SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Luisa Mayoral
Resumen
Introducción a la metodología de investigación en ciencias de la administración y del
comportamiento
Fernando Arias Galicia
Prólogo
Administración: ¿ciencia, técnica o arte? No nos interesa en realidad. Lo importante es que el
comportamiento en cualquier organización constituye un factor vital y por tanto, es necesario indagarlo
con el mismo rigor científico que el aplicado al estudio de otros recursos de la organización.
Prefacio
Problema con las tesis y otros trabajos. Inseguridad referente al método. Ensayo y error.
Solamente si nos interesamos en todo lo que ocurre a nuestro alrededor, sin menoscabo de prestar más
atención en cierto campo, merecemos el calificativo de “universitarios”, es decir, interesados en lo que
ocurre en el universo.
Nuestra disciplina. Aplicación del método científico a la Administración.
Serie de procedimientos “generalmente exitosos” a fin de ahorrar tiempo y esfuerzo.
Humanismo → Ciencia
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Papel del profesional
Todo profesional debe ser una persona entrenada y preparada para resolver problemas dentro de cierta
área del conocimiento.
Los problemas económicos, sociales y tecnológicos pueden encontrar remedio mediante la
investigación → Reconocido por los países de alto desarrollo. Latinoamérica fondos dedicados a
investigación son insuficientes e inconstantes.
Con todo, es necesario recordar que mediante los servicios de consultoría se deben poner en juego
habilidades de investigación. La investigación no queda reducida a la vida académica , sino que debe
permear toda la actividad profesional. El profesional toma decisiones o aconseja a otros para que tomen
→ Estas serán más acertadas a medida que más tomen en consideración las circunstancias, los datos, la
información y entre más se realicen en base a procedimientos lógicos.
1.2. ¿Ciencias administrativas? (CA)
¿Hay una ciencia de la Administración?
Lo cierto es que debe emplear el método científico
Por otra parte, más que la disciplina en abstracto, es necesario hacer referencia al CULTIVADOR de
esa disciplina. El científico merece tal denominación no sólo porque conoce los principios y leyes de la
ciencia, sino por su actitud lógica, que lo lleva a comportarse de una manera racional y sistemática.
Un administrador puede ser o no científico.
No es el CAMPO DE ESTUDIO, sino la ACTITUD y LA CONDUCTA. Es un ESTILO DE VIDA,
DE ENFRENTARSE A LOS PROBLEMAS.
CA → características de intentar lograr un máximo aprovechamiento de los recursos. Tareas: planear,
organizar, integrar, dirigir, controlar. Requieren que el administrador busque y maneje datos, analice,
guíe, establezca adjetivos, compare, busque causas, etc.
1.3. Ciencias del comportamiento
Objetivo de estudio → la actividad humana. Psicología, Sociología, Antropología, etc.
1.4.Relación directa con la Administración
1.5 Segmentación del universo
Para fines de estudio → diversas ciencias. División artificial. Orden y regularidad. Ej: el profesor dando
clase.
Formación especialista y generalista. Los problemas presentan facetas múltiples. No puede concebirse
un administrador permanente especialista.
1.6. La necesidad de explicación. causas → efectos
1.6. Magia y mitología. Halago. Rito.
La magia sigue tres principios:
1. Principio de imitación: Si se repiten los actos de la deidad, puede atraérsele.
2. Principio de identidad: si un objeto / persona poseen el elemento de otro, puede.
3. Principio de temporalidad: si un evento acaece después de otro, el primero es la causa del
segundo.
Este principio constituye uno de los problemas más grosos en la evaluación de resultados y
una laguna extraordinaria en el proceso administrativo tradicional.
(En cada palabra nueva se pregunta ¿se logran las metas POR INDEPENDIENTEMENTE
DE ó A PESAR de?
(atribución de los éxitos, búsqueda de causas externas en los procesos)
1.8 Sentido común
Los datos obtenidos por este medio no son de fiar. Lo que es “obvio” puede ser falso.
Ej: comercio – tránsito.
Razonamiento ingenuo. “Es lógico que”. Ej: Publicidad de productos masculinos.
Conclusión: cuidado.
1.9 Ciencia
Ninguno de los medios anteriores está libre del capricho, del prejuicio o de la fabilidad sensorial del ser
humano. Para explorar, describir, conocer, explicar nuestro mundo debemos emplear un medio ajeno a
nuestros deseos y caprichos. La ciencia pretende ser ese medio.
Método. La persistente aplicación de la lógica para poner a prueba nuestras impresiones o conjeturas,
examinándolas mejores evidencias disponibles a favor y en contra de ellas.
- Características de la ciencia
1. Pretende ser objetiva. (Ej: Picasso, ley de la gravedad ... etc.)
2. Intenta establecer mediciones (mucho, poco, nada, son expresiones vagas)
3. Especifica condiciones de observación (repetitividad – generalización – diferencias culturales –
tecnigestión)
4. Persigue la generalización (no hay ciencia de lo particular)
5. Se corrige a si misma (el conocimiento científico nunca es definitivo). (Ej: motivación)
6. Es un estudio sistemático (estructura lógica – métodos)
- La investigación
Herramienta básica de la ciencia es el método. Sin embargo, el método mismo tampoco debe ser
tomado como dogma.
Duda permanente.
Etapas sistemáticas. Procedimientos generalmente exitosos.
Planteo de nuevos interrogantes y problemas.
Ej: problema de productividad.
Diferencia entre estudio e investigación → generar conocimiento, además, aún cuando se tenga
conocimiento, se carece de conocimientos en relación a nuestro caso específico, con lo cual, en
Administración, la tarea de investigar para generar conocimientos específicos es mayormente necesaria.
Otra vez el ejemplo de productividad (lectura, conjetura, diagnóstico, instrumentos de medición,
estándar, etc.) El plan de trabajo. Recopilación y procesamiento de datos. Interpretación. Comunicación
y solución. Vuelta a empezar.
