SlideShare una empresa de Scribd logo
APRENDIZAJE BASADO EN CASOS
(ABC)
Dra. Norma Lucila Ramírez López
2013
Evaluación diagnóstica
1. ¿Cual es la diferencia entre caso y
escenario?
2. ¿Qué es el aprendizaje basado en casos
(ABC)?
3. ¿Para que es útil el aprendizaje basado
en casos?
4. ¿Cual es el propósito de utilizar el ABC?
3
Caso:
Suceso,
acontecimiento.
Asunto que se propone
para consultar a alguien y
pedirle su dictamen.
4
Lugar en el que
ocurre o se
desarrolla un suceso.
Conjunto de
circunstancias que
rodean a una persona
o un suceso.
Acto que sucede,
especialmente cuando
es de alguna
importancia.
 Historia del ABC
Tiene ya una larga historia en la enseñanza.
Se podría afirmar que los casos siempre se
han utilizado en forma de ejemplo o problema
práctico.
La filosofía medieval, utilizaba casos para
resolver problemas morales o religiosos.
 1870 Christopher Columbus Langdell, profesor
de la Universidad de Harvard, empezó a
enseñar leyes haciendo que los estudiantes
leyeran casos en lugar de leer libros de texto.
 1914, el caso se formaliza como método de
enseñanza en el programa de Derecho, bajo
el término "Case System".
ºººEl método pretendía que los alumnos
buscaran la solución a una historia concreta y
la defendieran.
 1935, el método cristaliza en su estructura
definitiva y se extiende como metodología
docente a otros campos.
 Se perfecciona, además, con la asimilación
del juego de roles y del sociodrama, que son
otras dos técnicas de enseñanza, las cuales
consisten en representar o dramatizar una
situación problemática concreta de la vida
real.
 1920, la escuela de negocios de Harvard
(HBS) adoptó el método de casos. Se creó un
primer libro de casos y se asignaron fondos
para la escritura de nuevos casos tomados de
temas reales de los negocios.
 1985, la escuela de medicina de Harvard,
empezó a utilizar casos. Los casos
típicamente describían historias de pacientes
individuales.
¿Qué es el
aprendizaje
basado en
casos?
APRENDIZAJE BASADO EN CASOS (ABC)
oEs una estrategia didáctica
oConstituida por un conjunto de experiencias o
situaciones-problema de la vida real
oPresentadas en forma de narrativa
oFinalidad: reflexionar sobre el curso de acción
elegido y proponer acciones alternativas ante
tales situaciones.
Los casos
 Se centran en materias o áreas curriculares específicas y
son por naturaleza interdisciplinarios.
 Se construyen en torno a problemas o “grandes ideas”, es
decir, aspectos significativos de una materia o asunto que
garantizan un examen serio y a profundidad. Las narrativas
se estructuran por lo general a partir de problemas y
personas de la vida real.
Selma Wassermann
12
¿Para que nos sirve?
La resolución de
problemas es una
cualidad necesaria para
capturar, para poder crear
un modelo de
comportamiento
inteligente.
El experto recoge los
datos más útiles o
aquellos que le pueden
guiar para saber cuáles
son los datos más
relevantes de un problema
y con poco datos puede
generar hipótesis
adecuadas.
¿Cuál es
su
propósito?
Reflexionar sobre la solución dada por otros
a ese
caso y/o situación, analizar dicha solución y
argumentar la postura de quien tomo las
decisiones.
 Transferir los conocimientos, habilidades,
actitudes de la solución de una
situación, caso y/o problema a una nueva,
que tenga las características similares.
 Es un modo de enseñanza en el que los alumnos
construyen su aprendizaje a partir del análisis y
discusión de experiencias y situaciones de la vida
real.
 Esta forma de trabajo busca dar a los estudiantes la
oportunidad de relacionar los conocimientos teóricos del
curso con ambientes de aplicación práctica.
 Se les involucra en un proceso de análisis de situaciones
problemáticas, a las cuales se denomina casos.
 Ante la situación planteada, el estudiante debe formular una
propuesta de solución fundamentada en principios teóricos
de la disciplina o en principios prácticos derivados del
contexto descrito en el caso.
 Este método representa una buena
oportunidad para que los estudiantes pongan
en práctica habilidades analíticas, toma de
decisiones, observación, escucha, diagnóstico
y participación en procesos grupales
orientados a la colaboración.
 Del término The case method, es común
encontrar en español su correspondiente
Método del caso, aunque tal vez la mejor
manera de referirnos a esta técnica didáctica
sería Método de discusión de casos, para
hacer referencia a sus ingredientes básicos:
 Un caso y la discusión que los participantes
llevan a cabo para el análisis del mismo.
 En el ámbito de la ética, el análisis de un caso
buscaría influir en el comportamiento de las
personas, haciéndoles conscientes de las
necesidades que existen en el mundo.
 Si además se está en posición de tomar
decisiones que impacten a una organización o a
la comunidad, el uso de casos podría tener un
doble propósito:
Desarrollar la capacidad para tomar decisiones
y que éstas vayan orientadas al bien común.
 El ciclo de aprendizaje del método de casos
incluye:
La preparación individual, la discusión en
pequeño grupo, discusión plenaria y reflexión
individual.
 Actualmente es muy utilizado en:
administración, negocios, leyes, medicina y
ética.
¿Cuándo
se utiliza?
Cuando se requiere la aplicación práctica de
los conocimientos adquiridos y si lo que se
desea es que sus estudiantes desarrollen las
habilidades de análisis, argumentación y toma
de decisiones.
Cuando los estudiantes tienen suficiente
conocimiento previo sobre la situación
planteada en el caso, para poder emitir un
juicio, debatir y defender con argumentos,
sus puntos de vista o aceptar otros
diferentes.
Por ejemplo:
Habilidades:
 Realizar el diagnóstico de las enfermedades
 Realizar acciones de terapéutica médica y quirúrgica (Prescribir)
Aptitudes
 Capacidad de trabajo en equipo.
 Aptitud para buscar, analizar e integrar información.
 Capacidad para resolver problemas y enfrentar situaciones sobre
problemas de salud.
 Capacidad de comunicación efectiva en forma oral y escrita.
 Capacidad de pensamiento crítico.
 Comprensión de documentos técnicos y científicos en inglés.
Actitudes
 El plan de estudios fomenta el desarrollo de valores que conducen a las
siguientes actitudes en los egresados:
 Integridad personal.
 Responsabilidad social.
 Compromiso con la calidad en el ejercicio de la profesión.
 Respeto por el bienestar y la vida animal.
 Respeto por el ambiente y los recursos naturales.
 Generosidad en la utilización y transmisión de los conocimientos.
 Entusiasmo para enfrentar retos en forma creativa.
 Liderazgo y actitud emprendedora.
 Autoestima y confianza en su preparación.
 Compromiso con la actualización y superación.
 Actitud de servicio.
¿Qué elementos
tiene un caso?
Incluyen dos elementos básicos:
1. Una descripción del caso o situación y del contexto en el que ocurre, para
que los participantes puedan reconocer y analizar sus elementos críticos. Es
conveniente utilizar un lenguaje claro y simple, en lo posible bajo la forma de
relato.
2. Preguntas reflexivas que provocan el análisis del caso, para orientar el
intercambio, la identificación y explicación de los aspectos del problema y la
búsqueda de formas de acción. Es conveniente inducir a la toma de posición
personal, como por ejemplo, qué piensa usted, cómo actuaría en situación similar,
qué tendría en cuenta, etc.
Campus Virtual de Salud Pública OPS
Curso de Diseño de programas educativos y materiales didácticos para el aprendizaje en red
Además de estos elementos básicos y según sea la situación en análisis, el estudio de caso puede
incrementarse con otros componentes de información, como en un kit de construcción:
 Informaciones ampliatorias acerca del caso o situación, tales como datos del contexto socio-
sanitario, datos institucionales, regulaciones de políticas, estilos culturales, etc.
 Informaciones acerca de la visión de los distintos actores involucrados en el problema (los
políticos, los gestores, los trabajadores, la comunidad, etc);
 Textos y referencias bibliográficas para el estudio del problema, ampliando la perspectiva
 Acceso a enlaces de información
 Acceso a consulta a expertos
 Bancos de preguntas y respuestas frecuentes
 Acceso a casos o experiencias similares
Campus Virtual de Salud Pública OPS
Curso de Diseño de programas educativos y materiales didácticos para el aprendizaje en red
¿Qué elementos
considera?
1. Título
2. Intención de aprendizaje / objetivo
3. Párrafo inicial ó introducción
4. Contexto del caso
5. Personajes
6. Cuerpo del caso
7. Información de apoyo
8. Preguntas de análisis.
Elementos del caso
1. Título.
 Es el primer elemento que el lector visualizará, debe ser
neutral respecto al tema central abordado dentro del caso
pero capaz de captar la atención.
Por ejemplo: Infertilidad, Pigmentación en pollo de engorda,
Intoxicación por nitratos en bovinos productores de carne en
corral, Mucometra, etc.
2. Intención del Aprendizaje:
 Se refiere a lo que los estudiantes lograrán en términos
de aprendizaje, al abordar la problemática planteada en
el caso.
 Éstas pueden o no incluirse en el documento por escrito
que se entregará a los alumnos, pero sería recomendable
incluirlas para que el alumno sepa que se espera de él.
3. Párrafo inicial ó introducción.
 Constituye el “foco” central del caso, este párrafo será el
que enganche al lector con la situación planteada y/o
con los personajes; en él se deben identificar el
problema, quién, qué, por qué, dónde, y cuándo debe
solucionarse.
4. Contexto del caso.
 En esta sección se expone brevemente el contexto en
que se ubica el caso y permite vincular el contenido
curricular con los conceptos o ideas centrales por
trabajar en el caso.
 Se describe ¿cuál es el contexto familiar, educativo,
social, económico, cultural, etc. en que gira el caso?
¿qué hechos o personas han influido a largo o corto
plazo para desembocar el problema actual, etc.
5. Personajes.
 En esta sección puede no ser incluida en el
documento a entregar al alumno, en ella se
describen quiénes son los involucrados en el caso,
cuáles son sus características físicas, psicológicas,
cuáles son sus posibilidades de actuación dentro
de la situación planteada, sus intereses, qué papel
juega dentro de la
historia.
6. Cuerpo del caso
 Describe a detalle pero de forma precisa la
situación problema, se redacta en forma de
historia (narrativa) debiendo ser clara,
coherente y preferentemente organizada en
subtítulos para resaltar puntos importantes
dentro del caso.
7. Información de apoyo.
* De ser necesario para ampliar o reforzar la
información proporcionada en el
cuerpo del caso, se incluye información
adicional como notas al pie, apéndices,
anexos, lecturas, gráficos, tablas, etc.
8. Preguntas de análisis.
 Son preguntas que permiten el análisis a
profundidad del tema central
desarrollado en el caso, guían las reflexiones
hacia el logro de las intenciones de aprendizaje
planteadas y a la toma de decisiones o desarrollo
de cursos de acción ante la problemática del caso
de estudio.
¿Cómo se plantea un caso?
I. Planeación del caso
1. Antes de hacer la redacción del caso, es
necesario que determine las intenciones de
aprendizaje a lograr en sus alumnos con el
estudio del mismo. ¿Qué quiero lograr con
el estudio del caso?
 2. Con base en las intenciones de
aprendizaje, se procede a realizar una
documentación sobre el tema o situación
problema a plantear; debiendo recolectar
esa información de fuentes reales como
expertos profesionales, expedientes de
alguna práctica profesional, algún
acontecimiento personal o profesional, etc.
 3. Se procede a la elección de la situación
problema, la cual debe tener relación con
las intenciones de aprendizaje y los
conocimientos previos de los alumnos, ser
interesante y relevante para el alumno.
 II. Caracterización del caso

