SlideShare una empresa de Scribd logo


»

u
ni
d
a
d

4





Patología de los tejidos orales

1.
2.
3.
4.
5.
6.

Introducción
Enfermedad periodontal
Bruxismo
Traumatismos dentarios
Alteraciones del color, discoloraciones
Cáncer oral

SALIR




»

1. Introducción

4.1. Caries dental, causada por la placa
bacteriana (zona de color marrón).




»

INTRODUCCIÓN





• Las patologías bucodentales han acompañado
al hombre a lo largo de su historia.
• Se han hallado vestigios arqueológicos que lo
demuestran.
• La caries ha sido la más frecuente, aunque
actualmente es la enfermedad periodontal.
• La caries afecta a edades tempranas y la
enfermedad periodontal a personas de mayor
edad.






»
• Esta lesión inicial se halla con frecuencia
oculta en las fisuras de los dientes o entre
ellos, lo que hace difícil un diagnóstico precoz.
• La estructura del esmalte debilitado produce
una solución de continuidad dando lugar a una
cavidad.
• Esta cavidad se extiende a la dentina, y el
diente es destruido de forma progresiva hasta
alcanzar sus tejidos internos.


»

1 CARIES DENTAL





• Es una enfermedad de origen infeccioso que se
caracteriza por la destrucción de los tejidos
dentarios calcificados y que está provocada
por la acción de los ácidos producidos por
microorganismos que integran la placa dental.
• El proceso comienza como una pequeña lesión
con aspecto de mancha blanquecina en la
superficie del diente producto de la
desmineralización del esmalte, que recibe el
nombre de “mancha blanca”.






»
• Se la considera una enfermedad juvenil, ya que
hace su aparición muy pronto en la vida.
• Aumenta su actividad entre los 11 a 15 años.
• La frecuencia continúa elevándose hasta los 24
años, edad en la que empieza a nivelarse.
• No influye el sexo, pero sí varía en cuanto a la
distribución geográfica, siendo mayor en los
países occidentales.


»

Etiología de la caries dental





• En la actualidad se considera la causa como
multifactorial; es decir, es un proceso
complejo en el que interactúan varios factores
coincidentes en un determinado periodo de
tiempo.
• Es clásico el diagrama de KAYES, donde
coinciden tres factores básicos: un huésped
susceptible, un agente patógeno productor de
la enfermedad y un medio propicio para que
esta se origine.






»
• El huésped estaría representado por la pieza
dentaria.
• El agente patógeno son los microorganismos
de la placa bacteriana.
• El sustrato presente en el medio vendría
determinado por factores como la dieta, la
saliva..
• El conjunto de estos factores constituye un
sistema ecológico cuyo desequilibrio puede
determinar la aparición de la enfermedad.






»
• En la actualidad se añade el factor tiempo y se
llamaría esquema de Newbrun.




»

1. Introducción

4.2 Diagrama de Kayes

4.3. Esquema de Newbrun






»

1. Introducción

4.4. Estreptococo mutans. Es la principal bacteria presente
en la placa bacteriana.




»

2. PLACA BACTERIANA





• La presencia de bacterias es el requisito para
que se forme la caries dental.
• Se organizan formando la placa bacteriana.
• Un diente recién cepillado y absolutamente
limpio, adquirirá a los pocos segundos de estar
expuesto a la saliva una fina capa orgánica
formada básicamente por proteínas salivares y
conocida como película adquirida.






»
• La principal responsable del inicio y desarrollo
de la caries es el Estreptococo mutans,
evidencia que está respaldada por estudios
clínicos.
• Otros son: E. sanguis, E. mitis, E.salivarius y
E.milleri.
• Además el Lactobacillus( que produce gran
cantidad de ácido) y Actinomices viscosus.






»
• Se producen muchas reacciones metabólicas
por las bacterias. Necesitan a los hidratos de
carbono (azúcares) como fuente de energía
para sus actividades celulares.
• Son sometidos a procesos metabólicos en los
que se produce el ácido láctico como
metabolito residual, haciendo que descienda el
ph y la conversión del medio en ácido.






»
• Un ph bajo mantenido durante cierto tiempo
produce un aumento de solubilidad de las
estructuras superficiales del diente, y la
disolución del esmalte dental, que está
formado por una estructura cristalina.
• La aparición de la caries está ligada a la
disolución que produce el medio ácido sobre el
esmalte.






»
•

La solubilidad del esmalte estará asociada a la capacidad de los
microorganismos de la placa bacteriana para producir ácido.

•

La resistencia del esmalte al ataque ácido es un factor importante para en la
génesis de la caries y viene determinada por factores genéticos.

•

Los factores externos ambientales como la malnutrición de la madre en el
embarazo o la del niño después de su nacimiento no tienen efecto sobre la
estructura y resistencia del esmalte.


»

DIETA Y CARIES DENTAL





• La relación entre ingesta de azúcares y caries
dental está demostrada ampliamente, tanto por
evidencias históricas y observacionales, como
por estudios clínicos de experimentación y de
laboratorio in vitro.




»



1. Introducción

4.5. Existe una relación directa entre la
ingesta de azúcares y la caries dental

4.6. Dentista realizando una exploración
oral a un paciente




»

DIAGNÓSTICO DE CARIES DENTAL



• Es realizado por el dentista a través de la:
Inspección
Exploración de la cavidad bucal
• Usa un explorador dental y un espejo
intrabucal.
• Un tejido con caries es un tejido blando, por lo
que al recorrerlo con la sonda, quedará
atrapada por el tejido enfermo.






»
• Hay que valorar las restauraciones presentes,
ya que en muchos casos hay caries debajo de
ellas, así como en los espacios
interproximales.
• El diagnóstico se realiza con métodos
radiográficos y con el uso de la seda dental.
• Otros métodos son:
• 1. Test colorimétricos: sustancias que tiñen de
color a la dentina desmineralizada






»
• Destacan zonas donde hay acumulados gran
cantidad de gérmenes y que resultan más
favorables a desarrollar caries.
2. Transiluminación: consiste en aplicar una
potente fuente de luz a la pieza y observar si
esta pasa libremente o deja zonas de sombra.
3. Test electrónicos: Son aparatos electrónicos
que detectan zonas de desmineralización del
esmalte.




»



CLASIFICACIÓN DE LA CARIES DENTAL
• En función de su localización, de su evolución
o del tipo de tratamiento a realizar.
• Según su localización:
Caries de surcos, fosas o fisuras: Son las que
aparecen solo en estas zonas. Su diagnóstico es
simple y se realiza por inspección.
Caries de caras libres: Aparecen en
vestibular y palatino o lingual de la pieza. Se
da en personas con alta tendencia a padecer
caries y se diagnostica por inspección.






