SlideShare una empresa de Scribd logo
FARMACOLOGÍA MÉDICA
DR. CARLOS RUÍZ VÁZQUEZ
Oscar Sosa Gutiérrez
124008
Médico cirujano
Cuarto semestre
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
FARMACOLOGÍA MÉDICA
DR. CARLOS RUÍZ VÁZQUEZ
Oscar Sosa Gutiérrez
124008
Médico cirujano
Cuarto semestre
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Ansiedad
GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA
DEFINICIÓN
 La ansiedad es un estado emocional
displacentero que se acompaña de
cambios somáticos y psíquicos, que
puede presentarse como una reacción
adaptativa, o como síntoma o síndrome
que acompaña a diversos
padecimientos médicos y psiquiátricos.
 Se considera que la ansiedad es patológica por
su presentación irracional, ya sea porque el
estímulo está ausente, la intensidad es excesiva
con relación al estímulo o la duración es
injustificadamente prolongada y la recurrencia
inmotivada, generando un grado evidente de
disfuncionalidad en la persona
FACTORES DE RIESGO
Indagar en sujetos con factores de riesgo
 historia familiar de ansiedad
 antecedente personal de ansiedad durante la
niñez o adolescencia, eventos de vida
estresantes y/o traumáticos
 ideación suicida
 comorbilidad con trastornos psiquiátricos
 existencia de una enfermedad médica o el
consumo de sustancias
La presencia de síntomas de ansiedad que
permitan elaborar el diagnóstico.
DIAGNÓSTICO
 Los síntomas físicos más referidos por personas con
ansiedad son:
aumento de la
tensión
muscular
Mareos
sensación de
“cabeza vacía“
Sudoración
Hiperreflexia
fluctuaciones
de la presión
arterial
Palpitaciones
Síncope
Taquicardia
Parestesias
Temblor
molestias
digestivas
aumento de la
frecuencia y
urgencia urinarias
diarrea
 Los síntomas psíquicos predominantes son:
intranquilidad
inquietud
nerviosismo
preocupación
excesiva
miedos
irracionales
ideas
catastróficas
deseo de huir
temor a perder la
razón
sensación de
muerte inminente
 Se dará preferencia a la entrevista
clínica para establecer el diagnóstico.
 Los instrumentos o escalas se utilizarán
para complementar la valoración
Son preferibles aquellos cuestionarios
breves, fáciles de manejar e interpretar
como la Escala de Hamilton para
Ansiedad (HARS) y el Inventario de
Ansiedad de Beck (BAI)
 Incluir en la historia clínica del
paciente antecedentes personales de:
alcoh
ol
tabac
o
cafeín
a
fármac
os
sustancias
psicoactiva
s
enfermedade
s orgánicas
conocidas
acontecimientos
estresantes
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
 No existen pruebas de laboratorio o gabinete
capaces de diagnosticar un trastorno de
ansiedad o tipificarlo, su utilidad aplica al
diagnóstico diferencial.
 Cuando se encuentren datos clínicos de
patología no psiquiátrica específica se
deberán solicitar los estudios de laboratorio y
gabinete pertinentes
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
 Con la finalidad de obtener una mejor respuesta al
tratamiento, el médico debe considerar:
Edad
Tratamiento
previo
Riesgo de
intento
suicida
Tolerancia
posibles
interacciones con
otros
medicamentos
Posibilidad de
estar
embarazada
Síntomas de
abstinencia
tras
interrupción
No
inmediatez
del efecto
Duración del
tratamiento y
necesidad del
cumplimiento
Informar sobre
posibles
efectos
secundarios
Sobre el Tx:
Para el TAG se
recomienda:
 Iniciar el tratamiento lo antes posible
Uso de
benzodiacepinas
en el inicio
del
tratamiento
en las
reagudizaciones y en
el tratamiento a corto
plazo
(8-12
semanas)
En el tratamiento
a largo plazo
desde el inicio se
recomienda
 Para retirar el ISRS debe reducirse en forma
lenta y gradual hasta suspenderlo, con la
finalidad de evitar un síndrome de abstinencia
 En pacientes con historia de abuso de
medicamentos o sustancias tóxicas puede
prescribirse Buspirona en lugar de BZD.
 Si no hay mejoría después de 8-12 semanas,
considerar la utilización de otro fármaco con
diferente mecanismo de acción
 No se recomienda la prescripción de
venlafaxina a pacientes con alto riesgo de
arritmias cardiacas o infarto al miocardio
reciente, y en pacientes hipertensos solo se
utilizará cuando la hipertensión esté
controlada
El tratamiento de elección en la crisis de pánico es el uso de
BZD (diazepam, alprazolam, clonazepam y lorazepam) a
dosis baja
Cuando el ISRS no puede prescribirse o no hay mejoría del
paciente después de 12 semanas de tratamiento
debe utilizarse un
antidepresivo tricíclico
(imipramina, clomimipramina)
Los ISRS son los medicamentos de primera elección.
(fluvoxamina, fluoxetina, paroxetina, sertralina, citalopram)
Los antidepresivos deben ser los únicos medicamentos para
el manejo a largo plazo del trastorno de pánico.
 No dar tratamiento farmacológico en caso de
fobias específicas
En la fobia social simple
uso de propanolol antes de la exposición
En la fobia social generalizada
el uso de ISRS (paroxetina)
(síntomas
fóbicos en
situaciones
sociales
claramente
definidas)
Para el tratamiento del trastorno
obsesivo-compulsivo se recomiendan
antidepresivos:
•ISRS
•(fluoxetina, fluvoxamina,
paroxetina, sertralina)
Primera
línea
•clomipramina, venlafaxina,
citalopram
Segunda
línea
•clomipramina IV
escitalopram
Tercera
línea
TRATAMIENTO NO
FARMACOLÓGICO
Se debe proporcionar al paciente y familia
 Información científica basada en la evidencia
 No se recomienda el uso de preparados homeópatas para el
manejo de los trastornos de ansiedad
 Se debe ofrecer terapia de exposición a los pacientes con
presencia de fobia específica por sus resultados benéficos
La Terapia Cognitivo Conductual (TCC)
está indicada para:
Trastorno de
Ansiedad
Generalizada
Pánico (con y
sin
agorafobia)
Fobia social
Trastornos de
fobias
específicas
Trastorno
Obsesivo-
Compulsivo
REFERENCIA Y
CONTRARREFERENCIA
Deben ser referidos de primer a segundo nivel de atención aquellos
pacientes con trastorno de ansiedad con:
 Dificultad o duda diagnóstica
 Comorbilidad psiquiátrica u orgánica
 Ideación suicida
 En caso de persistencia de síntomas a pesar de tratamiento