División es más aparente que real. Fines didácticos.
El seguimiento explícito y planeado de estas etapas constituye el proceso formal de la investigación.
(La corriente informal es opuesta, ver después)
Esquema general del proceso de investigación:
 Planteo del problema ¿Qué necesito saber?
 Planeamiento ¿Qué actividades, recursos, etc.?
 Recopilación de datos ¿Cómo se recabarán los datos? ¿Con qué?
 Procesamiento de datos ¿Cómo procesar datos y obtener información?
 Explicación. Interpretación ¿Qué significan los resultados?
 Comunicación y solución
2. INICIO DE LA INVESTIGACIÓN
“... Que en nada se muestra un sabio, como en saber preguntar, y un necio se manifiesta
preguntando mucho y mal”.
2.1. El problema
No hay investigación sin problema. Estos surgen cuando el estudioso encuentra una laguna teórica
dentro de un conjunto de datos conocidos, un hecho no abarcado por la teoría, un tropiezo o un
acontecimiento que no encaja. También pueden surgir en la consultoría porque son planteados por los
clientes. (También implican investigación).
Es necesario estar compenetrado en la materia para encontrarlos.
No hay “generación espontánea” de problemas.
2.2. El papel de la casualidad
“El azar afortunado suele ser casi siempre el premio al esfuerzo perseverante”.
2.3. El papel del tesón y la curiosidad
Interés, voluntad, entusiasmo, curiosidad.
2.4. ¿Hay todavía problemas por resolver?
No hay cuestiones agotadas sino hombres agotados en las cuestiones (Ramón y Cajal, 1946).
2.5. Algunas sugerencias prácticas.
Pueden enseñarse métodos y técnicas, pero quedará al talento del estudiante el planteo de problemas
significativos.
Algunas fuentes son:
a) experiencias propias y ajenas.
b) observación.
c) teoría.
d) imaginación.
e) necesidades insatisfechas.
Algunas sugerencias prácticas:
- Concentración en un tema reducido. Ej: Psicología laboral (quien mucho abarca poco
aprieta)
- Lectura crítica.
2.6. Acopio de antecedentes
Una vez detectado el tema por investigar, es necesario enterarse de todo aquello previamente escrito
sobre el tema en cuestión o sobre otros íntimamente ligados a el, lo cual pede ampliar el panorama o
afirmar las dudas respecto a los antecedentes.
Panorama general.
Marcos teóricos.
Lista de referencias. (Más resumen después de consultarlas).
Peligro: La lectura puede ir conformando al pensamiento dentro de ideas preestablecidas.
Punto medio: lectura
2.7. Planteo del problema
El arte de plantear preguntas correctas se aprende gradualmente.
Cuando un problema está bien formulado se tiene ganada la mitad de camino hacia su solución.
El planteo establece la dirección y los objetivos.
El rol del marco teórico (hace inteligible el problema).
Diagramas. Modelos.
Perspectivas teóricas.
Variables (o factores).
Juego con el problema.
- Necesidad de las definiciones: La definición ahorra esfuerzos.
La definición desbroza el camino.
Ej: ¿pueden aplicarse los mismos métodos de ............ en un país desarrollado que en uno sub-
desarrollado?
- Reglas para definir:
1. Dar la esencia
2. Evitar tautologías
3. Expresión afirmativa
4. Emplear leguaje claro
2.8 Hipótesis
Ante el problema planteado, se establece una conjetura
Hipótesis: Es una proposición respecto a algunos elementos empíricos y otros conceptuales y sus
relaciones mutuas, que emerge más allá de los hechos y las experiencias conocidas con el propósito de
llegar a una mayor comprensión de los mismos.
Hipótesis frente a los datos → se confirma, modifica o rechaza.
Uno de los propósitos cumplidos por las hipótesis es servir de ideas directrices a la investigación →
hipótesis de trabajo.
Algunas veces , en la actividad cotidiana las hipótesis no se formulan explícitamente.
- Requisitos de las hipótesis
 Deben establecer las variables por estudiar hipótesis específicas).
 Deben establecer las relaciones entre variables.
 Deben mantener la consistencia entre hechos e hipótesis.
 Deben necesitar un número mínimo de supuestos ad-hoc.
- Funciones de las hipótesis
 de explicación inicial.
 de estímulos para la investigación.
 de fuentes de metodología.
 de criterios para valorar las técnicas de la investigación.
 de principios organizadores.
 de elementos para tomar decisiones (hipótesis nula e hipótesis alternativa).
2.9 Importancia del problema
El problema debe ser importante / significativo
Es necesario precaverse del “enciclopedismo” .
2.10 Planeamiento de la investigación
Orden. Plan.
Etapa de razonamiento y previsión. El problema
El método
Control sobre los pasos a seguir. Guía de cuestiones Los procedimientos
El investigador
Investigación exploratoria.
Uno de los propósitos cumplidos por las hipótesis es servir de ideas directrices a la investigación →
hipótesis de trabajo.
Algunas veces , en la actividad cotidiana las hipótesis no se formulan explícitamente.
- Requisitos de las hipótesis
 Deben establecer las variables por estudiar hipótesis específicas).
 Deben establecer las relaciones entre variables.
 Deben mantener la consistencia entre hechos e hipótesis.
 Deben necesitar un número mínimo de supuestos ad-hoc.
- Funciones de las hipótesis
 de explicación inicial.
 de estímulos para la investigación.
 de fuentes de metodología.
 de criterios para valorar las técnicas de la investigación.
 de principios organizadores.
 de elementos para tomar decisiones (hipótesis nula e hipótesis alternativa).
2.9 Importancia del problema
El problema debe ser importante / significativo
Es necesario precaverse del “enciclopedismo” .
2.10 Planeamiento de la investigación
Orden. Plan.
Etapa de razonamiento y previsión. El problema
El método
Control sobre los pasos a seguir. Guía de cuestiones Los procedimientos
El investigador
Investigación exploratoria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ocho+aspectos+escenciales+de+una+tesis
Ocho+aspectos+escenciales+de+una+tesisOcho+aspectos+escenciales+de+una+tesis
Ocho+aspectos+escenciales+de+una+tesis
Anderson Choque
 
