SlideShare una empresa de Scribd logo
ACCIONES INNOVADORAS
 PARA GERENCIAR LOS
RIESGOS EN PROGRAMAS
     COMPLEJOS




                       Hugo Hernández L.   2009
AGENDA


1.- Entorno de Múltiples Proyectos
2.- Gestión del Riesgo en Programas
         Acción 1: Alinear y sincronizar los proyectos
         Acción 2: Revisar la ejecución de los proyectos
         Acción 3: Fortalecer la coordinación entre los equipos de proyectos.
         Acción 4: Gerenciar integralmente los riesgos en programas
3.- Lecciones Aprendidas Hoy




                                                                    Hugo Hernández L.   2009
ENTORNO DE MULTIPLES PROYECTOS

Características
  Cada día mas organizaciones ejecutan dos o mas proyectos
  simultáneamente para lograr sus objetivos estratégicos
  Los recursos limitados deben ser distribuidos o compartidos entre los
  proyectos en ejecución
  Influencia de los resultados de un proyecto en el desarrollo de otros
  (interdependencia)
  El éxito de los negocios depende más del éxito consistente en el
  conjunto de proyectos que en logros de proyectos individuales
  Gran parte de los obstáculos y oportunidades (en definitiva riesgos)
  surgen de la propia organización que realiza los proyectos.

                  GRAN ERROR: La Gerencia de Proyectos y
                  Programas son esencialmente equivalentes

                                                             Hugo Hernández L.   2009
ENTORNO DE MULTIPLES PROYECTOS

Un Programa es un grupo de proyectos relacionados cuya gestión se
realiza de manera coordinada para controlar y obtener beneficios
coordinados, que no se obtendrían si se gestionaran en forma individual
 PMI Standard of Program Management)

                   Beneficios Discretos

     Proyecto A       Beneficios A
                                              Gerencia de
                                              Programas      Beneficios
     Proyecto B       Beneficios B
                                                            Coordinados

     Proyecto C       Beneficios C




  Los programas evolucionan en respuestas a las necesidades del negocio
  en un entorno de incertidumbre (Pellegrinelli, 1997)



                                                              Hugo Hernández L.   2009
ENTORNO DE MULTIPLES PROYECTOS

PROGRAMA 1
                                                                 Es necesario revisar las
 Proyecto 1.1      Proyecto 1.2                              conexiones entre proyectos
 √ Riesgo 1        √ Riesgo 3                                    antes de tomar acciones
 √ Riesgo 2        √ Riesgo 4                               puntuales sobre un riesgo en
 √ ...             √ ...                 Proyecto 2.3              un proyecto particular
 Proyecto 2.1     Proyecto 2.2            √ Riesgo 3

√ Riesgo 1        √ Riesgo 2              √ Riesgo 7

√ Riesgo 6        √ Riesgo 5              √ ...                META
                                                            ESTRATÉGICA
√ ...             √ ...
 Proyecto 3.1      Proyecto 3.2
                                          RIESGOS
  √ Riesgo 4        √ Riesgo 1            ESTRATÉGICOS
  √ Riesgo 5        √ Riesgo 3             √ Riesgo 1
  √ ...             √ ...                  √ Riesgo 8
                                           √ ...

√ Los riesgos del programa tienen efecto en el logro de las metas estratégicas de
  la organización

√ La falta de alineación y coordinación entre los proyectos puede representar un
  obstáculo en el logro de las metas

                                                                       Hugo Hernández L.   2009
AGENDA


1.- Entorno de Múltiples Proyectos
2.- Gestión del Riesgo en Programas
         Acción 1: Alinear y sincronizar los proyectos
         Acción 2: Revisar la ejecución de los proyectos
         Acción 3: Fortalecer la coordinación entre los equipos de proyectos.
         Acción 4: Gerenciar integralmente los riesgos en programas
3.- Lecciones Aprendidas Hoy




                                                               Hugo Hernández L.   2009
CONCEPTOS BÁSICOS


Riesgos Es una condición o evento incierto que si ocurre, tiene
un efecto positivo (oportunidad) o negativo (obstáculo) en el
logro de los objetivos del proyecto, programa o portafolio.




Riesgo enlaza incertidumbre con los objetivos




                                                                  Hugo Hernández L.   2009
GESTION DEL RIESGO EN PROGRAMAS

 La gestión del riesgo en programas se basa en identificar, cuantificar,
 manejar y controlar los obstáculos y oportunidades que puedan afectar el
 logro de los beneficios generados por el programa

                                                                   Específicamente estos
Situacionales
                                                                       riesgos afectan las
    → No hay soluciones de libro de texto.
                                                             conexiones, interrelaciones
Interdependiente                                               y comunicaciones entre los
    → Un evento riesgoso puede afectar a otros                                  proyectos
    → Un riesgo puede causar otros
    → La cantidad de riesgos puede afectar las percepciones



En cualquier momento durante la vida de un programa, existirán eventos o situaciones
   que puedan afectar la dirección del programa, la realización de los beneficios o el
                           logro de los resultados esperados


                                                                         Hugo Hernández L.   2009
GESTION DEL RIESGO EN PROGRAMAS
Fuentes mas comunes de riesgos
                        • Competidores
    PORTAFOLIO          • Condiciones del mercado
                        • Disponibilidad de recursos humanos
                        • Confiabilidad de proveedores
                        • Procesos internos

                        • Desalineación de los proyectos
    PROGRAMAS           • Desbalance de recursos compartidos por los proyectos
                        • Descoordinación entre los equipos de proyectos
                        • Dificultades en encontrar las causas de los aspectos críticos

                        • Equipos de proyectos
                        • Tecnología
    PROYECTOS           • Leyes y regulaciones
                        • Ambiente
                        • Sociedad
Los riesgos en programas impactan en la posibilidad de alcanzar los beneficios del programa.
                                                                       Hugo Hernández L.   2009
ACCION 1: ALINEACIÓN Y SINCRONIZACIÓN


                                OBJETIVOS
PORTAFOLIO


             RECURSOS                            ESTRATEGIAS


                                BENEFICIOS
PROGRAMAS

             ASIGNACIÓN                          COORDINACION


                                PRODUCTOS

PROYECTOS
              EQUIPO DE
                                                 PROCESOS
               TRABAJO


                                                  Hugo Hernández L.   2009
ACCION 1: ALINEACIÓN Y SINCRONIZACIÓN
Es necesario identificar y
gerenciar las interfaces con
                                     Unidades de
                                     Unidades de
los involucrados incluyendo            negocio         Funciones de apoyo
                                       negocio         Funciones de apoyo
otros proyectos

                        Recursos
                        Recursos
                        Humanos
                        Humanos                                  Contratistas
                                                                 Contratistas


               Operaciones y
               Operaciones y
               Mantenimiento                Proyecto
                                            Proyecto                        Proyectos
                                                                            Proyectos
               Mantenimiento                                           Interdependientes
                                                                        Interdependientes

Es necesario definir
las actividades con     Miembros
                        Miembros                              Entes Gubernamentales
                                                              Entes Gubernamentales
productos y crear       del Equipo
                        del Equipo
compromiso en el                           Sociedad
                                           Sociedad
equipo de trabajo


                                                                     Hugo Hernández L.   2009
ACCION 1: ALINEACIÓN Y SINCRONIZACIÓN

                          PROGRAMA 1
                                                                         BENEFICIOS
                                                                         GLOBALES
                                     PROYECTO 1
                                          PLANIFICAR

                                 ACTUAR               EJECUTAR   PRODUCTO 1
                                            REVISAR
 PROYECTO 2
         PLANIFICAR                                               Proyectos Integrados en

ACTUAR             EJECUTAR        PRODUCTO 2                     Programas requieren de
                                                                      procedimientos para
         REVISAR
                                                                  maximizar los beneficios
               PROYECTO 3
                                                                   globales y mantener el
                      PLANIFICAR
                                                                    enfoque en las metas
             ACTUAR              EJECUTAR       PRODUCTO 3                    estratégicas
                       REVISAR
                                                                         Tiempo


                                                                      Hugo Hernández L.   2009
ACCION 1: ALINEACIÓN Y SINCRONIZACIÓN

Gestión de Beneficios


Es la definición y formalización de los beneficios esperados de un
programa. La gestión de beneficios permite:

   Analizar el impacto potencial de los riesgos y cambios del
   programa en los beneficios esperados
   Asegurarse que los beneficios del programa son específicos,
   medibles, realísticos y ubicados en el tiempo
   Evaluar el valor y el impacto organizacional del programa
   Identificar las interdependencias de los beneficios entregados
   por cada proyecto dentro de un programa




                                                               Hugo Hernández L.   2009
ACCION 2: REVISION DE PROYECTOS


Tipos de Revisión en Proyectos

• Revisión de un proyecto individual. Se puede evaluar un proyecto en
  diversos momentos de su ciclo de vida con el fin de verificar las
  probabilidades de éxito del proyecto.