farmacológico y/o no farmacológico por más de 12 semanas
 Síntomas muy incapacitantes
En caso de
ideación
suicida
hacer
derivación
urgente
Se referirá de Segundo a Tercer nivel de atención a
los pacientes que:
 Se haya descartado etiología física y no
presenten síntomas de intoxicación con
sustancia alguna
 Presenten trastorno severo de personalidad con
alto grado de impulsividad y riesgo de
autoagresión
 Presenten trastorno de ansiedad acompañado
de síntomas depresivos con alto riesgo suicida
 Necesidad de manejo en ambiente controlado
Se hará contrarreferencia de Tercer a Segundo
nivel de atención a los pacientes que:
 Hayan alcanzado la estabilidad clínica, en
fase de continuación o mantenimiento.
 Se hará contrarreferencia de Segundo a
Primer nivel de atención a los pacientes que:
 Haya remitido la sintomatología y se encuentren
en fase de continuación o mantenimiento.
 Con máximo beneficio al tratamiento
VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO
Cuando se inicie
un nuevo
tratamiento
farmacológico el
paciente debe ser
evaluado en las 2
primeras semanas,
y de nuevo a las 4,
6 y 12 semanas.
Al cabo de 12
semanas de
tratamiento se
debe tomar la
decisión de
continuar con él o
considerar una
intervención
alternativa.
En caso de que el
medicamento
continúe por más
de 12 semanas, el
paciente deberá
ser evaluado cada
8-12 semanas
dependiendo de
la evolución
clínica.
INCAPACIDAD
 Para su expedición deberá tomarse en
cuenta:
 El paciente deberá reintegrarse a su actividad
laboral en el menor tiempo posible al lograrse
una mejoría.
Deterioro
causado por
el trastorno
Efectos
colaterales del
tratamiento
Puesto
específico de
trabajo
Escala de Hamilton para Ansiedad
(HARS)
 Esta escala especifica la severidad de los
síntomas ansiosos en aquellos pacientes
diagnosticados con alguno de los trastornos de
ansiedad.
La escala es precedida de unas breves
instrucciones para el médico o el entrevistador en
las que se precisa el rango de puntuación según la
intensidad de los síntomas a saber:
 ausente = 0
 leve = 1
 moderado = 2
 severo = 3
 grave o totalmente incapacitado = 4.
1.- Humor
ansioso
Inquietud, espera de lo peor, aprehensión, (
anticipación temerosa ), Irritabilidad
0 1 2 3 4
2.- Tensión Sensación de tensión, fatigabilidad, sobresaltos, llanto
fácil, temblor, sensación de no poder quedarse en un
solo lugar, incapacidad de relajarse
0 1 2 3 4
3.- Miedos A la oscuridad, a la gente desconocida, a quedarse
solo, a los animales, al tráfico, a la multitud
0 1 2 3 4
4.- Insomnio Dificultad para conciliar el sueño. Sueño interrumpido,
sueño no satisfactorio con cansancio al despertar,
sueños penosos, pesadillas, terrores nocturnos.
0 1 2 3 4
5.- Funciones
intelectuales
Dificultad en la concentración, mala memoria. 0 1 2 3 4
6.- Humor
depresivo
Falta de interés, no disfrutar ya con los pasatiempos,
tristeza, insomnio de madrugada, variaciones de
humor durante el día.
0 1 2 3 4
7.- Síntomas
somáticos
( musculares )
Dolores y cansancio muscular, rigidez, sacudidas
mioclónicas, chirrido de dientes, voz poco firme, tono
muscular aumentado.
0 1 2 3 4
8.- Síntomas somáticos
generales ( sensoriales )
Zumbido de oídos, visión borrosa, sofocos o
escalosfríos, sensación de debilidad, sensación de
hormigueo.
0 1 2 3 4
9.-Síntomas
cardiovasculare
s
Taquicardia, palpitaciones, dolores en el pecho,
latidos vasculares, sensación de desmayo,
extrasístoles
0 1 2 3 4
10.- Síntomas
respiratorios
Peso u opresión torácica, sensación
de ahogo, suspiros, Disnea
0 1 2 3 4
11.-Síntomas
gastrointestinales
Dificultad para deglutir,
meteorismo, dolor abdominal,
náusea, vómitos,
borborigmo, sensación de
estómago vacío, pérdida de peso,
estreñimiento.
0 1 2 3 4
12.-Síntomas
genitourinarios
Micciones frecuentes, urgencia de
micción, amenorrea, menorragia,
desarrollo de frigidez, eyaculación
precoz, pérdida del apetito sexual,
disfunción eréctil.
0 1 2 3 4
13.- Síntomas del
sistema
nervioso
vegetativo
Boca seca, accesos de rubor,
palidez, transpiración excesiva,
vértigo, cefalea por tensión,
erectismo piloso.
0 1 2 3 4
14.-
Comportamiento
agitado durante
la entrevista
Agitado, inquieto o dando vueltas,
manos temblorosas, ceño fruncido,
facies tensa, suspiros o respiración
agitada, palidez, tragar saliva,
eructos, rápidos movimientos de los
0 1 2 3 4
No existen puntos de corte para distinguir población
con y sin trastornos de ansiedad, el resultado debe
interpretarse cualitativamente en términos de
intensidad y de ser posible diferenciar entre la
ansiedad:
 psíquica ( ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 14 )
 la ansiedad somática ( ítems 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13)
 Una puntuación mayor o igual a 15 corresponde
a ansiedad moderada/grave (amerita
tratamiento)
 Una puntuación de 6 a 14 corresponde a
ansiedad leve
 Una puntuación de 0 a 5 corresponde a
ausencia o remisión del trastorno.
Otros síntomas no específicos
 Respuesta de alarma exagerada a pequeñas
sorpresas o sobresaltos.
 Dificultad para concentrarse o sensación de
tener la mente en blanco, debido a la
preocupación o ansiedad.
 Irritabilidad persistente.
 Dificultad para conciliar el sueño debido a las
preocupaciones.
El trastorno no satisface todos los criterios para
trastorno de pánico.
Criterio de exclusión más frecuentemente
usado:
El trastorno no se debe a uno orgánico
específico, tal como hipertiroidismo, un
trastorno mental orgánico, o un trastorno
por consumo de sustancias psicoactivas, o
abstinencia a benzodiacepinas.
Pautas Diagnósticas de los
Trastornos de Ansiedad CIE 10
 Agorofobia
 Fobias sociales
 Trastornos de pánico (ansiedad paroxística
episódica)
 Trastorno de Ansiedad Generalizada
 Trastorno obsesivo compulsivo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastorno obsesivo compulsivo (tratamientos)
Trastorno obsesivo compulsivo (tratamientos)Trastorno obsesivo compulsivo (tratamientos)
Trastorno obsesivo compulsivo (tratamientos)
UPLA
 
