciente EQZ PARANOIDE ( esquizofrenia )
estudio de paciente EQZ PARANOIDE ( esquizofrenia )
Carolina Lopez
 
Seminario 7. Depresión en adolescentes
Seminario 7. Depresión en adolescentesSeminario 7. Depresión en adolescentes
Seminario 7. Depresión en adolescentes
Laura O. Eguia Magaña
 
Trastorno de la personalidad por evitación (1)
Trastorno de la personalidad por  evitación (1)Trastorno de la personalidad por  evitación (1)
Trastorno de la personalidad por evitación (1)
Cami Vanegas Florez
 
Terapia electroconvusiva
Terapia electroconvusivaTerapia electroconvusiva
Terapia electroconvusiva
font Fawn
 
Fobias
FobiasFobias
Fobias
ale_gabii
 
Narcolepsia
NarcolepsiaNarcolepsia
Psiquiatría trastorno evitativo de la personalidad
Psiquiatría   trastorno evitativo de la personalidadPsiquiatría   trastorno evitativo de la personalidad
Psiquiatría trastorno evitativo de la personalidad
Darwin Quijano
 
Trastornos del pensamiento
Trastornos del pensamientoTrastornos del pensamiento
Trastornos del pensamiento
CydneeSoan
 
Trastorno adaptativo
Trastorno adaptativoTrastorno adaptativo
Trastorno adaptativo
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Consentimiento informado, cuidados Paliativos y el buen morir
Consentimiento informado, cuidados Paliativos y el buen morirConsentimiento informado, cuidados Paliativos y el buen morir
Consentimiento informado, cuidados Paliativos y el buen morir
Nancy Peña Valenzuela
 

La actualidad más candente (20)

Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trastorno Límite de Personalidad
Trastorno Límite de PersonalidadTrastorno Límite de Personalidad
Trastorno Límite de Personalidad
 
Urgencias psiquiatricas
  Urgencias psiquiatricas  Urgencias psiquiatricas
Urgencias psiquiatricas
 
Agitacion psicomotriz
Agitacion psicomotrizAgitacion psicomotriz
Agitacion psicomotriz
 
Caso clinico psicosis
Caso clinico  psicosisCaso clinico  psicosis
Caso clinico psicosis
 
Intervencion En Crisis En Situaciones De Desastre
Intervencion En Crisis En Situaciones De DesastreIntervencion En Crisis En Situaciones De Desastre
Intervencion En Crisis En Situaciones De Desastre
 
Manejo del paciente con intento suicida urgencias
Manejo del paciente con intento suicida urgenciasManejo del paciente con intento suicida urgencias
Manejo del paciente con intento suicida urgencias
 
Caso clinico final
Caso clinico finalCaso clinico final
Caso clinico final
 
ANSIEDAD EN PACIENTES HOSPITALIZADOS
ANSIEDAD EN PACIENTES HOSPITALIZADOSANSIEDAD EN PACIENTES HOSPITALIZADOS
ANSIEDAD EN PACIENTES HOSPITALIZADOS
 
estudio de paciente EQZ PARANOIDE ( esquizofrenia )
estudio de paciente EQZ PARANOIDE ( esquizofrenia )estudio de paciente EQZ PARANOIDE ( esquizofrenia )
estudio de paciente EQZ PARANOIDE ( esquizofrenia )
 
Seminario 7. Depresión en adolescentes
Seminario 7. Depresión en adolescentesSeminario 7. Depresión en adolescentes
Seminario 7. Depresión en adolescentes
 
Trastorno de la personalidad por evitación (1)
Trastorno de la personalidad por  evitación (1)Trastorno de la personalidad por  evitación (1)
Trastorno de la personalidad por evitación (1)
 
Terapia electroconvusiva
Terapia electroconvusivaTerapia electroconvusiva
Terapia electroconvusiva
 
Fobias
FobiasFobias
Fobias
 
Narcolepsia
NarcolepsiaNarcolepsia
Narcolepsia
 
Psiquiatría trastorno evitativo de la personalidad
Psiquiatría   trastorno evitativo de la personalidadPsiquiatría   trastorno evitativo de la personalidad
Psiquiatría trastorno evitativo de la personalidad
 