INTRODUCCIÓN INVESTIGACION
INTRODUCCIÓN  INVESTIGACION  INTRODUCCIÓN  INVESTIGACION
INTRODUCCIÓN INVESTIGACION
12investigacion
 
1 metodologia de la investigacion
1 metodologia de la investigacion1 metodologia de la investigacion
1 metodologia de la investigacion
Milton Gordón
 
Metodologia de investigación III
Metodologia de  investigación IIIMetodologia de  investigación III
Metodologia de investigación III
ug-dipa
 
El problema de la investigación. Sesión no. 2
El problema de la investigación. Sesión no. 2El problema de la investigación. Sesión no. 2
El problema de la investigación. Sesión no. 2
Brenda María Cuadra Amador
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigaciónleezzlyy
 
Capitulo 2 de metodologia de la investgacion
Capitulo 2 de metodologia de la investgacionCapitulo 2 de metodologia de la investgacion
Capitulo 2 de metodologia de la investgaciongabriel arrieche
 
Presentacion problema cientifico e investigación.
Presentacion problema cientifico e investigación.Presentacion problema cientifico e investigación.
Presentacion problema cientifico e investigación.Ricardo Chacon
 
Presentacion problema cientifico e investigación.
Presentacion problema cientifico e investigación.Presentacion problema cientifico e investigación.
Presentacion problema cientifico e investigación.Ricardo Chacon
 
Mapas conceptuales de capitulos de sampieri
Mapas conceptuales de capitulos de sampieriMapas conceptuales de capitulos de sampieri
Mapas conceptuales de capitulos de sampieri
cmazariegos56
 
Planteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoPlanteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativo
Luis Fernández
 