Tratamiento de la esquizofrenia. Caso clinico.
Tratamiento de la esquizofrenia. Caso clinico. Tratamiento de la esquizofrenia. Caso clinico.
Tratamiento de la esquizofrenia. Caso clinico.
ugcsaludmentalaxarquia
 
Ansiedad y ataques de panico
Ansiedad y ataques de panicoAnsiedad y ataques de panico
Ansiedad y ataques de panico
belinda de la cruz
 
Trastornos con Panico
Trastornos con Panico Trastornos con Panico
Trastornos con Panico
Ricardo Mora MD
 
Trastorno de panico 2
Trastorno de panico 2Trastorno de panico 2
Trastorno de panico 2
Erika Suarez-Lemus
 
Trastorno de pánico 2015 protocolo APA de tratamiento
Trastorno de pánico 2015 protocolo APA de tratamientoTrastorno de pánico 2015 protocolo APA de tratamiento
Trastorno de pánico 2015 protocolo APA de tratamientooscarmedina61
 
Neurobiología del TOC
Neurobiología del TOCNeurobiología del TOC
Neurobiología del TOC
UPLA
 
(2019-05-09) PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (DOC)
(2019-05-09) PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (DOC)(2019-05-09) PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (DOC)
(2019-05-09) PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fases del tratamiento de la depresión
Fases del tratamiento de la depresiónFases del tratamiento de la depresión
Fases del tratamiento de la depresión
Javier Blanquer
 
Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
 Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
Manuel Sanchez
 
(2015-2-3) algo mas que contar ovejas (ppt)
(2015-2-3) algo mas que contar ovejas (ppt)(2015-2-3) algo mas que contar ovejas (ppt)
(2015-2-3) algo mas que contar ovejas (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tratamiento trastornos afectivos
Tratamiento trastornos afectivosTratamiento trastornos afectivos
Tratamiento trastornos afectivosmensa2fer
 
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tratamiento de la depresión
Tratamiento de la depresiónTratamiento de la depresión
Tratamiento de la depresiónfranco gerardo
 
(11 01-2022) sindrome de boca ardiente (ppt)
(11 01-2022) sindrome de boca ardiente (ppt)(11 01-2022) sindrome de boca ardiente (ppt)
(11 01-2022) sindrome de boca ardiente (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2019-05-09)PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (PPT)
(2019-05-09)PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (PPT)(2019-05-09)PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (PPT)
(2019-05-09)PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Amnesia global transitoria
Amnesia global transitoria Amnesia global transitoria
Amnesia global transitoria
Manuel Sanchez
 
Psicofarmacologia- Enfermeria-
Psicofarmacologia- Enfermeria-Psicofarmacologia- Enfermeria-
Psicofarmacologia- Enfermeria-
Loli Quiroga
 

La actualidad más candente (20)

(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
 
Trastorno obsesivo compulsivo (tratamientos)
Trastorno obsesivo compulsivo (tratamientos)Trastorno obsesivo compulsivo (tratamientos)
Trastorno obsesivo compulsivo (tratamientos)
 
Tratamiento de la esquizofrenia. Caso clinico.
Tratamiento de la esquizofrenia. Caso clinico. Tratamiento de la esquizofrenia. Caso clinico.
Tratamiento de la esquizofrenia. Caso clinico.
 