Trastornos del pensamiento
Trastornos del pensamientoTrastornos del pensamiento
Trastornos del pensamiento
 
Trastorno adaptativo
Trastorno adaptativoTrastorno adaptativo
Trastorno adaptativo
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Consentimiento informado, cuidados Paliativos y el buen morir
Consentimiento informado, cuidados Paliativos y el buen morirConsentimiento informado, cuidados Paliativos y el buen morir
Consentimiento informado, cuidados Paliativos y el buen morir
 

Destacado

Ficha comentarioconferenciadelamujer
Ficha comentarioconferenciadelamujerFicha comentarioconferenciadelamujer
Ficha comentarioconferenciadelamujer
BellandAlee
 
Solucion sel con parametro
Solucion sel  con  parametroSolucion sel  con  parametro
Solucion sel con parametro
Rosa Cristina De Pena Olivares
 
Keynote derivatives daily report for 220812
Keynote derivatives daily report for 220812Keynote derivatives daily report for 220812
Keynote derivatives daily report for 220812
Keynote Capitals Ltd.
 
Listado de asistencia i.e aures
Listado de asistencia i.e auresListado de asistencia i.e aures
Listado de asistencia i.e aures
linajimenez30
 
Atividade ii unidade 7 ano
Atividade ii unidade 7 anoAtividade ii unidade 7 ano
Atividade ii unidade 7 ano
Loame Azevedo
 
Listado de precios 14 de marzo de 2014
Listado de precios  14  de marzo de 2014 Listado de precios  14  de marzo de 2014
Listado de precios 14 de marzo de 2014
Specialtech Octavio Gonzalez
 

Destacado (7)

Ficha comentarioconferenciadelamujer
Ficha comentarioconferenciadelamujerFicha comentarioconferenciadelamujer
Ficha comentarioconferenciadelamujer
 
Solucion sel con parametro
Solucion sel  con  parametroSolucion sel  con  parametro
Solucion sel con parametro
 
Keynote derivatives daily report for 220812
Keynote derivatives daily report for 220812Keynote derivatives daily report for 220812
Keynote derivatives daily report for 220812
 
Listado de asistencia i.e aures
Listado de asistencia i.e auresListado de asistencia i.e aures
Listado de asistencia i.e aures
 
Atividade ii unidade 7 ano
Atividade ii unidade 7 anoAtividade ii unidade 7 ano
Atividade ii unidade 7 ano
 
Listado de precios 14 de marzo de 2014
Listado de precios  14  de marzo de 2014 Listado de precios  14  de marzo de 2014
Listado de precios 14 de marzo de 2014
 
Acp errors
Acp errorsAcp errors
Acp errors
 

Similar a Lineamientos para la atención de la urgencia en salud mental

Emergencia psiquiatricas
Emergencia psiquiatricasEmergencia psiquiatricas
Emergencia psiquiatricas
Nieves Fernandez
 
Paciente agitado, urgencias psiquiatricas , agitacion psicomotriz, sedacion ,...
Paciente agitado, urgencias psiquiatricas , agitacion psicomotriz, sedacion ,...Paciente agitado, urgencias psiquiatricas , agitacion psicomotriz, sedacion ,...
Paciente agitado, urgencias psiquiatricas , agitacion psicomotriz, sedacion ,...
GERMANFERMIN Fermin Gamero
 
EMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptx
EMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptxEMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptx
EMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptx
NohemiAngelaMendozaM2
 
Enfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimerEnfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimer
Mikaury Celeste Brito Jimenez
 
Presentacion Esquizofrenia
Presentacion EsquizofreniaPresentacion Esquizofrenia
Presentacion Esquizofrenia
yeiline crespo
 
M2 PPT Situaciones clínicas frecuentes (1).pdf
M2 PPT Situaciones clínicas frecuentes (1).pdfM2 PPT Situaciones clínicas frecuentes (1).pdf
M2 PPT Situaciones clínicas frecuentes (1).pdf
Nata979764
 
