SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACÁDEMICA DE EDUCACION Y ARTE
LIC. CIENCIA DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA:
EDUCACION INTERCULTURAL EN MÉXICO
CATEDRÁTICO: DR. ARIEL GUTIERREZ VALENCIA
ALUMNO:
JUAN RICARDO VALENCIA GARCÍA
SEMESTRE, GRUPO Y TURNO:
“9A”, MATUTINO
TEMA 14
LA EDUCACIÓN INDÍGENA E INTERCULTURAL EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍAS
LA EDUCACIÓN INDÍGENA E INTERCULTURAL EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA
CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍAS
Historia de la educación
indígena en la configuración del
estado nacional y la ciudadanía
en México
Después de la Revolución, la política
educativa que se impuso fue la de
mexicanizar a los indios a través de la
lengua nacional, política reflejada en la
Ley de Instrucción Rudimentaria de
1911, implementada por Gregorio Torres
Quintero y Jorge Vera.
la asimilación de los indígenas por lo
que sus culturas eran catalogadas como
atrasadas y el primer paso para su
modernización se apostó en la
enseñanza del español
1913 se pretendió aplicar el programa
de Educación Integral Nacionalista que
buscaba aplicar la enseñanza directa
del español sobre los indios ya que sólo
de esta forma se podría lograr la
transformación de éstos en ciudadanos
nacionales
En 1925 se establece en la ciudad de
México la primera Casa del Estudiante
Indígena con el objetivo de incorporar al
indígena al sistema educativo
En 1934 se crea el
Departamento de Educación y
Cultura Indígena. En 1939, surge
el Proyecto Tarasco al frente del
cual estaban otros lingüistas.
El gobierno cardenista, por
primera vez, reconoció al indio
como ser social capaz de
integrarse a la nación sin
menoscabo de su cultura
(esencia de la integración).
1948, con la creación del Instituto
Nacional Indigenista (INI) se
fundan los Centros
Coordinadores Indigenistas.
1963 que la SEP propone una
política de educación bilingüe,
recuperando las técnicas y
objetivos del Proyecto Tarasco.
1978, se crea la Dirección General de
Educación Indígena (DGEI), área
especializada de la SEP orientada a:
“elaborar planes, proyectos, programas,
metodologías, técnicas y capacitación
profesional para ofrecer a los niños y las
niñas indígenas un programa específico.
1983, en el sexenio de Miguel de la
Madrid se formularon los
planteamientos teóricos de la
educación indígena (Bases Generales
de la Educación Indígena) surgiendo
así un nuevo modelo de educación
llamado Educación Indígena Bilingüe
Bicultural.
1993, en la Ley General de Educación se
reconoció la importancia de promover la
educación en lenguas indígenas pero a su
vez el programa carecía de un proyecto
académico que sistematizara los aspectos
metodológicos y curriculares.
En el siguiente sexenio se emitió el
Programa de Desarrollo Educativo
1995-2000. Los propósitos que
integraban este plan eran la equidad, la
calidad y la pertinencia de la educación.
La puesta en marcha de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB)
El año 2000 destaca el Plan de Desarrollo
2001-2006 que en lo referente a educación
indígena instituye la Educación Intercultural
Bilingüe (EIB) y más tarde se crea la
Coordinación de Educación Intercultural
Bilingüe.
En la propuesta se reconocieron cambios
principales entre los que se destaca que los
indígenas existen como sujetos políticos, que
representan sus intereses en cuanto miembros
de etnias.
En el año 2003 se publicó la Ley General de
Derechos Lingüísticos de los Pueblos
Indígenas. En su Artículo 11, esta Ley señala
que los indígenas tienen derecho a ser educa-
dos en su propia lengua a lo largo de su
educación básica.
González Apodaca (2009:4) señala que lo
que está en juego alrededor de la multicitada
educación intercultural radica en:
Los procesos hegemónicos y