Ansiedad y ataques de panico
Ansiedad y ataques de panicoAnsiedad y ataques de panico
Ansiedad y ataques de panico
 
Trastornos con Panico
Trastornos con Panico Trastornos con Panico
Trastornos con Panico
 
Trastorno de panico 2
Trastorno de panico 2Trastorno de panico 2
Trastorno de panico 2
 
Trastorno de pánico 2015 protocolo APA de tratamiento
Trastorno de pánico 2015 protocolo APA de tratamientoTrastorno de pánico 2015 protocolo APA de tratamiento
Trastorno de pánico 2015 protocolo APA de tratamiento
 
Neurobiología del TOC
Neurobiología del TOCNeurobiología del TOC
Neurobiología del TOC
 
(2019-05-09) PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (DOC)
(2019-05-09) PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (DOC)(2019-05-09) PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (DOC)
(2019-05-09) PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (DOC)
 
5 T
5  T5  T
5 T
 
Fases del tratamiento de la depresión
Fases del tratamiento de la depresiónFases del tratamiento de la depresión
Fases del tratamiento de la depresión
 
Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
 Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
 
(2015-2-3) algo mas que contar ovejas (ppt)
(2015-2-3) algo mas que contar ovejas (ppt)(2015-2-3) algo mas que contar ovejas (ppt)
(2015-2-3) algo mas que contar ovejas (ppt)
 
Tratamiento trastornos afectivos
Tratamiento trastornos afectivosTratamiento trastornos afectivos
Tratamiento trastornos afectivos
 
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)
 
Tratamiento de la depresión
Tratamiento de la depresiónTratamiento de la depresión
Tratamiento de la depresión
 
(11 01-2022) sindrome de boca ardiente (ppt)
(11 01-2022) sindrome de boca ardiente (ppt)(11 01-2022) sindrome de boca ardiente (ppt)
(11 01-2022) sindrome de boca ardiente (ppt)
 
(2019-05-09)PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (PPT)
(2019-05-09)PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (PPT)(2019-05-09)PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (PPT)
(2019-05-09)PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (PPT)
 
Amnesia global transitoria
Amnesia global transitoria Amnesia global transitoria
Amnesia global transitoria
 
Psicofarmacologia- Enfermeria-
Psicofarmacologia- Enfermeria-Psicofarmacologia- Enfermeria-
Psicofarmacologia- Enfermeria-
 

Destacado

La Ansiedad
La AnsiedadLa Ansiedad
Trastornos de ansiedad inma y raquel
Trastornos de ansiedad inma y raquelTrastornos de ansiedad inma y raquel
Trastornos de ansiedad inma y raquel
filosofboig
 
Material psico educativo de la ansiedad
Material psico educativo de la ansiedadMaterial psico educativo de la ansiedad
Material psico educativo de la ansiedadAlberto Pedro Salazar
 
23 sobre la teoría de la ansiedad y la culpa
23  sobre la teoría de la ansiedad y la culpa23  sobre la teoría de la ansiedad y la culpa
23 sobre la teoría de la ansiedad y la culpaDeveloper Software
 
Expo melanie klein (personalidad)
Expo melanie klein (personalidad)Expo melanie klein (personalidad)
Expo melanie klein (personalidad)
aalcalar
 
Teoria de las relaciones objetales de Melanie Klein
Teoria de las relaciones objetales de Melanie KleinTeoria de las relaciones objetales de Melanie Klein
Teoria de las relaciones objetales de Melanie KleinBryan Guerra
 
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesMelanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesPsicología Unap
 

Destacado (8)

La Ansiedad
La AnsiedadLa Ansiedad
La Ansiedad
 
Trastornos de ansiedad inma y raquel
Trastornos de ansiedad inma y raquelTrastornos de ansiedad inma y raquel
Trastornos de ansiedad inma y raquel
 
Material psico educativo de la ansiedad
Material psico educativo de la ansiedadMaterial psico educativo de la ansiedad
Material psico educativo de la ansiedad
 
23 sobre la teoría de la ansiedad y la culpa
23  sobre la teoría de la ansiedad y la culpa23  sobre la teoría de la ansiedad y la culpa
23 sobre la teoría de la ansiedad y la culpa
 
Expo melanie klein (personalidad)
Expo melanie klein (personalidad)Expo melanie klein (personalidad)
Expo melanie klein (personalidad)
 
Teoria de las relaciones objetales de Melanie Klein
Teoria de las relaciones objetales de Melanie KleinTeoria de las relaciones objetales de Melanie Klein
Teoria de las relaciones objetales de Melanie Klein
 
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesMelanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
 
Melanie klein teorias de la personalidad
Melanie klein  teorias de la personalidadMelanie klein  teorias de la personalidad
Melanie klein teorias de la personalidad
 