»
Caries de superficies proximales: Son las
más difíciles de detectar y se dan por debajo
del punto de contacto de las piezas dentarias.
Se diagnostica por métodos radiográficos.
Caries de cuello: aparecen en el límite amelo
cementario de los dientes en las cercanías del
margen gingival.
• Según su evolución:
Caries de evolución rápida: en niños y gran
capacidad lesiva.






»
 Caries de evolución lenta: de color pardo; se
tiñen a través del medio bucal.
Caries detenidas: Son de color negruzco y
consistencia dura
• Según su profundidad:
Caries de esmalte: afectan solamente al
esmalte.
Caries de esmalte y dentina: afectan a ambos
Caries dentinarias: afectan al complejo
dentino-pulpar




»

1. Introducción

4.7. Formas clínicas de la caries






»

1. Introducción

4.8. Clasificación Black






»



SEGÚN EL TRATAMIENTO A REALIZAR
CLASE I
• En las caras oclusales de premolares y
molares y en el cíngulo de dientes
anteriores, así como en los defectos
estructurales de cualquier diente.
CLASE II
• En las caras proximales de molares y
premolares.






»
CLASE III
• En las caras proximales de dientes
anteriores, llegando hasta el ángulo incisal.
CLASE IV
• En todos los dientes anteriores en sus caras
proximales, abarcando incluso el borde
incisal.
CLASE V
• En el tercio gingival de dientes anteriores y
posteriores y en caras bucales o linguales




»

1. Introducción

4.9. El uso de dentífricos fluorados reducen la incidencia de caries






»

MÉTODOS DE PREVENCIÓN DE LA CARIES DENTAL



• Se basa en:
1.Aumentar la resistencia de la pieza dentaria
mediante el uso de fluoruros.
2.Limitar la presencia de microorganismos sobre
la superficie del esmalte, es decir, el control de
la placa bacteriana.
3.Modificar el sustrato limitando el consumo de
azúcares.


»

1. Utilización de fluoruros



• Se ha demostrado que el flúor produce un
incremento de resistencia del esmalte dental
frente al ataque ácido.
• Vías de administración:
A.SISTÉMICA
B.TÓPICA






»

1. Introducción

4.10. Eliminación de la placa bacteriana
utilizando seda dental






»



En todas las Comunidades autónomas
existen programas de salud-bucodental
SISTÉMICA

TÓPICA

1. Por la correcta fluorización
del agua de bebida.
2. Mediante la administración
individual de suplementos
dietéticos de flúor.

1. Flúor tópico de aplicación
profesional en forma de
geles y barnices
semestralmente.
2. Flúor tópico de
autoaplicación, en forma de
colutorios, geles de uso
casero y dentífricos
fluorados.




»

2. Control de la placa bacteriana



• La eliminación mecánica y escrupulosa de la
placa bacteriana, combinando cepillado dental
y uso de hilo dental, con revisiones frecuentes,
evitan casi totalmente la caries dental.
• En niños y personas que no lo hacen existen
sustancias reveladoras que tiñen la placa
bacteriana, y son un método útil para
supervisar y favorecer el control de la
eliminación de placa.


»

3. Control de la dieta





• El consejo es limitar la cantidad y frecuencia
del consumo de azúcares.
• Además hay productos como refrescos,
yogures de frutas, ketchup, cereales, zumos,
que lo contienen aunque parezca que no.
• Se tiene que evitar prohibir absolutamente el
consumo y valorar alternativas aceptables.




»

2. Enfermedad periodontal

4.11. Gingivitis

4.12. Periodontitis




»

Enfermedades periodontales





• Son un conjunto de enfermedades que afectan
a los tejidos que rodean y sujetan a los dientes
en los maxilares y que se conocen como
periodonto.
• Son enfermedades de naturaleza inflamatoria y
de causa infecciosa, provocada por bacterias,
que dependiendo de su grado de afectación se
llaman:


»

Gingivitis





• Cuando la inflamación afecta solamente al
periodonto superficial(encía), y es producido
por la acumulación de placa bacteriana entre
los dientes y la encía.
• La encía se encuentra enrojecida e inflamada y
sangra con facilidad pero no están afectados
los tejidos que sujetan el diente.
• Es un proceso reversible con la higiene
adecuada.






»
• Evoluciona a periodontitis.
• Es una de las enfermedades más frecuentes.
• Cuando afecta a los tejidos periodontales
profundos, se produce destrucción del hueso y
ligamento que soportan y sujetan los dientes.
• A este grado se le llama periodontitis o
piorrea.
• Se forman bolsas en las encías que se llenan de
infección.






»
• Tiene encías sangrantes o enrojecidas,
retracción de las encías, dolor, movilidad de
los dientes, halitosis y en estadios finales, pus
y abscesos en las encías con dolor intenso.
• A medida que la enfermedad avanza, los
dientes se mueven móviles y dan sensación de
estar sueltos.
• Si no se trata, evoluciona destruyendo todo el
soporte del diente, lo que supone su pérdida.






»
• Es rara en jóvenes y adolescentes, pero su
frecuencia en adultos es mayor y aumenta
claramente con la edad.
• La principal causa es la placa bacteriana, una
capa pegajosa e incolora que constantemente
se forma y adhiere alrededor de los dientes.
• La limpieza diaria es esencial para eliminar la
placa y mantener una boca saludable.






»
• Si no se quita se endurece, y se convierte en un
depósito rugoso llamado cálculo, sarro o
tártaro.
• Las sustancias tóxicas producidas por las
bacterias irritan las encías y destruyen los
tejidos de soporte alrededor de los dientes, con
lo que la encía pierde su unión con el diente y
se forman bolsas que se llenan con más placa
bacteriana.






»
• Las bolsas se vuelven más profundas, la placa
se desplaza hasta las raíces de los dientes y el
hueso que sostiene al diente puede sufrir daños
permanentes.
• Los dientes pueden incluso perderse.
• Factores que afectan:
• El estilo de vida, la dieta y hábitos como fumar
afectan a la salud oral.






»
• El estrés también influye.
• Los fumadores habituales presentan más
irritación de encías que los no fumadores.
• El estado de salud físico es otro factor
importante a tener en cuenta, ya que las
enfermedades que alteran el sistema
inmunológico del cuerpo pueden empeorar la
condición de las encías.
• Los cambios hormonales en el embarazo
aumentan el riesgo sanguíneo de tejidos


»

SÍNTOMAS





• Hasta fases finales del proceso la mayor parte
de los signos de enfermedad periodontal pasan
desapercibidos.
• Son:
1.Sangrado de las encías. Puede ser espontáneo
o tras el cepillado.
2.Cambios de color y de forma de las encías.
Pueden estar enrojecidas y perder su forma
habitual.




»
3. Mal olor bucal o halitosis.
4. En estados avanzados, pus entre dientes y
encías.
5. Los dientes se están separando o tienen
movilidad.
6. Los dientes aparecen descarnados (raíces
expuestas)
7. Los dientes muestran sensibilidad al frío.








»
9. Aparecen cambios en la forma de morder.
10. Aparecen cambios en la adaptación de las
dentaduras parciales.
Es importante el diagnóstico precoz porque la
mayoría de los pacientes no siente dolor
alguno debido a la enfermedad y pasa
inadvertida.




»

2. Enfermedad periodontal

4.13. Evolución de la destrucción ósea y la aparición de la bolsa periodontal






»

2. Enfermedad periodontal

4.14. Placa bacteriana sobre un diente






»

2. Enfermedad periodontal

4.15. Cureta Gracey utilizada en el tratamiento de raspaje subgingival




»

TRATAMIENTO





• Consiste en eliminar las bacterias que la
causan y crear las condiciones para que su
reaparición sea difícil.
• Se realizan raspados de las bolsas
periodontales.
• Hay 4 ASPECTOS:
1.Facilitar instrucciones específicas de cepillado
para mantener una correcta higiene oral,
especialmente de las encías






»
2. Realizar raspaje subgingival ( de las bolsas
periodontales)
3. Prescribir tratamiento antibiótico
(ocasionalmente)
4. Cirugía periodontal en los casos más graves.
En las etapas iniciales de la enfermedad, el
tratamiento consiste en el raspaje, curetaje y
alisado radicular.






»
 Esto implica limpiar perfectamente la placa y cálculos
de las bolsas alrededor de los dientes, puliendo y
alisando las raíces.
 El tratamiento permite que la encía se adhiera de
nuevo al diente o se contraiga lo suficiente para
eliminar la bolsa.
 El objetivo principal es el de eliminar cálculos de
bolsas profundas alrededor de los dientes, así como
para disminuir las propias bolsas, alisar y pulir las
superficies radiculares y darle una forma adecuada a
la encía para facilitar la limpieza.






»
• Los tratamientos adicionales pueden incluir
ajustes de mordida, ortodoncia o colocación de
prótesis.
• Con el tratamiento oportuno, medidas de
higiene oral correctas y visitas regulares al
odontólogo, la gran mayoría de los pacientes
pueden mantener sus dientes para toda la vida.




»

3. Bruxismo

4.16. el motivo fundamental del bruxismo es el estrés.






»

3. Bruxismo

4.17. Aplicación de hielo en los músculos de la
mandíbula inflamados




»

CLASIFICACIÓN





• En función del lugar donde se produce el
apretamiento o rechinamiento dentario:
 Bruxismo céntrico:
- Se refiere a cuando se aprietan en un punto
determinado ambas arcadas dentarias.
 Bruxismo excéntrico:
- Se destruye el borde incisal, que suele ser uno de los
primeros signos de enfermedad, al desarrollar
movimientos parafuncionales más amplios que
interesan en su recorrido a los dientes de la guía
anterior.






En función del estado de vigilia o
»
sueño en el momento de su aparición
Bruxismo diurno (bruxismo de esfuerzo)
- Cuando el comportamiento bruxista se observa
en vigilia.
- Adopta la forma de presión incluyendo a los
músculos masetero y temporal.
 Bruxismo nocturno (de no esfuerzo)
- Se produce durante el sueño y se considera un
tipo de patología del sueño.






»
• Aproximadamente se detectan cada 20 minutos
a lo largo de todo el sueño y tienen una
duración superior a 6 segundos.
• Adopta la forma de rechinamiento.
• Algunos autores dicen que ambos tipos de
bruxismo son trastornos independientes, tanto
por su etiología como por sus características
de conducta.






»
• El nocturno se diferencia del diurno en que las
personas tienden a rechinar sus dientes en
lugar de apretarlos y la acción como tal es más
bien rítmica y genera sonidos.
• TRATAMIENTO:
Los objetivos son:
- Reducir el dolor.
- Prevenir el daño dental permanente.
- Disminuir el comportamiento de rechinar los
dientes lo máximo posible.


»

FISIOTERÁPICO





• Las actividades están encaminadas a lograr el
reposo del aparato estomatognático:
- Reducir toda actividad durante la segunda
mitad de la tarde.
- Descansar 60 a 90 minutos antes de dormir.
- Mantener buen estado físico, no se aconsejan
ejercicios físicos extremos después de las 18
horas.
- Evitar alcohol, café o té, tres horas antes de
dormir, así como comidas copiosas.






»
- Establecer un ambiente de sueño favorable, agradable
y tranquilo, cama agradable, silencio, 18 º C.
- Relajar los músculos faciales y mandibulares durante
todo el día, para que de esta manera la relajación
facial se convierta en un hábito.
- Masajear los músculos del cuello, de los hombros y
de la cara, y buscar cuidadosamente nódulos
pequeños y dolorosos, denominados puntos
desencadenantes, que pueden referir el dolor a lo
largo de la cabeza y la cara.






»
- Aprender ejercicios de estiramiento de
fisioterapia para ayudar a recuperar el
equilibrio normal de la acción muscular y
mover a cada lado de la cabeza.
- Aplicar hielo o calor húmedo en los músculos
de la mandíbula inflamados.
- Evitar comer alimentos duros como nueces,
dulces o filetes. Es preferible el uso de dietas
blandas.




»
- Beber mucha agua todos los días.
- Tratar de reducir el estrés diario y aprender
técnicas de relajación.
- Dormir bien.
ORTOPÉDICO
• Para evitar el daño en los dientes se han
utilizado aparatos o protectores para la boca
(férula de descarga).








»
• La férula puede ayudar a proteger los dientes
de la presión que se ejerce cuando se rechinan.
• Existen distintos tipos de férulas, algunas de
ellas encajan en la parte superior de los dientes
y otras en la parte inferior.
• Estos aparatos pueden estar diseñados para
mantener la mandíbula en una posición más
relajada o para otra función.


»

FARMACOLÓGICO





• Se basa en el uso de relajantes musculares y se
debe indicar en las fases dolorosas del proceso.
• Existen otros métodos para ayudar a que las
personas abandonen el hábito de rechinar los
dientes, sobre todo tratamientos psicológicos.
• Estos métodos son más efectivos cuando los
dientes se rechinan durante el día.
• La relajación y la modificación de los
comportamientos diarios son suficientes para
reducir el bruxismo nocturno.






»
• Los niños pequeños requieren un tratamiento
diferente al de los adultos.
• Se les recomienda evitar ejercicios
excesivamente agotadores, los juegos bruscos
y los programas de televisión violentos.
• Además un baño por la noche para ayudarles a
relajarse, así como cambiarles de posición
mientras duermen si se detecta que están
rechinando los dientes.




»

3. Bruxismo

4.19. Vista frontal de una férula

4.18. Férula de Michigan






»

TRAUMATISMOS DENTARIOS



• El traumatismo accidental es más evidente en
odontopediatría, sobre todo en la niñez y en la
adolescencia.
• Son agresiones producidas en los dientes por un
hecho violento con consecuencias directas sobre
éstos.
EPIDEMIOLOGÍA
 Los niños son más propensos a sufrir lesiones en la
dentición permanente que las niñas, especialmente
entre los 7 y los 11 años.






»
• Está relacionado con la participación más brusca en
deportes y juegos.
• Hay tres etapas donde ocurren con mayor frecuencia:
1. En torno al primer año de vida: se pasa del gateo a
la bipedestación. Las caídas son frecuentes y no hay
reflejo de protección que le lleve a echar las manos al
suelo, por lo que los golpes sobre los incisivos
temporales son frecuentes






»
2. En torno a los 6 a 9 años.
 El tipo de escolarización cambia, los juegos y
deportes son más activos y la supervisión no es
tan próxima como en la etapa preescolar.
3. En la preadolescencia:
 A esta edad las actividades físicas se asemejan
a las del adulto y pueden ser más violentas, por
lo que el riesgo es mayor.




»

4. Traumatismos dentarios

4.20. esquema de las lesiones traumáticas




»

CLASIFICACIÓN





• Fractura incompleta o infracción: es una
fisura del esmalte.
• Fractura no complicada de la corona:
fractura que afecta exclusivamente al esmalte
o incluso a la dentina, pero sin exponer la
pulpa.
• Fractura complicada de corona:afecta al
esmalte y dentina con exposición pulpar.
• Fractura no complicada de corona-raíz.
Afecta a esmalte, dentina y cemento, pero sin






»
• Fractura complicada de corona y raíz:
afecta a esmalte, dentina y cemento, y produce
exposición pulpar.
• Fractura de raíz: afecta al cemento, dentina y
pulpa.
- Lesiones en los tejidos periodontales:
• A.Concusión: lesión de las estructuras que
rodean al diente sin movilidad ni
desplazamiento del mismo.






»
• B. Subluxación: Lesión de las estructuras de sostén
que provoca que el diente esté flojo.
• C. Luxación intrusiva: desplazamiento del diente en
el hueso alveolar.
• D. Luxación extrusiva: desplazamiento parcial del
diente en el alveolo.
• E.Luxación lateral: desplazamiento del diente en
dirección lateral dentro de su alveolo. Suele
acompañarse de fractura alveolar.
• F.Avulsión: salida del diente fuera de su alveolo.




»




»

TRATAMIENTO





- Las lesiones traumáticas deben atenderse
cuanto antes.
- Se acude a la clínica dental como una
urgencia, para actuar con rapidez, de forma
adecuada, y decida qué parte del tratamiento
debe ser realizado de forma urgente.
- Existen diferentes técnicas y tipos de
restauración, que se aplica en función del
grado de afectación de la pulpa y otros
factores.






»
• En caso de la salida completa del diente de su
alveolo (avulsión dentaria), el dentista debe
colocar el diente en su posición lo antes
posible.
• No deberían transcurrir más de 15 a 30
minutos antes de realizar el reimplante del
diente en su alveolo.
• Se conservará bien en leche o suero
fisiológico; si no en saliva.
• No debe tocarse la raíz.


»

PREVENCIÓN





• Se puede poner un protector para la arcada
superior o inferior para actividades de mayor
riesgo en niños.
• Así prevenimos que se sufran más
traumatismos.




»

5. Alteraciones del color, discoloraciones

4.21. Cambios de color por tetraciclinas

4.22. Cambios de color por colorantes
procedentes del tabaco






»

5. ALTERACIONES DEL COLOR.
DISCOLORACIONES



• Discoloración=discolor (de varios o diferentes
colores).
• Se altera el color normal del diente por
distintas causas o circunstancias:
- Alteraciones patológicas: alteran el esmalte, la
dentina o ambos a la vez.
- Sea extrínseca o intrínseca.
- Lo podemos clasificar en cuatro grupos.




»

1.Alteraciones del color del esmalte



• Discoloraciones
• Posteruptivas: (después
preeruptivas (antes de
de la formación del
la formación del diente):
diente)
 Patología congénita:
 Caries dental en su fase
amelogénesis
inicial.
imperfecta.
 Tinción del esmalte por
 Flúor.
metales.
 Desconocidas.




»

2. Cambios del color de la dentina
PREERUPTIVAS
• Dentinogénesis imperfecta.
• Displasia dentinal.



POSTERUPTIVAS
• Patología del complejo
dentino-pulpar.
• Productos de corrosión de la
amalgama de plata.
• Deterioro de materiales de
obturación o empastes.
• Destrucción dentaria:
erosión, abrasión, lesiones
traumáticas…






3. Modificaciones en el color del esmalte y
»
la dentina
PREERUPTIVAS
• Fármacos que alteran el
esmalte y la dentina:
tetraciclinas.
• Fármaco para evitar la
tuberculosis.

POSTERUPTIVAS
• Proceso de envejecimiento
del diente.
• Cambia gradualmente el
color del diente y su
transparencia.
• Tabaco.
• Caries amelo-dentaria.




»



4. Alteraciones del color producidas por la
placa
- Microbios.
- Negras en dientes temporales hasta verdes,
naranja u otros menos frecuente.
- Tabaco y colorantes alimentarios.
- Clorhexidina(colutorio).




»

6. Cáncer oral

4.23. Cáncer oral




6. Cáncer oral

»
•
-

Afecta a:
Tejido de los labios.
Lengua.
Piso de la boca.
Glándulas salivales.
Revestimiento de las mejillas.
Encías.
Paladar (bóveda palatina).








»



6.1 Causas, incidencias y factores de riesgo
• La mayoría de los cánceres orales son
malignos y se diseminan rápidamente.
• Fumar es lo que se asocia en mayor
porcentaje.
• El humo y el calor de cigarrillos, cigarros y
pipas irritan las membranas mucosas de la
boca.
• El consumo de alcohol en exceso también
influye.






»
• La higiene oral y dental deficiente y la
irritación crónica.
• Se empieza por una lesión pretumoral que es
una lesión blanca o LEUCOPLASIA o por
úlceras bucales.
• Es básico el diagnóstico precoz en la consulta
dental.
• Se da más en hombres, sobre todo en mayores
de 40 años.


»

6.2 SÍNTOMAS





• Aparece una lesión, tumoración o úlcera en la
lengua, labio u otra área de la boca,
normalmente pequeña y de color pálido,
aunque puede ser oscura o decolorada.
• También puede presentarse como una ruptura
profunda y de borde duro en el tejido, sin
dolor en fases iniciales y que produce ardor o
dolor si está muy avanzado.


»

6.3 DIAGNÓSTICO





• El dentista puede hacer un examen y ver una
lesión visible o palpable, que se puede sentir,
del labio, la lengua u otra área.
• Si aumenta de tamaño puede hacerse úlcera y
sangrar.
• El paciente presenta dificultad para hablar,
problemas de masticación o deglución.


»

6.4 EXPECTATIVAS





• El 50% tienen una expectativa de vida de más
de 5 años tras el diagnóstico y el tratamiento.
• Si se detecta a tiempo el porcentaje de
curación es del 75%.
• Normalmente se diagnostica cuando ya está en
estado muy avanzado.






6.5 Situaciones que requieren asistencia
»
médica
• En una limpieza o un examen rutinario se
puede descubrir.
• Si en un mes no desaparece una lesión en la
boca o en el labio, se debe consultar.
6.6 Prevención
Se recomienda examinar los tejidos blandos una
vez al año.
También disminuir o evitar el consumo de
tabaco, de alcohol, practicar una buena higiene
oral y corregir los problemas dentales.




»





Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia del Cuidado de la Denticion Temporal
Importancia del Cuidado de la Denticion TemporalImportancia del Cuidado de la Denticion Temporal
Importancia del Cuidado de la Denticion Temporal
Adriana Agudelo Alvarez
 
Clasificación de caries dental
Clasificación de caries dentalClasificación de caries dental
Clasificación de caries dentalKaki2501p
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidrio
dravirginia
 
Operatoria -Deteccion de Caries Dental
Operatoria -Deteccion de Caries Dental Operatoria -Deteccion de Caries Dental
Operatoria -Deteccion de Caries Dental
Paola Pereda Vera
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
Dayana Rios Acuña
 
Microbiología de la enfermedad periodontal
Microbiología de la enfermedad periodontalMicrobiología de la enfermedad periodontal
Microbiología de la enfermedad periodontalJoseline Centeno Larios
 
TÉCNICAS DE CEPILLADO DENTAL
TÉCNICAS DE CEPILLADO DENTALTÉCNICAS DE CEPILLADO DENTAL
TÉCNICAS DE CEPILLADO DENTAL
MARILU S.H
 
Placa Microbiana y Cálculo Dental
Placa Microbiana y Cálculo DentalPlaca Microbiana y Cálculo Dental
Placa Microbiana y Cálculo Dental
Victor Rojas
 
Instrumental de operatoria dental
Instrumental de operatoria dentalInstrumental de operatoria dental
Instrumental de operatoria dental
PAMELA ARLEENN
 
Alimentos Cariogenicos y No Cariogenicos
Alimentos Cariogenicos y No CariogenicosAlimentos Cariogenicos y No Cariogenicos
Alimentos Cariogenicos y No CariogenicosXavi Molina
 
Anatomia dentaria permanentes 1
Anatomia dentaria permanentes 1Anatomia dentaria permanentes 1
Anatomia dentaria permanentes 1Natalia GF
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Hidroxido de calcio
Hidroxido de calcioHidroxido de calcio
Hidroxido de calcio
Lenin Herrera
 
Presentacion enfermedad periodontal
Presentacion enfermedad periodontalPresentacion enfermedad periodontal
Presentacion enfermedad periodontalGerany
 
Fluor pedia final
Fluor pedia finalFluor pedia final
Fluor pedia final
lmoradel92
 
Fisiologia Del Periodonto
Fisiologia Del PeriodontoFisiologia Del Periodonto
Fisiologia Del Periodonto
claudia cano
 
DENTINA
DENTINADENTINA
Operatoria dental
Operatoria dentalOperatoria dental
Operatoria dental
Nicolas Pérez Quiroz
 

La actualidad más candente (20)

Importancia del Cuidado de la Denticion Temporal
Importancia del Cuidado de la Denticion TemporalImportancia del Cuidado de la Denticion Temporal
Importancia del Cuidado de la Denticion Temporal
 
Clasificación de caries dental
Clasificación de caries dentalClasificación de caries dental
Clasificación de caries dental
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidrio
 
Operatoria -Deteccion de Caries Dental
Operatoria -Deteccion de Caries Dental Operatoria -Deteccion de Caries Dental
Operatoria -Deteccion de Caries Dental
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Microbiología de la enfermedad periodontal
Microbiología de la enfermedad periodontalMicrobiología de la enfermedad periodontal
Microbiología de la enfermedad periodontal
 
TÉCNICAS DE CEPILLADO DENTAL
TÉCNICAS DE CEPILLADO DENTALTÉCNICAS DE CEPILLADO DENTAL
TÉCNICAS DE CEPILLADO DENTAL
 
Placa Microbiana y Cálculo Dental
Placa Microbiana y Cálculo DentalPlaca Microbiana y Cálculo Dental
Placa Microbiana y Cálculo Dental
 
Grabado acido dentina
Grabado acido dentinaGrabado acido dentina
Grabado acido dentina
 
Instrumental de operatoria dental
Instrumental de operatoria dentalInstrumental de operatoria dental
Instrumental de operatoria dental
 
Diagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de MordidaDiagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de Mordida
 
Alimentos Cariogenicos y No Cariogenicos
Alimentos Cariogenicos y No CariogenicosAlimentos Cariogenicos y No Cariogenicos
Alimentos Cariogenicos y No Cariogenicos
 
Anatomia dentaria permanentes 1
Anatomia dentaria permanentes 1Anatomia dentaria permanentes 1
Anatomia dentaria permanentes 1
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Hidroxido de calcio
Hidroxido de calcioHidroxido de calcio
Hidroxido de calcio
 
Presentacion enfermedad periodontal
Presentacion enfermedad periodontalPresentacion enfermedad periodontal
Presentacion enfermedad periodontal
 
Fluor pedia final
Fluor pedia finalFluor pedia final
Fluor pedia final
 
Fisiologia Del Periodonto
Fisiologia Del PeriodontoFisiologia Del Periodonto
Fisiologia Del Periodonto
 
DENTINA
DENTINADENTINA
DENTINA
 
Operatoria dental
Operatoria dentalOperatoria dental
Operatoria dental
 

Destacado

Taotema3
Taotema3Taotema3
Taotema3bioada3
 
Bases cavitarias instrumental
Bases cavitarias instrumentalBases cavitarias instrumental
Bases cavitarias instrumentalJuan Jose
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dentaldiociry
 
clasificacion de las enfermedades periodontales
 clasificacion de las enfermedades periodontales clasificacion de las enfermedades periodontales
clasificacion de las enfermedades periodontaleszeratul sandoval
 
Placa bacteriana y caries dental
Placa bacteriana y caries dentalPlaca bacteriana y caries dental
Placa bacteriana y caries dentalbessy2012
 

Destacado (6)

operatoria
operatoriaoperatoria
operatoria
 
Taotema3
Taotema3Taotema3
Taotema3
 
Bases cavitarias instrumental
Bases cavitarias instrumentalBases cavitarias instrumental
Bases cavitarias instrumental
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
clasificacion de las enfermedades periodontales
 clasificacion de las enfermedades periodontales clasificacion de las enfermedades periodontales
clasificacion de las enfermedades periodontales
 
Placa bacteriana y caries dental
Placa bacteriana y caries dentalPlaca bacteriana y caries dental
Placa bacteriana y caries dental
 

Similar a TAO TEMA 4

Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.Daniel Luna
 
Aplicación del método epidemiologico
Aplicación del método epidemiologico Aplicación del método epidemiologico
Aplicación del método epidemiologico
mario alberto monjaraz castillo
 
Seminario 8!!!!!
Seminario 8!!!!!Seminario 8!!!!!
Seminario 8!!!!!
damatamorosc
 
Seminario caries igor corvalán alejandra contreras
Seminario caries igor corvalán alejandra contrerasSeminario caries igor corvalán alejandra contreras
Seminario caries igor corvalán alejandra contreras
igorcorso
 
CARIES DENTAL
CARIES DENTALCARIES DENTAL
CARIES DENTAL
Daaniee Chincoya
 
Caries Dental Pediátrica - Odontopediatría
Caries Dental Pediátrica - Odontopediatría Caries Dental Pediátrica - Odontopediatría
Caries Dental Pediátrica - Odontopediatría
Andersonvierapreciad2
 
Cariología
CariologíaCariología
CARIES DENTAL DIAPOSITIVAS.pptx
CARIES DENTAL DIAPOSITIVAS.pptxCARIES DENTAL DIAPOSITIVAS.pptx
CARIES DENTAL DIAPOSITIVAS.pptx
LuzMileidyHerrera
 
Prevencion
PrevencionPrevencion
Prevencion
patriciakatuska
 
Caries
CariesCaries
Evaluacion subproyecto
Evaluacion subproyectoEvaluacion subproyecto
Evaluacion subproyectoJuana Valverde
 
CARIES
CARIES CARIES
Caries Dental Expo.pdf
Caries Dental Expo.pdfCaries Dental Expo.pdf
Caries Dental Expo.pdf
JosuIsraelCortezSant
 
Seminario N°7: Cariologia: Evaluacion de riesgo y protocolo CAMBRA
Seminario N°7: Cariologia: Evaluacion de riesgo y protocolo CAMBRASeminario N°7: Cariologia: Evaluacion de riesgo y protocolo CAMBRA
Seminario N°7: Cariologia: Evaluacion de riesgo y protocolo CAMBRAclaudialuzanto
 
Caries informatica
Caries informaticaCaries informatica
Caries informatica
victoriaantamba
 

Similar a TAO TEMA 4 (20)

Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
 
Aplicación del método epidemiologico
Aplicación del método epidemiologico Aplicación del método epidemiologico
Aplicación del método epidemiologico
 
Seminario 8!!!!!
Seminario 8!!!!!Seminario 8!!!!!
Seminario 8!!!!!
 
Seminario caries igor corvalán alejandra contreras
Seminario caries igor corvalán alejandra contrerasSeminario caries igor corvalán alejandra contreras
Seminario caries igor corvalán alejandra contreras
 
CARIES DENTAL
CARIES DENTALCARIES DENTAL
CARIES DENTAL
 
Caries Dental Pediátrica - Odontopediatría
Caries Dental Pediátrica - Odontopediatría Caries Dental Pediátrica - Odontopediatría
Caries Dental Pediátrica - Odontopediatría
 
CARIES DENTAL
CARIES DENTALCARIES DENTAL
CARIES DENTAL
 
Cariología
CariologíaCariología
Cariología
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Caries dental cario
Caries dental carioCaries dental cario
Caries dental cario
 
CARIES DENTAL DIAPOSITIVAS.pptx
CARIES DENTAL DIAPOSITIVAS.pptxCARIES DENTAL DIAPOSITIVAS.pptx
CARIES DENTAL DIAPOSITIVAS.pptx
 
Prevencion
PrevencionPrevencion
Prevencion
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
Diapo ensayo
Diapo ensayoDiapo ensayo
Diapo ensayo
 
Evaluacion subproyecto
Evaluacion subproyectoEvaluacion subproyecto
Evaluacion subproyecto
 
CARIES
CARIES CARIES
CARIES
 
Caries Dental Expo.pdf
Caries Dental Expo.pdfCaries Dental Expo.pdf
Caries Dental Expo.pdf
 
Seminario N°7: Cariologia: Evaluacion de riesgo y protocolo CAMBRA
Seminario N°7: Cariologia: Evaluacion de riesgo y protocolo CAMBRASeminario N°7: Cariologia: Evaluacion de riesgo y protocolo CAMBRA
Seminario N°7: Cariologia: Evaluacion de riesgo y protocolo CAMBRA
 
seminario n° 7
seminario n° 7seminario n° 7
seminario n° 7
 
Caries informatica
Caries informaticaCaries informatica
Caries informatica
 

Más de bioada3

TEMA 4 TBE
TEMA 4 TBETEMA 4 TBE
TEMA 4 TBEbioada3
 
TEMA 5: DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
TEMA 5: DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓNTEMA 5: DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
TEMA 5: DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓNbioada3
 
TBE TEMA 6
TBE TEMA 6 TBE TEMA 6
TBE TEMA 6 bioada3
 
Aparato respiratorio TEMA 6
Aparato respiratorio TEMA 6Aparato respiratorio TEMA 6
Aparato respiratorio TEMA 6bioada3
 
Aparatocirculatorio TEMA 6
Aparatocirculatorio TEMA 6Aparatocirculatorio TEMA 6
Aparatocirculatorio TEMA 6bioada3
 
Maxilar superior
Maxilar superiorMaxilar superior
Maxilar superiorbioada3
 
Tema 3 TAO:Maxilar superior y mandíbula
Tema 3 TAO:Maxilar superior y mandíbulaTema 3 TAO:Maxilar superior y mandíbula
Tema 3 TAO:Maxilar superior y mandíbulabioada3
 
Tema 4: SISTEMA OSTEOMUSCULAR
Tema 4: SISTEMA OSTEOMUSCULARTema 4: SISTEMA OSTEOMUSCULAR
Tema 4: SISTEMA OSTEOMUSCULARbioada3
 
Tema 3 Higiene y aseo del paciente
Tema 3 Higiene y aseo del paciente Tema 3 Higiene y aseo del paciente
Tema 3 Higiene y aseo del paciente bioada3
 
TEMA 3: HIGIENE Y ASEO DEL PACIENTE
TEMA 3: HIGIENE Y ASEO DEL PACIENTETEMA 3: HIGIENE Y ASEO DEL PACIENTE
TEMA 3: HIGIENE Y ASEO DEL PACIENTEbioada3
 
Patologías frecuentes de la piel
Patologías frecuentes de la pielPatologías frecuentes de la piel
Patologías frecuentes de la pielbioada3
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielbioada3
 
La piel 3
La piel 3La piel 3
La piel 3bioada3
 
TEMA 2: EL PACIENTE-CLIENTE TAO
TEMA 2: EL PACIENTE-CLIENTE TAOTEMA 2: EL PACIENTE-CLIENTE TAO
TEMA 2: EL PACIENTE-CLIENTE TAO
bioada3
 
La célula parte 2
La célula parte 2La célula parte 2
La célula parte 2bioada3
 
Celula tbe
Celula tbeCelula tbe
Celula tbebioada3
 
LA CÉLULA
LA CÉLULALA CÉLULA
LA CÉLULAbioada3
 
Concepto de enfermedad
Concepto de enfermedadConcepto de enfermedad
Concepto de enfermedadbioada3
 
Problemasambietales
Problemasambietales Problemasambietales
Problemasambietales
bioada3
 
Lostejidosdelosanimales
LostejidosdelosanimalesLostejidosdelosanimales
Lostejidosdelosanimalesbioada3
 

Más de bioada3 (20)

TEMA 4 TBE
TEMA 4 TBETEMA 4 TBE
TEMA 4 TBE
 
TEMA 5: DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
TEMA 5: DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓNTEMA 5: DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
TEMA 5: DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
 
TBE TEMA 6
TBE TEMA 6 TBE TEMA 6
TBE TEMA 6
 
Aparato respiratorio TEMA 6
Aparato respiratorio TEMA 6Aparato respiratorio TEMA 6
Aparato respiratorio TEMA 6
 
Aparatocirculatorio TEMA 6
Aparatocirculatorio TEMA 6Aparatocirculatorio TEMA 6
Aparatocirculatorio TEMA 6
 
Maxilar superior
Maxilar superiorMaxilar superior
Maxilar superior
 
Tema 3 TAO:Maxilar superior y mandíbula
Tema 3 TAO:Maxilar superior y mandíbulaTema 3 TAO:Maxilar superior y mandíbula
Tema 3 TAO:Maxilar superior y mandíbula
 
Tema 4: SISTEMA OSTEOMUSCULAR
Tema 4: SISTEMA OSTEOMUSCULARTema 4: SISTEMA OSTEOMUSCULAR
Tema 4: SISTEMA OSTEOMUSCULAR
 
Tema 3 Higiene y aseo del paciente
Tema 3 Higiene y aseo del paciente Tema 3 Higiene y aseo del paciente
Tema 3 Higiene y aseo del paciente
 
TEMA 3: HIGIENE Y ASEO DEL PACIENTE
TEMA 3: HIGIENE Y ASEO DEL PACIENTETEMA 3: HIGIENE Y ASEO DEL PACIENTE
TEMA 3: HIGIENE Y ASEO DEL PACIENTE
 
Patologías frecuentes de la piel
Patologías frecuentes de la pielPatologías frecuentes de la piel
Patologías frecuentes de la piel
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel
 
La piel 3
La piel 3La piel 3
La piel 3
 
TEMA 2: EL PACIENTE-CLIENTE TAO
TEMA 2: EL PACIENTE-CLIENTE TAOTEMA 2: EL PACIENTE-CLIENTE TAO
TEMA 2: EL PACIENTE-CLIENTE TAO
 
La célula parte 2
La célula parte 2La célula parte 2
La célula parte 2
 
Celula tbe
Celula tbeCelula tbe
Celula tbe
 
LA CÉLULA
LA CÉLULALA CÉLULA
LA CÉLULA
 
Concepto de enfermedad
Concepto de enfermedadConcepto de enfermedad
Concepto de enfermedad
 
Problemasambietales
Problemasambietales Problemasambietales
Problemasambietales
 
Lostejidosdelosanimales
LostejidosdelosanimalesLostejidosdelosanimales
Lostejidosdelosanimales
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