• Revisión de diversos proyectos en una organización. Se busca
  identificar problemas inherentes a los procesos de gestión de riesgos
  de una organización.

• Revisión de Benchmarking. Se busca comparar el modo de hacer
  proyectos de una organización con el promedio de la industria o sector




                                                           Hugo Hernández L.   2009
ACCION 2: REVISION DE PROYECTOS

                                                 Portón 3
Comienzo       Portón 1           Portón 2      Autorización          Entrega



                                                                            Arranque y
       FEL 1              FEL 2              FEL 3        Ejecución
                                                                            Operación




           Análisis del       Evaluación        Evaluación         Post-        Evaluación de
            Negocio           Temprana          Prospectiva       mortem        Operabilidad

                                                                                    Tiempo

    Revisión del cumplimiento de mejores practicas y procedimientos
          en ejecución de proyectos con el fin tomar acciones

                                                                            Hugo Hernández L.   2009
ACCION 2: REVISION DE PROYECTOS

Evaluación independiente del estado de proyectos con problemas o proyectos
estratégicos dentro del programa:
   Capturar datos en puntos específicos del ciclo de vida de los proyectos para
   establecer relaciones entre los resultados obtenidos y las acciones
   tomadas.
   Verificar el cumplimiento de las mejores practicas y procedimientos
   estándar
   Revisar el estado de las interrelaciones entre los proyectos
   Actualizar las mejores practicas y fomentar el aprendizaje a partir de la
   experiencia en proyectos


   Los objetivos estratégicos principales deben tener asignado un indicador
       con el fin de medir el grado de cumplimiento y su desviación con
                              respecto a la meta

                                                                  Hugo Hernández L.   2009
ACCION 2: REVISION DE PROYECTOS


               Estructura desagregada                      Los indicadores deben
                    de proyectos                           reflejar:

                                                           ¿Cuál es el grado de
                           Programa
                                                           cumplimiento de los
                                                           objetivos estratégicos?
    Proyectos de crecimiento            Proyectos
                                         Internos
                                                           ¿Se está ejecutando
                                                           como fue planificado?
Proy. 1    Proy. 2     Proy. 3    Proy. 4        Proy. 5




                                                           ¿Cuántos recursos
                                      Recursos             se requieren ?


                                                                    Hugo Hernández L.   2009
ACCION 2: REVISION DE PROYECTOS



Documentación del Proyecto y Programa

√   Provee de la base para el sistema de
    evaluación y actualizaciones

√   La documentación formal tiende a asegurar
    la comprensión de la evaluación del riesgo

√   Provee la base para controlar las acciones
    de manejo del riesgo y verificar sus
    resultados

√   Forma parte de los activos de conocimiento
    de una organización abierta al aprendizaje


                                                             Hugo Hernández L.   2009
ACCION 2: REVISION DE PROYECTOS


Beneficios de una Base de Datos de Proyectos


  Evitar que la historia de la organización descanse en la mente de cada
  miembro, la cual es susceptible a muchos riesgos
  Incrementar la transparencia en los procesos
  Optimizar los archivos de proyectos
  Acelerar la curva de aprendizaje de la organización
  Potenciar los procesos de planificación y estimación de tiempo y costo




                                                              Hugo Hernández L.   2009
ACCION 2: REVISION DE PROYECTOS




       Fuente: Construction Industry Institute

                         Hugo Hernández L.   2009
ACCION 3: COORDINACION ENTRE LOS EQUIPOS DE PROYECTOS


Fuerzas que limitan y
                                 Aspectos
regulan el accionar de
                                 Organizacionales
                                             Procedimientos internos,
los proyectos:
                                             Leyes y Regulaciones
                                             ambientales



                                 Área de influencia
                                                                     Requerimientos
 Mercado                           del equipo de
                                                                     Sociales
     Disponibilidad de               proyecto                           Expectativas de la
     contratistas y materiales
                                                                        sociedad con
     nacionales o
                                                                        respecto al proyecto
     internacionales

                                    Recursos
 Los proyectos, programas y             Limitaciones de recursos
                                        humanos capacitados y con
 portafolios deben considerar           experiencia. Restricciones
 todos estos aspectos durante           presupuestarias
 su planificación

                                                                         Hugo Hernández L.     2009
ACCION 3: COORDINACION ENTRE LOS EQUIPOS DE PROYECTOS


Habilidad para ver el marco general

Aunque en muchas oportunidades el equipo debe centrarse
en los detalles de los datos y tareas específicas, no debe
perder de vista el resultado total que se desea

Esto permite lograr sinergia y establecer prioridades
entre los distintos equipos de proyectos



    El gerente del programa debe potenciar en cada equipo de proyecto el
  entendimiento de los beneficios globales que se persiguen y la necesidad de
                      jerarquizar y establecer prioridades



                                                                  Hugo Hernández L.   2009
ACCION 3: COORDINACION ENTRE LOS EQUIPOS DE PROYECTOS

Un ejemplo clásico…

                              -   Avance    +                           +
                                   real
                                                                  Avance
                                                                 percibido
 Actividades                        Actividades
 del proceso                        ejecutadas
                                                  Tiempo para       -
                                            +     seguimiento
         +
             Tasa de ejecución                      y control
             de las actividades
                                                                         -
               +       +                                        Tiempo para
Recursos                                                          procesos
                            Productividad                          propios
                                 +
                                                   Productividad
                                                                     +

  Modelo Cliente - Proveedor
                                                            Hugo Hernández L.   2009
ACCION 3: COORDINACION ENTRE LOS EQUIPOS DE PROYECTOS

Frases célebres:
     “Para que las cosas avancen, uno mismo tiene que hacerlas”
     “Llámame con frecuencia, para recordarme de manejar tu caso”
     “Hay que estar encima del proceso”
     “Se han tomado acciones, pero no hemos obtenido resultados”
     “Si no es urgente, no lo atiendo”

Algunas Lecciones Aprendidas:
     El uso excesivo de tiempo y recursos en actividades seguimiento y
     control puede no agregar valor a los procesos.

     Al dedicar más tiempo al control y seguimiento de otros procesos, se
     descuidan los propios procesos.

     Si cada quién se preocupara por mejorar su propio desempeño, se
     puede reducir el tiempo y recursos dedicados a hacer control y
     seguimiento de otros.
                                                            Hugo Hernández L.   2009
ACCION 3: COORDINACION ENTRE LOS EQUIPOS DE PROYECTOS

En la búsqueda de la solución:       ¿Por qué se producen retrasos en la
                                     ejecución de actividades (muchas veces
                                     rutinarias)?

                                          Falta de personal en la ejecución de
                                          actividades, para hacer frente a la
                                          demanda de trabajo

                                          Falta sensibilidad acerca de la
                                          importancia de la actividad que se
                                          ejecuta.

                                          Nadie desea hacer un esfuerzo
                                          mayor en ejecutar las actividades

                                          Falta de motivación en el trabajo


                  Fuente de riesgos en proyectos y programas


                                                              Hugo Hernández L.   2009
ACCION 3: COORDINACION ENTRE LOS EQUIPOS DE PROYECTOS

Un Involucrado o Stakeholder es cualquier persona, grupo u organización que pueda
afectar el desempeño del proyecto/portafolio o el logro de las metas del proyecto.
Además, sus intereses pueden verse afectados por la ejecución o conclusión del
proyecto.

¿Cómo Coordinar a los Involucrados?

• Identificar a los involucrados y sus interfases
• Incorporarlos al proceso de planificación
• Establecer las expectativas y los requerimientos
  de información de cada involucrado
• Definir los criterios de éxito
• Elaborar un plan de comunicaciones
• Llevar un registro de temas críticos entre
  Involucrados

                             OBJETIVO: CREAR COMPROMISO

                                                                  Hugo Hernández L.   2009
ACCION 4: GESTION INTEGRAL DE RIESGOS EN PROYECTOS

                              Gestión del Riesgo


Planificación    Identificación         Evaluación del        Manejo del   Control del
de la Gestión      del Riesgo              Riesgo              Riesgo       Riesgo
 del Riesgo


                                   Análisis        Análisis
                                  Cualitativo   Cuantitativo del
                                  del Riesgo       Riesgo




                             Documentación del Riesgo
√ Los procesos de gerencia del riesgo son cíclicos y continuos durante la vida del
  proyecto.
√ Los procesos de gestión del riesgo deben estar integrados dentro de las funciones
  de gerencia de proyectos

                                                                     Hugo Hernández L.   2009
ACCION 4: GESTION INTEGRAL DE RIESGOS EN PROYECTOS

La Planificación de la Gestión del Riesgo.
√ Es la formulación detallada de un programa o curso de acción para
  gerenciar el riesgo en los programas.