Similar a Guia deprecion y ansiedad

(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Depresión, ansiedad FINAL.pptx
Depresión, ansiedad FINAL.pptxDepresión, ansiedad FINAL.pptx
Depresión, ansiedad FINAL.pptx
melissahernandez662503
 
Manejo de la depresion en atencion primaria
Manejo de la depresion en atencion primariaManejo de la depresion en atencion primaria
Manejo de la depresion en atencion primariaresistomelloso
 
CASO CLINICO BIPOLARIDAD SEMINARIO INTEGRADOR MAMV.pptx
CASO CLINICO BIPOLARIDAD SEMINARIO INTEGRADOR MAMV.pptxCASO CLINICO BIPOLARIDAD SEMINARIO INTEGRADOR MAMV.pptx
CASO CLINICO BIPOLARIDAD SEMINARIO INTEGRADOR MAMV.pptx
MarcellAlexandraMora
 
Crisis De PáNico
Crisis De PáNicoCrisis De PáNico
Crisis De PáNicoguest2274f8
 
(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)
(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)
(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO DEPRESIÓN.pptx
 CASO DEPRESIÓN.pptx CASO DEPRESIÓN.pptx
CASO DEPRESIÓN.pptx
CarlosAyalaGranda
 
trastornos de ansiedad ( trastorno de panico) 2.pptx
trastornos de ansiedad ( trastorno de panico) 2.pptxtrastornos de ansiedad ( trastorno de panico) 2.pptx
trastornos de ansiedad ( trastorno de panico) 2.pptx
DmarisPriscilaMartin
 
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
 (2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)  (2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-12-12) Manejo del síndrome depresivo en atencion primaria (ppt)
(2017-12-12) Manejo del síndrome depresivo en atencion primaria (ppt)(2017-12-12) Manejo del síndrome depresivo en atencion primaria (ppt)
(2017-12-12) Manejo del síndrome depresivo en atencion primaria (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptx
EMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptxEMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptx
EMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptx
NohemiAngelaMendozaM2
 
Trastornos de panico
Trastornos de panicoTrastornos de panico
Trastornos de panico
AstridBarriosEnrique
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivosFabian Hoyos
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivosFabian Hoyos
 
Ansiedad generalizada
Ansiedad generalizadaAnsiedad generalizada
Ansiedad generalizada
Docencia Calvià
 
Trastornos mentales y su abordaje 2
Trastornos mentales y su abordaje 2Trastornos mentales y su abordaje 2
Trastornos mentales y su abordaje 2
Carolina Alvarez
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
xolito1
 
Trastorno de ansiedad social psiquiatria
Trastorno de ansiedad social psiquiatriaTrastorno de ansiedad social psiquiatria
Trastorno de ansiedad social psiquiatriaMi rincón de Medicina
 
Psicofármacos Depresión
Psicofármacos DepresiónPsicofármacos Depresión
Psicofármacos Depresión
Benício Araújo
 

Similar a Guia deprecion y ansiedad (20)

(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
 
Depresión, ansiedad FINAL.pptx
Depresión, ansiedad FINAL.pptxDepresión, ansiedad FINAL.pptx
Depresión, ansiedad FINAL.pptx
 
Manejo de la depresion en atencion primaria
Manejo de la depresion en atencion primariaManejo de la depresion en atencion primaria
Manejo de la depresion en atencion primaria
 
CASO CLINICO BIPOLARIDAD SEMINARIO INTEGRADOR MAMV.pptx
CASO CLINICO BIPOLARIDAD SEMINARIO INTEGRADOR MAMV.pptxCASO CLINICO BIPOLARIDAD SEMINARIO INTEGRADOR MAMV.pptx
CASO CLINICO BIPOLARIDAD SEMINARIO INTEGRADOR MAMV.pptx
 
Crisis De PáNico
Crisis De PáNicoCrisis De PáNico
Crisis De PáNico
 
(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)
(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)
(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)
 
CASO DEPRESIÓN.pptx
 CASO DEPRESIÓN.pptx CASO DEPRESIÓN.pptx
CASO DEPRESIÓN.pptx
 
Ansiedad 2010 pregrados
Ansiedad 2010 pregradosAnsiedad 2010 pregrados
Ansiedad 2010 pregrados
 
trastornos de ansiedad ( trastorno de panico) 2.pptx
trastornos de ansiedad ( trastorno de panico) 2.pptxtrastornos de ansiedad ( trastorno de panico) 2.pptx
trastornos de ansiedad ( trastorno de panico) 2.pptx
 
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
 (2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)  (2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
 
(2017-12-12) Manejo del síndrome depresivo en atencion primaria (ppt)
(2017-12-12) Manejo del síndrome depresivo en atencion primaria (ppt)(2017-12-12) Manejo del síndrome depresivo en atencion primaria (ppt)
(2017-12-12) Manejo del síndrome depresivo en atencion primaria (ppt)
 
EMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptx
EMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptxEMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptx
EMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptx
 
Trastornos de panico
Trastornos de panicoTrastornos de panico
Trastornos de panico
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Ansiedad generalizada
Ansiedad generalizadaAnsiedad generalizada
Ansiedad generalizada
 
Trastornos mentales y su abordaje 2
Trastornos mentales y su abordaje 2Trastornos mentales y su abordaje 2
Trastornos mentales y su abordaje 2
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Trastorno de ansiedad social psiquiatria
Trastorno de ansiedad social psiquiatriaTrastorno de ansiedad social psiquiatria
Trastorno de ansiedad social psiquiatria
 