Lecciones moodle normaramírez
Lecciones moodle normaramírezLecciones moodle normaramírez
Lecciones moodle normaramírez
Norma Ramírez
 
Metodología de la Investigación - Módulo 1 - HERNANDEZ - Centrumx
Metodología de la Investigación - Módulo 1 - HERNANDEZ - CentrumxMetodología de la Investigación - Módulo 1 - HERNANDEZ - Centrumx
Metodología de la Investigación - Módulo 1 - HERNANDEZ - Centrumx
Marcos Alarcón Ochoa / @JhMarcos
 
Metodologia de investigación - Dra Belky Quintana
Metodologia de  investigación - Dra Belky QuintanaMetodologia de  investigación - Dra Belky Quintana
Metodologia de investigación - Dra Belky Quintana
UG DIPA CAPACITACIONES
 
Planteaminto del problema
Planteaminto del problemaPlanteaminto del problema
Planteaminto del problema
UG DIPA CAPACITACIONES
 
Guía para la elaboración de un proyecto de investigacióneducativa
Guía para la elaboración de un proyecto de investigacióneducativaGuía para la elaboración de un proyecto de investigacióneducativa
Guía para la elaboración de un proyecto de investigacióneducativa
Yezz Ortiz
 
Metodologia de investigación iv
Metodologia de  investigación ivMetodologia de  investigación iv
Metodologia de investigación iv
ug-dipa
 
Cómo empezar a investigar
Cómo empezar a investigarCómo empezar a investigar
Cómo empezar a investigar
Norma Ramírez
 

La actualidad más candente (18)

Ocho+aspectos+escenciales+de+una+tesis
Ocho+aspectos+escenciales+de+una+tesisOcho+aspectos+escenciales+de+una+tesis
Ocho+aspectos+escenciales+de+una+tesis
 
INTRODUCCIÓN INVESTIGACION
INTRODUCCIÓN  INVESTIGACION  INTRODUCCIÓN  INVESTIGACION
INTRODUCCIÓN INVESTIGACION
 
1 metodologia de la investigacion
1 metodologia de la investigacion1 metodologia de la investigacion
1 metodologia de la investigacion
 
Metodologia de investigación III
Metodologia de  investigación IIIMetodologia de  investigación III
Metodologia de investigación III
 
El problema de la investigación. Sesión no. 2
El problema de la investigación. Sesión no. 2El problema de la investigación. Sesión no. 2
El problema de la investigación. Sesión no. 2
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Capitulo 2 de metodologia de la investgacion
Capitulo 2 de metodologia de la investgacionCapitulo 2 de metodologia de la investgacion
Capitulo 2 de metodologia de la investgacion
 
Presentacion problema cientifico e investigación.
Presentacion problema cientifico e investigación.Presentacion problema cientifico e investigación.
Presentacion problema cientifico e investigación.
 
Presentacion problema cientifico e investigación.
Presentacion problema cientifico e investigación.Presentacion problema cientifico e investigación.
Presentacion problema cientifico e investigación.
 
Mapas conceptuales de capitulos de sampieri
Mapas conceptuales de capitulos de sampieriMapas conceptuales de capitulos de sampieri
Mapas conceptuales de capitulos de sampieri
 
Planteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoPlanteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativo
 
Lecciones moodle normaramírez
Lecciones moodle normaramírezLecciones moodle normaramírez
Lecciones moodle normaramírez
 
Metodología de la Investigación - Módulo 1 - HERNANDEZ - Centrumx
Metodología de la Investigación - Módulo 1 - HERNANDEZ - CentrumxMetodología de la Investigación - Módulo 1 - HERNANDEZ - Centrumx
Metodología de la Investigación - Módulo 1 - HERNANDEZ - Centrumx
 
Metodologia de investigación - Dra Belky Quintana
Metodologia de  investigación - Dra Belky QuintanaMetodologia de  investigación - Dra Belky Quintana
Metodologia de investigación - Dra Belky Quintana
 
Planteaminto del problema
Planteaminto del problemaPlanteaminto del problema
Planteaminto del problema
 
Guía para la elaboración de un proyecto de investigacióneducativa
Guía para la elaboración de un proyecto de investigacióneducativaGuía para la elaboración de un proyecto de investigacióneducativa
Guía para la elaboración de un proyecto de investigacióneducativa
 
Metodologia de investigación iv
Metodologia de  investigación ivMetodologia de  investigación iv
Metodologia de investigación iv
 
Cómo empezar a investigar
Cómo empezar a investigarCómo empezar a investigar
Cómo empezar a investigar
 

Similar a 113 introduccion a la metodologia de investigacion en ciencias de la administracion y del comportamiento