√ Describe la estrategia de cómo el programa enfrentará la incertidumbre, la
  ambigüedad y la complejidad del entorno de múltiples proyectos.

√ Es iterativa e incluye la descripción y programación de las actividades y
  procesos para evaluar, manejar, revisar, controlar y documentar el riesgo
  asociado al programa.

√ El plan de gestión del riesgo en programas debe formar parte del
  procedimiento de gestión del riesgo de cada proyecto en el programa

                   Producto de este proceso: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO

                                                             Hugo Hernández L.   2009
ACCION 4: GESTION INTEGRAL DE RIESGOS EN PROYECTOS
  EDT y Lista de                                           • Riesgos Externos
  elementos del                             Áreas de
producto/proceso                                           • Riesgos Internos
                                            Riesgo
                                                           • Riesgos del Negocio
             Examinar cada uno                             • Riesgos de Ejecución
             en términos de las                            • Riesgos Legales
             áreas de riesgo.                 Juicio
                                              Experto            Datos
                                                                 Históricos
                              Determinar que
                              podría ir mal y que
                              podría resultar bien
                                                             Construir la lista de
                                                             riesgos identificados

 Un proceso efectivo de identificación de riesgos   La participación de los involucrados en
 debe incluir la aplicación de técnicas de grupo            el programa es clave en el éxito


                                                                        Hugo Hernández L.   2009
ACCION 4: GESTION INTEGRAL DE RIESGOS EN PROYECTOS

Es el proceso sistemático de estimar la probabilidad de ocurrencia
y la magnitud del impacto de cada evento de riesgo identificado.

La evaluación del riesgo puede ser:

√    Cualitativa. Enfoque donde se asigna probabilidad e impacto a cada
     riesgo de acuerdo con una escala apreciativa basada en: Adjetivos o
     Colores

√    Cuantitativa. Enfoque donde se estiman probabilidades e impactos
     usando datos numéricos


    Producto de este proceso:
    LISTA DE RIESGOS CON SU ESTIMACIÓN DE PROBABILIDAD E IMPACTO


                                                              Hugo Hernández L.   2009
ACCION 4: GESTION INTEGRAL DE RIESGOS EN PROYECTOS

Análisis Cuantitativo del Riesgo

 √   Estimar numéricamente la probabilidad de que el proyecto
     alcance su meta en costo, tiempo y calidad.

 √   Estimar numéricamente las consecuencias de la ocurrencia
     de los riesgos identificados en el desempeño del proyecto.

 Ejemplos de planteamientos obtenidos del análisis cuantitativo:

 √   “El proyecto tiene un 80% de probabilidades de finalizar a tiempo”

 √   “El riesgo 1.1 puede ocasionar un costo adicional de 100 MMBs.”

 √   “El riesgo 1.2 puede representar una oportunidad de reducir los
     costos en 30%

                                                              Hugo Hernández L.   2009
ACCION 4: GESTION INTEGRAL DE RIESGOS EN PROYECTOS

Simulación de Monte Carlo en Programas
                                       PROGRAMA 1
                                       PORTAFOLIO 1
                                                                    100% 15/Dec/16 13:00

                                                                    95% 10/Nov/15 15:45
              90,0
                                                                    90% 27/May/15 10:15

                                                                    85% 11/Feb/15 13:00
                                                                                                                  Para tener una probabilidad de
              80,0
                                                                    80% 20/Nov/14 18:30                           cumplimiento de 80% debemos
                                                                    75% 10/Sep/14 09:45                           posponer la finalización del
              70,0
                                                                    70% 07/Jul/14 17:00
                                                                                                                  programa durante dos años o
                                                                    65% 05/May/14 10:00
                                                                                                                  TOMAR ACCIONES PARA




                                                                                           Frecuencia Acumulada
              60,0
                                                                    60% 06/Mar/14 18:15
                                                                                                                  ACELERAR LOS PROYECTOS
Iteraciones




                                                                    55% 08/Jan/14 19:00
              50,0
                                                                    50% 15/Nov/13 16:45                           O MINIMIZAR LA
                                                                    45% 24/Sep/13 18:30
                                                                                                                  INCERTIDUMBRE
              40,0                                                  40% 01/Aug/13 12:30

                                                                    35% 31/May/13 16:45

              30,0                                                  30% 09/Apr/13 15:30

                                                                    25% 30/Jan/13 18:15

              20,0                                                  20% 07/Dec/12 17:45                           La fecha de completación
                                                                    15% 26/Sep/12 16:15
                                                                                                                  determinística tiene una
              10,0                                                  10% 12/Jul/12 19:00

                                                                    5% 05/Apr/12 11:00
                                                                                                                  probabilidad de
               0,0                                                  0% 12/Aug/11 15:15                            cumplimiento de 13%
                     10/Feb/13 00:15              18/Dec/15 16:15
                                   Distribución


                                                                                                                                  Hugo Hernández L.   2009
ACCION 4: GESTION INTEGRAL DE RIESGOS EN PROYECTOS


Desarrollar una Respuesta al Riesgo Implica:
  √    Trabajar a partir de la lista de riesgos ponderados en probabilidad e impacto

  √    Crear una estrategia de respuesta al riesgo para obstáculos y oportunidades

  √    Incorporar las acciones dentro del plan del proyecto y del plan de gestión del
       riesgo.
Durante este proceso surgen algunas preguntas:

      ¿Puede un riesgo ser evitado, eliminado o mitigado?
      ¿Cómo identificar y aprovechar oportunidades?
      ¿Cómo puede un riesgo ser evitado, eliminado o mitigado?
      ¿Cuán efectivas son las respuestas ha implantar?

                                               Producto de este proceso:
                                               PLAN DE RESPUESTA AL RIESGO

                                                                      Hugo Hernández L.   2009
ACCION 4: GESTION INTEGRAL DE RIESGOS EN PROYECTOS

Control del riesgo: Es una técnica proactiva para observar los resultados
del manejo del riesgo y la identificación de nuevos riesgos

Objetivos:

√   Realizar el seguimiento y control a los riesgos identificados, riesgos
    residuales y nuevos riesgos.

√   Asegurar el cumplimiento del plan de respuestas al riesgo y evaluar su
    efectividad

El control del riesgo debe:
√   Estar integrado con los procesos del plan, la ejecución y el control del programa.
√   Estar relacionado con el logro de los beneficios del programa
√   Ser desarrollado continuamente durante la vida del programa.
√   Ser diseñado para proveer de una alerta temprana de problemas potenciales
    con el fin de poder gerenciar acciones.

                                                                         Hugo Hernández L.   2009
ACCION 4: GESTION INTEGRAL DE RIESGOS EN PROYECTOS

 Alcance del Control de Riesgo
 Los resultados del control de riesgo pueden proveer de una base para
 el desarrollo de identificación y/o evaluación de riesgos adicionales.
                             Gestión del Riesgo


Planificación   Identificación       Evaluación           Manejo del     Control
 del Riesgo       del Riesgo         del Riesgo            Riesgo       del Riesgo


                              Análisis      Análisis
                             Cualitativo   Cuantitativo
                             del Riesgo    del Riesgo



                            Documentación del Riesgo



                                                                  Hugo Hernández L.   2009
AGENDA


1.- Entorno de Múltiples Proyectos
2.- Gestión del Riesgo en Programas
         Acción 1: Alinear y sincronizar los proyectos
         Acción 2: Revisar la ejecución de los proyectos
         Acción 3: Fortalecer la coordinación entre los equipos de proyectos.
         Acción 4: Gerenciar integralmente los riesgos en programas
3.- Lecciones Aprendidas Hoy




                                                                    Hugo Hernández L.   2009
LECCIONES APRENDIDAS HOY


Es necesario tomar las siguientes acciones para enfrentar la incertidumbre,
ambigüedad y complejidad en los programas:


   Acción 1: Alinear y Sincronizar los Proyectos. Consiste en alinear los
   proyectos con el objetivos estratégicos del programa, para esto se
   requiere la coordinación entre los proyectos a nivel de equipos,
   herramientas y procesos. La continua articulación y sinergia entre los
   proyectos permitirá el logro de los beneficios globales del programa.