Psicofármacos Depresión
Psicofármacos DepresiónPsicofármacos Depresión
Psicofármacos Depresión
 

Más de ososa3066

Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
ososa3066
 
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia PulmonarShock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
ososa3066
 
Diverticulosis
DiverticulosisDiverticulosis
Diverticulosis
ososa3066
 
Tratamiento general paciente reumático y AINES
Tratamiento general paciente reumático y AINESTratamiento general paciente reumático y AINES
Tratamiento general paciente reumático y AINES
ososa3066
 
Trastornos infecciosos oseos
Trastornos infecciosos oseosTrastornos infecciosos oseos
Trastornos infecciosos oseos
ososa3066
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
ososa3066
 
Bioquímica del sistema óseo
Bioquímica del sistema óseoBioquímica del sistema óseo
Bioquímica del sistema óseo
ososa3066
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
ososa3066
 
Terapia neumonogica y renal
Terapia neumonogica y renalTerapia neumonogica y renal
Terapia neumonogica y renal
ososa3066
 
Relaxina y Pitavastatin
Relaxina y PitavastatinRelaxina y Pitavastatin
Relaxina y Pitavastatin
ososa3066
 
Inhidores cox
Inhidores coxInhidores cox
Inhidores cox
ososa3066
 
Guias epoc asma y neumonia
Guias epoc asma y neumoniaGuias epoc asma y neumonia
Guias epoc asma y neumonia
ososa3066
 
Guia epilepcia
Guia epilepciaGuia epilepcia
Guia epilepcia
ososa3066
 
Tendinitis supraespinoso
Tendinitis supraespinosoTendinitis supraespinoso
Tendinitis supraespinoso
ososa3066
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
ososa3066
 
Dolor toraxico
Dolor toraxicoDolor toraxico
Dolor toraxico
ososa3066
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasCardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
ososa3066
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
ososa3066
 

Más de ososa3066 (18)

Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia PulmonarShock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
 
Diverticulosis
DiverticulosisDiverticulosis
Diverticulosis
 
Tratamiento general paciente reumático y AINES
Tratamiento general paciente reumático y AINESTratamiento general paciente reumático y AINES
Tratamiento general paciente reumático y AINES
 
Trastornos infecciosos oseos
Trastornos infecciosos oseosTrastornos infecciosos oseos
Trastornos infecciosos oseos
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Bioquímica del sistema óseo
Bioquímica del sistema óseoBioquímica del sistema óseo
Bioquímica del sistema óseo
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Terapia neumonogica y renal
Terapia neumonogica y renalTerapia neumonogica y renal
Terapia neumonogica y renal
 
Relaxina y Pitavastatin
Relaxina y PitavastatinRelaxina y Pitavastatin
Relaxina y Pitavastatin
 
Inhidores cox
Inhidores coxInhidores cox
Inhidores cox
 
Guias epoc asma y neumonia
Guias epoc asma y neumoniaGuias epoc asma y neumonia
Guias epoc asma y neumonia
 
Guia epilepcia
Guia epilepciaGuia epilepcia
Guia epilepcia
 
Tendinitis supraespinoso
Tendinitis supraespinosoTendinitis supraespinoso
Tendinitis supraespinoso
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Dolor toraxico
Dolor toraxicoDolor toraxico
Dolor toraxico
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasCardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Guia deprecion y ansiedad