Metodología de la Investigacion parte 1
Metodología de la Investigacion  parte 1 Metodología de la Investigacion  parte 1
Metodología de la Investigacion parte 1
hamlet mata mata
 
Metodo de Estudio de Casos
Metodo de Estudio de CasosMetodo de Estudio de Casos
Metodo de Estudio de CasosLu Pardo
 
lectura complementaria 1 módulo II Elaboración de protocolos de investiga...
lectura complementaria 1   módulo II   Elaboración de protocolos de investiga...lectura complementaria 1   módulo II   Elaboración de protocolos de investiga...
lectura complementaria 1 módulo II Elaboración de protocolos de investiga...
victor mendoza
 
Métodos y técnicas de investigación isae univ.
Métodos y técnicas de investigación isae univ.Métodos y técnicas de investigación isae univ.
Métodos y técnicas de investigación isae univ.Lelvi Sanchez
 
CLASES METODOLOGÍA MBA 2015.pptx
CLASES METODOLOGÍA MBA 2015.pptxCLASES METODOLOGÍA MBA 2015.pptx
CLASES METODOLOGÍA MBA 2015.pptx
EVELYNJANETHGUTIERRE
 
InvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN CualitativaInvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN CualitativaIli De la Paz
 
Planteamiento del problema_y_formulacion_de_objetivos_en_investigacion
Planteamiento del problema_y_formulacion_de_objetivos_en_investigacionPlanteamiento del problema_y_formulacion_de_objetivos_en_investigacion
Planteamiento del problema_y_formulacion_de_objetivos_en_investigacion
Enely Freitez
 
FORMULACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION.pptx
FORMULACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION.pptxFORMULACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION.pptx
FORMULACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION.pptx
DiegoBlasMendoza1
 
PAUTAS BÁSICAS-PROYECTOS-EUREKA.pdf
PAUTAS BÁSICAS-PROYECTOS-EUREKA.pdfPAUTAS BÁSICAS-PROYECTOS-EUREKA.pdf
PAUTAS BÁSICAS-PROYECTOS-EUREKA.pdf
Danna314
 
Metodología maestría
Metodología maestríaMetodología maestría
Metodología maestría
Misa1978
 
Proyecto investig cualitativa
Proyecto investig cualitativaProyecto investig cualitativa
Proyecto investig cualitativaUNCP
 
Seleccion y planteamiento problema de investigacion
Seleccion y planteamiento problema de investigacionSeleccion y planteamiento problema de investigacion
Seleccion y planteamiento problema de investigacion
JESUS HARO ENCINAS
 
Del tema al problema
Del tema al problemaDel tema al problema
Del tema al problema
Cristiam Peña
 
Aprendizaje basado en casos
Aprendizaje basado en casosAprendizaje basado en casos
Aprendizaje basado en casos
manuelaraus
 
FORMULACIÓN PROYECTOS INVESTIGACIÓN V.2.pptx
FORMULACIÓN PROYECTOS INVESTIGACIÓN V.2.pptxFORMULACIÓN PROYECTOS INVESTIGACIÓN V.2.pptx
FORMULACIÓN PROYECTOS INVESTIGACIÓN V.2.pptx
luis795854
 
Exposicioon de metodologiaaa!'
Exposicioon de metodologiaaa!'Exposicioon de metodologiaaa!'
Exposicioon de metodologiaaa!'Estefania Martinez
 

Similar a 113 introduccion a la metodologia de investigacion en ciencias de la administracion y del comportamiento (20)

Metodología de la Investigacion parte 1
Metodología de la Investigacion  parte 1 Metodología de la Investigacion  parte 1
Metodología de la Investigacion parte 1
 
Metodo de Estudio de Casos
Metodo de Estudio de CasosMetodo de Estudio de Casos
Metodo de Estudio de Casos
 
lectura complementaria 1 módulo II Elaboración de protocolos de investiga...
lectura complementaria 1   módulo II   Elaboración de protocolos de investiga...lectura complementaria 1   módulo II   Elaboración de protocolos de investiga...
lectura complementaria 1 módulo II Elaboración de protocolos de investiga...
 