   Acción 2: Revisar la Ejecución de los Proyectos. Revisiones
   periódicas a los proyectos con problemas y proyectos estratégicos con el
   fin de verificar el cumplimiento de las mejores prácticas, capturar
   lecciones aprendidas y tomar acciones




                                                            Hugo Hernández L.   2009
LECCIONES APRENDIDAS HOY


Acción 3: Fortalecer la Coordinación entre los Equipos de
Proyectos. Es necesario manejar las interrelaciones entre los equipos
de proyectos y otros involucrados, tomando en cuenta las percepciones.

Acción 4: Gerenciar Integralmente el Riesgo en Programas. Se basa
en identificar, cuantificar, manejar y controlar los obstáculos y
oportunidades que puedan afectar el logro de los beneficios generados
por el programa.




                                                        Hugo Hernández L.   2009
LECCIONES APRENDIDAS HOY

Estas acciones representan los primeros pasos para direccionar a los
programas hacia el éxito.




                                                       Hugo Hernández L.   2009
GRACIAS POR SU ATENCIÓN




                          Hugo Hernández L.   2009

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitorear y Controlar los Riesgos
Monitorear y Controlar los RiesgosMonitorear y Controlar los Riesgos
Monitorear y Controlar los RiesgosDharma Consulting
 
Gerencia de proyectos: Análisis de riesgo de un proyecto
Gerencia de proyectos: Análisis de riesgo de un proyectoGerencia de proyectos: Análisis de riesgo de un proyecto
Gerencia de proyectos: Análisis de riesgo de un proyecto
Ricardo Rodríguez, PMP, ITIL FV3
 
Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...
Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...
Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...
Manuel Asmat Córdova MBA, SCPM®, PgMP®, PMP®
 
Direccion proyectos-riesgos (2/4)
Direccion proyectos-riesgos (2/4)Direccion proyectos-riesgos (2/4)
Direccion proyectos-riesgos (2/4)
José Alberto García Gutiérrez
 
Presentacion Modelos Administrativos
Presentacion Modelos AdministrativosPresentacion Modelos Administrativos
Presentacion Modelos AdministrativosRosa
 
Comunicación y Gobierno de los Riesgos
Comunicación y Gobierno de los RiesgosComunicación y Gobierno de los Riesgos
Comunicación y Gobierno de los RiesgosDharma Consulting
 
20191108 DGPS 2019 Metodología PM4R
20191108 DGPS 2019 Metodología PM4R20191108 DGPS 2019 Metodología PM4R
20191108 DGPS 2019 Metodología PM4R
PMI Capítulo México
 
PMBOK - Project Risk Management (capitulo 11)
PMBOK - Project Risk Management (capitulo 11)PMBOK - Project Risk Management (capitulo 11)
PMBOK - Project Risk Management (capitulo 11)
Dimitri Villamar
 
Gerencia de-proyectos
Gerencia de-proyectosGerencia de-proyectos
Gerencia de-proyectos
David Toyohashi
 
Gep2009 Eq2 T1 Presentacion ReseñA David Y Goliat
Gep2009 Eq2 T1 Presentacion ReseñA David Y GoliatGep2009 Eq2 T1 Presentacion ReseñA David Y Goliat
Gep2009 Eq2 T1 Presentacion ReseñA David Y GoliatAngie Vargas Lara
 
Taller aea sesión 3
Taller aea   sesión 3Taller aea   sesión 3
Taller aea sesión 3ESTHHUB
 
6 GestióN De Riesgos
6   GestióN De Riesgos6   GestióN De Riesgos
6 GestióN De Riesgosequisoide
 
Pmbok 5th spanish - cap11 - gestion de los riesgos
Pmbok 5th spanish - cap11 - gestion de los riesgosPmbok 5th spanish - cap11 - gestion de los riesgos
Pmbok 5th spanish - cap11 - gestion de los riesgos
Francisco Escobar
 
Gestión de los Riesgos, Adquisiciones y Financiera
Gestión de los Riesgos, Adquisiciones y FinancieraGestión de los Riesgos, Adquisiciones y Financiera
Gestión de los Riesgos, Adquisiciones y FinancieraDharma Consulting
 
Presentacion gestión de los riesgos del proyecto
Presentacion gestión de los riesgos del proyectoPresentacion gestión de los riesgos del proyecto
Presentacion gestión de los riesgos del proyecto
Juan Paúl Chávez Sierra
 
GESTION DEL RIESGO
GESTION DEL RIESGOGESTION DEL RIESGO
GESTION DEL RIESGO
Luis Enrique Castillo Leon
 
ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD O RIESGOS EN LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD O RIESGOS EN LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓNESTUDIO DE LA VARIABILIDAD O RIESGOS EN LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD O RIESGOS EN LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN
Michell Gutierrez
 

La actualidad más candente (20)

Monitorear y Controlar los Riesgos
Monitorear y Controlar los RiesgosMonitorear y Controlar los Riesgos
Monitorear y Controlar los Riesgos
 
Gerencia de proyectos: Análisis de riesgo de un proyecto
Gerencia de proyectos: Análisis de riesgo de un proyectoGerencia de proyectos: Análisis de riesgo de un proyecto
Gerencia de proyectos: Análisis de riesgo de un proyecto
 
Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...
Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...
Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...
 
Direccion proyectos-riesgos (2/4)
Direccion proyectos-riesgos (2/4)Direccion proyectos-riesgos (2/4)
Direccion proyectos-riesgos (2/4)
 
Riesgos del proyecto
Riesgos del proyectoRiesgos del proyecto
Riesgos del proyecto
 
Presentacion Modelos Administrativos
Presentacion Modelos AdministrativosPresentacion Modelos Administrativos
Presentacion Modelos Administrativos
 
Comunicación y Gobierno de los Riesgos
Comunicación y Gobierno de los RiesgosComunicación y Gobierno de los Riesgos
Comunicación y Gobierno de los Riesgos
 
20191108 DGPS 2019 Metodología PM4R
20191108 DGPS 2019 Metodología PM4R20191108 DGPS 2019 Metodología PM4R
20191108 DGPS 2019 Metodología PM4R
 
PMBOK - Project Risk Management (capitulo 11)
PMBOK - Project Risk Management (capitulo 11)PMBOK - Project Risk Management (capitulo 11)
PMBOK - Project Risk Management (capitulo 11)
 
Gerencia de-proyectos
Gerencia de-proyectosGerencia de-proyectos
Gerencia de-proyectos
 
Gep2009 Eq2 T1 Presentacion ReseñA David Y Goliat
Gep2009 Eq2 T1 Presentacion ReseñA David Y GoliatGep2009 Eq2 T1 Presentacion ReseñA David Y Goliat
Gep2009 Eq2 T1 Presentacion ReseñA David Y Goliat
 
Taller aea sesión 3
Taller aea   sesión 3Taller aea   sesión 3
Taller aea sesión 3
 
Pm in public organisations
Pm in public organisationsPm in public organisations
Pm in public organisations
 
6 GestióN De Riesgos
6   GestióN De Riesgos6   GestióN De Riesgos
6 GestióN De Riesgos
 
Pmbok 5th spanish - cap11 - gestion de los riesgos
Pmbok 5th spanish - cap11 - gestion de los riesgosPmbok 5th spanish - cap11 - gestion de los riesgos
Pmbok 5th spanish - cap11 - gestion de los riesgos
 
If 01 ciclo
If 01 cicloIf 01 ciclo
If 01 ciclo
 
Gestión de los Riesgos, Adquisiciones y Financiera
Gestión de los Riesgos, Adquisiciones y FinancieraGestión de los Riesgos, Adquisiciones y Financiera
Gestión de los Riesgos, Adquisiciones y Financiera
 
Presentacion gestión de los riesgos del proyecto
Presentacion gestión de los riesgos del proyectoPresentacion gestión de los riesgos del proyecto
Presentacion gestión de los riesgos del proyecto
 
GESTION DEL RIESGO
GESTION DEL RIESGOGESTION DEL RIESGO
GESTION DEL RIESGO
 
ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD O RIESGOS EN LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD O RIESGOS EN LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓNESTUDIO DE LA VARIABILIDAD O RIESGOS EN LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD O RIESGOS EN LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN
 

Similar a 11vo Coloquio Hugo Hernandez Riegos Programas

gestionObras.pdf
gestionObras.pdfgestionObras.pdf
gestionObras.pdf
Yonerambichoaquino1
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
Jorge Montana
 