Urgencias salud mental
Urgencias salud mentalUrgencias salud mental
Urgencias salud mental
Rodrigo Sanchez Lopez
 
Urgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.ppt
Urgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.pptUrgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.ppt
Urgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.ppt
elena159753
 
Manejo Urgencias
Manejo UrgenciasManejo Urgencias
Manejo Urgencias
Juan N. Corpas
 
UD11. Trastornos.ppt
UD11. Trastornos.pptUD11. Trastornos.ppt
UD11. Trastornos.ppt
JosMaraIglesias2
 
Urgencias Psiquiatricas.pptx
Urgencias Psiquiatricas.pptxUrgencias Psiquiatricas.pptx
Urgencias Psiquiatricas.pptx
Yuliesxa1
 
DIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
DIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptxDIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
DIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
VanesaHerreraduarte
 
Autocuidado emocional
Autocuidado emocionalAutocuidado emocional
Autocuidado emocional
Emagister
 
Psicología aplicada a la atención socio sanitaria de
Psicología aplicada a la atención socio sanitaria dePsicología aplicada a la atención socio sanitaria de
Psicología aplicada a la atención socio sanitaria de
Pedro Rodriguez Picazo
 
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
docenciaalgemesi
 
Las personas con enfermedades mentales
Las personas con enfermedades mentalesLas personas con enfermedades mentales
Las personas con enfermedades mentales
anagutibar
 
(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)
(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)
(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
141025 psicol nutric
141025 psicol  nutric141025 psicol  nutric
141025 psicol nutric
hinova200
 
Aporte momento 3. evaluación final epistemología. (1) (1) (1)
Aporte momento 3. evaluación final epistemología. (1) (1) (1)Aporte momento 3. evaluación final epistemología. (1) (1) (1)
Aporte momento 3. evaluación final epistemología. (1) (1) (1)
yuripgaravito
 
Aporte momento 3. evaluación final epistemología. (1) (1) (1)
Aporte momento 3. evaluación final epistemología. (1) (1) (1)Aporte momento 3. evaluación final epistemología. (1) (1) (1)
Aporte momento 3. evaluación final epistemología. (1) (1) (1)
yuripgaravito
 

Similar a Lineamientos para la atención de la urgencia en salud mental (20)

Emergencia psiquiatricas
Emergencia psiquiatricasEmergencia psiquiatricas
Emergencia psiquiatricas
 
Paciente agitado, urgencias psiquiatricas , agitacion psicomotriz, sedacion ,...
Paciente agitado, urgencias psiquiatricas , agitacion psicomotriz, sedacion ,...Paciente agitado, urgencias psiquiatricas , agitacion psicomotriz, sedacion ,...
Paciente agitado, urgencias psiquiatricas , agitacion psicomotriz, sedacion ,...
 
EMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptx
EMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptxEMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptx
EMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptx
 
Enfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimerEnfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimer
 
Presentacion Esquizofrenia
Presentacion EsquizofreniaPresentacion Esquizofrenia
Presentacion Esquizofrenia
 
M2 PPT Situaciones clínicas frecuentes (1).pdf
M2 PPT Situaciones clínicas frecuentes (1).pdfM2 PPT Situaciones clínicas frecuentes (1).pdf
M2 PPT Situaciones clínicas frecuentes (1).pdf
 
Urgencias salud mental
Urgencias salud mentalUrgencias salud mental
Urgencias salud mental
 
Urgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.ppt
Urgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.pptUrgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.ppt
Urgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.ppt
 
Manejo Urgencias
Manejo UrgenciasManejo Urgencias
Manejo Urgencias
 
UD11. Trastornos.ppt
UD11. Trastornos.pptUD11. Trastornos.ppt
UD11. Trastornos.ppt
 
Urgencias Psiquiatricas.pptx
Urgencias Psiquiatricas.pptxUrgencias Psiquiatricas.pptx
Urgencias Psiquiatricas.pptx
 
DIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
DIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptxDIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
DIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
Autocuidado emocional
Autocuidado emocionalAutocuidado emocional
Autocuidado emocional
 