Con la información recolectada de la
situación problema se organiza la
estructura del caso
 1. En primer lugar se identifican los
personajes centrales de la historia, ¿Quién
es el tomador de decisiones?¿Quiénes lo
apoyan o están en su contra?¿cuáles son
sus intereses, cuál es su rango de
actuación (nivel de injerencia)?etc.
 2. Determinación del contexto donde se
desarrollará la situación, ¿cuál es la
ubicación geográfica, social, educativa,
familiar, económica del caso?
¿cuáles son los hechos o circunstancias
directas o indirectas que giran en torno al
caso?
 3. Identificación de la situación problema
¿cuál es el problema que atañe al
personaje central?¿qué elementos o
situaciones están a su favor, cuáles en su
contra?¿Qué se hizo para resolverlo?¿cuál
fue el resultado de esa
decisión?
 III. Redacción del caso

1. Por confidencialidad de deben cambiar
nombres de personas y organizaciones, así
como datos numéricos que su divulgación
afecte a la empresa.

• Una vez identificado los elementos en la
caracterización del caso, es importante definir
y utilizar subtítulos en la redacción, que
focalicen la
atención hacia ciertos puntos o temas.
 • La narración de la historia debe ser clara,
coherente, sin saturación de información
“basura”, confusa o que incite a realizar
conjeturas propias, redacción en tiempo
pasado y de forma objetiva, lo más real
posible.
 2. El párrafo inicial constituye el “foco”
central del caso, este párrafo será el que
enganche al lector con la situación
planteada y/o con los personajes; en él se
deben identificar cuál es el problema,
quién, qué, por qué, dónde, y cuándo debe
solucionarse. Es una descripción breve y
concisa del caso, también puede llamarse
introducción, resumen, etc.
 3. Un buen caso también debe incluir una
descripción del contexto, y de los
personajes principales respectivamente.
 4. El cuerpo del caso se constituye en
relación a la información obtenida
5. Se procede a elaborar de preguntas de
análisis en relación a las intenciones de
aprendizaje establecidas
 Tipos de Preguntas.
Según Boehrer (2002, en Díaz Barriga
Arceo 2006), las preguntas para
abordar el estudio de un caso se clasifican
de la siguiente manera:
 Preguntas de estudio
Permiten la entrada del alumno al caso,
organizan su pensamiento para la
discusión por venir y le permiten clarificar
los conocimientos o información básica
requerida.
 Preguntas de discusión
Definen áreas de exploración del caso y
conducen a que emerjan los asuntos
principales que interesa analizar; dan la
pauta a seguir, dirigen el análisis.
 Preguntas facilitadoras
Revelan los significados explícitos de las
contribuciones individuales y estimulan la
interacción entre los alumnos. Por ejemplo
cuando se les pregunta sobre su punto de
vista personal, si están de acuerdo o no
con alguna postura, o cómo conciliar
determinados puntos de vista.
 Preguntas sobre el producto o resultado de
la discusión: permiten revelar la
toma de postura asumida, las soluciones
acordadas, y los consensos y
disensos en el grupo.
 Para una buena discusión se plantean
muchas preguntas facilitadoras, pero las
preguntas de discusión, que son las
fundamentales, no pasan de tres a cinco.
 IV. Prueba piloto para:

Es conveniente que antes de aplicar el caso a sus alumnos realice
una prueba piloto del mismo para:

• Determinar que información adicional “de apoyo” se puede incluir
Identificar la información importante, esencial para la reflexión del
caso que haya sido omitida.
• Identificar la información confusa o subjetiva, “sobrada” dentro del
caso.
V. Ajustes al caso para aplicación

Una vez aplicada la prueba piloto se realizan los ajustes a la
redacción que se hayan identificado, para ahora sí aplicar el caso a
los alumnos.
 ** Es importante entregar al alumno el caso
por escrito, y si contiene las intenciones de
aprendizaje mucho mejor.

Ventajas
Algunas de las ventajas de trabajar con el
aprendizaje basado en casos son:
 • Se puede desarrollar en el alumno habilidades como el
análisis, argumentación, y toma de decisiones a través del
diálogo y el debate.

• Aumentan la motivación en los alumnos, al ponerlos a
reflexionar sobre situaciones recreadas de su futura realidad
profesional.

• Se promueve las habilidades de comunicación así como las
de interacción con sus pares

• Son capaces de desarrollar cursos de acción diversos ante
una misma situación problemática

• Transferencia de soluciones pasadas a nuevas situaciones o
en
condiciones similares.
 Limitaciones
Para la utilización de información real de
empresas, instituciones o personas, es
necesario pedir autorización a las mismas.
 También se requiere que los alumnos que
analicen el caso tengan el suficiente
conocimiento previo del mismo para poder
tomar una postura, no se puede aplicar a
estudiantes que no cuentan con ese
requisito previo de información.
 Tomado de: Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología en
Educación Proyecto Rediseño Curricular. Estrategias Didácticas.
Fomentar el pensamiento
crítico.
 Promover la responsabilidad del estudiante ante el estudio.
 Transferir la información, los conceptos, las técnicas.
 Convertirse en autoridad en la materia en un ámbito
concreto.
 Vincular aprendizajes afectivos y cognitivos.
 Darle vida a la dinámica de la clase; fomentar la motivación.
 Desarrollar habilidades cooperativas.
 Promover el aprendizaje autodirigido.
Boehrer (2002)
Listado de competencias
1. Comunicación oral y escrita
2. Capacidad de organización y planificación.
3. Capacidad de análisis y síntesis.
4. Resolución de problemas.
5. Toma de decisiones.
6. Conocimientos de informática relativos al
ámbito de estudio.
Listado de competencias
1. Creatividad.
2. Adaptación a nuevas situaciones.
3. Aprendizaje autónomo.
4. Iniciativa y espíritu emprendedor.
5. Motivación por la calidad.
6. Sensibilidad hacia los temas
medioambientales.
7. Conocimiento de otras culturas y costumbres.
8. Liderazgo.
Listado de competencias
1. Habilidades en relaciones interpersonales.
3. Trabajo en equipo.
4. Compromiso ético.
5. Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.
6. Razonamiento crítico.
7. Trabajo en un contexto internacional.
Casos
1. Presentación: el profesor hace una
descripción del caso, oral y por escrito.
2. Determinar los aspectos básicos a analizar,
identificando los puntos más importantes.
3. Relacionar el caso con los fundamentos
teóricos que ayuden a su comprensión y
resolución.
4. Desarrollar posibles soluciones y pensar en
diferentes alternativas, para poder seleccionar
la mejor o mejores.
5. Buscar los argumentos en defensa de la/s
mejor/es ideas seleccionadas
6. Se toma decisiones de equipo, negociando y
concretando la propuesta estimada por el
grupo como más relevante.
7. Aplicar la solución elegida,
desarrollando/esbozando una estrategia que
permita llevar a la práctica dicha solución
Y
8. Elaborar un pequeño informe dirigido al tutor
en el que exprese la solución considerada por
el grupo como idónea y sus posibles
consecuencias.
 Construcción
 La experiencia en la solución de problemas
recrea la cualidad para capturar información y
crear un modelo de comportamiento inteligente.
 Principiante y experto
 Resolver un problema de manera eficiente
 El experto recoge los datos más útiles
 Experto recoge los datos que pueden guiar para
saber cuáles son los datos más relevantes de un
problema y con pocos datos puede generar
hipótesis verosímiles.
 El principiante solicita datos a ciegas, necesita
muchos datos y observaciones y genera muchas
hipótesis poco probables
 Proceso mediante el cuál un principiante llega a
ser experto.
La práctica es la clave de la experiencia.
Referencias
• Díaz Barriga, Frida. (2005). El aprendizaje basado en problemas y el método de casos Capítulo 3 en Enseñanza situada:
Vínculo entre la escuela y la vida. McGraw Hill. México.
http://centros.educacion.navarra.es/caps/infantil/attachments/article/15/El_aprendizaje_basado_en_problemas_y_el_metodo_de
_casos%5B1%5D.pdf
•Campus Virtual de Salud Pública OPS.Curso de Diseño de programas educativos y materiales didácticos para el aprendizaje en red.
http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=15&ved=0CEkQFjAEOAo&url=http%3A%2F%2Fcursos.campusvirtu
alsp.org%2Fod%2Fresource%2Fview.php%3Fid%3D1311%26redirect%3D1&ei=a-
ysUdDtCIXTqwGauYCoAw&usg=AFQjCNHTX4kSBkKAAO4Zia9g7BI7-
5_jg&sig2=MlJOhLgTBctvGGYQmS400A&bvm=bv.47244034,d.aWM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La evaluación por competencias
La evaluación por competenciasLa evaluación por competencias
La evaluación por competencias
Ana Lilia Valdivia Ayala
 
Como llevar el curriculo al aula
Como llevar el curriculo al aulaComo llevar el curriculo al aula
Como llevar el curriculo al aula
Kleber David Quishpe Mosquera
 
La investigación-acción en el aula
La investigación-acción en el aulaLa investigación-acción en el aula
La investigación-acción en el aulaHermila A
 
fases del enfoque Praxeologico
fases del enfoque Praxeologicofases del enfoque Praxeologico
fases del enfoque Praxeologico
MAría Camila Soto Suárez
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
Carolina Vizuet Durán
 