Formulacion y gestion de proyectos ap
Formulacion y gestion de proyectos apFormulacion y gestion de proyectos ap
Formulacion y gestion de proyectos ap
disenoparticipativo
 
121212 LA GESTIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO DE INTERNACIONALIZACIÓN
121212 LA GESTIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO DE INTERNACIONALIZACIÓN121212 LA GESTIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO DE INTERNACIONALIZACIÓN
121212 LA GESTIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO DE INTERNACIONALIZACIÓN
PROJECTATIO MANAGEMENT CONSULTING SL
 
Modulo 3 DiseñO De Proyectos Sociales
Modulo 3 DiseñO De Proyectos SocialesModulo 3 DiseñO De Proyectos Sociales
Modulo 3 DiseñO De Proyectos SocialesAriel Mario Goldman
 
INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS
INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN DE PROYECTOSINTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS
INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS
Hilda Castaneda
 
Introducción a la Gerencia de Proyectos
Introducción a la Gerencia de ProyectosIntroducción a la Gerencia de Proyectos
Introducción a la Gerencia de Proyectos
Alex Betancur
 
Ateneo administracion proyectos ti - chinkes
Ateneo   administracion proyectos ti - chinkesAteneo   administracion proyectos ti - chinkes
Ateneo administracion proyectos ti - chinkesGiovanna
 
Administración profesional de proyectos
Administración profesional de proyectosAdministración profesional de proyectos
Administración profesional de proyectosClaudia Armas Garfias
 
Seminario de administración de proyectos excelza v1
Seminario de administración de proyectos excelza v1Seminario de administración de proyectos excelza v1
Seminario de administración de proyectos excelza v1
Raúl Martínez
 
Guia practica de_gestion_de_riesgos
Guia practica de_gestion_de_riesgosGuia practica de_gestion_de_riesgos
Guia practica de_gestion_de_riesgos
Carlos Grijalva Castro
 
ensayo control de lectura 4.pdf
ensayo control de lectura 4.pdfensayo control de lectura 4.pdf
ensayo control de lectura 4.pdf
Marlon Guerra
 
GESTION DE RIESGO DE PROYECTOS.pptx
GESTION DE RIESGO DE PROYECTOS.pptxGESTION DE RIESGO DE PROYECTOS.pptx
GESTION DE RIESGO DE PROYECTOS.pptx
JosuRodriguezPariman
 
Direccion del proyecto
Direccion del proyectoDireccion del proyecto
Direccion del proyecto
Katy J. Saldaña
 
Cap 1 taller de multiservicios pta este
Cap 1 taller de multiservicios pta esteCap 1 taller de multiservicios pta este
Cap 1 taller de multiservicios pta estemarcalidad
 

Similar a 11vo Coloquio Hugo Hernandez Riegos Programas (20)

Unaula ejecución2
Unaula ejecución2Unaula ejecución2
Unaula ejecución2
 
gestionObras.pdf
gestionObras.pdfgestionObras.pdf
gestionObras.pdf
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
 
Formulacion y gestion de proyectos ap
Formulacion y gestion de proyectos apFormulacion y gestion de proyectos ap
Formulacion y gestion de proyectos ap
 
121212 LA GESTIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO DE INTERNACIONALIZACIÓN
121212 LA GESTIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO DE INTERNACIONALIZACIÓN121212 LA GESTIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO DE INTERNACIONALIZACIÓN
121212 LA GESTIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO DE INTERNACIONALIZACIÓN
 
Modulo 3 DiseñO De Proyectos Sociales
Modulo 3 DiseñO De Proyectos SocialesModulo 3 DiseñO De Proyectos Sociales
Modulo 3 DiseñO De Proyectos Sociales
 
INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS
INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN DE PROYECTOSINTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS
INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS
 
Introducción a la Gerencia de Proyectos
Introducción a la Gerencia de ProyectosIntroducción a la Gerencia de Proyectos
Introducción a la Gerencia de Proyectos
 
Ateneo administracion proyectos ti - chinkes
Ateneo   administracion proyectos ti - chinkesAteneo   administracion proyectos ti - chinkes
Ateneo administracion proyectos ti - chinkes
 
Administración profesional de proyectos
Administración profesional de proyectosAdministración profesional de proyectos
Administración profesional de proyectos
 
Seminario de administración de proyectos excelza v1
Seminario de administración de proyectos excelza v1Seminario de administración de proyectos excelza v1
Seminario de administración de proyectos excelza v1
 
Guia practica de_gestion_de_riesgos
Guia practica de_gestion_de_riesgosGuia practica de_gestion_de_riesgos
Guia practica de_gestion_de_riesgos
 
ensayo control de lectura 4.pdf
ensayo control de lectura 4.pdfensayo control de lectura 4.pdf
ensayo control de lectura 4.pdf
 
GESTION DE RIESGO DE PROYECTOS.pptx
GESTION DE RIESGO DE PROYECTOS.pptxGESTION DE RIESGO DE PROYECTOS.pptx
GESTION DE RIESGO DE PROYECTOS.pptx
 
Direccion del proyecto
Direccion del proyectoDireccion del proyecto
Direccion del proyecto
 
Cap 1 taller de multiservicios pta este
Cap 1 taller de multiservicios pta esteCap 1 taller de multiservicios pta este
Cap 1 taller de multiservicios pta este
 
Analisis01 03
Analisis01 03Analisis01 03
Analisis01 03
 

Más de Rafael Silva

Pmice call4 papers-vi-congreso-v1
Pmice call4 papers-vi-congreso-v1Pmice call4 papers-vi-congreso-v1
Pmice call4 papers-vi-congreso-v1
Rafael Silva
 
Invitación 19no coloquio PMI Venezuela
Invitación 19no coloquio PMI VenezuelaInvitación 19no coloquio PMI Venezuela
Invitación 19no coloquio PMI Venezuela
Rafael Silva
 
BoletíN Informativo 09 2012
BoletíN Informativo 09 2012BoletíN Informativo 09 2012
BoletíN Informativo 09 2012
Rafael Silva
 
BoletíN Informativo 08 2012
BoletíN Informativo 08 2012BoletíN Informativo 08 2012
BoletíN Informativo 08 2012
Rafael Silva
 
Agenda 6to Congreso Pmi
Agenda 6to Congreso PmiAgenda 6to Congreso Pmi
Agenda 6to Congreso Pmi
Rafael Silva
 
Project Charter Analisis Iso21500
Project Charter Analisis Iso21500Project Charter Analisis Iso21500
Project Charter Analisis Iso21500
Rafael Silva
 
Ganar PDUs a través de las CoP
Ganar PDUs a través de las CoPGanar PDUs a través de las CoP
Ganar PDUs a través de las CoP
Rafael Silva
 
Pmi V Presentación Estrategia 2012 2014
Pmi V Presentación Estrategia 2012 2014Pmi V Presentación Estrategia 2012 2014
Pmi V Presentación Estrategia 2012 2014Rafael Silva
 
Pmi Latam
Pmi LatamPmi Latam
Pmi Latam
Rafael Silva
 
InvitacióN 16to Coloquio Pmi V
InvitacióN 16to Coloquio Pmi VInvitacióN 16to Coloquio Pmi V
InvitacióN 16to Coloquio Pmi VRafael Silva
 
Pmi Educacion
Pmi EducacionPmi Educacion
Pmi Educacion
Rafael Silva
 
Pmi Info 4to Congreso
Pmi Info 4to CongresoPmi Info 4to Congreso
Pmi Info 4to Congreso
Rafael Silva
 
11vo Coloquio WBS Erick Oliveros
11vo Coloquio WBS Erick Oliveros11vo Coloquio WBS Erick Oliveros
11vo Coloquio WBS Erick Oliveros
Rafael Silva
 
PlanificacióN Temario
PlanificacióN   TemarioPlanificacióN   Temario
PlanificacióN Temario
Rafael Silva
 
3er Encuentro PMI_Cierre
3er Encuentro PMI_Cierre3er Encuentro PMI_Cierre
3er Encuentro PMI_Cierre
Rafael Silva
 
El Efecto OpenERP
El Efecto OpenERPEl Efecto OpenERP
El Efecto OpenERP
Rafael Silva
 

Más de Rafael Silva (16)

Pmice call4 papers-vi-congreso-v1
Pmice call4 papers-vi-congreso-v1Pmice call4 papers-vi-congreso-v1
Pmice call4 papers-vi-congreso-v1
 