  • 1. FARMACOLOGÍA MÉDICA DR. CARLOS RUÍZ VÁZQUEZ Oscar Sosa Gutiérrez 124008 Médico cirujano Cuarto semestre Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. FARMACOLOGÍA MÉDICA DR. CARLOS RUÍZ VÁZQUEZ Oscar Sosa Gutiérrez 124008 Médico cirujano Cuarto semestre Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
  • 26. DEFINICIÓN  La ansiedad es un estado emocional displacentero que se acompaña de cambios somáticos y psíquicos, que puede presentarse como una reacción adaptativa, o como síntoma o síndrome que acompaña a diversos padecimientos médicos y psiquiátricos.
  • 27.  Se considera que la ansiedad es patológica por su presentación irracional, ya sea porque el estímulo está ausente, la intensidad es excesiva con relación al estímulo o la duración es injustificadamente prolongada y la recurrencia inmotivada, generando un grado evidente de disfuncionalidad en la persona
  • 28. FACTORES DE RIESGO Indagar en sujetos con factores de riesgo  historia familiar de ansiedad  antecedente personal de ansiedad durante la niñez o adolescencia, eventos de vida estresantes y/o traumáticos  ideación suicida  comorbilidad con trastornos psiquiátricos  existencia de una enfermedad médica o el consumo de sustancias La presencia de síntomas de ansiedad que permitan elaborar el diagnóstico.
  • 29. DIAGNÓSTICO  Los síntomas físicos más referidos por personas con ansiedad son: aumento de la tensión muscular Mareos sensación de “cabeza vacía“ Sudoración Hiperreflexia fluctuaciones de la presión arterial Palpitaciones Síncope Taquicardia Parestesias Temblor molestias digestivas aumento de la frecuencia y urgencia urinarias diarrea
  • 30.  Los síntomas psíquicos predominantes son: intranquilidad inquietud nerviosismo preocupación excesiva miedos irracionales ideas catastróficas deseo de huir temor a perder la razón sensación de muerte inminente
  • 31.  Se dará preferencia a la entrevista clínica para establecer el diagnóstico.  Los instrumentos o escalas se utilizarán para complementar la valoración Son preferibles aquellos cuestionarios breves, fáciles de manejar e interpretar como la Escala de Hamilton para Ansiedad (HARS) y el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI)
  • 32.  Incluir en la historia clínica del paciente antecedentes personales de: alcoh ol tabac o cafeín a fármac os sustancias psicoactiva s enfermedade s orgánicas conocidas acontecimientos estresantes
  • 33. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS  No existen pruebas de laboratorio o gabinete capaces de diagnosticar un trastorno de ansiedad o tipificarlo, su utilidad aplica al diagnóstico diferencial.  Cuando se encuentren datos clínicos de patología no psiquiátrica específica se deberán solicitar los estudios de laboratorio y gabinete pertinentes
  • 34. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO  Con la finalidad de obtener una mejor respuesta al tratamiento, el médico debe considerar: Edad Tratamiento previo Riesgo de intento suicida Tolerancia posibles interacciones con otros medicamentos Posibilidad de estar embarazada
  • 35. Síntomas de abstinencia tras interrupción No inmediatez del efecto Duración del tratamiento y necesidad del cumplimiento Informar sobre posibles efectos secundarios Sobre el Tx:
  • 36. Para el TAG se recomienda:  Iniciar el tratamiento lo antes posible Uso de benzodiacepinas en el inicio del tratamiento en las reagudizaciones y en el tratamiento a corto plazo (8-12 semanas) En el tratamiento a largo plazo desde el inicio se recomienda
  • 37.  Para retirar el ISRS debe reducirse en forma lenta y gradual hasta suspenderlo, con la finalidad de evitar un síndrome de abstinencia  En pacientes con historia de abuso de medicamentos o sustancias tóxicas puede prescribirse Buspirona en lugar de BZD.  Si no hay mejoría después de 8-12 semanas, considerar la utilización de otro fármaco con diferente mecanismo de acción  No se recomienda la prescripción de venlafaxina a pacientes con alto riesgo de arritmias cardiacas o infarto al miocardio reciente, y en pacientes hipertensos solo se utilizará cuando la hipertensión esté controlada
  • 38. El tratamiento de elección en la crisis de pánico es el uso de BZD (diazepam, alprazolam, clonazepam y lorazepam) a dosis baja Cuando el ISRS no puede prescribirse o no hay mejoría del paciente después de 12 semanas de tratamiento debe utilizarse un antidepresivo tricíclico (imipramina, clomimipramina) Los ISRS son los medicamentos de primera elección. (fluvoxamina, fluoxetina, paroxetina, sertralina, citalopram) Los antidepresivos deben ser los únicos medicamentos para el manejo a largo plazo del trastorno de pánico.
  • 39.  No dar tratamiento farmacológico en caso de fobias específicas En la fobia social simple uso de propanolol antes de la exposición En la fobia social generalizada el uso de ISRS (paroxetina) (síntomas fóbicos en situaciones sociales claramente definidas)
  • 40. Para el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo se recomiendan antidepresivos: •ISRS •(fluoxetina, fluvoxamina, paroxetina, sertralina) Primera línea •clomipramina, venlafaxina, citalopram Segunda línea •clomipramina IV escitalopram Tercera línea
  • 41. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO Se debe proporcionar al paciente y familia  Información científica basada en la evidencia  No se recomienda el uso de preparados homeópatas para el manejo de los trastornos de ansiedad  Se debe ofrecer terapia de exposición a los pacientes con presencia de fobia específica por sus resultados benéficos
  • 42. La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) está indicada para: Trastorno de Ansiedad Generalizada Pánico (con y sin agorafobia) Fobia social Trastornos de fobias específicas Trastorno Obsesivo- Compulsivo
  • 43. REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA Deben ser referidos de primer a segundo nivel de atención aquellos pacientes con trastorno de ansiedad con:  Dificultad o duda diagnóstica  Comorbilidad psiquiátrica u orgánica  Ideación suicida  En caso de persistencia de síntomas a pesar de tratamiento farmacológico y/o no farmacológico por más de 12 semanas  Síntomas muy incapacitantes En caso de ideación suicida hacer derivación urgente