Matriz de estrategias de aprendizaje
Matriz de estrategias de aprendizajeMatriz de estrategias de aprendizaje
Matriz de estrategias de aprendizaje
solandy9
 
Rúbricas ppt (1)
Rúbricas ppt (1)Rúbricas ppt (1)
El Currículo Nacional de Educación Básica en la Escuela CNEB ccesa007
El Currículo Nacional de Educación Básica en la Escuela  CNEB  ccesa007El Currículo Nacional de Educación Básica en la Escuela  CNEB  ccesa007
El Currículo Nacional de Educación Básica en la Escuela CNEB ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conceptos de evaluación de los aprendizajes
Conceptos de evaluación de los aprendizajesConceptos de evaluación de los aprendizajes
Conceptos de evaluación de los aprendizajesArmando Pomaire
 
Planteamiento, formulación del problema y sistematización del
Planteamiento, formulación del problema y sistematización delPlanteamiento, formulación del problema y sistematización del
Planteamiento, formulación del problema y sistematización delMaría Marcela Serrano Moya
 
Perfil de la carrera pedagogía unah
Perfil de la carrera pedagogía unahPerfil de la carrera pedagogía unah
Perfil de la carrera pedagogía unahAna Ruth Trejo
 
Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)
Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)
Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)Angeles Muñoz Sherling
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Juan Antonio Fuentes Rojas
 
Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007
Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007
Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Metodo de casos
Metodo de casosMetodo de casos
Metodo de casos
FLOR2017
 
RUBRICA ESTRUCTURA
RUBRICA ESTRUCTURA RUBRICA ESTRUCTURA
RUBRICA ESTRUCTURA
Moises Logroño
 
PRINCIPALES MODELOS O TIPOS DE EVALUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
PRINCIPALES MODELOS O TIPOS DE EVALUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.PRINCIPALES MODELOS O TIPOS DE EVALUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
PRINCIPALES MODELOS O TIPOS DE EVALUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.Universidad de Guadalajara
 
Elementos del-planeamiento-didactico
Elementos del-planeamiento-didacticoElementos del-planeamiento-didactico
Elementos del-planeamiento-didactico
Giovanny Gamboa
 
Documento 4 tipos de evidencias técnicas de evaluación
Documento 4 tipos de evidencias técnicas de evaluaciónDocumento 4 tipos de evidencias técnicas de evaluación
Documento 4 tipos de evidencias técnicas de evaluaciónarriola17
 

La actualidad más candente (20)

La evaluación por competencias
La evaluación por competenciasLa evaluación por competencias
La evaluación por competencias
 
Como llevar el curriculo al aula
Como llevar el curriculo al aulaComo llevar el curriculo al aula
Como llevar el curriculo al aula
 
La investigación-acción en el aula
La investigación-acción en el aulaLa investigación-acción en el aula
La investigación-acción en el aula
 
fases del enfoque Praxeologico
fases del enfoque Praxeologicofases del enfoque Praxeologico
fases del enfoque Praxeologico
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Matriz de estrategias de aprendizaje
Matriz de estrategias de aprendizajeMatriz de estrategias de aprendizaje
Matriz de estrategias de aprendizaje
 
Evaluacion escrita
Evaluacion  escritaEvaluacion  escrita
Evaluacion escrita
 
Rúbricas ppt (1)
Rúbricas ppt (1)Rúbricas ppt (1)
Rúbricas ppt (1)
 
El Currículo Nacional de Educación Básica en la Escuela CNEB ccesa007
El Currículo Nacional de Educación Básica en la Escuela  CNEB  ccesa007El Currículo Nacional de Educación Básica en la Escuela  CNEB  ccesa007
El Currículo Nacional de Educación Básica en la Escuela CNEB ccesa007
 
Conceptos de evaluación de los aprendizajes
Conceptos de evaluación de los aprendizajesConceptos de evaluación de los aprendizajes
Conceptos de evaluación de los aprendizajes
 
Planteamiento, formulación del problema y sistematización del
Planteamiento, formulación del problema y sistematización delPlanteamiento, formulación del problema y sistematización del
Planteamiento, formulación del problema y sistematización del
 
Perfil de la carrera pedagogía unah
Perfil de la carrera pedagogía unahPerfil de la carrera pedagogía unah
Perfil de la carrera pedagogía unah
 
Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)
Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)
Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007
Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007
Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007
 
Metodo de casos
Metodo de casosMetodo de casos
Metodo de casos
 
RUBRICA ESTRUCTURA
RUBRICA ESTRUCTURA RUBRICA ESTRUCTURA
RUBRICA ESTRUCTURA
 
PRINCIPALES MODELOS O TIPOS DE EVALUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
PRINCIPALES MODELOS O TIPOS DE EVALUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.PRINCIPALES MODELOS O TIPOS DE EVALUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
PRINCIPALES MODELOS O TIPOS DE EVALUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
 
Elementos del-planeamiento-didactico
Elementos del-planeamiento-didacticoElementos del-planeamiento-didactico
Elementos del-planeamiento-didactico
 
Documento 4 tipos de evidencias técnicas de evaluación
Documento 4 tipos de evidencias técnicas de evaluaciónDocumento 4 tipos de evidencias técnicas de evaluación
Documento 4 tipos de evidencias técnicas de evaluación
 

Similar a Aprendizaje basado en casos

Mesa 1 - Estudio de caso - Dra. Virginia Gonzalez Ornelas
Mesa 1 - Estudio de caso - Dra. Virginia Gonzalez OrnelasMesa 1 - Estudio de caso - Dra. Virginia Gonzalez Ornelas
Mesa 1 - Estudio de caso - Dra. Virginia Gonzalez Ornelas
ProyectosE
 
F:\el estudio de casos como técnica didáctica
F:\el estudio de casos como técnica didácticaF:\el estudio de casos como técnica didáctica
F:\el estudio de casos como técnica didácticamencarmando
 
Marco Teorico De Proy De Inversion
Marco Teorico De Proy De InversionMarco Teorico De Proy De Inversion
El estudio de casos como técnica didáctica
El estudio de casos como técnica didácticaEl estudio de casos como técnica didáctica
El estudio de casos como técnica didácticalmasaquiroz
 
Aplicación de estudios de casos
Aplicación de estudios de casosAplicación de estudios de casos
Aplicación de estudios de casosrobin1973
 
Como seleccionar un_problema_de_investigacion
Como seleccionar un_problema_de_investigacionComo seleccionar un_problema_de_investigacion
Como seleccionar un_problema_de_investigacionjgromhero
 
Aprendizaje basado en caso1
Aprendizaje basado en caso1Aprendizaje basado en caso1
Aprendizaje basado en caso1unweyahi
 
Introduccion al aprendizaje con casos smm us
Introduccion al aprendizaje con casos smm usIntroduccion al aprendizaje con casos smm us
Introduccion al aprendizaje con casos smm usSMMUS
 
Guia para estudios_de_caso
Guia para estudios_de_caso Guia para estudios_de_caso
Guia para estudios_de_caso
José Armas
 
Del tema al problema
Del tema al problemaDel tema al problema
Del tema al problema
Cristiam Peña
 
Exposicion metodo-del-caso
Exposicion metodo-del-casoExposicion metodo-del-caso
Exposicion metodo-del-caso
De Colores EIRL.
 