Invitación 19no coloquio PMI Venezuela
Invitación 19no coloquio PMI VenezuelaInvitación 19no coloquio PMI Venezuela
Invitación 19no coloquio PMI Venezuela
 
BoletíN Informativo 09 2012
BoletíN Informativo 09 2012BoletíN Informativo 09 2012
BoletíN Informativo 09 2012
 
BoletíN Informativo 08 2012
BoletíN Informativo 08 2012BoletíN Informativo 08 2012
BoletíN Informativo 08 2012
 
Agenda 6to Congreso Pmi
Agenda 6to Congreso PmiAgenda 6to Congreso Pmi
Agenda 6to Congreso Pmi
 
Project Charter Analisis Iso21500
Project Charter Analisis Iso21500Project Charter Analisis Iso21500
Project Charter Analisis Iso21500
 
Ganar PDUs a través de las CoP
Ganar PDUs a través de las CoPGanar PDUs a través de las CoP
Ganar PDUs a través de las CoP
 
Pmi V Presentación Estrategia 2012 2014
Pmi V Presentación Estrategia 2012 2014Pmi V Presentación Estrategia 2012 2014
Pmi V Presentación Estrategia 2012 2014
 
Pmi Latam
Pmi LatamPmi Latam
Pmi Latam
 
InvitacióN 16to Coloquio Pmi V
InvitacióN 16to Coloquio Pmi VInvitacióN 16to Coloquio Pmi V
InvitacióN 16to Coloquio Pmi V
 
Pmi Educacion
Pmi EducacionPmi Educacion
Pmi Educacion
 
Pmi Info 4to Congreso
Pmi Info 4to CongresoPmi Info 4to Congreso
Pmi Info 4to Congreso
 
11vo Coloquio WBS Erick Oliveros
11vo Coloquio WBS Erick Oliveros11vo Coloquio WBS Erick Oliveros
11vo Coloquio WBS Erick Oliveros
 
PlanificacióN Temario
PlanificacióN   TemarioPlanificacióN   Temario
PlanificacióN Temario
 
3er Encuentro PMI_Cierre
3er Encuentro PMI_Cierre3er Encuentro PMI_Cierre
3er Encuentro PMI_Cierre
 
El Efecto OpenERP
El Efecto OpenERPEl Efecto OpenERP
El Efecto OpenERP
 

Último

SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 

Último (20)

SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 

11vo Coloquio Hugo Hernandez Riegos Programas

  • 1. ACCIONES INNOVADORAS PARA GERENCIAR LOS RIESGOS EN PROGRAMAS COMPLEJOS Hugo Hernández L. 2009
  • 2. AGENDA 1.- Entorno de Múltiples Proyectos 2.- Gestión del Riesgo en Programas Acción 1: Alinear y sincronizar los proyectos Acción 2: Revisar la ejecución de los proyectos Acción 3: Fortalecer la coordinación entre los equipos de proyectos. Acción 4: Gerenciar integralmente los riesgos en programas 3.- Lecciones Aprendidas Hoy Hugo Hernández L. 2009
  • 3. ENTORNO DE MULTIPLES PROYECTOS Características Cada día mas organizaciones ejecutan dos o mas proyectos simultáneamente para lograr sus objetivos estratégicos Los recursos limitados deben ser distribuidos o compartidos entre los proyectos en ejecución Influencia de los resultados de un proyecto en el desarrollo de otros (interdependencia) El éxito de los negocios depende más del éxito consistente en el conjunto de proyectos que en logros de proyectos individuales Gran parte de los obstáculos y oportunidades (en definitiva riesgos) surgen de la propia organización que realiza los proyectos. GRAN ERROR: La Gerencia de Proyectos y Programas son esencialmente equivalentes Hugo Hernández L. 2009
  • 4. ENTORNO DE MULTIPLES PROYECTOS Un Programa es un grupo de proyectos relacionados cuya gestión se realiza de manera coordinada para controlar y obtener beneficios coordinados, que no se obtendrían si se gestionaran en forma individual PMI Standard of Program Management) Beneficios Discretos Proyecto A Beneficios A Gerencia de Programas Beneficios Proyecto B Beneficios B Coordinados Proyecto C Beneficios C Los programas evolucionan en respuestas a las necesidades del negocio en un entorno de incertidumbre (Pellegrinelli, 1997) Hugo Hernández L. 2009
  • 5. ENTORNO DE MULTIPLES PROYECTOS PROGRAMA 1 Es necesario revisar las Proyecto 1.1 Proyecto 1.2 conexiones entre proyectos √ Riesgo 1 √ Riesgo 3 antes de tomar acciones √ Riesgo 2 √ Riesgo 4 puntuales sobre un riesgo en √ ... √ ... Proyecto 2.3 un proyecto particular Proyecto 2.1 Proyecto 2.2 √ Riesgo 3 √ Riesgo 1 √ Riesgo 2 √ Riesgo 7 √ Riesgo 6 √ Riesgo 5 √ ... META ESTRATÉGICA √ ... √ ... Proyecto 3.1 Proyecto 3.2 RIESGOS √ Riesgo 4 √ Riesgo 1 ESTRATÉGICOS √ Riesgo 5 √ Riesgo 3 √ Riesgo 1 √ ... √ ... √ Riesgo 8 √ ... √ Los riesgos del programa tienen efecto en el logro de las metas estratégicas de la organización √ La falta de alineación y coordinación entre los proyectos puede representar un obstáculo en el logro de las metas Hugo Hernández L. 2009
  • 6. AGENDA 1.- Entorno de Múltiples Proyectos 2.- Gestión del Riesgo en Programas Acción 1: Alinear y sincronizar los proyectos Acción 2: Revisar la ejecución de los proyectos Acción 3: Fortalecer la coordinación entre los equipos de proyectos. Acción 4: Gerenciar integralmente los riesgos en programas 3.- Lecciones Aprendidas Hoy Hugo Hernández L. 2009
  • 7. CONCEPTOS BÁSICOS Riesgos Es una condición o evento incierto que si ocurre, tiene un efecto positivo (oportunidad) o negativo (obstáculo) en el logro de los objetivos del proyecto, programa o portafolio. Riesgo enlaza incertidumbre con los objetivos Hugo Hernández L. 2009
  • 8. GESTION DEL RIESGO EN PROGRAMAS La gestión del riesgo en programas se basa en identificar, cuantificar, manejar y controlar los obstáculos y oportunidades que puedan afectar el logro de los beneficios generados por el programa Específicamente estos Situacionales riesgos afectan las → No hay soluciones de libro de texto. conexiones, interrelaciones Interdependiente y comunicaciones entre los → Un evento riesgoso puede afectar a otros proyectos → Un riesgo puede causar otros → La cantidad de riesgos puede afectar las percepciones En cualquier momento durante la vida de un programa, existirán eventos o situaciones que puedan afectar la dirección del programa, la realización de los beneficios o el logro de los resultados esperados Hugo Hernández L. 2009
  • 9. GESTION DEL RIESGO EN PROGRAMAS Fuentes mas comunes de riesgos • Competidores PORTAFOLIO • Condiciones del mercado • Disponibilidad de recursos humanos • Confiabilidad de proveedores • Procesos internos • Desalineación de los proyectos PROGRAMAS • Desbalance de recursos compartidos por los proyectos • Descoordinación entre los equipos de proyectos • Dificultades en encontrar las causas de los aspectos críticos • Equipos de proyectos • Tecnología PROYECTOS • Leyes y regulaciones • Ambiente • Sociedad Los riesgos en programas impactan en la posibilidad de alcanzar los beneficios del programa. Hugo Hernández L. 2009
  • 10. ACCION 1: ALINEACIÓN Y SINCRONIZACIÓN OBJETIVOS PORTAFOLIO RECURSOS ESTRATEGIAS BENEFICIOS PROGRAMAS ASIGNACIÓN COORDINACION PRODUCTOS PROYECTOS EQUIPO DE PROCESOS TRABAJO Hugo Hernández L. 2009
  • 11. ACCION 1: ALINEACIÓN Y SINCRONIZACIÓN Es necesario identificar y gerenciar las interfaces con Unidades de Unidades de los involucrados incluyendo negocio Funciones de apoyo negocio Funciones de apoyo otros proyectos Recursos Recursos Humanos Humanos Contratistas Contratistas Operaciones y Operaciones y Mantenimiento Proyecto Proyecto Proyectos Proyectos Mantenimiento Interdependientes Interdependientes Es necesario definir las actividades con Miembros Miembros Entes Gubernamentales Entes Gubernamentales productos y crear del Equipo del Equipo compromiso en el Sociedad Sociedad equipo de trabajo Hugo Hernández L. 2009
  • 12. ACCION 1: ALINEACIÓN Y SINCRONIZACIÓN PROGRAMA 1 BENEFICIOS GLOBALES PROYECTO 1 PLANIFICAR ACTUAR EJECUTAR PRODUCTO 1 REVISAR PROYECTO 2 PLANIFICAR Proyectos Integrados en ACTUAR EJECUTAR PRODUCTO 2 Programas requieren de procedimientos para REVISAR maximizar los beneficios PROYECTO 3 globales y mantener el PLANIFICAR enfoque en las metas ACTUAR EJECUTAR PRODUCTO 3 estratégicas REVISAR Tiempo Hugo Hernández L. 2009
  • 13. ACCION 1: ALINEACIÓN Y SINCRONIZACIÓN Gestión de Beneficios Es la definición y formalización de los beneficios esperados de un programa. La gestión de beneficios permite: Analizar el impacto potencial de los riesgos y cambios del programa en los beneficios esperados Asegurarse que los beneficios del programa son específicos, medibles, realísticos y ubicados en el tiempo Evaluar el valor y el impacto organizacional del programa Identificar las interdependencias de los beneficios entregados por cada proyecto dentro de un programa Hugo Hernández L. 2009
  • 14. ACCION 2: REVISION DE PROYECTOS Tipos de Revisión en Proyectos • Revisión de un proyecto individual. Se puede evaluar un proyecto en diversos momentos de su ciclo de vida con el fin de verificar las probabilidades de éxito del proyecto. • Revisión de diversos proyectos en una organización. Se busca identificar problemas inherentes a los procesos de gestión de riesgos de una organización. • Revisión de Benchmarking. Se busca comparar el modo de hacer proyectos de una organización con el promedio de la industria o sector Hugo Hernández L. 2009
  • 15. ACCION 2: REVISION DE PROYECTOS Portón 3 Comienzo Portón 1 Portón 2 Autorización Entrega Arranque y FEL 1 FEL 2 FEL 3 Ejecución Operación Análisis del Evaluación Evaluación Post- Evaluación de Negocio Temprana Prospectiva mortem Operabilidad Tiempo Revisión del cumplimiento de mejores practicas y procedimientos en ejecución de proyectos con el fin tomar acciones Hugo Hernández L. 2009
  • 16. ACCION 2: REVISION DE PROYECTOS Evaluación independiente del estado de proyectos con problemas o proyectos estratégicos dentro del programa: Capturar datos en puntos específicos del ciclo de vida de los proyectos para establecer relaciones entre los resultados obtenidos y las acciones tomadas. Verificar el cumplimiento de las mejores practicas y procedimientos estándar Revisar el estado de las interrelaciones entre los proyectos Actualizar las mejores practicas y fomentar el aprendizaje a partir de la experiencia en proyectos Los objetivos estratégicos principales deben tener asignado un indicador con el fin de medir el grado de cumplimiento y su desviación con respecto a la meta Hugo Hernández L. 2009
  • 17. ACCION 2: REVISION DE PROYECTOS Estructura desagregada Los indicadores deben de proyectos reflejar: ¿Cuál es el grado de Programa cumplimiento de los objetivos estratégicos? Proyectos de crecimiento Proyectos Internos ¿Se está ejecutando como fue planificado? Proy. 1 Proy. 2 Proy. 3 Proy. 4 Proy. 5 ¿Cuántos recursos Recursos se requieren ? Hugo Hernández L. 2009
  • 18. ACCION 2: REVISION DE PROYECTOS Documentación del Proyecto y Programa √ Provee de la base para el sistema de evaluación y actualizaciones √ La documentación formal tiende a asegurar la comprensión de la evaluación del riesgo √ Provee la base para controlar las acciones de manejo del riesgo y verificar sus resultados √ Forma parte de los activos de conocimiento de una organización abierta al aprendizaje Hugo Hernández L. 2009
  • 19. ACCION 2: REVISION DE PROYECTOS Beneficios de una Base de Datos de Proyectos Evitar que la historia de la organización descanse en la mente de cada miembro, la cual es susceptible a muchos riesgos Incrementar la transparencia en los procesos Optimizar los archivos de proyectos Acelerar la curva de aprendizaje de la organización Potenciar los procesos de planificación y estimación de tiempo y costo Hugo Hernández L. 2009
  • 20. ACCION 2: REVISION DE PROYECTOS Fuente: Construction Industry Institute Hugo Hernández L. 2009
  • 21. ACCION 3: COORDINACION ENTRE LOS EQUIPOS DE PROYECTOS Fuerzas que limitan y Aspectos regulan el accionar de Organizacionales Procedimientos internos, los proyectos: Leyes y Regulaciones ambientales Área de influencia Requerimientos Mercado del equipo de Sociales Disponibilidad de proyecto Expectativas de la contratistas y materiales sociedad con nacionales o respecto al proyecto internacionales Recursos Los proyectos, programas y Limitaciones de recursos humanos capacitados y con portafolios deben considerar experiencia. Restricciones todos estos aspectos durante presupuestarias su planificación Hugo Hernández L. 2009