Métodos y técnicas de investigación isae univ.
Métodos y técnicas de investigación isae univ.Métodos y técnicas de investigación isae univ.
Métodos y técnicas de investigación isae univ.
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
CLASES METODOLOGÍA MBA 2015.pptx
CLASES METODOLOGÍA MBA 2015.pptxCLASES METODOLOGÍA MBA 2015.pptx
CLASES METODOLOGÍA MBA 2015.pptx
 
InvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN CualitativaInvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN Cualitativa
 
Problema
ProblemaProblema
Problema
 
Planteamiento del problema_y_formulacion_de_objetivos_en_investigacion
Planteamiento del problema_y_formulacion_de_objetivos_en_investigacionPlanteamiento del problema_y_formulacion_de_objetivos_en_investigacion
Planteamiento del problema_y_formulacion_de_objetivos_en_investigacion
 
FORMULACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION.pptx
FORMULACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION.pptxFORMULACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION.pptx
FORMULACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION.pptx
 
PAUTAS BÁSICAS-PROYECTOS-EUREKA.pdf
PAUTAS BÁSICAS-PROYECTOS-EUREKA.pdfPAUTAS BÁSICAS-PROYECTOS-EUREKA.pdf
PAUTAS BÁSICAS-PROYECTOS-EUREKA.pdf
 
Metodología maestría
Metodología maestríaMetodología maestría
Metodología maestría
 
Proyecto investig cualitativa
Proyecto investig cualitativaProyecto investig cualitativa
Proyecto investig cualitativa
 
Seleccion y planteamiento problema de investigacion
Seleccion y planteamiento problema de investigacionSeleccion y planteamiento problema de investigacion
Seleccion y planteamiento problema de investigacion
 
Del tema al problema
Del tema al problemaDel tema al problema
Del tema al problema
 
Aprendizaje basado en casos
Aprendizaje basado en casosAprendizaje basado en casos
Aprendizaje basado en casos
 
Diapo guia.
Diapo guia.Diapo guia.
Diapo guia.
 
FORMULACIÓN PROYECTOS INVESTIGACIÓN V.2.pptx
FORMULACIÓN PROYECTOS INVESTIGACIÓN V.2.pptxFORMULACIÓN PROYECTOS INVESTIGACIÓN V.2.pptx
FORMULACIÓN PROYECTOS INVESTIGACIÓN V.2.pptx
 
Qué es un caso mildred
Qué es un caso mildredQué es un caso mildred
Qué es un caso mildred
 
Exposicioon de metodologiaaa!'
Exposicioon de metodologiaaa!'Exposicioon de metodologiaaa!'
Exposicioon de metodologiaaa!'
 

Último

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 

Último (20)

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 

113 introduccion a la metodologia de investigacion en ciencias de la administracion y del comportamiento