Taller 10: Método de Casos.
Taller 10: Método de Casos.Taller 10: Método de Casos.
Taller 10: Método de Casos.nanvillegasvillao
 
EL ESTUDIO DE CASOS EN LA DOCENCIA
EL ESTUDIO DE CASOS EN LA DOCENCIAEL ESTUDIO DE CASOS EN LA DOCENCIA
EL ESTUDIO DE CASOS EN LA DOCENCIA
Hubertson Johann Campos Veliz
 
Sociologia estudio de casos.
Sociologia estudio de casos.Sociologia estudio de casos.
Sociologia estudio de casos.
sarai vazquez
 
“Estudio de casos” Métodos de la investigación educativa. Profesor: F. Jav...
“Estudio de casos” Métodos de la investigación educativa. Profesor:    F. Jav...“Estudio de casos” Métodos de la investigación educativa. Profesor:    F. Jav...
“Estudio de casos” Métodos de la investigación educativa. Profesor: F. Jav...
Sergio Quiroz
 

Similar a Aprendizaje basado en casos (20)

Estudio de casos
Estudio de casosEstudio de casos
Estudio de casos
 
Qué es un caso mildred
Qué es un caso mildredQué es un caso mildred
Qué es un caso mildred
 
Mesa 1 - Estudio de caso - Dra. Virginia Gonzalez Ornelas
Mesa 1 - Estudio de caso - Dra. Virginia Gonzalez OrnelasMesa 1 - Estudio de caso - Dra. Virginia Gonzalez Ornelas
Mesa 1 - Estudio de caso - Dra. Virginia Gonzalez Ornelas
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
El estudio de casos
El estudio de casosEl estudio de casos
El estudio de casos
 
Expo casos
Expo casos Expo casos
Expo casos
 
F:\el estudio de casos como técnica didáctica
F:\el estudio de casos como técnica didácticaF:\el estudio de casos como técnica didáctica
F:\el estudio de casos como técnica didáctica
 
Marco Teorico De Proy De Inversion
Marco Teorico De Proy De InversionMarco Teorico De Proy De Inversion
Marco Teorico De Proy De Inversion
 
El estudio de casos como técnica didáctica
El estudio de casos como técnica didácticaEl estudio de casos como técnica didáctica
El estudio de casos como técnica didáctica
 
Aplicación de estudios de casos
Aplicación de estudios de casosAplicación de estudios de casos
Aplicación de estudios de casos
 
Como seleccionar un_problema_de_investigacion
Como seleccionar un_problema_de_investigacionComo seleccionar un_problema_de_investigacion
Como seleccionar un_problema_de_investigacion
 
Aprendizaje basado en caso1
Aprendizaje basado en caso1Aprendizaje basado en caso1
Aprendizaje basado en caso1
 
Introduccion al aprendizaje con casos smm us
Introduccion al aprendizaje con casos smm usIntroduccion al aprendizaje con casos smm us
Introduccion al aprendizaje con casos smm us
 
Guia para estudios_de_caso
Guia para estudios_de_caso Guia para estudios_de_caso
Guia para estudios_de_caso
 
Del tema al problema
Del tema al problemaDel tema al problema
Del tema al problema
 
Exposicion metodo-del-caso
Exposicion metodo-del-casoExposicion metodo-del-caso
Exposicion metodo-del-caso
 
Taller 10: Método de Casos.
Taller 10: Método de Casos.Taller 10: Método de Casos.
Taller 10: Método de Casos.
 
EL ESTUDIO DE CASOS EN LA DOCENCIA
EL ESTUDIO DE CASOS EN LA DOCENCIAEL ESTUDIO DE CASOS EN LA DOCENCIA
EL ESTUDIO DE CASOS EN LA DOCENCIA
 
Sociologia estudio de casos.
Sociologia estudio de casos.Sociologia estudio de casos.
Sociologia estudio de casos.
 
“Estudio de casos” Métodos de la investigación educativa. Profesor: F. Jav...
“Estudio de casos” Métodos de la investigación educativa. Profesor:    F. Jav...“Estudio de casos” Métodos de la investigación educativa. Profesor:    F. Jav...
“Estudio de casos” Métodos de la investigación educativa. Profesor: F. Jav...
 

Más de manuelaraus

Aprender juntos-alumnos-diferentes-fragmento
Aprender juntos-alumnos-diferentes-fragmentoAprender juntos-alumnos-diferentes-fragmento
Aprender juntos-alumnos-diferentes-fragmento
manuelaraus
 
Diálogos para una educación liberadora.pptx
Diálogos para una educación liberadora.pptxDiálogos para una educación liberadora.pptx
Diálogos para una educación liberadora.pptx
manuelaraus
 
Banco de actividades de calidad para grupos interactivos
Banco de actividades de calidad para grupos interactivosBanco de actividades de calidad para grupos interactivos
Banco de actividades de calidad para grupos interactivos
manuelaraus
 
Reflexiones del educador para la solidaridad
Reflexiones del educador para la solidaridadReflexiones del educador para la solidaridad
Reflexiones del educador para la solidaridad
manuelaraus
 
Creatividad artículo. Fernando Trujillo
Creatividad artículo. Fernando TrujilloCreatividad artículo. Fernando Trujillo
Creatividad artículo. Fernando Trujillo
manuelaraus
 
Freire pedagogia de_la_indignacion
Freire pedagogia de_la_indignacionFreire pedagogia de_la_indignacion
Freire pedagogia de_la_indignacion
manuelaraus
 
B02 aprendiendo a aprender fredy kofman
B02 aprendiendo a aprender   fredy kofmanB02 aprendiendo a aprender   fredy kofman
B02 aprendiendo a aprender fredy kofman
manuelaraus
 
Sobre los educadores
Sobre los educadoresSobre los educadores
Sobre los educadores
manuelaraus
 
Claves para una educación liberadora en el siglo XXI
Claves para una educación liberadora en el siglo XXIClaves para una educación liberadora en el siglo XXI
Claves para una educación liberadora en el siglo XXI
manuelaraus
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
manuelaraus
 

Más de manuelaraus (10)

Aprender juntos-alumnos-diferentes-fragmento
Aprender juntos-alumnos-diferentes-fragmentoAprender juntos-alumnos-diferentes-fragmento
Aprender juntos-alumnos-diferentes-fragmento
 
Diálogos para una educación liberadora.pptx
Diálogos para una educación liberadora.pptxDiálogos para una educación liberadora.pptx
Diálogos para una educación liberadora.pptx
 
Banco de actividades de calidad para grupos interactivos
Banco de actividades de calidad para grupos interactivosBanco de actividades de calidad para grupos interactivos
Banco de actividades de calidad para grupos interactivos
 