  • 22. ACCION 3: COORDINACION ENTRE LOS EQUIPOS DE PROYECTOS Habilidad para ver el marco general Aunque en muchas oportunidades el equipo debe centrarse en los detalles de los datos y tareas específicas, no debe perder de vista el resultado total que se desea Esto permite lograr sinergia y establecer prioridades entre los distintos equipos de proyectos El gerente del programa debe potenciar en cada equipo de proyecto el entendimiento de los beneficios globales que se persiguen y la necesidad de jerarquizar y establecer prioridades Hugo Hernández L. 2009
  • 23. ACCION 3: COORDINACION ENTRE LOS EQUIPOS DE PROYECTOS Un ejemplo clásico… - Avance + + real Avance percibido Actividades Actividades del proceso ejecutadas Tiempo para - + seguimiento + Tasa de ejecución y control de las actividades - + + Tiempo para Recursos procesos Productividad propios + Productividad + Modelo Cliente - Proveedor Hugo Hernández L. 2009
  • 24. ACCION 3: COORDINACION ENTRE LOS EQUIPOS DE PROYECTOS Frases célebres: “Para que las cosas avancen, uno mismo tiene que hacerlas” “Llámame con frecuencia, para recordarme de manejar tu caso” “Hay que estar encima del proceso” “Se han tomado acciones, pero no hemos obtenido resultados” “Si no es urgente, no lo atiendo” Algunas Lecciones Aprendidas: El uso excesivo de tiempo y recursos en actividades seguimiento y control puede no agregar valor a los procesos. Al dedicar más tiempo al control y seguimiento de otros procesos, se descuidan los propios procesos. Si cada quién se preocupara por mejorar su propio desempeño, se puede reducir el tiempo y recursos dedicados a hacer control y seguimiento de otros. Hugo Hernández L. 2009
  • 25. ACCION 3: COORDINACION ENTRE LOS EQUIPOS DE PROYECTOS En la búsqueda de la solución: ¿Por qué se producen retrasos en la ejecución de actividades (muchas veces rutinarias)? Falta de personal en la ejecución de actividades, para hacer frente a la demanda de trabajo Falta sensibilidad acerca de la importancia de la actividad que se ejecuta. Nadie desea hacer un esfuerzo mayor en ejecutar las actividades Falta de motivación en el trabajo Fuente de riesgos en proyectos y programas Hugo Hernández L. 2009
  • 26. ACCION 3: COORDINACION ENTRE LOS EQUIPOS DE PROYECTOS Un Involucrado o Stakeholder es cualquier persona, grupo u organización que pueda afectar el desempeño del proyecto/portafolio o el logro de las metas del proyecto. Además, sus intereses pueden verse afectados por la ejecución o conclusión del proyecto. ¿Cómo Coordinar a los Involucrados? • Identificar a los involucrados y sus interfases • Incorporarlos al proceso de planificación • Establecer las expectativas y los requerimientos de información de cada involucrado • Definir los criterios de éxito • Elaborar un plan de comunicaciones • Llevar un registro de temas críticos entre Involucrados OBJETIVO: CREAR COMPROMISO Hugo Hernández L. 2009
  • 27. ACCION 4: GESTION INTEGRAL DE RIESGOS EN PROYECTOS Gestión del Riesgo Planificación Identificación Evaluación del Manejo del Control del de la Gestión del Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo del Riesgo Análisis Análisis Cualitativo Cuantitativo del del Riesgo Riesgo Documentación del Riesgo √ Los procesos de gerencia del riesgo son cíclicos y continuos durante la vida del proyecto. √ Los procesos de gestión del riesgo deben estar integrados dentro de las funciones de gerencia de proyectos Hugo Hernández L. 2009
  • 28. ACCION 4: GESTION INTEGRAL DE RIESGOS EN PROYECTOS La Planificación de la Gestión del Riesgo. √ Es la formulación detallada de un programa o curso de acción para gerenciar el riesgo en los programas. √ Describe la estrategia de cómo el programa enfrentará la incertidumbre, la ambigüedad y la complejidad del entorno de múltiples proyectos. √ Es iterativa e incluye la descripción y programación de las actividades y procesos para evaluar, manejar, revisar, controlar y documentar el riesgo asociado al programa. √ El plan de gestión del riesgo en programas debe formar parte del procedimiento de gestión del riesgo de cada proyecto en el programa Producto de este proceso: PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO Hugo Hernández L. 2009
  • 29. ACCION 4: GESTION INTEGRAL DE RIESGOS EN PROYECTOS EDT y Lista de • Riesgos Externos elementos del Áreas de producto/proceso • Riesgos Internos Riesgo • Riesgos del Negocio Examinar cada uno • Riesgos de Ejecución en términos de las • Riesgos Legales áreas de riesgo. Juicio Experto Datos Históricos Determinar que podría ir mal y que podría resultar bien Construir la lista de riesgos identificados Un proceso efectivo de identificación de riesgos La participación de los involucrados en debe incluir la aplicación de técnicas de grupo el programa es clave en el éxito Hugo Hernández L. 2009
  • 30. ACCION 4: GESTION INTEGRAL DE RIESGOS EN PROYECTOS Es el proceso sistemático de estimar la probabilidad de ocurrencia y la magnitud del impacto de cada evento de riesgo identificado. La evaluación del riesgo puede ser: √ Cualitativa. Enfoque donde se asigna probabilidad e impacto a cada riesgo de acuerdo con una escala apreciativa basada en: Adjetivos o Colores √ Cuantitativa. Enfoque donde se estiman probabilidades e impactos usando datos numéricos Producto de este proceso: LISTA DE RIESGOS CON SU ESTIMACIÓN DE PROBABILIDAD E IMPACTO Hugo Hernández L. 2009
  • 31. ACCION 4: GESTION INTEGRAL DE RIESGOS EN PROYECTOS Análisis Cuantitativo del Riesgo √ Estimar numéricamente la probabilidad de que el proyecto alcance su meta en costo, tiempo y calidad. √ Estimar numéricamente las consecuencias de la ocurrencia de los riesgos identificados en el desempeño del proyecto. Ejemplos de planteamientos obtenidos del análisis cuantitativo: √ “El proyecto tiene un 80% de probabilidades de finalizar a tiempo” √ “El riesgo 1.1 puede ocasionar un costo adicional de 100 MMBs.” √ “El riesgo 1.2 puede representar una oportunidad de reducir los costos en 30% Hugo Hernández L. 2009
  • 32. ACCION 4: GESTION INTEGRAL DE RIESGOS EN PROYECTOS Simulación de Monte Carlo en Programas PROGRAMA 1 PORTAFOLIO 1 100% 15/Dec/16 13:00 95% 10/Nov/15 15:45 90,0 90% 27/May/15 10:15 85% 11/Feb/15 13:00 Para tener una probabilidad de 80,0 80% 20/Nov/14 18:30 cumplimiento de 80% debemos 75% 10/Sep/14 09:45 posponer la finalización del 70,0 70% 07/Jul/14 17:00 programa durante dos años o 65% 05/May/14 10:00 TOMAR ACCIONES PARA Frecuencia Acumulada 60,0 60% 06/Mar/14 18:15 ACELERAR LOS PROYECTOS Iteraciones 55% 08/Jan/14 19:00 50,0 50% 15/Nov/13 16:45 O MINIMIZAR LA 45% 24/Sep/13 18:30 INCERTIDUMBRE 40,0 40% 01/Aug/13 12:30 35% 31/May/13 16:45 30,0 30% 09/Apr/13 15:30 25% 30/Jan/13 18:15 20,0 20% 07/Dec/12 17:45 La fecha de completación 15% 26/Sep/12 16:15 determinística tiene una 10,0 10% 12/Jul/12 19:00 5% 05/Apr/12 11:00 probabilidad de 0,0 0% 12/Aug/11 15:15 cumplimiento de 13% 10/Feb/13 00:15 18/Dec/15 16:15 Distribución Hugo Hernández L. 2009
  • 33. ACCION 4: GESTION INTEGRAL DE RIESGOS EN PROYECTOS Desarrollar una Respuesta al Riesgo Implica: √ Trabajar a partir de la lista de riesgos ponderados en probabilidad e impacto √ Crear una estrategia de respuesta al riesgo para obstáculos y oportunidades √ Incorporar las acciones dentro del plan del proyecto y del plan de gestión del riesgo. Durante este proceso surgen algunas preguntas: ¿Puede un riesgo ser evitado, eliminado o mitigado? ¿Cómo identificar y aprovechar oportunidades? ¿Cómo puede un riesgo ser evitado, eliminado o mitigado? ¿Cuán efectivas son las respuestas ha implantar? Producto de este proceso: PLAN DE RESPUESTA AL RIESGO Hugo Hernández L. 2009
  • 34. ACCION 4: GESTION INTEGRAL DE RIESGOS EN PROYECTOS Control del riesgo: Es una técnica proactiva para observar los resultados del manejo del riesgo y la identificación de nuevos riesgos Objetivos: √ Realizar el seguimiento y control a los riesgos identificados, riesgos residuales y nuevos riesgos. √ Asegurar el cumplimiento del plan de respuestas al riesgo y evaluar su efectividad El control del riesgo debe: √ Estar integrado con los procesos del plan, la ejecución y el control del programa. √ Estar relacionado con el logro de los beneficios del programa √ Ser desarrollado continuamente durante la vida del programa. √ Ser diseñado para proveer de una alerta temprana de problemas potenciales con el fin de poder gerenciar acciones. Hugo Hernández L. 2009
  • 35. ACCION 4: GESTION INTEGRAL DE RIESGOS EN PROYECTOS Alcance del Control de Riesgo Los resultados del control de riesgo pueden proveer de una base para el desarrollo de identificación y/o evaluación de riesgos adicionales. Gestión del Riesgo Planificación Identificación Evaluación Manejo del Control del Riesgo del Riesgo del Riesgo Riesgo del Riesgo Análisis Análisis Cualitativo Cuantitativo del Riesgo del Riesgo Documentación del Riesgo Hugo Hernández L. 2009
  • 36. AGENDA 1.- Entorno de Múltiples Proyectos 2.- Gestión del Riesgo en Programas Acción 1: Alinear y sincronizar los proyectos Acción 2: Revisar la ejecución de los proyectos Acción 3: Fortalecer la coordinación entre los equipos de proyectos. Acción 4: Gerenciar integralmente los riesgos en programas 3.- Lecciones Aprendidas Hoy Hugo Hernández L. 2009
  • 37. LECCIONES APRENDIDAS HOY Es necesario tomar las siguientes acciones para enfrentar la incertidumbre, ambigüedad y complejidad en los programas: Acción 1: Alinear y Sincronizar los Proyectos. Consiste en alinear los proyectos con el objetivos estratégicos del programa, para esto se requiere la coordinación entre los proyectos a nivel de equipos, herramientas y procesos. La continua articulación y sinergia entre los proyectos permitirá el logro de los beneficios globales del programa. Acción 2: Revisar la Ejecución de los Proyectos. Revisiones periódicas a los proyectos con problemas y proyectos estratégicos con el fin de verificar el cumplimiento de las mejores prácticas, capturar lecciones aprendidas y tomar acciones Hugo Hernández L. 2009
  • 38. LECCIONES APRENDIDAS HOY Acción 3: Fortalecer la Coordinación entre los Equipos de Proyectos. Es necesario manejar las interrelaciones entre los equipos de proyectos y otros involucrados, tomando en cuenta las percepciones. Acción 4: Gerenciar Integralmente el Riesgo en Programas. Se basa en identificar, cuantificar, manejar y controlar los obstáculos y oportunidades que puedan afectar el logro de los beneficios generados por el programa. Hugo Hernández L. 2009
  • 39. LECCIONES APRENDIDAS HOY Estas acciones representan los primeros pasos para direccionar a los programas hacia el éxito. Hugo Hernández L. 2009
  • 40. GRACIAS POR SU ATENCIÓN Hugo Hernández L. 2009