Psicología aplicada a la atención socio sanitaria de
Psicología aplicada a la atención socio sanitaria dePsicología aplicada a la atención socio sanitaria de
Psicología aplicada a la atención socio sanitaria de
 
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
 
Las personas con enfermedades mentales
Las personas con enfermedades mentalesLas personas con enfermedades mentales
Las personas con enfermedades mentales
 
(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)
(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)
(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)
 
141025 psicol nutric
141025 psicol  nutric141025 psicol  nutric
141025 psicol nutric
 
Aporte momento 3. evaluación final epistemología. (1) (1) (1)
Aporte momento 3. evaluación final epistemología. (1) (1) (1)Aporte momento 3. evaluación final epistemología. (1) (1) (1)
Aporte momento 3. evaluación final epistemología. (1) (1) (1)
 
Aporte momento 3. evaluación final epistemología. (1) (1) (1)
Aporte momento 3. evaluación final epistemología. (1) (1) (1)Aporte momento 3. evaluación final epistemología. (1) (1) (1)
Aporte momento 3. evaluación final epistemología. (1) (1) (1)
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

Lineamientos para la atención de la urgencia en salud mental

  • 1. FLUJOGRAMA DE ATENCION: 1) Medidas iniciales de cuidado: Atención digna, receptiva y humanitaria. Atender prontamente para disminuir el sufrimiento de la persona. Asegurar una comunicación clara y sensible a las diferencias de edad, género, cultura e idioma. Generar un vínculo de confianza con la persona y sus referentes. Garantizar condiciones de cuidado: propiciar acompañante sanitario, social, familiar o vincular. 2) Evaluación integral del estado de la persona y de la situación: Aspecto general, examen físico general, estado psíquico global, situación vital (familia, vivienda, trabajo), considerar factores protectores y factores de riesgo. Descartar cuadros orgAnicos 3) Cuadros o manifestaciones más frecuentes. (Ver Cuadro) 4) Estrategias Terapéuticas inmediatas: a) Abordaje psicosocial / psicoterapéutico. Invitar a la persona a hablar de lo que le pasa: poder expresarse y ser escuchado suele tener efecto de alivio. Evitar confrontar o realizar juicios de valor. Considerar la red de apoyo sociofamiliar de la persona y favorecer su participación. Incluir las acciones intersectoriales necesarias para lograr una atención integral. Intervenir en el contexto de la persona en crisis. Muchas urgencias se resuelven en esta instancia b) Abordaje psicofarmacológico. El fin de la medicación es provocar sedación, la supresión sintomática y disminuir el sufrimiento. Se prioriza la vía oral. El uso combinado de Haloperidol y de Lorazepam es la indicaciOn mAs adecuada para atender la urgencia Esquema de referencia: Haloperidol: Comp.1, 5 y 10 mg / gotas 0.1 mg y 0.5 mg (VO) / amp. 5 mg (IM). Administración: 2 a 10 mg VO o IM. Dosis máxima: 20 mg. El haloperidol es una medicación segura por requerirse dosis muy elevadas para provocar letalidad. Niños de 3 a 12 años: 0,01 a 0,03 mg/kg/día VO en dos dosis día. Máximo 0,15 mg/kg/día. Mayores de 12 años: 0,5 a 5 mg dosis. Por vía IM: 0,025 a 0,075 mg/kg/ dosis ó 1 a 5 mg dosis, cada ½ a 1 hora hasta ceder la agitación. Lorazepam: Comp. 1, 2, 2.5 mg (VO) / amp. 4 mg (IM) (requiere cadena de frío). Dosis de inicio: 2 mg (Vo o IM), máximo 4 a 6 mg en 1.5 hs - Niños o ancianos: 0.5 a 1 mg (VO o IM), máximo 2 a 4 mg en 1.5 hs. Pueden repetirse cada 30 a 60 minutos hasta obtener la remisión de excitación de la persona. Dosis máxima en 24 hs. es de 10 a 15 mg. Repetir (haloperidol + lorazepam) luego de la primera hora de administrados. De ser necesario, cada 30 minutos hasta la remisión de la agitación. En