Reflexiones del educador para la solidaridad
Reflexiones del educador para la solidaridadReflexiones del educador para la solidaridad
Reflexiones del educador para la solidaridad
 
Creatividad artículo. Fernando Trujillo
Creatividad artículo. Fernando TrujilloCreatividad artículo. Fernando Trujillo
Creatividad artículo. Fernando Trujillo
 
Freire pedagogia de_la_indignacion
Freire pedagogia de_la_indignacionFreire pedagogia de_la_indignacion
Freire pedagogia de_la_indignacion
 
B02 aprendiendo a aprender fredy kofman
B02 aprendiendo a aprender   fredy kofmanB02 aprendiendo a aprender   fredy kofman
B02 aprendiendo a aprender fredy kofman
 
Sobre los educadores
Sobre los educadoresSobre los educadores
Sobre los educadores
 
Claves para una educación liberadora en el siglo XXI
Claves para una educación liberadora en el siglo XXIClaves para una educación liberadora en el siglo XXI
Claves para una educación liberadora en el siglo XXI
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Aprendizaje basado en casos

  • 1. APRENDIZAJE BASADO EN CASOS (ABC) Dra. Norma Lucila Ramírez López 2013
  • 2. Evaluación diagnóstica 1. ¿Cual es la diferencia entre caso y escenario? 2. ¿Qué es el aprendizaje basado en casos (ABC)? 3. ¿Para que es útil el aprendizaje basado en casos? 4. ¿Cual es el propósito de utilizar el ABC?
  • 3. 3 Caso: Suceso, acontecimiento. Asunto que se propone para consultar a alguien y pedirle su dictamen.
  • 4. 4 Lugar en el que ocurre o se desarrolla un suceso. Conjunto de circunstancias que rodean a una persona o un suceso. Acto que sucede, especialmente cuando es de alguna importancia.
  • 5.  Historia del ABC Tiene ya una larga historia en la enseñanza. Se podría afirmar que los casos siempre se han utilizado en forma de ejemplo o problema práctico. La filosofía medieval, utilizaba casos para resolver problemas morales o religiosos.
  • 6.  1870 Christopher Columbus Langdell, profesor de la Universidad de Harvard, empezó a enseñar leyes haciendo que los estudiantes leyeran casos en lugar de leer libros de texto.  1914, el caso se formaliza como método de enseñanza en el programa de Derecho, bajo el término "Case System". ºººEl método pretendía que los alumnos buscaran la solución a una historia concreta y la defendieran.
  • 7.  1935, el método cristaliza en su estructura definitiva y se extiende como metodología docente a otros campos.  Se perfecciona, además, con la asimilación del juego de roles y del sociodrama, que son otras dos técnicas de enseñanza, las cuales consisten en representar o dramatizar una situación problemática concreta de la vida real.
  • 8.  1920, la escuela de negocios de Harvard (HBS) adoptó el método de casos. Se creó un primer libro de casos y se asignaron fondos para la escritura de nuevos casos tomados de temas reales de los negocios.  1985, la escuela de medicina de Harvard, empezó a utilizar casos. Los casos típicamente describían historias de pacientes individuales.
  • 10. APRENDIZAJE BASADO EN CASOS (ABC) oEs una estrategia didáctica oConstituida por un conjunto de experiencias o situaciones-problema de la vida real oPresentadas en forma de narrativa oFinalidad: reflexionar sobre el curso de acción elegido y proponer acciones alternativas ante tales situaciones.
  • 11. Los casos  Se centran en materias o áreas curriculares específicas y son por naturaleza interdisciplinarios.  Se construyen en torno a problemas o “grandes ideas”, es decir, aspectos significativos de una materia o asunto que garantizan un examen serio y a profundidad. Las narrativas se estructuran por lo general a partir de problemas y personas de la vida real. Selma Wassermann
  • 12. 12 ¿Para que nos sirve? La resolución de problemas es una cualidad necesaria para capturar, para poder crear un modelo de comportamiento inteligente. El experto recoge los datos más útiles o aquellos que le pueden guiar para saber cuáles son los datos más relevantes de un problema y con poco datos puede generar hipótesis adecuadas.
  • 14. Reflexionar sobre la solución dada por otros a ese caso y/o situación, analizar dicha solución y argumentar la postura de quien tomo las decisiones.
  • 15.  Transferir los conocimientos, habilidades, actitudes de la solución de una situación, caso y/o problema a una nueva, que tenga las características similares.
  • 16.  Es un modo de enseñanza en el que los alumnos construyen su aprendizaje a partir del análisis y discusión de experiencias y situaciones de la vida real.
  • 17.  Esta forma de trabajo busca dar a los estudiantes la oportunidad de relacionar los conocimientos teóricos del curso con ambientes de aplicación práctica.  Se les involucra en un proceso de análisis de situaciones problemáticas, a las cuales se denomina casos.  Ante la situación planteada, el estudiante debe formular una propuesta de solución fundamentada en principios teóricos de la disciplina o en principios prácticos derivados del contexto descrito en el caso.
  • 18.  Este método representa una buena oportunidad para que los estudiantes pongan en práctica habilidades analíticas, toma de decisiones, observación, escucha, diagnóstico y participación en procesos grupales orientados a la colaboración.
  • 19.  Del término The case method, es común encontrar en español su correspondiente Método del caso, aunque tal vez la mejor manera de referirnos a esta técnica didáctica sería Método de discusión de casos, para hacer referencia a sus ingredientes básicos:  Un caso y la discusión que los participantes llevan a cabo para el análisis del mismo.
  • 20.  En el ámbito de la ética, el análisis de un caso buscaría influir en el comportamiento de las personas, haciéndoles conscientes de las necesidades que existen en el mundo.  Si además se está en posición de tomar decisiones que impacten a una organización o a la comunidad, el uso de casos podría tener un doble propósito: Desarrollar la capacidad para tomar decisiones y que éstas vayan orientadas al bien común.
  • 21.  El ciclo de aprendizaje del método de casos incluye: La preparación individual, la discusión en pequeño grupo, discusión plenaria y reflexión individual.  Actualmente es muy utilizado en: administración, negocios, leyes, medicina y ética.
  • 23. Cuando se requiere la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos y si lo que se desea es que sus estudiantes desarrollen las habilidades de análisis, argumentación y toma de decisiones.
  • 24. Cuando los estudiantes tienen suficiente conocimiento previo sobre la situación planteada en el caso, para poder emitir un juicio, debatir y defender con argumentos, sus puntos de vista o aceptar otros diferentes.
  • 25. Por ejemplo: Habilidades:  Realizar el diagnóstico de las enfermedades  Realizar acciones de terapéutica médica y quirúrgica (Prescribir)
  • 26. Aptitudes  Capacidad de trabajo en equipo.  Aptitud para buscar, analizar e integrar información.  Capacidad para resolver problemas y enfrentar situaciones sobre problemas de salud.  Capacidad de comunicación efectiva en forma oral y escrita.  Capacidad de pensamiento crítico.  Comprensión de documentos técnicos y científicos en inglés.