  • 44. Se referirá de Segundo a Tercer nivel de atención a los pacientes que:  Se haya descartado etiología física y no presenten síntomas de intoxicación con sustancia alguna  Presenten trastorno severo de personalidad con alto grado de impulsividad y riesgo de autoagresión  Presenten trastorno de ansiedad acompañado de síntomas depresivos con alto riesgo suicida  Necesidad de manejo en ambiente controlado
  • 45. Se hará contrarreferencia de Tercer a Segundo nivel de atención a los pacientes que:  Hayan alcanzado la estabilidad clínica, en fase de continuación o mantenimiento.  Se hará contrarreferencia de Segundo a Primer nivel de atención a los pacientes que:  Haya remitido la sintomatología y se encuentren en fase de continuación o mantenimiento.  Con máximo beneficio al tratamiento
  • 46. VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO Cuando se inicie un nuevo tratamiento farmacológico el paciente debe ser evaluado en las 2 primeras semanas, y de nuevo a las 4, 6 y 12 semanas. Al cabo de 12 semanas de tratamiento se debe tomar la decisión de continuar con él o considerar una intervención alternativa. En caso de que el medicamento continúe por más de 12 semanas, el paciente deberá ser evaluado cada 8-12 semanas dependiendo de la evolución clínica.
  • 47. INCAPACIDAD  Para su expedición deberá tomarse en cuenta:  El paciente deberá reintegrarse a su actividad laboral en el menor tiempo posible al lograrse una mejoría. Deterioro causado por el trastorno Efectos colaterales del tratamiento Puesto específico de trabajo
  • 48. Escala de Hamilton para Ansiedad (HARS)  Esta escala especifica la severidad de los síntomas ansiosos en aquellos pacientes diagnosticados con alguno de los trastornos de ansiedad. La escala es precedida de unas breves instrucciones para el médico o el entrevistador en las que se precisa el rango de puntuación según la intensidad de los síntomas a saber:  ausente = 0  leve = 1  moderado = 2  severo = 3  grave o totalmente incapacitado = 4.
  • 49. 1.- Humor ansioso Inquietud, espera de lo peor, aprehensión, ( anticipación temerosa ), Irritabilidad 0 1 2 3 4 2.- Tensión Sensación de tensión, fatigabilidad, sobresaltos, llanto fácil, temblor, sensación de no poder quedarse en un solo lugar, incapacidad de relajarse 0 1 2 3 4 3.- Miedos A la oscuridad, a la gente desconocida, a quedarse solo, a los animales, al tráfico, a la multitud 0 1 2 3 4 4.- Insomnio Dificultad para conciliar el sueño. Sueño interrumpido, sueño no satisfactorio con cansancio al despertar, sueños penosos, pesadillas, terrores nocturnos. 0 1 2 3 4 5.- Funciones intelectuales Dificultad en la concentración, mala memoria. 0 1 2 3 4 6.- Humor depresivo Falta de interés, no disfrutar ya con los pasatiempos, tristeza, insomnio de madrugada, variaciones de humor durante el día. 0 1 2 3 4 7.- Síntomas somáticos ( musculares ) Dolores y cansancio muscular, rigidez, sacudidas mioclónicas, chirrido de dientes, voz poco firme, tono muscular aumentado. 0 1 2 3 4 8.- Síntomas somáticos generales ( sensoriales ) Zumbido de oídos, visión borrosa, sofocos o escalosfríos, sensación de debilidad, sensación de hormigueo. 0 1 2 3 4 9.-Síntomas cardiovasculare s Taquicardia, palpitaciones, dolores en el pecho, latidos vasculares, sensación de desmayo, extrasístoles 0 1 2 3 4
  • 50. 10.- Síntomas respiratorios Peso u opresión torácica, sensación de ahogo, suspiros, Disnea 0 1 2 3 4 11.-Síntomas gastrointestinales Dificultad para deglutir, meteorismo, dolor abdominal, náusea, vómitos, borborigmo, sensación de estómago vacío, pérdida de peso, estreñimiento. 0 1 2 3 4 12.-Síntomas genitourinarios Micciones frecuentes, urgencia de micción, amenorrea, menorragia, desarrollo de frigidez, eyaculación precoz, pérdida del apetito sexual, disfunción eréctil. 0 1 2 3 4 13.- Síntomas del sistema nervioso vegetativo Boca seca, accesos de rubor, palidez, transpiración excesiva, vértigo, cefalea por tensión, erectismo piloso. 0 1 2 3 4 14.- Comportamiento agitado durante la entrevista Agitado, inquieto o dando vueltas, manos temblorosas, ceño fruncido, facies tensa, suspiros o respiración agitada, palidez, tragar saliva, eructos, rápidos movimientos de los 0 1 2 3 4
  • 51. No existen puntos de corte para distinguir población con y sin trastornos de ansiedad, el resultado debe interpretarse cualitativamente en términos de intensidad y de ser posible diferenciar entre la ansiedad:  psíquica ( ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 14 )  la ansiedad somática ( ítems 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13)  Una puntuación mayor o igual a 15 corresponde a ansiedad moderada/grave (amerita tratamiento)  Una puntuación de 6 a 14 corresponde a ansiedad leve  Una puntuación de 0 a 5 corresponde a ausencia o remisión del trastorno.
  • 52.
  • 53.
  • 54. Otros síntomas no específicos  Respuesta de alarma exagerada a pequeñas sorpresas o sobresaltos.  Dificultad para concentrarse o sensación de tener la mente en blanco, debido a la preocupación o ansiedad.  Irritabilidad persistente.  Dificultad para conciliar el sueño debido a las preocupaciones. El trastorno no satisface todos los criterios para trastorno de pánico. Criterio de exclusión más frecuentemente usado: El trastorno no se debe a uno orgánico específico, tal como hipertiroidismo, un trastorno mental orgánico, o un trastorno por consumo de sustancias psicoactivas, o abstinencia a benzodiacepinas.
  • 55.
  • 56. Pautas Diagnósticas de los Trastornos de Ansiedad CIE 10  Agorofobia  Fobias sociales  Trastornos de pánico (ansiedad paroxística episódica)  Trastorno de Ansiedad Generalizada  Trastorno obsesivo compulsivo

Notas del editor

  1. valeriana, pasionaria, ginkgo biloba, calderona amarilla, preparado de espino blanco, amapola de california y magnesio
  2. Comorbilidad psiquiátrica u orgánica (depresión mayor, dependencia etílica y/o abuso de substancias) Síntomas muy incapacitantes (adaptación social o laboral)