caso de no haber Haloperidol, podrá ser reemplazado por antipsicóticos atípicos: Risperidona, Olanzapina, Quetiapina, Zuclopentixol. En caso de no haber Lorazepam, reemplazar por Clonazepam (sublingual o vía oral) o Diazepam. No se aconseja el uso de antipsicóticos típicos sedativos como Clorpromazina, Levomepromazina y Prometazina (Son bloqueantes alfa adrenérgicos: generan hipotensión, arritmias, etc.). Si existen antecedentes de tratamientos, tener en cuenta el esquema previo de medicación. c) Sujeción física o mecánica. Se realizará cuando no haya sido posible resolver la crsis por medio de intervenciones psicosociales y del uso de psicofar- macos y exista riesgo cierto e inminente. Acompañar y evaluar a la persona con persistencia del riesgo cierto inminente, en forma permanente. Controlar los signos vitales. Al ser una medida restrictiva su utilización está fundamentada en el cuidado de la salud y enmarcada dentro de un enfoque de derechos. Explicar a la persona cada acto del procedimiento, la intenciOn de cuidar y la transitoriedad de la medida - De ser posible contar con 4-5 personas. - Es recomendable que alguien coordine el procedimiento. - Sujetar primero un brazo y la pierna contralateral hasta sostener las cuatro extremidades así como la cabeza. - Colocar la cabeza ligeramente incorporada para evitar aspiraciones. - Las sujeciones de cuero, material de consistencia similar o silicona son las más seguras para realizar la contención. - Aflojar y rotar periódicamente las ataduras para evitar lesiones. 5) Plan de tratamiento o Estrategia Terapéutica (ET) y seguimiento: a. Puede requerir internación o no según diagnóstico situacional. b. Siempre se realizará seguimiento ambulatorio. c. Siempre se realizará abordaje con la red socio-familiar. Para ampliar información, consultar “Lineamientos para la Atención de la Urgencia en Salud Mental” (msal). LINEAMIENTOS PARA LA ATENCION DE LA URGENCIA EN SALUD MENTAL RED DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL CON BASE EN LA COMUNIDAD. Ley Nacional Nº 26.657 / CDPD (ConvenciOn SOBRE los derechos de las personas con discapacidad). * Las recomendaciones descriptas en estos documentos pueden ser adaptadas a la población general. Manifestaciones / Cuadros comunes 1. Excitación psicomotriz Todos o algunos de los siguientes: • Actividad verbal o motora aumentada o inadecuada, respuesta exagerada a estímulos, inquietud, miedo, ansiedad, agitación, irritabilidad, impulsividad, deambulación constante, auto o he- teroagresión. • Alteración de las funciones psíquicas: alucinaciones, delirios, alteraciones de la conciencia, del juicio, la memoria. In- somnio. Tener en cuenta los Signos de escalada en la excitación. • Orgánico: tóxicos, metabó- licos, tumorales, infecciosos, traumáticos, posquirúrgi- cos. • Psicógeno: Descompensa- ción psicótica, crisis manía- ca, episodio de ansiedad. • Abordaje psicosocial / psi- coterapéutico / psicofarmaco- lógico y/ o mecánico, de ser necesario. • En caso de causal orgánico tratar cuadro de base. Signos y síntomas más habituales Posibles factores causales Tratamiento 2. Inhibición psicomotriz • Disminución o ausencia de la activi- dad motora, cognitiva, y/o verbal. • Dificultad o desinterés por el entorno y/o por sí mismo y actividades cotidianas. • Aislamiento. Retraimiento. • Mirada perdida o extraviada. • Insomnio, Hipersomnia. •Orgánico: tóxicos, meta- bólicos, tumorales, infeccio- sos, traumáticos, etc. • Psicógenos: Descompen- sación psicótica o de cua- dros depresivos. • Abordaje psicosocial / psicote- rapéutico / psicofarmacológico del cuadro de base. • En caso de causal orgánico tratar cuadro de base. 3. Estados confusionales: A) Síndrome de confusión mental B) Otros estados de alteración de la conciencia • Alteración