  • 27. Actitudes  El plan de estudios fomenta el desarrollo de valores que conducen a las siguientes actitudes en los egresados:  Integridad personal.  Responsabilidad social.  Compromiso con la calidad en el ejercicio de la profesión.  Respeto por el bienestar y la vida animal.  Respeto por el ambiente y los recursos naturales.  Generosidad en la utilización y transmisión de los conocimientos.  Entusiasmo para enfrentar retos en forma creativa.  Liderazgo y actitud emprendedora.  Autoestima y confianza en su preparación.  Compromiso con la actualización y superación.  Actitud de servicio.
  • 29. Incluyen dos elementos básicos: 1. Una descripción del caso o situación y del contexto en el que ocurre, para que los participantes puedan reconocer y analizar sus elementos críticos. Es conveniente utilizar un lenguaje claro y simple, en lo posible bajo la forma de relato. 2. Preguntas reflexivas que provocan el análisis del caso, para orientar el intercambio, la identificación y explicación de los aspectos del problema y la búsqueda de formas de acción. Es conveniente inducir a la toma de posición personal, como por ejemplo, qué piensa usted, cómo actuaría en situación similar, qué tendría en cuenta, etc. Campus Virtual de Salud Pública OPS Curso de Diseño de programas educativos y materiales didácticos para el aprendizaje en red
  • 30. Además de estos elementos básicos y según sea la situación en análisis, el estudio de caso puede incrementarse con otros componentes de información, como en un kit de construcción:  Informaciones ampliatorias acerca del caso o situación, tales como datos del contexto socio- sanitario, datos institucionales, regulaciones de políticas, estilos culturales, etc.  Informaciones acerca de la visión de los distintos actores involucrados en el problema (los políticos, los gestores, los trabajadores, la comunidad, etc);  Textos y referencias bibliográficas para el estudio del problema, ampliando la perspectiva  Acceso a enlaces de información  Acceso a consulta a expertos  Bancos de preguntas y respuestas frecuentes  Acceso a casos o experiencias similares Campus Virtual de Salud Pública OPS Curso de Diseño de programas educativos y materiales didácticos para el aprendizaje en red
  • 32. 1. Título 2. Intención de aprendizaje / objetivo 3. Párrafo inicial ó introducción 4. Contexto del caso 5. Personajes 6. Cuerpo del caso 7. Información de apoyo 8. Preguntas de análisis. Elementos del caso
  • 33. 1. Título.  Es el primer elemento que el lector visualizará, debe ser neutral respecto al tema central abordado dentro del caso pero capaz de captar la atención. Por ejemplo: Infertilidad, Pigmentación en pollo de engorda, Intoxicación por nitratos en bovinos productores de carne en corral, Mucometra, etc.
  • 34. 2. Intención del Aprendizaje:  Se refiere a lo que los estudiantes lograrán en términos de aprendizaje, al abordar la problemática planteada en el caso.  Éstas pueden o no incluirse en el documento por escrito que se entregará a los alumnos, pero sería recomendable incluirlas para que el alumno sepa que se espera de él.
  • 35. 3. Párrafo inicial ó introducción.  Constituye el “foco” central del caso, este párrafo será el que enganche al lector con la situación planteada y/o con los personajes; en él se deben identificar el problema, quién, qué, por qué, dónde, y cuándo debe solucionarse.
  • 36. 4. Contexto del caso.  En esta sección se expone brevemente el contexto en que se ubica el caso y permite vincular el contenido curricular con los conceptos o ideas centrales por trabajar en el caso.  Se describe ¿cuál es el contexto familiar, educativo, social, económico, cultural, etc. en que gira el caso? ¿qué hechos o personas han influido a largo o corto plazo para desembocar el problema actual, etc.
  • 37. 5. Personajes.  En esta sección puede no ser incluida en el documento a entregar al alumno, en ella se describen quiénes son los involucrados en el caso, cuáles son sus características físicas, psicológicas, cuáles son sus posibilidades de actuación dentro de la situación planteada, sus intereses, qué papel juega dentro de la historia.
  • 38. 6. Cuerpo del caso  Describe a detalle pero de forma precisa la situación problema, se redacta en forma de historia (narrativa) debiendo ser clara, coherente y preferentemente organizada en subtítulos para resaltar puntos importantes dentro del caso.
  • 39. 7. Información de apoyo. * De ser necesario para ampliar o reforzar la información proporcionada en el cuerpo del caso, se incluye información adicional como notas al pie, apéndices, anexos, lecturas, gráficos, tablas, etc.
  • 40. 8. Preguntas de análisis.  Son preguntas que permiten el análisis a profundidad del tema central desarrollado en el caso, guían las reflexiones hacia el logro de las intenciones de aprendizaje planteadas y a la toma de decisiones o desarrollo de cursos de acción ante la problemática del caso de estudio.
  • 41. ¿Cómo se plantea un caso? I. Planeación del caso 1. Antes de hacer la redacción del caso, es necesario que determine las intenciones de aprendizaje a lograr en sus alumnos con el estudio del mismo. ¿Qué quiero lograr con el estudio del caso?
  • 42.  2. Con base en las intenciones de aprendizaje, se procede a realizar una documentación sobre el tema o situación problema a plantear; debiendo recolectar esa información de fuentes reales como expertos profesionales, expedientes de alguna práctica profesional, algún acontecimiento personal o profesional, etc.
  • 43.  3. Se procede a la elección de la situación problema, la cual debe tener relación con las intenciones de aprendizaje y los conocimientos previos de los alumnos, ser interesante y relevante para el alumno.
  • 44.  II. Caracterización del caso  Con la información recolectada de la situación problema se organiza la estructura del caso
  • 45.  1. En primer lugar se identifican los personajes centrales de la historia, ¿Quién es el tomador de decisiones?¿Quiénes lo apoyan o están en su contra?¿cuáles son sus intereses, cuál es su rango de actuación (nivel de injerencia)?etc.
  • 46.  2. Determinación del contexto donde se desarrollará la situación, ¿cuál es la ubicación geográfica, social, educativa, familiar, económica del caso? ¿cuáles son los hechos o circunstancias directas o indirectas que giran en torno al caso?
  • 47.  3. Identificación de la situación problema ¿cuál es el problema que atañe al personaje central?¿qué elementos o situaciones están a su favor, cuáles en su contra?¿Qué se hizo para resolverlo?¿cuál fue el resultado de esa decisión?
  • 48.  III. Redacción del caso  1. Por confidencialidad de deben cambiar nombres de personas y organizaciones, así como datos numéricos que su divulgación afecte a la empresa.  • Una vez identificado los elementos en la caracterización del caso, es importante definir y utilizar subtítulos en la redacción, que focalicen la atención hacia ciertos puntos o temas.
  • 49.  • La narración de la historia debe ser clara, coherente, sin saturación de información “basura”, confusa o que incite a realizar conjeturas propias, redacción en tiempo pasado y de forma objetiva, lo más real posible.