  • 1. Dra. Luisa Mayoral Resumen Introducción a la metodología de investigación en ciencias de la administración y del comportamiento Fernando Arias Galicia Prólogo Administración: ¿ciencia, técnica o arte? No nos interesa en realidad. Lo importante es que el comportamiento en cualquier organización constituye un factor vital y por tanto, es necesario indagarlo con el mismo rigor científico que el aplicado al estudio de otros recursos de la organización. Prefacio Problema con las tesis y otros trabajos. Inseguridad referente al método. Ensayo y error. Solamente si nos interesamos en todo lo que ocurre a nuestro alrededor, sin menoscabo de prestar más atención en cierto campo, merecemos el calificativo de “universitarios”, es decir, interesados en lo que ocurre en el universo. Nuestra disciplina. Aplicación del método científico a la Administración. Serie de procedimientos “generalmente exitosos” a fin de ahorrar tiempo y esfuerzo. Humanismo → Ciencia 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Papel del profesional Todo profesional debe ser una persona entrenada y preparada para resolver problemas dentro de cierta área del conocimiento. Los problemas económicos, sociales y tecnológicos pueden encontrar remedio mediante la investigación → Reconocido por los países de alto desarrollo. Latinoamérica fondos dedicados a investigación son insuficientes e inconstantes. Con todo, es necesario recordar que mediante los servicios de consultoría se deben poner en juego habilidades de investigación. La investigación no queda reducida a la vida académica , sino que debe permear toda la actividad profesional. El profesional toma decisiones o aconseja a otros para que tomen → Estas serán más acertadas a medida que más tomen en consideración las circunstancias, los datos, la información y entre más se realicen en base a procedimientos lógicos. 1.2. ¿Ciencias administrativas? (CA) ¿Hay una ciencia de la Administración? Lo cierto es que debe emplear el método científico Por otra parte, más que la disciplina en abstracto, es necesario hacer referencia al CULTIVADOR de esa disciplina. El científico merece tal denominación no sólo porque conoce los principios y leyes de la ciencia, sino por su actitud lógica, que lo lleva a comportarse de una manera racional y sistemática. Un administrador puede ser o no científico.
  • 2. No es el CAMPO DE ESTUDIO, sino la ACTITUD y LA CONDUCTA. Es un ESTILO DE VIDA, DE ENFRENTARSE A LOS PROBLEMAS. CA → características de intentar lograr un máximo aprovechamiento de los recursos. Tareas: planear, organizar, integrar, dirigir, controlar. Requieren que el administrador busque y maneje datos, analice, guíe, establezca adjetivos, compare, busque causas, etc. 1.3. Ciencias del comportamiento Objetivo de estudio → la actividad humana. Psicología, Sociología, Antropología, etc. 1.4.Relación directa con la Administración 1.5 Segmentación del universo Para fines de estudio → diversas ciencias. División artificial. Orden y regularidad. Ej: el profesor dando clase. Formación especialista y generalista. Los problemas presentan facetas múltiples. No puede concebirse un administrador permanente especialista. 1.6. La necesidad de explicación. causas → efectos 1.6. Magia y mitología. Halago. Rito. La magia sigue tres principios: 1. Principio de imitación: Si se repiten los actos de la deidad, puede atraérsele. 2. Principio de identidad: si un objeto / persona poseen el elemento de otro, puede. 3. Principio de temporalidad: si un evento acaece después de otro, el primero es la causa del segundo. Este principio constituye uno de los problemas más grosos en la evaluación de resultados y una laguna extraordinaria en el proceso administrativo tradicional. (En cada palabra nueva se pregunta ¿se logran las metas POR INDEPENDIENTEMENTE DE ó A PESAR de? (atribución de los éxitos, búsqueda de causas externas en los procesos) 1.8 Sentido común Los datos obtenidos por este medio no son de fiar. Lo que es “obvio” puede ser falso. Ej: comercio – tránsito. Razonamiento ingenuo. “Es lógico que”. Ej: Publicidad de productos masculinos. Conclusión: cuidado. 1.9 Ciencia Ninguno de los medios anteriores está libre del capricho, del prejuicio o de la fabilidad sensorial del ser humano. Para explorar, describir, conocer, explicar nuestro mundo debemos emplear un medio ajeno a nuestros deseos y caprichos. La ciencia pretende ser ese medio. Método. La persistente aplicación de la lógica para poner a prueba nuestras impresiones o conjeturas, examinándolas mejores evidencias disponibles a favor y en contra de ellas. - Características de la ciencia 1. Pretende ser objetiva. (Ej: Picasso, ley de la gravedad ... etc.) 2. Intenta establecer mediciones (mucho, poco, nada, son expresiones vagas) 3. Especifica condiciones de observación (repetitividad – generalización – diferencias culturales – tecnigestión)
  • 3. 4. Persigue la generalización (no hay ciencia de lo particular) 5. Se corrige a si misma (el conocimiento científico nunca es definitivo). (Ej: motivación) 6. Es un estudio sistemático (estructura lógica – métodos) - La investigación Herramienta básica de la ciencia es el método. Sin embargo, el método mismo tampoco debe ser tomado como dogma. Duda permanente. Etapas sistemáticas. Procedimientos generalmente exitosos. Planteo de nuevos interrogantes y problemas. Ej: problema de productividad. Diferencia entre estudio e investigación → generar conocimiento, además, aún cuando se tenga conocimiento, se carece de conocimientos en relación a nuestro caso específico, con lo cual, en Administración, la tarea de investigar para generar conocimientos específicos es mayormente necesaria. Otra vez el ejemplo de productividad (lectura, conjetura, diagnóstico, instrumentos de medición, estándar, etc.) El plan de trabajo. Recopilación y procesamiento de datos. Interpretación. Comunicación y solución. Vuelta a empezar. División es más aparente que real. Fines didácticos. El seguimiento explícito y planeado de estas etapas constituye el proceso formal de la investigación. (La corriente informal es opuesta, ver después) Esquema general del proceso de investigación:  Planteo del problema ¿Qué necesito saber?  