evidente del nivel de la conciencia (tendencia al sueño, obnu- bilación, estupor). • Trastornos cognitivos. • Alteración de parámetros vitales. • Desorientación temporo-espacial y/o de sí mismo. • Disociación, despersonalización. • Distorsión de la atención (distracción excesiva, dispersión), de memoria, de percepción, de actividad psicomotora y del sueño. • Perplejidad. • Orgánico: tóxicos, metabó- licos, tumorales, infecciosos, traumáticos, etc. • Psicógeno: Trauma re- ciente/Estrés agudo/ Des- compensación psicótica. • Abordaje psicosocial / psico- teraéutico • Tratamiento vinculado al cua- dro de base. • Abordaje psicosocial / psi- coterapéutico / psicofarma- cológico y/o mecánico, de ser necesario. 4. Crisis de ansiedad/ angustia • Sensación desmedida de alerta, in- quietud, aprehensión, desamparo, mie- dos inespecíficos y/o excesivos (a estar o salir solo, a viajar, morirse, etc,). • Sensaciones subjetivas de dolencias fí- sicas: adormecimiento, hormigueo en ma- nosypiernas,“ahogo”,opresiónprecordial, sensación de muerte inminente o locura. • Taquicardia, sudoración, hiperventi- lación, rigidez corporal, llanto, temblor generalizado, agitación. • Psicógenos o reactivos a situaciones vitales. • Orgánico: endocrinológi- cos, cardíacos, tóxico, etc. • Abordaje psicosocial / psico- terapéutico: favorecer la expre- sión del malestar y del motivo desencadenante. • Abordaje psicofarmacológi- co y/o mecánico, de ser nece- sario. 5. Estado delirante/ alucinatorio • Ideas delirantes (creencias falsas soste- nidas con certeza irreductible). • Alucinaciones auditivas, visuales, ce- nestésicas, olfativas (percibir voces, imá- genes, sensaciones corporales, olores inexistentes). • Pensamiento incoherente y/o disgre- gado. • Conducta desorganizada y actitudes extrañas. • Orgánico: tóxicos, meta- bólicos, tumorales, infecciosos, traumáticos. •Psicógenos:descompen- sación psicótica, episodio maníaco o melancólico. • Abordaje psicosocial / psi- coterapéutico (Tener en cuen- ta no contradecir los dichos de la persona ni promover o alimentar el delirio). • Abordaje psicofarmacológi- co y/o mecánico, de ser ne- cesario. En caso de causal orgánico tratar cuadro de base. 6. Síndromes relacionados con el uso de psicofármacos • Síndrome extrapiramidal: distonías agudas, acatisia, parkinsonismo. • Síndrome colinérgico agudo: ataxia, sequedad de mucosas, midriasis, confu- sión, agitación. • Síndrome neuroléptico maligno: rigidez muscular, hipertermia, inestabilidad auto- nómica, aumento de CPK, leucocitosis, cambios a nivel de conciencia. • Síndrome serotoninérgico: alteraciones mentales, hiperactividad autonómica y trastornos neuromusculares. • Reacción paradojal por Benzodiacepi- nas: locuacidad, hiperactividad, ansiedad creciente, irritabilidad, taquicardia, sudora- ción, sueños vívidos, desinhibición sexual. • Uso problemático, abuso o intoxicación, sobredosis, interacción. Idiosincrasia. • Interconsulta con clínica médica (eventual requeri- miento de terapia intensiva). Tratamiento específico de cada cuadro. 7. Intento de sui- cidio / autolesión 8.Trastornos relacio- nados con el con- sumo de alcohol y otras sustancias 9. Situaciones de maltrato / abuso sexual Ver Lineamientos para la Atención del Intento de Suicidio en Adolescentes. * Ver Lineamientos para la Atención del Consumo Episoódico Excesivo de Alcohol en Adolescentes. msal 2011.* Ver Lineamientos para la Atención Integral de Personas Victimas de Violaciones Sexuales. msal 2011.* La urgencia en salud mental debe ser asistida en cualquier instancia de la red de servicios con base en la comunidad: Caps, CICs, hospitales generales o instituciones polivalentes y otros ámbitos comunitarios (domicilio, trabajo, escuela, etc.). Cuadros o manifestaciones mas frecuentes: