SlideShare una empresa de Scribd logo
Ceballas García L
Adhesión a dentina afectada por caries y dentina esclerótica
Adhesión a dentina afectada por caries y
dentina esclerótica
Ceballas García L*
RESUMEN
Se trata de formas de dentina alterada que son los substratos adhesivos más importantes clínicamente y menos
receptivos a los tratamientos adhesivos que la dentina normal. Se describen la características histopatológicas y
fisiológicas de: (1) dentina afectada por caries (ya sea en su capa superficial o en su capa profunda) y (2) dentina
esclerótica. Se realiza una revisión de la literatura estudiando la adhesión a estos tipos de dentina.
Palabras clave: Adhesión, dentina afectada por caries y dentina esclerótica.
ABSTRACT
These are two kinds of dentin which are less receptive to adhesion and clinically more important than sound den-
tinoTheir histopathological and physiological characteristics were described and a literature review was performed
evaluating adhesion to these two kinds of altered dentin.
Key words: Adhesión, caries affected dentin, sclerotic dentin.
Aceptado para publicación: octubre 2003.
Becaria Postdoctoral del Plan Progre de la Universidad de Valencia.
Ceballos García L. Adhesión a dentina afectada por caries y dentina esclerótica. Av. Odontoestomatol 2004; 20-2:
71-78.
La dentina, a diferencia del esmalte, es un tejido vital
y dinámico, circunstancias que le permiten modificar
su microestructura y composición como respuesta a
procesos fisiológicos (edad, atricción), o patológi-
cos, tales como la erosión, la abrasión, la abfracción
o la caries.
Estas formas de dentina alterada que se originan son
los substratos adhesivos más importantes c1ínica-
mente y, además, son menos receptivos a los trata-
mientos adhesivos que la dentina normal. Sin
embargo, la mayoría de las investigaciones in vitro
sobre adhesión se realizan utilizando especimenes
de dentina sana y joven, procedente, en la mayoría
de los casos, de premolares extraídos por motivos
ortodóncicos y de terceros molares incluidos.
Este hecho ha condicionado que la mayor parte de la
información de la que disponemos sobre la estructu-
ra dentinaria, su comportamiento como substrato
adhesivo y las técnicas y procedimientos adhesivos
vigentes en la actualidad se hayan descrito utilizando
como modelo dentina sana. De ahí el interés en cono-
cer las características histopatológicas de la dentina
afectada por caries y la dentina esclerótica, que la
diferencian de la dentina sana, para así entender la
dificultad que presenta realizar un procedimiento
adhesivo estable y duradero en estos substratos.
DENTINA AFECTADA POR CARIES
Caries dentinaria
El acierto en relacionar los hallazgos histopatológi-
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/71
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA
Vol. 20 - Núm. 2 - 2004
- Una capa superficial que está severamente descal-
cificada y no se puede remineralizar fisiológica-
mente. Esta capa la denominaremos también den-
tina infectada.
- Y una capa profunda en la que la descalcificación
es moderada y a la que nos referiremos indistinta-
mente como dentina afectada por caries.
Estos autores describieron en artículos posteriores
que estas dos capas se pueden distinguir c1ínica-
mente por su tinción selectiva con fucsina básica al
0.5% en propilenglicol. La dentina afectada por
caries no se tiñe con la fucsina, mientras que la
infectada sí. Estas dos capas presentan, por tanto,
características ultramicroscópicas, bioquímicas y
fisiológicas diferentes.
Fig. 1. Lesión cariosa en la que se observa una capa superficial de
dentina infectada y otra más profunda de dentina afectada por caries.
Capa superficial o capa de dentina infectada
cos y el comportamiento clínico frente a la caries
dentinaria se lo debemos, sin lugar a dudas, al grupo
de investigación dirigido por el Prof. Fusayama.
Ya en sus primeros trabajos llegaron a la conclusión
de que el color y la dureza de la dentina cariada no
se corresponden con su grado de deterioro por la
invasión bacteriana, y, además, no son criterios fáci-
les de aplicar con precisión en clínica.
Del mismo modo, describieron que la caries denti-
naria está formada por dos capas:
Se caracteriza porque la estructura histológica está
completamente perdida. Los túbulos dentinarios
están desorganizados y su interior está ocupado por
bacterias que proliferan en su interior. Debido a la
desmineralización que acompaña al proceso carioso
la dentina peritubular desaparece y el diámetro
tubular aumenta. Las bacterias van invadiendo la
dentina intertubular, facilitado este hecho por la pér-
dida de la dentina peritubular, y los túbulos van coa-
lesciendo unos con otros, dando lugar a la forma-
ción de áreas de necrosis. Otra vía de difusión bac-
Fig. 2. 2a) Superficie dentinaria en la que se observa dentina sana, afectada por caries e infectada (teñida con fucsina). 2b) Tinción con fucsina. 2c)
Pulido de la superficie dentinaria para eliminar la dentina infectada por caries. 2d) Misma superficie dentinaria en la que tras teñir con fucsina ya no se
observa dentina infectada por caries, únicamente lesiones de dentina afectada rodeadas por dentina sana.
72/AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA
Fig. 3. Lesión cariosa muy extensa y con gran destrucción dentaria. La
dentina presenta un aspecto necrótico.
teriana son las ramificaciones laterales de los túbu-
los dentinarios.
Junto a los túbulas llenos de bacterias se observan
túbulos vacíos, en los que en su interior hay cristales
granulares sueltos.
En la dentina intertubular se aprecia una desminerali-
zación severa, las fibras de colágeno quedan expues-
tas total o parcialmente y están desnaturalizadas.
Estudios bioquímicos revelaron que los precursores
del colágeno y los enlaces intermoleculares están dis-
Fig. 4. Sección dentaria en la que se observan las distintas áreas de
reacción de la capa de dentina afectada por caries.
Ceballas García L
Adhesión a dentina afectada por caries y dentina esclerÓtica
minuidos. Además, los cristales liberados son granu-
lares y no guardan relación con la estructura orgánica.
Dado que no hay procesos odontoblásticos vivos y
las fibras colágenas están irreversiblemente dañadas,
esta dentina no se puede remineralizar fisiológica-
mente, por lo que debe ser eliminada clínicamente.
Capa profunda o de dentina afectada por caries
Esta capa se puede dividir a su vez en tres áreas,
teniendo todas en común que la estructura dentina-
ria está conservada:
- Capa túrbida.
- Zona transparente o translúcida.
- Zona subtransparente.
En la capa túrbida los procesos odontoblásticos
están presentes y vivos. La dentina peritubular ya sí
es evidente y, aunque la dentina intertubular está
desmineralizada, las fibras colágenas no están des-
naturalizadas y presentan sus bandas características.
Estudios bioquímicos han puesto de manifiesto que
los enlaces intermoleculares están reducidos, pero
hay más precursores del colágeno. Otra característi-
ca es que los cristales de hidroxiapatita son más cor-
tos, puesto que la desmineralización afecta en primer
lugar a sus extremos.
Aunque se considera una capa libre de bacterias, hay
autores que han demostrado su presencia.
En la zona transparente o translúcida, la dentina
intertubular está también desmineralizada parcial-
Fig. 5. Nótese la extensa zona de dentina transparente.
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/73
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA
Vol. 20 - Núm. 2 - 2004
mente. Hay una característica importante y es que
los túbulas dentinarios están llenos de cristales de
whitIoquita. Estos cristales son de gran tamaño y
más resistentes al ataque ácido. Esta esclerosis tubu-
lar es la responsable de su aspecto transparente o
translúcido.
rente y la dentina sana subyacente, por lo que
encontramos menos calcificaciones intratubulares y
más áreas de dentina no afectada.
Adhesión a dentina afectada por caries
Fig. 6. Nakajima M et al. Tensile bond strength and SEM evaluation or caries-
affected dentin using dentin adhesives. J Dent Res 1995; 74: 1679-1688.
- El grosor de la capa híbrida formada en dentina
afectada por caries es mayor. Esto se debe a que
la dentina está previamente desmineralizada, por
lo que los adhesivos pueden infiltrar una zona
más profunda. Sin embargo, no se corresponden
el grosor de esta capa con la resistencia adhesiva
obtenida.
- Los valores de resistencia adhesiva son inferiores
en dentina afectada por caries, comparados con
los obtenidos en dentina sana procedentes
ambas de los mismos especimenes.
En sus diferentes estudios compararon la eficacia
adhesiva obtenida con diferentes sistemas adhesivos
en molares cariados, distinguiendo los valores obte-
nidos en la dentina afectada por caries y en la denti-
na sana procedente de un mismo espécimen. Para
distinguir la dentina infectada de la afectada utiliza-
ban fucsina básica y tras realizar el test de microten-
sión, determinaban la microdureza de cada espéci-
men para certificar si era o no dentina afectada. En
sus estudios también observaron las características
morfológicas de la interfase generada para cada
tipo de adhesivo y dentina con microscopía elec-
trónica de barrido. Los hallazgos más significativos
de dichos estudios pueden resumirse de la
siguiente forma:
Si revisamos la literatura, los datos referentes a la
resistencia adhesiva en dentina afectada por caries
son escasos. Esta ausencia de información se debe
a que los diferentes tests disponibles necesitaban
evaluar áreas extensas y uniformes, circunstancia
que es imposible de conseguir en dentina afectada
por caries. El desarrollo de la técnica de microten-
sión permitió evaluar áreas adhesivas cercanas al
milímetro cuadrado y, basándose en esta metodolo-
gía, Nakajima pudo medir de forma selectiva la
resistencia a la tensión en la dentina afectada por
caries, áreas que se caracterizan por ser irregulares
y pequeñas.
@1 1r(riWí.~"'(J
••••• ~Pt§;j;i
~/1 f¡rrtr1tY1 ~
I  '1 I -. 'q::III) I" ' ¡ i il.! . f [
~~ , t.  'e.~¡ B .0t/
Los depósitos intratubulares no se sabe con certeza
si son un mecanismo de defensa activo o el resulta-
do de un fenómeno cíclico de disolución y precipi-
tación de los cristales. Lo que sí se ha demostrado es
que su presencia disminuye la permeabilidad denti-
naria y, por tanto, el paso de ácidos, bacterias y pro-
ductos bacterianos, sirviendo de protección para el
tejido pulpar. Por estos motivos es una dentina que
debemos respetar durante la remoción de la caries.
Por último, la dentina subtransparente no es más
que una zona de transición entre la zonza transpa-
Algunos autores denominan a la dentina transparen-
te dentina esclerótica, de hecho, clínicamente se
describía como una dentina más dura a la explora-
ción. Sin embargo, aunque el interior de los túbulos
está ocupado por cristales de whitloquita, como ocu-
rre en la dentina esclerótica, es una dentina signifi-
cativamente más blanda. Esto se debe a que su
matriz intertubular está desmineralizada como con-
secuencia del proceso carioso y, como ya ha sido
demostrado, las propiedades mecánicas de la denti-
na dependen de las de la dentina intertubular.
74/AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA
- La microdureza de la dentina afectada por caries es
siempre significativamente inferior a la de la denti-
na sana, a pesar de que los túbulos dentinarios
estén obliterados por cristales minerales.
- Los autores recomiendan realizar una técnica de
grabado total con ácido ortofosfórico en concen-
traciones entre el 32-37%, puesto que consiguen
remover de forma más efectiva los cristales intratu-
bulares y, por tanto, mayor formación de tags de
resina principales y laterales, que cuando utilizan
concentraciones menores (10%).
- Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que
la técnica de adhesión húmeda mejora la adhesión
establecida no sólo en dentina sana, sino también
en dentina afectada por caries.
- Las nuevas formulaciones de los sistemas adhesivos,
como son los que se presentan en una solo frasco,
aportan mejores valores de resistencia adhesiva tanto
en dentina sana como en la afectada por caries.
- La información sobre la resistencia adhesiva obte-
nida con los sistemas autograbadores es aún insu-
ficiente. Los autores describen que el grosor de la
capa híbrida también está aumentado, por lo que
esta dentina es también permeable a los monóme-
ros ácidos, puesto que está previamente desmine-
ralizada por el proceso caria so y es más porosa.
Las posibles causas que justifican los valores inferio-
res obtenidos en la dentina afectada por caries son:
- El colágeno de la dentina afectada puede estar alte-
rado por el proceso carioso o por efecto del grabado
ácido.
- La dentina afectada está desmineralizada per se,
por lo que el frente de desmineralización tras el gra-
bado es mayor y los adhesivos quizá no lo infiltren
completamente. Este hecho supondría que quedara
una zona de dentina desmineralizada sin infiltrar y,
por tanto, sensible a la degradación hidrolítica.
- Por último, los depósitos intratubulares dificultan la
penetración de los monómeros y, por tanto, la for-
mación de tags de resina con hibridación de las pare-
des intratubulares y de las ramificaciones laterales.
Ceballas García L
Adhesión a dentina afectada por caries y dentina esclerótica
De acuerdo con la mayoría de los autores, para con-
seguir una adhesión estable y duradera al tejido den-
tinario se ha de formar una capa híbrida no sólo en
la dentina intertubular, sino también en las paredes
de los túbulos, circunstancias todas ellas que estarí-
an dificultadas o imposibilitadas en esta dentina
afectada.
DENTINA ESCLERÓTICA
Estudios clínicos han puesto de manifiesto que las
restauraciones de resina compuesta adheridas a den-
tina esclerótica o anciana muestran un porcentaje
mayor de fracaso clínico. Esta dentina, que ha estado
sometida a fenómenos de erosión, abrasión, atricción,
abfracción o simplemente, como consecuencia del
paso de los años, presenta una serie de características
histopatológicas que condicionan este fracaso.
Características histopatológicas de la dentina
esclerótica
La dentina esclerótica puede distinguirse visualmen-
te utilizando la escala de Esclerosis dentinaria de
Carolina del Norte:
Categoría 1: No hay esclerosis evidente, la dentina es
opaca, de color amarillo claro o blanquecino sin alte-
ración del color. Se aprecia una pequeña translucidez
o transparencia.
Categoría 2: Existe una translucidez irregular que
abarca menos del 50% del área superficial.
Categoría 3: Las áreas irregulares translúcidas o trans-
parentes ocupan más del 50% del área superficial.
Categoría 4: La dentina tiene una apariencia de cris-
tal, de estar vitrificada, amarrilla oscura o con un
color marronáceo, y la mayor parte de la dentina pre-
senta translucidez o transparencia.
Al igual que la dentina afectada por caries, en la den-
tina esclerótica los túbulos dentinarios están oblite-
rados por cristales de whitloquita, resistentes al ata-
que ácido, lo que condiciona que su permeabilidad
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/75
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA
Vol. 20 - Núm. 2 - 2004
Fig. 7. Yoshiyama M et al. Regional strengths of bonding agent to
cervical sclerotic root dentin. J Den! Res 1996; 75; 1404-1413.
esté reducida. Sin embargo, la dentina intertubular
no está desmineralizada, sino todo lo contrario y, por
encima de esta área hipermineralizada, se aprecia
una capa de bacterias.
Adhesión a dentina esclerótica
Los estudios que evalúan la resistencia adhesiva a esta
forma de dentina alterada son escasos por los mismos
motivos que fueron expuestos para la dentina afecta-
da por caries. y, al igual que ocurría con esta dentina,
la modificación de la técnica de microtensión, en este
caso por el Dr.Yoshiyama, permitió cuantificar la resis-
tencia adhesiva en zonas de esclerosis.
Estos autores encontraron que los valores de resis-
tencia adhesiva en dentina procedente de lesiones en
cuña eran inferiores a los que obtenían en lesiones
producidas artificialmente y achacaban este hecho a
las características histológicas anteriormente descri-
tas. La calcificación intratubular condicionaría la
penetración intratubular de la resina adhesiva y la pre-
sencia de la capa hipermineralizada dificultaría la des-
mineralización y penetración posterior de la resina.
En cuanto a la morfología de la interfase generada
en la dentina esclerótica, son muy interesantes los
artículos de Prati y cols. y de Kwong y cols. Los auto-
res describen que se produce una menor infiltración
intratubular (tags de resina) por la presencia de cris-
tales de whitloquita. Además, los tags de resina son
anchos en sus primeras 3-4 micras, luego se estre-
76/AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA
chan mucho y, generalmente, son más cortos,
correspondiéndose con un efecto más superficial del
grabado ácido debido a la hipermineralización. Por
los mismos motivos, rara vez se observan tags late-
rales. La hipermineralización superficial de la dentina
intertubular ocasiona que las capas híbridas que se
forman sean más delgadas que en la dentina normal.
Además, son muy irregulares en su espesor, puesto
que la capa hipermineralizada y la de bacterias varí-
an en su grosor según la localización, siendo más
gruesas en la parte más profunda del defecto en
cuña. En algunos casos las bacterias parecen sobre-
crecimientos en la superficie de la capa hiperminera-
lizada y otras muchas veces parecen ser parte inte-
grante de la misma. A diferencia de lo que ocurre
con las bacterias que integran el barrilla dentinario,
las de la dentina esclerótica permanecen retenidas
incluso después de grabar con ácido y lavar después
profusamente.
Con el fin de mejorar los resultados de resistencia
adhesiva diferentes autores han propuesto realizar
modificaciones en la técnica adhesiva, denominadas
por ellos "estrategias de adaptación":
1) Remover la capa más superficial con fresas: Esto
supondría eliminar la zona hipermineralizada ácido-
resistente. Sin embargo, algunos autores opinan
que no reportaría ninguna ventaja puesto que pro-
duciríamos un barrilla dentinario también hipermi-
neralizado, probablemente difícil de eliminar con el
grabado ácido y de penetrar por los adhesivos auto-
grabadores.
2) Aumentar el tiempo de aplicación de ácidos y pri-
mers autograbadores: Hay trabajos que han obte-
nido mejores resultados cuando aplican múltiples
capas de autograbadores en la dentina escleróti-
ca. El problema es que correríamos el riesgo de
grabar en exceso la dentina sana adyacente, pues-
to que, como anteriormente hemos expuesto, el
grosor de la dentina esclerótica es muy irregular.
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto,
podemos recomendar lo siguiente:
- Realizar de forma rutinaria la técnica de grabado
total con ácido ortofosfórico en concentraciones
entre el 32-37%. Estudios clínicos han puesto de
manifiesto que aunque la retención clínica es menor
que en dentina sana, se considera aceptable.
- En cuanto a los adhesivos autograbadores,
Kwong y cols. opinan que dados los resultados
obtenidos quizá provean menor, o incluso una
retención micromecánica inadecuada en la denti-
na esclerótica.
BIBLIOGRAFÍA
- AI-Salehi SK, Burke FJT. Methods used in dentin
bonding tests: An analysis of 50 investigations on
bond strength. Quintessence Int 1997; 28: 717-23.
- Duke ES y Lindemuth JS. Variability of clinical den-
tin substrates. Am J Dent 1991; 4: 241-6.
- Frank RM. Structural events in the caries process in
enamel, cementum and dentin. J Dent Res 1990;
69: 559-66.
- Fusayama T, Okuse K, Hosoda H. Relationship bet-
ween hardness, discoloration and microbial inva-
sion in carious dentin. J Dent Res 1966; 45:
1033-1046. - Fusayama T y Terashima S.
Differentiation of two layers of carious dentin by
staining, Bull Tokyo Med Dent Univ 1972; 19: 83-
92.- Fusayama T. A simple pain-free adhesive res-
torative system by minimal reduction and total
etching. Tokyo: ishiyaku EuroAmerica, 1993.
- Gwinnett J y Kanca J. Interfacial morphology of
resin composite and shiny erosion lesions. Am J
Dent 1992; 5: 315-7.
- Heymann HO, Sturdevant JR, Brunson WD, Wilder
AD, Sluder TB, Bayne Se. Twelve-month clinical
study of dentinal adhesives in class V cervical
lesions. JADA 1988; 116: 179-83.
- Kinney JH, Balooch M, Marshall GW,Marshall SJ. A
micromechanics model of the elastic properties of
human dentine. Arch Oral Biol 1999; 44: 813-
822. - Kuboki Y, Ohgushi K, Fusayama T.
Collagen biochemistry of the two layers of carious
dentin. J Dent Res 1977; 56: 1233-7.
Ceballos García L
Adhesión a dentina afectada por caries y dentina esclerótica
- Kwong S-M, Tay FR, Yip H-K, Kei L-H, Pashley DH.
An ultrastructural study of the application of den-
tin adhesives to acid-conditioned sclerotic dentin.
J Dent 2000; 28: 515-28.
- Llamas R, Jiménez-Planas A. Límite de la prepara-
ción cavitaria: Consideraciones clínicas e histopa-
tológicas. Arch Odontoestomatol1993: 501-12.
- Llamas Cadaval R, Sánchez-Barriga Mediero R,
Bonilla Represa V, Herrera Martínez M, Pastor
Conesa e. La caries, una enfermedad actual (y
111). Características morfológicas de la caries den-
tinaria. Revista Europea de Odonto-Estomatolo-
gía 2000; 12: 191-202.
- Marshall GW, Marshall SJ, Kinney JH, Balooch M.
The dentin substrate: structure and properties
related to bonding. J Dent 1997; 25: 441-458. -
Marshall GW, Habelitz S, Gallagher R, Balooch M,
Balooch G, Marshall SJ. Nanomechanical proper-
ties of hydrated carious human dentin. J Dent Res
2001; 80: 1768-1771.- Marshall GW, Chang YJ,
Gansky SA, Marshall SJ. Demineralization of
caries-affected transparent dentin by citric acid:
an atomic force microscopy study. Dent Mater
2001; 17: 45-52.
- Nakajima M, Sano H, Burrow MF, Tagami J,
Yoshiyama M, Ebisu S, Ciucchi B, Russell CM,
Pashley DH. Tensile bond strength and SEM eva-
luation of caries-affected dentin using dentin
adhesives. J Dent Res 1995; 74: 1679-88.
- Nakajima M, Sano H, Zheng L, Tagami J, Pashley
DH. Effect of moist vs dry bonding to normal vs
caries-affected dentin with Scotchbond Multi-
Purpose Plus. J Dent Res 1999; 78: 1298-1303.-
Nakajima M, Ogata M, Okuda M, Tagami J, Sano
H, Pashley DH. Bonding to caries-affected dentin
using self-etching primers. Am J Dent 1999; 12:
309-314. - Nakajima M, Sano H, Urabe 1, Tagami
J, Pashley DH. Bond strength of Single-Bottle
dentin adhesives to caries-affected dentin. Oper
Dent 2000; 25: 2-10. - Ogata M, Nakajima M,
Sano H, Tagami J. Effect of dentin primer appli-
cation on regional bond strength to cervical
wedge-shaped cavity walls. Oper Dent 1999; 24:
81-8.
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍAI77
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA
Vol. 20 - Núm. 2 - 2004
- Ogawa K, Yamashita y, Ichijo T, Fusayama T. The
ultrastructure and hardness of the transparent
layer of human carious dentin. J Dent Res 1983;
62: 7-10. - Ohgushi K y Fusayama T. Electron
microscopic structure of the two layers of carious
dentin. J Dent Res 1972; 54: 1019-1026- Pashley
EL, Talman R, Horner JA, Pashley DH.
Permeability of normal versus carious dentin.
Endodont Dent Traumatol 1991; 7: 207-211.-
Prati C, Chersoni S, Mongiorgi R, Montanari G,
Pashley DH. Thickness and morphology of resin-
infiltrated dentin layer in young, old, and sclerotic
dentin. Oper Dent 1999; 24: 66-72.
- Shimizu C, Yamashita y, Ichijo T, Fusayama T.
Carious change of dentin observed on longspan
78/AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA
ultrathin sections. J Dent Res 1981; 60: 1826-
1831.- Van Meerbeek B, Peumans M, Gladys S,
Braem M, Lambrechts P, Vanherle G. Three-year
clinical effectiveness of four total-etch dentinal
adhesives systems in cervicallesions. Quintessen-
ce Int 1996; 27: 775-84.
- Yoshiyama M, Sano H, Ebisu S, Tagami J, Ciucchi B,
Carvalho RM, Jonson MH, Pashley DH. Regional
strengths of bonding agents to cervical sclerotic
root dentin. J Dent Res 1996; 75: 1404-13.
- Yoshiyama M, Urayama A, Kimochi T, Matsuo T,
Pashley DH. Comparison of conventional vs self-
etching adhesive bonds to caries-affected dentin.
Oper Dent 2000; 25: 163-9.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ligamento, hueso, encía cons
Ligamento, hueso, encía consLigamento, hueso, encía cons
Ligamento, hueso, encía consconstanzamercedes
 
Histología de la Articulación Temporomandibular
Histología de la Articulación TemporomandibularHistología de la Articulación Temporomandibular
Histología de la Articulación Temporomandibular
Erick VH
 
Hueso Alveolar
Hueso AlveolarHueso Alveolar
Hueso Alveolar
Alejandra Medina
 
Periodoncia Encia: anatomia microscopica
 Periodoncia Encia: anatomia microscopica Periodoncia Encia: anatomia microscopica
Periodoncia Encia: anatomia microscopica
Carlos Rosero
 
Esmalte
EsmalteEsmalte
ICDAS
ICDAS ICDAS
Ligamento periodontal
Ligamento periodontal Ligamento periodontal
Ligamento periodontal
Ricardo Benza
 
Imagenes radiograficas mandibula
Imagenes radiograficas mandibulaImagenes radiograficas mandibula
Imagenes radiograficas mandibula
Bruno Pier-Domenico
 
LA DENTINA
LA DENTINA LA DENTINA
Oclusion best
Oclusion bestOclusion best
Oclusion best
oclusion unah
 
Morfologia general de los dientes
Morfologia general de los dientesMorfologia general de los dientes
Morfologia general de los dientes
Cristian Tovilla Lopez
 
Dentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesisDentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesis
Nicolas Pérez Quiroz
 
Indices epidemiologicos (Odontologia)
Indices epidemiologicos (Odontologia)Indices epidemiologicos (Odontologia)
Indices epidemiologicos (Odontologia)
Brian Ortiz
 
Hueso Alveolar
Hueso AlveolarHueso Alveolar
Hueso Alveolar
Jessica Gc
 
Cemento (funcion y consideraciones clinicas)
Cemento (funcion y consideraciones clinicas)Cemento (funcion y consideraciones clinicas)
Cemento (funcion y consideraciones clinicas)Raúl McPalm Prinz
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontal
Alex Alonso
 
Anatomía Dental II - Canino Deciduo
Anatomía Dental II - Canino DeciduoAnatomía Dental II - Canino Deciduo
Anatomía Dental II - Canino Deciduo
Iván Burgos
 
Mucosa bucal
Mucosa  bucalMucosa  bucal
Mucosa bucal
maycke utria
 

La actualidad más candente (20)

Ligamento, hueso, encía cons
Ligamento, hueso, encía consLigamento, hueso, encía cons
Ligamento, hueso, encía cons
 
Histología de la Articulación Temporomandibular
Histología de la Articulación TemporomandibularHistología de la Articulación Temporomandibular
Histología de la Articulación Temporomandibular
 
Hueso Alveolar
Hueso AlveolarHueso Alveolar
Hueso Alveolar
 
Periodoncia Encia: anatomia microscopica
 Periodoncia Encia: anatomia microscopica Periodoncia Encia: anatomia microscopica
Periodoncia Encia: anatomia microscopica
 
Esmalte
EsmalteEsmalte
Esmalte
 
ICDAS
ICDAS ICDAS
ICDAS
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontal Ligamento periodontal
Ligamento periodontal
 
Imagenes radiograficas mandibula
Imagenes radiograficas mandibulaImagenes radiograficas mandibula
Imagenes radiograficas mandibula
 
LA DENTINA
LA DENTINA LA DENTINA
LA DENTINA
 
Oclusion best
Oclusion bestOclusion best
Oclusion best
 
Morfologia general de los dientes
Morfologia general de los dientesMorfologia general de los dientes
Morfologia general de los dientes
 
Oclusión 1
Oclusión 1Oclusión 1
Oclusión 1
 
Dentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesisDentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesis
 
Indices epidemiologicos (Odontologia)
Indices epidemiologicos (Odontologia)Indices epidemiologicos (Odontologia)
Indices epidemiologicos (Odontologia)
 
Clase de esmalte
Clase de esmalteClase de esmalte
Clase de esmalte
 
Hueso Alveolar
Hueso AlveolarHueso Alveolar
Hueso Alveolar
 
Cemento (funcion y consideraciones clinicas)
Cemento (funcion y consideraciones clinicas)Cemento (funcion y consideraciones clinicas)
Cemento (funcion y consideraciones clinicas)
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontal
 
Anatomía Dental II - Canino Deciduo
Anatomía Dental II - Canino DeciduoAnatomía Dental II - Canino Deciduo
Anatomía Dental II - Canino Deciduo
 
Mucosa bucal
Mucosa  bucalMucosa  bucal
Mucosa bucal
 

Similar a 15 articulo adhesion a dentina afectada por caries

Caries residual
Caries residualCaries residual
Caries residual169823
 
Principios de preparaciones cavitarias o
Principios de preparaciones cavitarias oPrincipios de preparaciones cavitarias o
Principios de preparaciones cavitarias o
RominaGaleanoBruno
 
Procedimientos Comunes A Las Restauraciones Adhesivas Uce Enero Abril 2010
Procedimientos Comunes A Las Restauraciones Adhesivas Uce Enero  Abril 2010Procedimientos Comunes A Las Restauraciones Adhesivas Uce Enero  Abril 2010
Procedimientos Comunes A Las Restauraciones Adhesivas Uce Enero Abril 2010Milagros Daly
 
Trauma dentoalveolar
Trauma dentoalveolarTrauma dentoalveolar
Trauma dentoalveolar
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Aspecto clínico de lesiones dentales cariosas
Aspecto clínico de lesiones dentales cariosas Aspecto clínico de lesiones dentales cariosas
Aspecto clínico de lesiones dentales cariosas
Pamela Velásquez
 
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.Daniel Luna
 
Seminario n°8
Seminario n°8Seminario n°8
Seminario n°8
Pablo Castro Espina
 
Aa 7485 Dd 6941 Odo 225 2009 2
Aa 7485   Dd 6941 Odo 225 2009 2Aa 7485   Dd 6941 Odo 225 2009 2
Aa 7485 Dd 6941 Odo 225 2009 2Milagros Daly
 
Caries Dental
Caries DentalCaries Dental
Anatomía dentaria
Anatomía dentariaAnatomía dentaria
Anatomía dentaria
Alejandro Rada
 
TAO TEMA 4
TAO TEMA 4TAO TEMA 4
TAO TEMA 4bioada3
 
Histologiadelapulpa[1]
Histologiadelapulpa[1]Histologiadelapulpa[1]
Histologiadelapulpa[1]miky8787
 
Caries Dental
Caries DentalCaries Dental
Caries Dental
IESIT
 

Similar a 15 articulo adhesion a dentina afectada por caries (20)

Caries residual
Caries residualCaries residual
Caries residual
 
Principios de preparaciones cavitarias o
Principios de preparaciones cavitarias oPrincipios de preparaciones cavitarias o
Principios de preparaciones cavitarias o
 
terapia pulpar
terapia pulpar terapia pulpar
terapia pulpar
 
4. ppp-salud dental
4. ppp-salud dental4. ppp-salud dental
4. ppp-salud dental
 
Procedimientos Comunes A Las Restauraciones Adhesivas Uce Enero Abril 2010
Procedimientos Comunes A Las Restauraciones Adhesivas Uce Enero  Abril 2010Procedimientos Comunes A Las Restauraciones Adhesivas Uce Enero  Abril 2010
Procedimientos Comunes A Las Restauraciones Adhesivas Uce Enero Abril 2010
 
Trauma dentoalveolar
Trauma dentoalveolarTrauma dentoalveolar
Trauma dentoalveolar
 
Proteccion dentino-pulpar
Proteccion dentino-pulparProteccion dentino-pulpar
Proteccion dentino-pulpar
 
Caries Radicular
Caries RadicularCaries Radicular
Caries Radicular
 
Caries Radicular
Caries RadicularCaries Radicular
Caries Radicular
 
Caries Radicular
Caries RadicularCaries Radicular
Caries Radicular
 
Aspecto clínico de lesiones dentales cariosas
Aspecto clínico de lesiones dentales cariosas Aspecto clínico de lesiones dentales cariosas
Aspecto clínico de lesiones dentales cariosas
 
Caries Radicular
Caries RadicularCaries Radicular
Caries Radicular
 
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
 
Seminario n°8
Seminario n°8Seminario n°8
Seminario n°8
 
Aa 7485 Dd 6941 Odo 225 2009 2
Aa 7485   Dd 6941 Odo 225 2009 2Aa 7485   Dd 6941 Odo 225 2009 2
Aa 7485 Dd 6941 Odo 225 2009 2
 
Caries Dental
Caries DentalCaries Dental
Caries Dental
 
Anatomía dentaria
Anatomía dentariaAnatomía dentaria
Anatomía dentaria
 
TAO TEMA 4
TAO TEMA 4TAO TEMA 4
TAO TEMA 4
 
Histologiadelapulpa[1]
Histologiadelapulpa[1]Histologiadelapulpa[1]
Histologiadelapulpa[1]
 
Caries Dental
Caries DentalCaries Dental
Caries Dental
 

Más de Jacki Cervantes

Cavidades clase lll l v v vi
Cavidades clase  lll l v v viCavidades clase  lll l v v vi
Cavidades clase lll l v v vi
Jacki Cervantes
 
Tareas y actividades operatoria dental 4to 1 2018
Tareas y actividades operatoria dental 4to 1 2018Tareas y actividades operatoria dental 4to 1 2018
Tareas y actividades operatoria dental 4to 1 2018
Jacki Cervantes
 
Cavidades clase l y ll
Cavidades clase l y llCavidades clase l y ll
Cavidades clase l y ll
Jacki Cervantes
 
Tareas y actividades operatoria dental 3ro - 1 / ENERO JUNIO 2018
Tareas y actividades operatoria dental 3ro - 1 / ENERO JUNIO 2018Tareas y actividades operatoria dental 3ro - 1 / ENERO JUNIO 2018
Tareas y actividades operatoria dental 3ro - 1 / ENERO JUNIO 2018
Jacki Cervantes
 
1 introducción a la operatoria dental mapa conceptual
1 introducción a la operatoria dental mapa conceptual1 introducción a la operatoria dental mapa conceptual
1 introducción a la operatoria dental mapa conceptual
Jacki Cervantes
 
25 historia clinica
25 historia clinica25 historia clinica
25 historia clinica
Jacki Cervantes
 
23 materiales de impresion
23 materiales de impresion23 materiales de impresion
23 materiales de impresion
Jacki Cervantes
 
22 bandas y matrices
22  bandas y matrices22  bandas y matrices
22 bandas y matrices
Jacki Cervantes
 
21 materiales de restauracion
21 materiales de restauracion21 materiales de restauracion
21 materiales de restauracion
Jacki Cervantes
 
17 proteccion pulpar y cementado
17 proteccion pulpar y cementado17 proteccion pulpar y cementado
17 proteccion pulpar y cementado
Jacki Cervantes
 
16 caries dental
16 caries dental16 caries dental
16 caries dental
Jacki Cervantes
 
8 instrumental e instrumentacion
8 instrumental e instrumentacion8 instrumental e instrumentacion
8 instrumental e instrumentacion
Jacki Cervantes
 
14 fisiologia del aparatomasticatorio
14 fisiologia del aparatomasticatorio14 fisiologia del aparatomasticatorio
14 fisiologia del aparatomasticatorio
Jacki Cervantes
 
13 riesgos ambientales y profesionales
13 riesgos ambientales y profesionales13 riesgos ambientales y profesionales
13 riesgos ambientales y profesionales
Jacki Cervantes
 
12 campo operatorio
12 campo operatorio12 campo operatorio
12 campo operatorio
Jacki Cervantes
 
9 gabinete dental
9 gabinete dental9 gabinete dental
9 gabinete dental
Jacki Cervantes
 
7 histologia y fisiologia del diente
7 histologia y fisiologia del diente7 histologia y fisiologia del diente
7 histologia y fisiologia del diente
Jacki Cervantes
 
6 preparaciones cavitarias
6 preparaciones  cavitarias6 preparaciones  cavitarias
6 preparaciones cavitarias
Jacki Cervantes
 
19 articulo metodología para la evaluación de selladores de fosetas y fisuras...
19 articulo metodología para la evaluación de selladores de fosetas y fisuras...19 articulo metodología para la evaluación de selladores de fosetas y fisuras...
19 articulo metodología para la evaluación de selladores de fosetas y fisuras...
Jacki Cervantes
 
18 articulo color, consideración en odontología e instrumentos para el registro
18 articulo  color, consideración en odontología e instrumentos para el registro18 articulo  color, consideración en odontología e instrumentos para el registro
18 articulo color, consideración en odontología e instrumentos para el registro
Jacki Cervantes
 

Más de Jacki Cervantes (20)

Cavidades clase lll l v v vi
Cavidades clase  lll l v v viCavidades clase  lll l v v vi
Cavidades clase lll l v v vi
 
Tareas y actividades operatoria dental 4to 1 2018
Tareas y actividades operatoria dental 4to 1 2018Tareas y actividades operatoria dental 4to 1 2018
Tareas y actividades operatoria dental 4to 1 2018
 
Cavidades clase l y ll
Cavidades clase l y llCavidades clase l y ll
Cavidades clase l y ll
 
Tareas y actividades operatoria dental 3ro - 1 / ENERO JUNIO 2018
Tareas y actividades operatoria dental 3ro - 1 / ENERO JUNIO 2018Tareas y actividades operatoria dental 3ro - 1 / ENERO JUNIO 2018
Tareas y actividades operatoria dental 3ro - 1 / ENERO JUNIO 2018
 
1 introducción a la operatoria dental mapa conceptual
1 introducción a la operatoria dental mapa conceptual1 introducción a la operatoria dental mapa conceptual
1 introducción a la operatoria dental mapa conceptual
 
25 historia clinica
25 historia clinica25 historia clinica
25 historia clinica
 
23 materiales de impresion
23 materiales de impresion23 materiales de impresion
23 materiales de impresion
 
22 bandas y matrices
22  bandas y matrices22  bandas y matrices
22 bandas y matrices
 
21 materiales de restauracion
21 materiales de restauracion21 materiales de restauracion
21 materiales de restauracion
 
17 proteccion pulpar y cementado
17 proteccion pulpar y cementado17 proteccion pulpar y cementado
17 proteccion pulpar y cementado
 
16 caries dental
16 caries dental16 caries dental
16 caries dental
 
8 instrumental e instrumentacion
8 instrumental e instrumentacion8 instrumental e instrumentacion
8 instrumental e instrumentacion
 
14 fisiologia del aparatomasticatorio
14 fisiologia del aparatomasticatorio14 fisiologia del aparatomasticatorio
14 fisiologia del aparatomasticatorio
 
13 riesgos ambientales y profesionales
13 riesgos ambientales y profesionales13 riesgos ambientales y profesionales
13 riesgos ambientales y profesionales
 
12 campo operatorio
12 campo operatorio12 campo operatorio
12 campo operatorio
 
9 gabinete dental
9 gabinete dental9 gabinete dental
9 gabinete dental
 
7 histologia y fisiologia del diente
7 histologia y fisiologia del diente7 histologia y fisiologia del diente
7 histologia y fisiologia del diente
 
6 preparaciones cavitarias
6 preparaciones  cavitarias6 preparaciones  cavitarias
6 preparaciones cavitarias
 
19 articulo metodología para la evaluación de selladores de fosetas y fisuras...
19 articulo metodología para la evaluación de selladores de fosetas y fisuras...19 articulo metodología para la evaluación de selladores de fosetas y fisuras...
19 articulo metodología para la evaluación de selladores de fosetas y fisuras...
 
18 articulo color, consideración en odontología e instrumentos para el registro
18 articulo  color, consideración en odontología e instrumentos para el registro18 articulo  color, consideración en odontología e instrumentos para el registro
18 articulo color, consideración en odontología e instrumentos para el registro
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 

15 articulo adhesion a dentina afectada por caries

  • 1. Ceballas García L Adhesión a dentina afectada por caries y dentina esclerótica Adhesión a dentina afectada por caries y dentina esclerótica Ceballas García L* RESUMEN Se trata de formas de dentina alterada que son los substratos adhesivos más importantes clínicamente y menos receptivos a los tratamientos adhesivos que la dentina normal. Se describen la características histopatológicas y fisiológicas de: (1) dentina afectada por caries (ya sea en su capa superficial o en su capa profunda) y (2) dentina esclerótica. Se realiza una revisión de la literatura estudiando la adhesión a estos tipos de dentina. Palabras clave: Adhesión, dentina afectada por caries y dentina esclerótica. ABSTRACT These are two kinds of dentin which are less receptive to adhesion and clinically more important than sound den- tinoTheir histopathological and physiological characteristics were described and a literature review was performed evaluating adhesion to these two kinds of altered dentin. Key words: Adhesión, caries affected dentin, sclerotic dentin. Aceptado para publicación: octubre 2003. Becaria Postdoctoral del Plan Progre de la Universidad de Valencia. Ceballos García L. Adhesión a dentina afectada por caries y dentina esclerótica. Av. Odontoestomatol 2004; 20-2: 71-78. La dentina, a diferencia del esmalte, es un tejido vital y dinámico, circunstancias que le permiten modificar su microestructura y composición como respuesta a procesos fisiológicos (edad, atricción), o patológi- cos, tales como la erosión, la abrasión, la abfracción o la caries. Estas formas de dentina alterada que se originan son los substratos adhesivos más importantes c1ínica- mente y, además, son menos receptivos a los trata- mientos adhesivos que la dentina normal. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones in vitro sobre adhesión se realizan utilizando especimenes de dentina sana y joven, procedente, en la mayoría de los casos, de premolares extraídos por motivos ortodóncicos y de terceros molares incluidos. Este hecho ha condicionado que la mayor parte de la información de la que disponemos sobre la estructu- ra dentinaria, su comportamiento como substrato adhesivo y las técnicas y procedimientos adhesivos vigentes en la actualidad se hayan descrito utilizando como modelo dentina sana. De ahí el interés en cono- cer las características histopatológicas de la dentina afectada por caries y la dentina esclerótica, que la diferencian de la dentina sana, para así entender la dificultad que presenta realizar un procedimiento adhesivo estable y duradero en estos substratos. DENTINA AFECTADA POR CARIES Caries dentinaria El acierto en relacionar los hallazgos histopatológi- AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/71
  • 2. AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA Vol. 20 - Núm. 2 - 2004 - Una capa superficial que está severamente descal- cificada y no se puede remineralizar fisiológica- mente. Esta capa la denominaremos también den- tina infectada. - Y una capa profunda en la que la descalcificación es moderada y a la que nos referiremos indistinta- mente como dentina afectada por caries. Estos autores describieron en artículos posteriores que estas dos capas se pueden distinguir c1ínica- mente por su tinción selectiva con fucsina básica al 0.5% en propilenglicol. La dentina afectada por caries no se tiñe con la fucsina, mientras que la infectada sí. Estas dos capas presentan, por tanto, características ultramicroscópicas, bioquímicas y fisiológicas diferentes. Fig. 1. Lesión cariosa en la que se observa una capa superficial de dentina infectada y otra más profunda de dentina afectada por caries. Capa superficial o capa de dentina infectada cos y el comportamiento clínico frente a la caries dentinaria se lo debemos, sin lugar a dudas, al grupo de investigación dirigido por el Prof. Fusayama. Ya en sus primeros trabajos llegaron a la conclusión de que el color y la dureza de la dentina cariada no se corresponden con su grado de deterioro por la invasión bacteriana, y, además, no son criterios fáci- les de aplicar con precisión en clínica. Del mismo modo, describieron que la caries denti- naria está formada por dos capas: Se caracteriza porque la estructura histológica está completamente perdida. Los túbulos dentinarios están desorganizados y su interior está ocupado por bacterias que proliferan en su interior. Debido a la desmineralización que acompaña al proceso carioso la dentina peritubular desaparece y el diámetro tubular aumenta. Las bacterias van invadiendo la dentina intertubular, facilitado este hecho por la pér- dida de la dentina peritubular, y los túbulos van coa- lesciendo unos con otros, dando lugar a la forma- ción de áreas de necrosis. Otra vía de difusión bac- Fig. 2. 2a) Superficie dentinaria en la que se observa dentina sana, afectada por caries e infectada (teñida con fucsina). 2b) Tinción con fucsina. 2c) Pulido de la superficie dentinaria para eliminar la dentina infectada por caries. 2d) Misma superficie dentinaria en la que tras teñir con fucsina ya no se observa dentina infectada por caries, únicamente lesiones de dentina afectada rodeadas por dentina sana. 72/AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA
  • 3. Fig. 3. Lesión cariosa muy extensa y con gran destrucción dentaria. La dentina presenta un aspecto necrótico. teriana son las ramificaciones laterales de los túbu- los dentinarios. Junto a los túbulas llenos de bacterias se observan túbulos vacíos, en los que en su interior hay cristales granulares sueltos. En la dentina intertubular se aprecia una desminerali- zación severa, las fibras de colágeno quedan expues- tas total o parcialmente y están desnaturalizadas. Estudios bioquímicos revelaron que los precursores del colágeno y los enlaces intermoleculares están dis- Fig. 4. Sección dentaria en la que se observan las distintas áreas de reacción de la capa de dentina afectada por caries. Ceballas García L Adhesión a dentina afectada por caries y dentina esclerÓtica minuidos. Además, los cristales liberados son granu- lares y no guardan relación con la estructura orgánica. Dado que no hay procesos odontoblásticos vivos y las fibras colágenas están irreversiblemente dañadas, esta dentina no se puede remineralizar fisiológica- mente, por lo que debe ser eliminada clínicamente. Capa profunda o de dentina afectada por caries Esta capa se puede dividir a su vez en tres áreas, teniendo todas en común que la estructura dentina- ria está conservada: - Capa túrbida. - Zona transparente o translúcida. - Zona subtransparente. En la capa túrbida los procesos odontoblásticos están presentes y vivos. La dentina peritubular ya sí es evidente y, aunque la dentina intertubular está desmineralizada, las fibras colágenas no están des- naturalizadas y presentan sus bandas características. Estudios bioquímicos han puesto de manifiesto que los enlaces intermoleculares están reducidos, pero hay más precursores del colágeno. Otra característi- ca es que los cristales de hidroxiapatita son más cor- tos, puesto que la desmineralización afecta en primer lugar a sus extremos. Aunque se considera una capa libre de bacterias, hay autores que han demostrado su presencia. En la zona transparente o translúcida, la dentina intertubular está también desmineralizada parcial- Fig. 5. Nótese la extensa zona de dentina transparente. AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/73
  • 4. AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA Vol. 20 - Núm. 2 - 2004 mente. Hay una característica importante y es que los túbulas dentinarios están llenos de cristales de whitIoquita. Estos cristales son de gran tamaño y más resistentes al ataque ácido. Esta esclerosis tubu- lar es la responsable de su aspecto transparente o translúcido. rente y la dentina sana subyacente, por lo que encontramos menos calcificaciones intratubulares y más áreas de dentina no afectada. Adhesión a dentina afectada por caries Fig. 6. Nakajima M et al. Tensile bond strength and SEM evaluation or caries- affected dentin using dentin adhesives. J Dent Res 1995; 74: 1679-1688. - El grosor de la capa híbrida formada en dentina afectada por caries es mayor. Esto se debe a que la dentina está previamente desmineralizada, por lo que los adhesivos pueden infiltrar una zona más profunda. Sin embargo, no se corresponden el grosor de esta capa con la resistencia adhesiva obtenida. - Los valores de resistencia adhesiva son inferiores en dentina afectada por caries, comparados con los obtenidos en dentina sana procedentes ambas de los mismos especimenes. En sus diferentes estudios compararon la eficacia adhesiva obtenida con diferentes sistemas adhesivos en molares cariados, distinguiendo los valores obte- nidos en la dentina afectada por caries y en la denti- na sana procedente de un mismo espécimen. Para distinguir la dentina infectada de la afectada utiliza- ban fucsina básica y tras realizar el test de microten- sión, determinaban la microdureza de cada espéci- men para certificar si era o no dentina afectada. En sus estudios también observaron las características morfológicas de la interfase generada para cada tipo de adhesivo y dentina con microscopía elec- trónica de barrido. Los hallazgos más significativos de dichos estudios pueden resumirse de la siguiente forma: Si revisamos la literatura, los datos referentes a la resistencia adhesiva en dentina afectada por caries son escasos. Esta ausencia de información se debe a que los diferentes tests disponibles necesitaban evaluar áreas extensas y uniformes, circunstancia que es imposible de conseguir en dentina afectada por caries. El desarrollo de la técnica de microten- sión permitió evaluar áreas adhesivas cercanas al milímetro cuadrado y, basándose en esta metodolo- gía, Nakajima pudo medir de forma selectiva la resistencia a la tensión en la dentina afectada por caries, áreas que se caracterizan por ser irregulares y pequeñas. @1 1r(riWí.~"'(J ••••• ~Pt§;j;i ~/1 f¡rrtr1tY1 ~ I '1 I -. 'q::III) I" ' ¡ i il.! . f [ ~~ , t. 'e.~¡ B .0t/ Los depósitos intratubulares no se sabe con certeza si son un mecanismo de defensa activo o el resulta- do de un fenómeno cíclico de disolución y precipi- tación de los cristales. Lo que sí se ha demostrado es que su presencia disminuye la permeabilidad denti- naria y, por tanto, el paso de ácidos, bacterias y pro- ductos bacterianos, sirviendo de protección para el tejido pulpar. Por estos motivos es una dentina que debemos respetar durante la remoción de la caries. Por último, la dentina subtransparente no es más que una zona de transición entre la zonza transpa- Algunos autores denominan a la dentina transparen- te dentina esclerótica, de hecho, clínicamente se describía como una dentina más dura a la explora- ción. Sin embargo, aunque el interior de los túbulos está ocupado por cristales de whitloquita, como ocu- rre en la dentina esclerótica, es una dentina signifi- cativamente más blanda. Esto se debe a que su matriz intertubular está desmineralizada como con- secuencia del proceso carioso y, como ya ha sido demostrado, las propiedades mecánicas de la denti- na dependen de las de la dentina intertubular. 74/AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA
  • 5. - La microdureza de la dentina afectada por caries es siempre significativamente inferior a la de la denti- na sana, a pesar de que los túbulos dentinarios estén obliterados por cristales minerales. - Los autores recomiendan realizar una técnica de grabado total con ácido ortofosfórico en concen- traciones entre el 32-37%, puesto que consiguen remover de forma más efectiva los cristales intratu- bulares y, por tanto, mayor formación de tags de resina principales y laterales, que cuando utilizan concentraciones menores (10%). - Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la técnica de adhesión húmeda mejora la adhesión establecida no sólo en dentina sana, sino también en dentina afectada por caries. - Las nuevas formulaciones de los sistemas adhesivos, como son los que se presentan en una solo frasco, aportan mejores valores de resistencia adhesiva tanto en dentina sana como en la afectada por caries. - La información sobre la resistencia adhesiva obte- nida con los sistemas autograbadores es aún insu- ficiente. Los autores describen que el grosor de la capa híbrida también está aumentado, por lo que esta dentina es también permeable a los monóme- ros ácidos, puesto que está previamente desmine- ralizada por el proceso caria so y es más porosa. Las posibles causas que justifican los valores inferio- res obtenidos en la dentina afectada por caries son: - El colágeno de la dentina afectada puede estar alte- rado por el proceso carioso o por efecto del grabado ácido. - La dentina afectada está desmineralizada per se, por lo que el frente de desmineralización tras el gra- bado es mayor y los adhesivos quizá no lo infiltren completamente. Este hecho supondría que quedara una zona de dentina desmineralizada sin infiltrar y, por tanto, sensible a la degradación hidrolítica. - Por último, los depósitos intratubulares dificultan la penetración de los monómeros y, por tanto, la for- mación de tags de resina con hibridación de las pare- des intratubulares y de las ramificaciones laterales. Ceballas García L Adhesión a dentina afectada por caries y dentina esclerótica De acuerdo con la mayoría de los autores, para con- seguir una adhesión estable y duradera al tejido den- tinario se ha de formar una capa híbrida no sólo en la dentina intertubular, sino también en las paredes de los túbulos, circunstancias todas ellas que estarí- an dificultadas o imposibilitadas en esta dentina afectada. DENTINA ESCLERÓTICA Estudios clínicos han puesto de manifiesto que las restauraciones de resina compuesta adheridas a den- tina esclerótica o anciana muestran un porcentaje mayor de fracaso clínico. Esta dentina, que ha estado sometida a fenómenos de erosión, abrasión, atricción, abfracción o simplemente, como consecuencia del paso de los años, presenta una serie de características histopatológicas que condicionan este fracaso. Características histopatológicas de la dentina esclerótica La dentina esclerótica puede distinguirse visualmen- te utilizando la escala de Esclerosis dentinaria de Carolina del Norte: Categoría 1: No hay esclerosis evidente, la dentina es opaca, de color amarillo claro o blanquecino sin alte- ración del color. Se aprecia una pequeña translucidez o transparencia. Categoría 2: Existe una translucidez irregular que abarca menos del 50% del área superficial. Categoría 3: Las áreas irregulares translúcidas o trans- parentes ocupan más del 50% del área superficial. Categoría 4: La dentina tiene una apariencia de cris- tal, de estar vitrificada, amarrilla oscura o con un color marronáceo, y la mayor parte de la dentina pre- senta translucidez o transparencia. Al igual que la dentina afectada por caries, en la den- tina esclerótica los túbulos dentinarios están oblite- rados por cristales de whitloquita, resistentes al ata- que ácido, lo que condiciona que su permeabilidad AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/75
  • 6. AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA Vol. 20 - Núm. 2 - 2004 Fig. 7. Yoshiyama M et al. Regional strengths of bonding agent to cervical sclerotic root dentin. J Den! Res 1996; 75; 1404-1413. esté reducida. Sin embargo, la dentina intertubular no está desmineralizada, sino todo lo contrario y, por encima de esta área hipermineralizada, se aprecia una capa de bacterias. Adhesión a dentina esclerótica Los estudios que evalúan la resistencia adhesiva a esta forma de dentina alterada son escasos por los mismos motivos que fueron expuestos para la dentina afecta- da por caries. y, al igual que ocurría con esta dentina, la modificación de la técnica de microtensión, en este caso por el Dr.Yoshiyama, permitió cuantificar la resis- tencia adhesiva en zonas de esclerosis. Estos autores encontraron que los valores de resis- tencia adhesiva en dentina procedente de lesiones en cuña eran inferiores a los que obtenían en lesiones producidas artificialmente y achacaban este hecho a las características histológicas anteriormente descri- tas. La calcificación intratubular condicionaría la penetración intratubular de la resina adhesiva y la pre- sencia de la capa hipermineralizada dificultaría la des- mineralización y penetración posterior de la resina. En cuanto a la morfología de la interfase generada en la dentina esclerótica, son muy interesantes los artículos de Prati y cols. y de Kwong y cols. Los auto- res describen que se produce una menor infiltración intratubular (tags de resina) por la presencia de cris- tales de whitloquita. Además, los tags de resina son anchos en sus primeras 3-4 micras, luego se estre- 76/AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA chan mucho y, generalmente, son más cortos, correspondiéndose con un efecto más superficial del grabado ácido debido a la hipermineralización. Por los mismos motivos, rara vez se observan tags late- rales. La hipermineralización superficial de la dentina intertubular ocasiona que las capas híbridas que se forman sean más delgadas que en la dentina normal. Además, son muy irregulares en su espesor, puesto que la capa hipermineralizada y la de bacterias varí- an en su grosor según la localización, siendo más gruesas en la parte más profunda del defecto en cuña. En algunos casos las bacterias parecen sobre- crecimientos en la superficie de la capa hiperminera- lizada y otras muchas veces parecen ser parte inte- grante de la misma. A diferencia de lo que ocurre con las bacterias que integran el barrilla dentinario, las de la dentina esclerótica permanecen retenidas incluso después de grabar con ácido y lavar después profusamente. Con el fin de mejorar los resultados de resistencia adhesiva diferentes autores han propuesto realizar modificaciones en la técnica adhesiva, denominadas por ellos "estrategias de adaptación": 1) Remover la capa más superficial con fresas: Esto supondría eliminar la zona hipermineralizada ácido- resistente. Sin embargo, algunos autores opinan que no reportaría ninguna ventaja puesto que pro- duciríamos un barrilla dentinario también hipermi- neralizado, probablemente difícil de eliminar con el grabado ácido y de penetrar por los adhesivos auto- grabadores. 2) Aumentar el tiempo de aplicación de ácidos y pri- mers autograbadores: Hay trabajos que han obte- nido mejores resultados cuando aplican múltiples capas de autograbadores en la dentina escleróti- ca. El problema es que correríamos el riesgo de grabar en exceso la dentina sana adyacente, pues- to que, como anteriormente hemos expuesto, el grosor de la dentina esclerótica es muy irregular. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, podemos recomendar lo siguiente: - Realizar de forma rutinaria la técnica de grabado total con ácido ortofosfórico en concentraciones entre el 32-37%. Estudios clínicos han puesto de
  • 7. manifiesto que aunque la retención clínica es menor que en dentina sana, se considera aceptable. - En cuanto a los adhesivos autograbadores, Kwong y cols. opinan que dados los resultados obtenidos quizá provean menor, o incluso una retención micromecánica inadecuada en la denti- na esclerótica. BIBLIOGRAFÍA - AI-Salehi SK, Burke FJT. Methods used in dentin bonding tests: An analysis of 50 investigations on bond strength. Quintessence Int 1997; 28: 717-23. - Duke ES y Lindemuth JS. Variability of clinical den- tin substrates. Am J Dent 1991; 4: 241-6. - Frank RM. Structural events in the caries process in enamel, cementum and dentin. J Dent Res 1990; 69: 559-66. - Fusayama T, Okuse K, Hosoda H. Relationship bet- ween hardness, discoloration and microbial inva- sion in carious dentin. J Dent Res 1966; 45: 1033-1046. - Fusayama T y Terashima S. Differentiation of two layers of carious dentin by staining, Bull Tokyo Med Dent Univ 1972; 19: 83- 92.- Fusayama T. A simple pain-free adhesive res- torative system by minimal reduction and total etching. Tokyo: ishiyaku EuroAmerica, 1993. - Gwinnett J y Kanca J. Interfacial morphology of resin composite and shiny erosion lesions. Am J Dent 1992; 5: 315-7. - Heymann HO, Sturdevant JR, Brunson WD, Wilder AD, Sluder TB, Bayne Se. Twelve-month clinical study of dentinal adhesives in class V cervical lesions. JADA 1988; 116: 179-83. - Kinney JH, Balooch M, Marshall GW,Marshall SJ. A micromechanics model of the elastic properties of human dentine. Arch Oral Biol 1999; 44: 813- 822. - Kuboki Y, Ohgushi K, Fusayama T. Collagen biochemistry of the two layers of carious dentin. J Dent Res 1977; 56: 1233-7. Ceballos García L Adhesión a dentina afectada por caries y dentina esclerótica - Kwong S-M, Tay FR, Yip H-K, Kei L-H, Pashley DH. An ultrastructural study of the application of den- tin adhesives to acid-conditioned sclerotic dentin. J Dent 2000; 28: 515-28. - Llamas R, Jiménez-Planas A. Límite de la prepara- ción cavitaria: Consideraciones clínicas e histopa- tológicas. Arch Odontoestomatol1993: 501-12. - Llamas Cadaval R, Sánchez-Barriga Mediero R, Bonilla Represa V, Herrera Martínez M, Pastor Conesa e. La caries, una enfermedad actual (y 111). Características morfológicas de la caries den- tinaria. Revista Europea de Odonto-Estomatolo- gía 2000; 12: 191-202. - Marshall GW, Marshall SJ, Kinney JH, Balooch M. The dentin substrate: structure and properties related to bonding. J Dent 1997; 25: 441-458. - Marshall GW, Habelitz S, Gallagher R, Balooch M, Balooch G, Marshall SJ. Nanomechanical proper- ties of hydrated carious human dentin. J Dent Res 2001; 80: 1768-1771.- Marshall GW, Chang YJ, Gansky SA, Marshall SJ. Demineralization of caries-affected transparent dentin by citric acid: an atomic force microscopy study. Dent Mater 2001; 17: 45-52. - Nakajima M, Sano H, Burrow MF, Tagami J, Yoshiyama M, Ebisu S, Ciucchi B, Russell CM, Pashley DH. Tensile bond strength and SEM eva- luation of caries-affected dentin using dentin adhesives. J Dent Res 1995; 74: 1679-88. - Nakajima M, Sano H, Zheng L, Tagami J, Pashley DH. Effect of moist vs dry bonding to normal vs caries-affected dentin with Scotchbond Multi- Purpose Plus. J Dent Res 1999; 78: 1298-1303.- Nakajima M, Ogata M, Okuda M, Tagami J, Sano H, Pashley DH. Bonding to caries-affected dentin using self-etching primers. Am J Dent 1999; 12: 309-314. - Nakajima M, Sano H, Urabe 1, Tagami J, Pashley DH. Bond strength of Single-Bottle dentin adhesives to caries-affected dentin. Oper Dent 2000; 25: 2-10. - Ogata M, Nakajima M, Sano H, Tagami J. Effect of dentin primer appli- cation on regional bond strength to cervical wedge-shaped cavity walls. Oper Dent 1999; 24: 81-8. AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍAI77
  • 8. AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA Vol. 20 - Núm. 2 - 2004 - Ogawa K, Yamashita y, Ichijo T, Fusayama T. The ultrastructure and hardness of the transparent layer of human carious dentin. J Dent Res 1983; 62: 7-10. - Ohgushi K y Fusayama T. Electron microscopic structure of the two layers of carious dentin. J Dent Res 1972; 54: 1019-1026- Pashley EL, Talman R, Horner JA, Pashley DH. Permeability of normal versus carious dentin. Endodont Dent Traumatol 1991; 7: 207-211.- Prati C, Chersoni S, Mongiorgi R, Montanari G, Pashley DH. Thickness and morphology of resin- infiltrated dentin layer in young, old, and sclerotic dentin. Oper Dent 1999; 24: 66-72. - Shimizu C, Yamashita y, Ichijo T, Fusayama T. Carious change of dentin observed on longspan 78/AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA ultrathin sections. J Dent Res 1981; 60: 1826- 1831.- Van Meerbeek B, Peumans M, Gladys S, Braem M, Lambrechts P, Vanherle G. Three-year clinical effectiveness of four total-etch dentinal adhesives systems in cervicallesions. Quintessen- ce Int 1996; 27: 775-84. - Yoshiyama M, Sano H, Ebisu S, Tagami J, Ciucchi B, Carvalho RM, Jonson MH, Pashley DH. Regional strengths of bonding agents to cervical sclerotic root dentin. J Dent Res 1996; 75: 1404-13. - Yoshiyama M, Urayama A, Kimochi T, Matsuo T, Pashley DH. Comparison of conventional vs self- etching adhesive bonds to caries-affected dentin. Oper Dent 2000; 25: 163-9.