contrahegemónicos que caracterizan ese
campo como arena política; es decir como
escenario de relaciones de poder, en la lucha
por los significados asociados a ella […]
identidad, cultura, poder y derechos indígenas.
Gunther Dietz es muy tajante cuando
argumenta que la EI:
Constituye una arena de luchas, debates y
empoderamiento altamente heterogéneo,
donde no sólo convergen y se enfrentan
instituciones escolares y dependencias
federales y estatales, sino que también han
ido apareciendo nuevos movimientos sociales,
reclamos indígenas, ONG’s nacionales e
internacionales,
El Estado construyó lo “nacional” a partir de un
sistema de clasificación que implicaría
inclusiones y exclusiones.
el diseño de políticas educativas y lingüísticas
conllevan este fin: la construcción de una
nación homogénea.
en el marco legal, la Constitución Política
Mexicana avaló por décadas esta búsqueda
de “forjar patria”, mostrando la igualdad de
todos los mexicanos sin detenerse en la
naturaleza pluricultural.
Educación para la ciudadanía
• En 1949, Marshall y Botomorre (1998) formularon una definición de ciudadanía, convertida ya en referencia básica de
las ciencias sociales: “el conjunto de derechos y deberes que vinculan al individuo con la plena pertenencia a una
sociedad”.
• Baráibar (2005: 35) “La ciudadanía es el derecho a tener derechos”,
• Muñoz (2001), la educación indígena bilingüe en México puede ser vista a través de grandes paradigmas: Educación
bilingüe, Educación bilingüe bicultural y Educación Bilingüe Intercultural,
• González Ortiz “oculta las diferencias reales entre los individuos y entre los grupos sociales al proyectar una fórmula
con claves homogeneizante, que se agrava cuando la desigualdad entre los grupos es enorme (2009: 46)”.
• La educación para la ciudadanía en el contexto intercultural tendría que ver más con la construcción de un sistema
ético y político que aplique el derecho a la igualdad con el reconocimiento de la diferencia.
• Bertely (2007:16) sostiene con respecto a promocionar una educación diferente a la de los siglos precedentes “La
emergencia de la diversidad cultural en un mundo globalizado que amenaza las identidades locales, exige acuñar u
concepto incluyente que, sin debilitar las funciones del Esta- do, estimule un modelo democrático y ciudadano distinto”.
los propósitos en los que tendría
que aplicarse la EIB sería el
contribuir en la construcción de
una nueva ciudadanía es decir,
superar los anteriores
paradigmas que en su mayoría
se han centrado en “alfabetizar” y
“educar” al indio para
transformarlo en un ciudadano
mexicano, moderno que no
obstruya el desarrollo de la
nación sino por el contrario
contribuya en su progreso.
La EI tiene que ser más
pretenciosa y no acotar su
mirada sólo a la escuela y las
aulas, tendría que impactar en
una acción en donde se
coordinen además de las
instituciones y autoridades
educativas el resto de las
instituciones para educar a
ciudadanos, con identidades
culturales heterogéneas, pero
con valores comunes que hagan
posible la convivencia pero
también la cohesión social.
Bibliografía
BARÁIBAR LÓPEZ, J. MANUEL
2005 Inmigración, familias y
escuela en educación infantil.
Cuadernos de educación
intercultural, Catarata, Madrid.
BERTELY BUSQUETS, MARÍA
(coord.) 2007 Conflicto
intercultural, Educación y
Democracia Activa en México.
Ciudadanía y derechos indígenas
en el movimiento pedagógico
intercultural
Conclusión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejes integradores del subsistema de educación básica
Ejes integradores del subsistema de educación básicaEjes integradores del subsistema de educación básica
Ejes integradores del subsistema de educación básica
daniyuliel
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
Francisco Alegre
 
Contextualización del significado de la educación intercultural a través de u...
Contextualización del significado de la educación intercultural a través de u...Contextualización del significado de la educación intercultural a través de u...
Contextualización del significado de la educación intercultural a través de u...
Lupita Pleysler
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICOHISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
Griselda Gori
 
1235
12351235
Ley 070 AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZ
Ley  070 AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZLey  070 AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZ
Ley 070 AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZ
Magisterio De Bolivia
 
19
1919
ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICOANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
Luis Martin Uc Hernandez
 
(28) México: Autonomía y responsabilidad de la educación ante un estado unin...
(28) México: Autonomía y responsabilidad  de la educación ante un estado unin...(28) México: Autonomía y responsabilidad  de la educación ante un estado unin...
(28) México: Autonomía y responsabilidad de la educación ante un estado unin...
CITE 2011
 
Yanderson linea del tiempo
Yanderson linea del tiempoYanderson linea del tiempo
Yanderson linea del tiempo
Yander Correa G
 
Modelo educativo sociocomunitario productivo
Modelo educativo sociocomunitario productivoModelo educativo sociocomunitario productivo
Modelo educativo sociocomunitario productivo
Albina Calizaya Condori
 

La actualidad más candente (14)

Ejes integradores del subsistema de educación básica
Ejes integradores del subsistema de educación básicaEjes integradores del subsistema de educación básica
Ejes integradores del subsistema de educación básica
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
 
Contextualización del significado de la educación intercultural a través de u...
Contextualización del significado de la educación intercultural a través de u...Contextualización del significado de la educación intercultural a través de u...
Contextualización del significado de la educación intercultural a través de u...
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICOHISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
 
Educación indígena
Educación indígenaEducación indígena
Educación indígena
 
1235
12351235
1235
 
Ley 070 AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZ
Ley  070 AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZLey  070 AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZ
Ley 070 AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZ
 
19
1919
19
 
A5cb1a2df29ac7eb2a6f5ab7a326ce6f
A5cb1a2df29ac7eb2a6f5ab7a326ce6fA5cb1a2df29ac7eb2a6f5ab7a326ce6f
A5cb1a2df29ac7eb2a6f5ab7a326ce6f
 
ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICOANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
 
(28) México: Autonomía y responsabilidad de la educación ante un estado unin...
(28) México: Autonomía y responsabilidad  de la educación ante un estado unin...(28) México: Autonomía y responsabilidad  de la educación ante un estado unin...
(28) México: Autonomía y responsabilidad de la educación ante un estado unin...
 
Yanderson linea del tiempo
Yanderson linea del tiempoYanderson linea del tiempo
Yanderson linea del tiempo
 
Avelino siñany
Avelino siñanyAvelino siñany
Avelino siñany
 
Modelo educativo sociocomunitario productivo
Modelo educativo sociocomunitario productivoModelo educativo sociocomunitario productivo
Modelo educativo sociocomunitario productivo
 

Destacado

PUEBLOS INDIGENAS Y AMERICANOS
PUEBLOS INDIGENAS Y AMERICANOSPUEBLOS INDIGENAS Y AMERICANOS
PUEBLOS INDIGENAS Y AMERICANOSaramick
 
Epoca republicana
Epoca republicanaEpoca republicana
Epoca republicana
Paola Miranda
 
Hechos Historicos De Colombia
Hechos Historicos De ColombiaHechos Historicos De Colombia
Hechos Historicos De Colombia
lina maria echeverri
 
éPoca republicana 2
éPoca republicana 2éPoca republicana 2
éPoca republicana 2
Isabel Sipaque
 
Culturas indígenas de américa
Culturas indígenas de américaCulturas indígenas de américa
Culturas indígenas de américaEira Rodriguez
 

Destacado (7)

PUEBLOS INDIGENAS Y AMERICANOS
PUEBLOS INDIGENAS Y AMERICANOSPUEBLOS INDIGENAS Y AMERICANOS
PUEBLOS INDIGENAS Y AMERICANOS
 
Epoca republicana
Epoca republicanaEpoca republicana
Epoca republicana
 
Epoca republicana
Epoca republicanaEpoca republicana
Epoca republicana
 
Hechos Historicos De Colombia
Hechos Historicos De ColombiaHechos Historicos De Colombia
Hechos Historicos De Colombia
 
Época republicána
Época republicánaÉpoca republicána
Época republicána
 
éPoca republicana 2
éPoca republicana 2éPoca republicana 2
éPoca republicana 2
 
Culturas indígenas de américa
Culturas indígenas de américaCulturas indígenas de américa
Culturas indígenas de américa
 

Similar a 14. la educación indígena e intercultural exposicion 14

Educacion indigena e intercultural
Educacion indigena e interculturalEducacion indigena e intercultural
Educacion indigena e intercultural
Iz Mt Cheli
 
Expo 19
Expo 19Expo 19
TEMA. Educacion intercultura en mexico
TEMA. Educacion intercultura en mexicoTEMA. Educacion intercultura en mexico
TEMA. Educacion intercultura en mexico
Iz Mt Cheli
 
19. EXPOSICION DEBATE, TRANSFORMACIONES Y NUEVAS PRÁCTICAS EN LAS POLÍTICAS E...
19. EXPOSICION DEBATE, TRANSFORMACIONES Y NUEVAS PRÁCTICAS EN LAS POLÍTICAS E...19. EXPOSICION DEBATE, TRANSFORMACIONES Y NUEVAS PRÁCTICAS EN LAS POLÍTICAS E...
19. EXPOSICION DEBATE, TRANSFORMACIONES Y NUEVAS PRÁCTICAS EN LAS POLÍTICAS E...
JAQUI NARVAEZ
 
Expo 16
Expo 16Expo 16
16. EXPOSICIÓN EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MEXICO
16. EXPOSICIÓN EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MEXICO16. EXPOSICIÓN EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MEXICO
16. EXPOSICIÓN EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MEXICO
JAQUI NARVAEZ
 
Expo 16
Expo 16Expo 16
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERRCULTURAL EN MÉXICO (14)
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERRCULTURAL EN MÉXICO (14)HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERRCULTURAL EN MÉXICO (14)
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERRCULTURAL EN MÉXICO (14)
Griselda Gori
 
HISTRORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉ
HISTRORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉHISTRORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉ
HISTRORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉGriselda Gori
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICOHISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
Griselda Gori
 
14
1414
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICOHISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
Griselda Gori
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTECULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTECULTURAL EN MÉXICOHISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTECULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTECULTURAL EN MÉXICO
Griselda Gori
 
Líneas orientadoras del Currículo Venezolano
Líneas orientadoras del Currículo VenezolanoLíneas orientadoras del Currículo Venezolano
Líneas orientadoras del Currículo Venezolano
crazulia
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación interculturalcarolina
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación interculturalcarolina
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación interculturalcarolina
 
pedagogía en biologia .pdf
pedagogía en biologia .pdfpedagogía en biologia .pdf
pedagogía en biologia .pdf
LisbethPazmio2
 

Similar a 14. la educación indígena e intercultural exposicion 14 (20)

Educacion indigena e intercultural
Educacion indigena e interculturalEducacion indigena e intercultural
Educacion indigena e intercultural
 
Expo 19
Expo 19Expo 19
Expo 19
 
TEMA. Educacion intercultura en mexico
TEMA. Educacion intercultura en mexicoTEMA. Educacion intercultura en mexico
TEMA. Educacion intercultura en mexico
 
19. EXPOSICION DEBATE, TRANSFORMACIONES Y NUEVAS PRÁCTICAS EN LAS POLÍTICAS E...
19. EXPOSICION DEBATE, TRANSFORMACIONES Y NUEVAS PRÁCTICAS EN LAS POLÍTICAS E...19. EXPOSICION DEBATE, TRANSFORMACIONES Y NUEVAS PRÁCTICAS EN LAS POLÍTICAS E...
19. EXPOSICION DEBATE, TRANSFORMACIONES Y NUEVAS PRÁCTICAS EN LAS POLÍTICAS E...
 
Expo 16
Expo 16Expo 16
Expo 16
 
16. EXPOSICIÓN EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MEXICO
16. EXPOSICIÓN EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MEXICO16. EXPOSICIÓN EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MEXICO
16. EXPOSICIÓN EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MEXICO
 
Expo 16
Expo 16Expo 16
Expo 16
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERRCULTURAL EN MÉXICO (14)
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERRCULTURAL EN MÉXICO (14)HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERRCULTURAL EN MÉXICO (14)
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERRCULTURAL EN MÉXICO (14)
 
HISTRORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉ
HISTRORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉHISTRORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉ
HISTRORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉ
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICOHISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
 
14
1414
14
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICOHISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTECULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTECULTURAL EN MÉXICOHISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTECULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTECULTURAL EN MÉXICO
 
Líneas orientadoras del Currículo Venezolano
Líneas orientadoras del Currículo VenezolanoLíneas orientadoras del Currículo Venezolano
Líneas orientadoras del Currículo Venezolano
 
El compromiso de la educación intercultural con el patrimonio. pdf
El compromiso de la educación intercultural con el patrimonio. pdfEl compromiso de la educación intercultural con el patrimonio. pdf
El compromiso de la educación intercultural con el patrimonio. pdf
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
 
Práctica
PrácticaPráctica
Práctica
 
pedagogía en biologia .pdf
pedagogía en biologia .pdfpedagogía en biologia .pdf
pedagogía en biologia .pdf
 

Más de JAQUI NARVAEZ

20. 20. EVIDENCIAS PROGRAMAS EDUCATIVOS
20. 20. EVIDENCIAS PROGRAMAS EDUCATIVOS20. 20. EVIDENCIAS PROGRAMAS EDUCATIVOS
20. 20. EVIDENCIAS PROGRAMAS EDUCATIVOS
JAQUI NARVAEZ
 
20. EXPOSICIÓN PROGRAMAS EDUCATIVOS
20. EXPOSICIÓN PROGRAMAS EDUCATIVOS20. EXPOSICIÓN PROGRAMAS EDUCATIVOS
20. EXPOSICIÓN PROGRAMAS EDUCATIVOS
JAQUI NARVAEZ
 
19. evidenciasdebate, transformacion
19. evidenciasdebate, transformacion19. evidenciasdebate, transformacion
19. evidenciasdebate, transformacion
JAQUI NARVAEZ
 
18. evidencias interculturalidad y educacion
18. evidencias interculturalidad y educacion18. evidencias interculturalidad y educacion
18. evidencias interculturalidad y educacion
JAQUI NARVAEZ
 
18. EXPOSICIÓN INTERCULTURALIDAD EN MEXICO
18. EXPOSICIÓN INTERCULTURALIDAD EN MEXICO18. EXPOSICIÓN INTERCULTURALIDAD EN MEXICO
18. EXPOSICIÓN INTERCULTURALIDAD EN MEXICO
JAQUI NARVAEZ
 
17. evidencias educacion para un mexico intercultural
17. evidencias educacion para un mexico intercultural17. evidencias educacion para un mexico intercultural
17. evidencias educacion para un mexico intercultural
JAQUI NARVAEZ
 
17.EXPOSICION EDUCACION PARA UN MÉXICO INTERCULTURAL DE SYLVIA SCHMELKES
17.EXPOSICION EDUCACION PARA UN MÉXICO INTERCULTURAL DE SYLVIA SCHMELKES17.EXPOSICION EDUCACION PARA UN MÉXICO INTERCULTURAL DE SYLVIA SCHMELKES
17.EXPOSICION EDUCACION PARA UN MÉXICO INTERCULTURAL DE SYLVIA SCHMELKES
JAQUI NARVAEZ
 
16. EVIDENCIAS POLÍTICAS Y FUNDAMENTOS
16. EVIDENCIAS POLÍTICAS Y FUNDAMENTOS16. EVIDENCIAS POLÍTICAS Y FUNDAMENTOS
16. EVIDENCIAS POLÍTICAS Y FUNDAMENTOS
JAQUI NARVAEZ
 
15.EVIDENCIA EDUCACION INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUIEN?
15.EVIDENCIA EDUCACION INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUIEN?15.EVIDENCIA EDUCACION INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUIEN?
15.EVIDENCIA EDUCACION INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUIEN?
JAQUI NARVAEZ
 
15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?
15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?
15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?
JAQUI NARVAEZ
 
14.evidencias la educación indígena e intercultural exposicion 14 (2)
14.evidencias la educación indígena e intercultural  exposicion 14 (2)14.evidencias la educación indígena e intercultural  exposicion 14 (2)
14.evidencias la educación indígena e intercultural exposicion 14 (2)
JAQUI NARVAEZ
 
13. evidencias y link regiones indigenas de mexico
13. evidencias y link regiones indigenas de mexico13. evidencias y link regiones indigenas de mexico
13. evidencias y link regiones indigenas de mexico
JAQUI NARVAEZ
 
13. EXPOCISION REGIONES INDIGENAS
13. EXPOCISION REGIONES INDIGENAS13. EXPOCISION REGIONES INDIGENAS
13. EXPOCISION REGIONES INDIGENAS
JAQUI NARVAEZ
 
12.EVIDENCIA LEY GENERAL DE LOS DERECHOS LINGUISTICOS
12.EVIDENCIA LEY GENERAL DE LOS DERECHOS LINGUISTICOS12.EVIDENCIA LEY GENERAL DE LOS DERECHOS LINGUISTICOS
12.EVIDENCIA LEY GENERAL DE LOS DERECHOS LINGUISTICOS
JAQUI NARVAEZ
 
11. EVIDENCIAS Y LINK MUNDO INDIGENA
11. EVIDENCIAS Y LINK MUNDO INDIGENA11. EVIDENCIAS Y LINK MUNDO INDIGENA
11. EVIDENCIAS Y LINK MUNDO INDIGENA
JAQUI NARVAEZ
 
11. EXPOSICIÓN MUNDO INDIGENA
11. EXPOSICIÓN MUNDO INDIGENA11. EXPOSICIÓN MUNDO INDIGENA
11. EXPOSICIÓN MUNDO INDIGENA
JAQUI NARVAEZ
 
8. Evidencias, notas de clases y link
8. Evidencias, notas de clases y link8. Evidencias, notas de clases y link
8. Evidencias, notas de clases y link
JAQUI NARVAEZ
 
8. Educar en relacion hacia la convivencia y el respeto
8. Educar en relacion hacia la convivencia y el respeto8. Educar en relacion hacia la convivencia y el respeto
8. Educar en relacion hacia la convivencia y el respeto
JAQUI NARVAEZ
 
7. evidencia
7. evidencia7. evidencia
7. evidencia
JAQUI NARVAEZ
 
7. EVIDENCIA ,NOTAS DE CLASES, LINK. LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
7. EVIDENCIA ,NOTAS DE CLASES, LINK. LA EDUCACIÓN INCLUSIVA7. EVIDENCIA ,NOTAS DE CLASES, LINK. LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
7. EVIDENCIA ,NOTAS DE CLASES, LINK. LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
JAQUI NARVAEZ
 

Más de JAQUI NARVAEZ (20)

20. 20. EVIDENCIAS PROGRAMAS EDUCATIVOS
20. 20. EVIDENCIAS PROGRAMAS EDUCATIVOS20. 20. EVIDENCIAS PROGRAMAS EDUCATIVOS
20. 20. EVIDENCIAS PROGRAMAS EDUCATIVOS
 
20. EXPOSICIÓN PROGRAMAS EDUCATIVOS
20. EXPOSICIÓN PROGRAMAS EDUCATIVOS20. EXPOSICIÓN PROGRAMAS EDUCATIVOS
20. EXPOSICIÓN PROGRAMAS EDUCATIVOS
 
19. evidenciasdebate, transformacion
19. evidenciasdebate, transformacion19. evidenciasdebate, transformacion
19. evidenciasdebate, transformacion
 
18. evidencias interculturalidad y educacion
18. evidencias interculturalidad y educacion18. evidencias interculturalidad y educacion
18. evidencias interculturalidad y educacion
 
18. EXPOSICIÓN INTERCULTURALIDAD EN MEXICO
18. EXPOSICIÓN INTERCULTURALIDAD EN MEXICO18. EXPOSICIÓN INTERCULTURALIDAD EN MEXICO
18. EXPOSICIÓN INTERCULTURALIDAD EN MEXICO
 
17. evidencias educacion para un mexico intercultural
17. evidencias educacion para un mexico intercultural17. evidencias educacion para un mexico intercultural
17. evidencias educacion para un mexico intercultural
 
17.EXPOSICION EDUCACION PARA UN MÉXICO INTERCULTURAL DE SYLVIA SCHMELKES
17.EXPOSICION EDUCACION PARA UN MÉXICO INTERCULTURAL DE SYLVIA SCHMELKES17.EXPOSICION EDUCACION PARA UN MÉXICO INTERCULTURAL DE SYLVIA SCHMELKES
17.EXPOSICION EDUCACION PARA UN MÉXICO INTERCULTURAL DE SYLVIA SCHMELKES
 
16. EVIDENCIAS POLÍTICAS Y FUNDAMENTOS
16. EVIDENCIAS POLÍTICAS Y FUNDAMENTOS16. EVIDENCIAS POLÍTICAS Y FUNDAMENTOS
16. EVIDENCIAS POLÍTICAS Y FUNDAMENTOS
 
15.EVIDENCIA EDUCACION INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUIEN?
15.EVIDENCIA EDUCACION INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUIEN?15.EVIDENCIA EDUCACION INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUIEN?
15.EVIDENCIA EDUCACION INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUIEN?
 
15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?
15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?
15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?
 
14.evidencias la educación indígena e intercultural exposicion 14 (2)
14.evidencias la educación indígena e intercultural  exposicion 14 (2)14.evidencias la educación indígena e intercultural  exposicion 14 (2)
14.evidencias la educación indígena e intercultural exposicion 14 (2)
 
13. evidencias y link regiones indigenas de mexico
13. evidencias y link regiones indigenas de mexico13. evidencias y link regiones indigenas de mexico
13. evidencias y link regiones indigenas de mexico
 
13. EXPOCISION REGIONES INDIGENAS
13. EXPOCISION REGIONES INDIGENAS13. EXPOCISION REGIONES INDIGENAS
13. EXPOCISION REGIONES INDIGENAS
 
12.EVIDENCIA LEY GENERAL DE LOS DERECHOS LINGUISTICOS
12.EVIDENCIA LEY GENERAL DE LOS DERECHOS LINGUISTICOS12.EVIDENCIA LEY GENERAL DE LOS DERECHOS LINGUISTICOS
12.EVIDENCIA LEY GENERAL DE LOS DERECHOS LINGUISTICOS
 
11. EVIDENCIAS Y LINK MUNDO INDIGENA
11. EVIDENCIAS Y LINK MUNDO INDIGENA11. EVIDENCIAS Y LINK MUNDO INDIGENA
11. EVIDENCIAS Y LINK MUNDO INDIGENA
 
11. EXPOSICIÓN MUNDO INDIGENA
11. EXPOSICIÓN MUNDO INDIGENA11. EXPOSICIÓN MUNDO INDIGENA
11. EXPOSICIÓN MUNDO INDIGENA
 
8. Evidencias, notas de clases y link
8. Evidencias, notas de clases y link8. Evidencias, notas de clases y link
8. Evidencias, notas de clases y link
 
8. Educar en relacion hacia la convivencia y el respeto
8. Educar en relacion hacia la convivencia y el respeto8. Educar en relacion hacia la convivencia y el respeto
8. Educar en relacion hacia la convivencia y el respeto
 
7. evidencia
7. evidencia7. evidencia
7. evidencia
 
7. EVIDENCIA ,NOTAS DE CLASES, LINK. LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
7. EVIDENCIA ,NOTAS DE CLASES, LINK. LA EDUCACIÓN INCLUSIVA7. EVIDENCIA ,NOTAS DE CLASES, LINK. LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
7. EVIDENCIA ,NOTAS DE CLASES, LINK. LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