  • 50.  2. El párrafo inicial constituye el “foco” central del caso, este párrafo será el que enganche al lector con la situación planteada y/o con los personajes; en él se deben identificar cuál es el problema, quién, qué, por qué, dónde, y cuándo debe solucionarse. Es una descripción breve y concisa del caso, también puede llamarse introducción, resumen, etc.
  • 51.  3. Un buen caso también debe incluir una descripción del contexto, y de los personajes principales respectivamente.
  • 52.  4. El cuerpo del caso se constituye en relación a la información obtenida 5. Se procede a elaborar de preguntas de análisis en relación a las intenciones de aprendizaje establecidas
  • 53.  Tipos de Preguntas. Según Boehrer (2002, en Díaz Barriga Arceo 2006), las preguntas para abordar el estudio de un caso se clasifican de la siguiente manera:
  • 54.  Preguntas de estudio Permiten la entrada del alumno al caso, organizan su pensamiento para la discusión por venir y le permiten clarificar los conocimientos o información básica requerida.
  • 55.  Preguntas de discusión Definen áreas de exploración del caso y conducen a que emerjan los asuntos principales que interesa analizar; dan la pauta a seguir, dirigen el análisis.
  • 56.  Preguntas facilitadoras Revelan los significados explícitos de las contribuciones individuales y estimulan la interacción entre los alumnos. Por ejemplo cuando se les pregunta sobre su punto de vista personal, si están de acuerdo o no con alguna postura, o cómo conciliar determinados puntos de vista.
  • 57.  Preguntas sobre el producto o resultado de la discusión: permiten revelar la toma de postura asumida, las soluciones acordadas, y los consensos y disensos en el grupo.
  • 58.  Para una buena discusión se plantean muchas preguntas facilitadoras, pero las preguntas de discusión, que son las fundamentales, no pasan de tres a cinco.
  • 59.  IV. Prueba piloto para:  Es conveniente que antes de aplicar el caso a sus alumnos realice una prueba piloto del mismo para:  • Determinar que información adicional “de apoyo” se puede incluir Identificar la información importante, esencial para la reflexión del caso que haya sido omitida. • Identificar la información confusa o subjetiva, “sobrada” dentro del caso. V. Ajustes al caso para aplicación  Una vez aplicada la prueba piloto se realizan los ajustes a la redacción que se hayan identificado, para ahora sí aplicar el caso a los alumnos.
  • 60.  ** Es importante entregar al alumno el caso por escrito, y si contiene las intenciones de aprendizaje mucho mejor.  Ventajas Algunas de las ventajas de trabajar con el aprendizaje basado en casos son:
  • 61.  • Se puede desarrollar en el alumno habilidades como el análisis, argumentación, y toma de decisiones a través del diálogo y el debate.  • Aumentan la motivación en los alumnos, al ponerlos a reflexionar sobre situaciones recreadas de su futura realidad profesional.  • Se promueve las habilidades de comunicación así como las de interacción con sus pares  • Son capaces de desarrollar cursos de acción diversos ante una misma situación problemática  • Transferencia de soluciones pasadas a nuevas situaciones o en condiciones similares.
  • 62.  Limitaciones Para la utilización de información real de empresas, instituciones o personas, es necesario pedir autorización a las mismas.
  • 63.  También se requiere que los alumnos que analicen el caso tengan el suficiente conocimiento previo del mismo para poder tomar una postura, no se puede aplicar a estudiantes que no cuentan con ese requisito previo de información.  Tomado de: Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología en Educación Proyecto Rediseño Curricular. Estrategias Didácticas.
  • 64. Fomentar el pensamiento crítico.  Promover la responsabilidad del estudiante ante el estudio.  Transferir la información, los conceptos, las técnicas.  Convertirse en autoridad en la materia en un ámbito concreto.  Vincular aprendizajes afectivos y cognitivos.  Darle vida a la dinámica de la clase; fomentar la motivación.  Desarrollar habilidades cooperativas.  Promover el aprendizaje autodirigido. Boehrer (2002)
  • 65. Listado de competencias 1. Comunicación oral y escrita 2. Capacidad de organización y planificación. 3. Capacidad de análisis y síntesis. 4. Resolución de problemas. 5. Toma de decisiones. 6. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
  • 66. Listado de competencias 1. Creatividad. 2. Adaptación a nuevas situaciones. 3. Aprendizaje autónomo. 4. Iniciativa y espíritu emprendedor. 5. Motivación por la calidad. 6. Sensibilidad hacia los temas medioambientales. 7. Conocimiento de otras culturas y costumbres. 8. Liderazgo.
  • 67. Listado de competencias 1. Habilidades en relaciones interpersonales. 3. Trabajo en equipo. 4. Compromiso ético. 5. Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar. 6. Razonamiento crítico. 7. Trabajo en un contexto internacional.
  • 68. Casos 1. Presentación: el profesor hace una descripción del caso, oral y por escrito. 2. Determinar los aspectos básicos a analizar, identificando los puntos más importantes. 3. Relacionar el caso con los fundamentos teóricos que ayuden a su comprensión y resolución.
  • 69. 4. Desarrollar posibles soluciones y pensar en diferentes alternativas, para poder seleccionar la mejor o mejores. 5. Buscar los argumentos en defensa de la/s mejor/es ideas seleccionadas
  • 70. 6. Se toma decisiones de equipo, negociando y concretando la propuesta estimada por el grupo como más relevante.
  • 71. 7. Aplicar la solución elegida, desarrollando/esbozando una estrategia que permita llevar a la práctica dicha solución Y 8. Elaborar un pequeño informe dirigido al tutor en el que exprese la solución considerada por el grupo como idónea y sus posibles consecuencias.
  • 72.  Construcción  La experiencia en la solución de problemas recrea la cualidad para capturar información y crear un modelo de comportamiento inteligente.  Principiante y experto  Resolver un problema de manera eficiente  El experto recoge los datos más útiles
  • 73.  Experto recoge los datos que pueden guiar para saber cuáles son los datos más relevantes de un problema y con pocos datos puede generar hipótesis verosímiles.  El principiante solicita datos a ciegas, necesita muchos datos y observaciones y genera muchas hipótesis poco probables  Proceso mediante el cuál un principiante llega a ser experto.
  • 74. La práctica es la clave de la experiencia.
  • 75. Referencias • Díaz Barriga, Frida. (2005). El aprendizaje basado en problemas y el método de casos Capítulo 3 en Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. McGraw Hill. México. http://centros.educacion.navarra.es/caps/infantil/attachments/article/15/El_aprendizaje_basado_en_problemas_y_el_metodo_de _casos%5B1%5D.pdf •Campus Virtual de Salud Pública OPS.Curso de Diseño de programas educativos y materiales didácticos para el aprendizaje en red. http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=15&ved=0CEkQFjAEOAo&url=http%3A%2F%2Fcursos.campusvirtu alsp.org%2Fod%2Fresource%2Fview.php%3Fid%3D1311%26redirect%3D1&ei=a- ysUdDtCIXTqwGauYCoAw&usg=AFQjCNHTX4kSBkKAAO4Zia9g7BI7- 5_jg&sig2=MlJOhLgTBctvGGYQmS400A&bvm=bv.47244034,d.aWM