Planeamiento ¿Qué actividades, recursos, etc.?  Recopilación de datos ¿Cómo se recabarán los datos? ¿Con qué?  Procesamiento de datos ¿Cómo procesar datos y obtener información?  Explicación. Interpretación ¿Qué significan los resultados?  Comunicación y solución 2. INICIO DE LA INVESTIGACIÓN “... Que en nada se muestra un sabio, como en saber preguntar, y un necio se manifiesta preguntando mucho y mal”. 2.1. El problema No hay investigación sin problema. Estos surgen cuando el estudioso encuentra una laguna teórica dentro de un conjunto de datos conocidos, un hecho no abarcado por la teoría, un tropiezo o un acontecimiento que no encaja. También pueden surgir en la consultoría porque son planteados por los clientes. (También implican investigación). Es necesario estar compenetrado en la materia para encontrarlos. No hay “generación espontánea” de problemas. 2.2. El papel de la casualidad “El azar afortunado suele ser casi siempre el premio al esfuerzo perseverante”. 2.3. El papel del tesón y la curiosidad Interés, voluntad, entusiasmo, curiosidad. 2.4. ¿Hay todavía problemas por resolver? No hay cuestiones agotadas sino hombres agotados en las cuestiones (Ramón y Cajal, 1946). 2.5. Algunas sugerencias prácticas.
  • 4. Pueden enseñarse métodos y técnicas, pero quedará al talento del estudiante el planteo de problemas significativos. Algunas fuentes son: a) experiencias propias y ajenas. b) observación. c) teoría. d) imaginación. e) necesidades insatisfechas. Algunas sugerencias prácticas: - Concentración en un tema reducido. Ej: Psicología laboral (quien mucho abarca poco aprieta) - Lectura crítica. 2.6. Acopio de antecedentes Una vez detectado el tema por investigar, es necesario enterarse de todo aquello previamente escrito sobre el tema en cuestión o sobre otros íntimamente ligados a el, lo cual pede ampliar el panorama o afirmar las dudas respecto a los antecedentes. Panorama general. Marcos teóricos. Lista de referencias. (Más resumen después de consultarlas). Peligro: La lectura puede ir conformando al pensamiento dentro de ideas preestablecidas. Punto medio: lectura 2.7. Planteo del problema El arte de plantear preguntas correctas se aprende gradualmente. Cuando un problema está bien formulado se tiene ganada la mitad de camino hacia su solución. El planteo establece la dirección y los objetivos. El rol del marco teórico (hace inteligible el problema). Diagramas. Modelos. Perspectivas teóricas. Variables (o factores). Juego con el problema. - Necesidad de las definiciones: La definición ahorra esfuerzos. La definición desbroza el camino. Ej: ¿pueden aplicarse los mismos métodos de ............ en un país desarrollado que en uno sub- desarrollado? - Reglas para definir: 1. Dar la esencia 2. Evitar tautologías 3. Expresión afirmativa 4. Emplear leguaje claro 2.8 Hipótesis Ante el problema planteado, se establece una conjetura Hipótesis: Es una proposición respecto a algunos elementos empíricos y otros conceptuales y sus relaciones mutuas, que emerge más allá de los hechos y las experiencias conocidas con el propósito de llegar a una mayor comprensión de los mismos. Hipótesis frente a los datos → se confirma, modifica o rechaza.
  • 5. Uno de los propósitos cumplidos por las hipótesis es servir de ideas directrices a la investigación → hipótesis de trabajo. Algunas veces , en la actividad cotidiana las hipótesis no se formulan explícitamente. - Requisitos de las hipótesis  Deben establecer las variables por estudiar hipótesis específicas).  Deben establecer las relaciones entre variables.  Deben mantener la consistencia entre hechos e hipótesis.  Deben necesitar un número mínimo de supuestos ad-hoc. - Funciones de las hipótesis  de explicación inicial.  de estímulos para la investigación.  de fuentes de metodología.  de criterios para valorar las técnicas de la investigación.  de principios organizadores.  de elementos para tomar decisiones (hipótesis nula e hipótesis alternativa). 2.9 Importancia del problema El problema debe ser importante / significativo Es necesario precaverse del “enciclopedismo” . 2.10 Planeamiento de la investigación Orden. Plan. Etapa de razonamiento y previsión. El problema El método Control sobre los pasos a seguir. Guía de cuestiones Los procedimientos El investigador Investigación exploratoria.
  • 6. Uno de los propósitos cumplidos por las hipótesis es servir de ideas directrices a la investigación → hipótesis de trabajo. Algunas veces , en la actividad cotidiana las hipótesis no se formulan explícitamente. - Requisitos de las hipótesis  Deben establecer las variables por estudiar hipótesis específicas).  Deben establecer las relaciones entre variables.  Deben mantener la consistencia entre hechos e hipótesis.  Deben necesitar un número mínimo de supuestos ad-hoc. - Funciones de las hipótesis  de explicación inicial.  de estímulos para la investigación.  de fuentes de metodología.  de criterios para valorar las técnicas de la investigación.  de principios organizadores.  de elementos para tomar decisiones (hipótesis nula e hipótesis alternativa). 2.9 Importancia del problema El problema debe ser importante / significativo Es necesario precaverse del “enciclopedismo” . 2.10 Planeamiento de la investigación Orden. Plan. Etapa de razonamiento y previsión. El problema El método Control sobre los pasos a seguir. Guía de cuestiones Los procedimientos El investigador Investigación exploratoria.