14. la educación indígena e intercultural exposicion 14

  • 1. UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACÁDEMICA DE EDUCACION Y ARTE LIC. CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ASIGNATURA: EDUCACION INTERCULTURAL EN MÉXICO CATEDRÁTICO: DR. ARIEL GUTIERREZ VALENCIA ALUMNO: JUAN RICARDO VALENCIA GARCÍA SEMESTRE, GRUPO Y TURNO: “9A”, MATUTINO TEMA 14 LA EDUCACIÓN INDÍGENA E INTERCULTURAL EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍAS
  • 2. LA EDUCACIÓN INDÍGENA E INTERCULTURAL EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍAS Historia de la educación indígena en la configuración del estado nacional y la ciudadanía en México Después de la Revolución, la política educativa que se impuso fue la de mexicanizar a los indios a través de la lengua nacional, política reflejada en la Ley de Instrucción Rudimentaria de 1911, implementada por Gregorio Torres Quintero y Jorge Vera. la asimilación de los indígenas por lo que sus culturas eran catalogadas como atrasadas y el primer paso para su modernización se apostó en la enseñanza del español 1913 se pretendió aplicar el programa de Educación Integral Nacionalista que buscaba aplicar la enseñanza directa del español sobre los indios ya que sólo de esta forma se podría lograr la transformación de éstos en ciudadanos nacionales En 1925 se establece en la ciudad de México la primera Casa del Estudiante Indígena con el objetivo de incorporar al indígena al sistema educativo
  • 3. En 1934 se crea el Departamento de Educación y Cultura Indígena. En 1939, surge el Proyecto Tarasco al frente del cual estaban otros lingüistas. El gobierno cardenista, por primera vez, reconoció al indio como ser social capaz de integrarse a la nación sin menoscabo de su cultura (esencia de la integración). 1948, con la creación del Instituto Nacional Indigenista (INI) se fundan los Centros Coordinadores Indigenistas.
  • 4. 1963 que la SEP propone una política de educación bilingüe, recuperando las técnicas y objetivos del Proyecto Tarasco. 1978, se crea la Dirección General de Educación Indígena (DGEI), área especializada de la SEP orientada a: “elaborar planes, proyectos, programas, metodologías, técnicas y capacitación profesional para ofrecer a los niños y las niñas indígenas un programa específico. 1983, en el sexenio de Miguel de la Madrid se formularon los planteamientos teóricos de la educación indígena (Bases Generales de la Educación Indígena) surgiendo así un nuevo modelo de educación llamado Educación Indígena Bilingüe Bicultural. 1993, en la Ley General de Educación se reconoció la importancia de promover la educación en lenguas indígenas pero a su vez el programa carecía de un proyecto académico que sistematizara los aspectos metodológicos y curriculares. En el siguiente sexenio se emitió el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000. Los propósitos que integraban este plan eran la equidad, la calidad y la pertinencia de la educación.
  • 5. La puesta en marcha de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) El año 2000 destaca el Plan de Desarrollo 2001-2006 que en lo referente a educación indígena instituye la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y más tarde se crea la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe. En la propuesta se reconocieron cambios principales entre los que se destaca que los indígenas existen como sujetos políticos, que representan sus intereses en cuanto miembros de etnias. En el año 2003 se publicó la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. En su Artículo 11, esta Ley señala que los indígenas tienen derecho a ser educa- dos en su propia lengua a lo largo de su educación básica. González Apodaca (2009:4) señala que lo que está en juego alrededor de la multicitada educación intercultural radica en: Los procesos hegemónicos y contrahegemónicos que caracterizan ese campo como arena política; es decir como escenario de relaciones de poder, en la lucha por los significados asociados a ella […] identidad, cultura, poder y derechos indígenas. Gunther Dietz es muy tajante cuando argumenta que la EI: Constituye una arena de luchas, debates y empoderamiento altamente heterogéneo, donde no sólo convergen y se enfrentan instituciones escolares y dependencias federales y estatales, sino que también han ido apareciendo nuevos movimientos sociales, reclamos indígenas, ONG’s nacionales e internacionales, El Estado construyó lo “nacional” a partir de un sistema de clasificación que implicaría inclusiones y exclusiones. el diseño de políticas educativas y lingüísticas conllevan este fin: la construcción de una nación homogénea. en el marco legal, la Constitución Política Mexicana avaló por décadas esta búsqueda de “forjar patria”, mostrando la igualdad de todos los mexicanos sin detenerse en la naturaleza pluricultural.
  • 6. Educación para la ciudadanía • En 1949, Marshall y Botomorre (1998) formularon una definición de ciudadanía, convertida ya en referencia básica de las ciencias sociales: “el conjunto de derechos y deberes que vinculan al individuo con la plena pertenencia a una sociedad”. • Baráibar (2005: 35) “La ciudadanía es el derecho a tener derechos”, • Muñoz (2001), la educación indígena bilingüe en México puede ser vista a través de grandes paradigmas: Educación bilingüe, Educación bilingüe bicultural y Educación Bilingüe Intercultural, • González Ortiz “oculta las diferencias reales entre los individuos y entre los grupos sociales al proyectar una fórmula con claves homogeneizante, que se agrava cuando la desigualdad entre los grupos es enorme (2009: 46)”. • La educación para la ciudadanía en el contexto intercultural tendría que ver más con la construcción de un sistema ético y político que aplique el derecho a la igualdad con el reconocimiento de la diferencia. • Bertely (2007:16) sostiene con respecto a promocionar una educación diferente a la de los siglos precedentes “La emergencia de la diversidad cultural en un mundo globalizado que amenaza las identidades locales, exige acuñar u concepto incluyente que, sin debilitar las funciones del Esta- do, estimule un modelo democrático y ciudadano distinto”.
  • 7. los propósitos en los que tendría que aplicarse la EIB sería el contribuir en la construcción de una nueva ciudadanía es decir, superar los anteriores paradigmas que en su mayoría se han centrado en “alfabetizar” y “educar” al indio para transformarlo en un ciudadano mexicano, moderno que no obstruya el desarrollo de la nación sino por el contrario contribuya en su progreso. La EI tiene que ser más pretenciosa y no acotar su mirada sólo a la escuela y las aulas, tendría que impactar en una acción en donde se coordinen además de las instituciones y autoridades educativas el resto de las instituciones para educar a ciudadanos, con identidades culturales heterogéneas, pero con valores comunes que hagan posible la convivencia pero también la cohesión social. Bibliografía BARÁIBAR LÓPEZ, J. MANUEL 2005 Inmigración, familias y escuela en educación infantil. Cuadernos de educación intercultural, Catarata, Madrid. BERTELY BUSQUETS, MARÍA (coord.) 2007 Conflicto intercultural, Educación y Democracia Activa en México. Ciudadanía y derechos indígenas en el movimiento pedagógico intercultural Conclusión