TAO TEMA 4

  • 1.  » u ni d a d 4   Patología de los tejidos orales 1. 2. 3. 4. 5. 6. Introducción Enfermedad periodontal Bruxismo Traumatismos dentarios Alteraciones del color, discoloraciones Cáncer oral SALIR 
  • 2.  » 1. Introducción 4.1. Caries dental, causada por la placa bacteriana (zona de color marrón).  
  • 3. » INTRODUCCIÓN   • Las patologías bucodentales han acompañado al hombre a lo largo de su historia. • Se han hallado vestigios arqueológicos que lo demuestran. • La caries ha sido la más frecuente, aunque actualmente es la enfermedad periodontal. • La caries afecta a edades tempranas y la enfermedad periodontal a personas de mayor edad. 
  • 4.   » • Esta lesión inicial se halla con frecuencia oculta en las fisuras de los dientes o entre ellos, lo que hace difícil un diagnóstico precoz. • La estructura del esmalte debilitado produce una solución de continuidad dando lugar a una cavidad. • Esta cavidad se extiende a la dentina, y el diente es destruido de forma progresiva hasta alcanzar sus tejidos internos. 
  • 5. » 1 CARIES DENTAL   • Es una enfermedad de origen infeccioso que se caracteriza por la destrucción de los tejidos dentarios calcificados y que está provocada por la acción de los ácidos producidos por microorganismos que integran la placa dental. • El proceso comienza como una pequeña lesión con aspecto de mancha blanquecina en la superficie del diente producto de la desmineralización del esmalte, que recibe el nombre de “mancha blanca”. 
  • 6.   » • Se la considera una enfermedad juvenil, ya que hace su aparición muy pronto en la vida. • Aumenta su actividad entre los 11 a 15 años. • La frecuencia continúa elevándose hasta los 24 años, edad en la que empieza a nivelarse. • No influye el sexo, pero sí varía en cuanto a la distribución geográfica, siendo mayor en los países occidentales. 
  • 7. » Etiología de la caries dental   • En la actualidad se considera la causa como multifactorial; es decir, es un proceso complejo en el que interactúan varios factores coincidentes en un determinado periodo de tiempo. • Es clásico el diagrama de KAYES, donde coinciden tres factores básicos: un huésped susceptible, un agente patógeno productor de la enfermedad y un medio propicio para que esta se origine. 
  • 8.   » • El huésped estaría representado por la pieza dentaria. • El agente patógeno son los microorganismos de la placa bacteriana. • El sustrato presente en el medio vendría determinado por factores como la dieta, la saliva.. • El conjunto de estos factores constituye un sistema ecológico cuyo desequilibrio puede determinar la aparición de la enfermedad. 
  • 9.   » • En la actualidad se añade el factor tiempo y se llamaría esquema de Newbrun. 
  • 10.  » 1. Introducción 4.2 Diagrama de Kayes 4.3. Esquema de Newbrun  
  • 11.  » 1. Introducción 4.4. Estreptococo mutans. Es la principal bacteria presente en la placa bacteriana.  
  • 12. » 2. PLACA BACTERIANA   • La presencia de bacterias es el requisito para que se forme la caries dental. • Se organizan formando la placa bacteriana. • Un diente recién cepillado y absolutamente limpio, adquirirá a los pocos segundos de estar expuesto a la saliva una fina capa orgánica formada básicamente por proteínas salivares y conocida como película adquirida. 
  • 13.   » • La principal responsable del inicio y desarrollo de la caries es el Estreptococo mutans, evidencia que está respaldada por estudios clínicos. • Otros son: E. sanguis, E. mitis, E.salivarius y E.milleri. • Además el Lactobacillus( que produce gran cantidad de ácido) y Actinomices viscosus. 
  • 14.   » • Se producen muchas reacciones metabólicas por las bacterias. Necesitan a los hidratos de carbono (azúcares) como fuente de energía para sus actividades celulares. • Son sometidos a procesos metabólicos en los que se produce el ácido láctico como metabolito residual, haciendo que descienda el ph y la conversión del medio en ácido. 
  • 15.   » • Un ph bajo mantenido durante cierto tiempo produce un aumento de solubilidad de las estructuras superficiales del diente, y la disolución del esmalte dental, que está formado por una estructura cristalina. • La aparición de la caries está ligada a la disolución que produce el medio ácido sobre el esmalte. 
  • 16.   » • La solubilidad del esmalte estará asociada a la capacidad de los microorganismos de la placa bacteriana para producir ácido. • La resistencia del esmalte al ataque ácido es un factor importante para en la génesis de la caries y viene determinada por factores genéticos. • Los factores externos ambientales como la malnutrición de la madre en el embarazo o la del niño después de su nacimiento no tienen efecto sobre la estructura y resistencia del esmalte. 
  • 17. » DIETA Y CARIES DENTAL   • La relación entre ingesta de azúcares y caries dental está demostrada ampliamente, tanto por evidencias históricas y observacionales, como por estudios clínicos de experimentación y de laboratorio in vitro. 
  • 18.  »  1. Introducción 4.5. Existe una relación directa entre la ingesta de azúcares y la caries dental 4.6. Dentista realizando una exploración oral a un paciente 
  • 19.  » DIAGNÓSTICO DE CARIES DENTAL  • Es realizado por el dentista a través de la: Inspección Exploración de la cavidad bucal • Usa un explorador dental y un espejo intrabucal. • Un tejido con caries es un tejido blando, por lo que al recorrerlo con la sonda, quedará atrapada por el tejido enfermo. 
  • 20.   » • Hay que valorar las restauraciones presentes, ya que en muchos casos hay caries debajo de ellas, así como en los espacios interproximales. • El diagnóstico se realiza con métodos radiográficos y con el uso de la seda dental. • Otros métodos son: • 1. Test colorimétricos: sustancias que tiñen de color a la dentina desmineralizada 
  • 21.   » • Destacan zonas donde hay acumulados gran cantidad de gérmenes y que resultan más favorables a desarrollar caries. 2. Transiluminación: consiste en aplicar una potente fuente de luz a la pieza y observar si esta pasa libremente o deja zonas de sombra. 3. Test electrónicos: Son aparatos electrónicos que detectan zonas de desmineralización del esmalte. 
  • 22.  »  CLASIFICACIÓN DE LA CARIES DENTAL • En función de su localización, de su evolución o del tipo de tratamiento a realizar. • Según su localización: Caries de surcos, fosas o fisuras: Son las que aparecen solo en estas zonas. Su diagnóstico es simple y se realiza por inspección. Caries de caras libres: Aparecen en vestibular y palatino o lingual de la pieza. Se da en personas con alta tendencia a padecer caries y se diagnostica por inspección. 
  • 23.   » Caries de superficies proximales: Son las más difíciles de detectar y se dan por debajo del punto de contacto de las piezas dentarias. Se diagnostica por métodos radiográficos. Caries de cuello: aparecen en el límite amelo cementario de los dientes en las cercanías del margen gingival. • Según su evolución: Caries de evolución rápida: en niños y gran capacidad lesiva. 
  • 24.   »  Caries de evolución lenta: de color pardo; se tiñen a través del medio bucal. Caries detenidas: Son de color negruzco y consistencia dura • Según su profundidad: Caries de esmalte: afectan solamente al esmalte. Caries de esmalte y dentina: afectan a ambos Caries dentinarias: afectan al complejo dentino-pulpar 
  • 25.  » 1. Introducción 4.7. Formas clínicas de la caries  
  • 27.  »  SEGÚN EL TRATAMIENTO A REALIZAR CLASE I • En las caras oclusales de premolares y molares y en el cíngulo de dientes anteriores, así como en los defectos estructurales de cualquier diente. CLASE II • En las caras proximales de molares y premolares. 
  • 28.   » CLASE III • En las caras proximales de dientes anteriores, llegando hasta el ángulo incisal. CLASE IV • En todos los dientes anteriores en sus caras proximales, abarcando incluso el borde incisal. CLASE V • En el tercio gingival de dientes anteriores y posteriores y en caras bucales o linguales 
  • 29.  » 1. Introducción 4.9. El uso de dentífricos fluorados reducen la incidencia de caries  
  • 30.  » MÉTODOS DE PREVENCIÓN DE LA CARIES DENTAL  • Se basa en: 1.Aumentar la resistencia de la pieza dentaria mediante el uso de fluoruros. 2.Limitar la presencia de microorganismos sobre la superficie del esmalte, es decir, el control de la placa bacteriana. 3.Modificar el sustrato limitando el consumo de azúcares. 
  • 31. » 1. Utilización de fluoruros  • Se ha demostrado que el flúor produce un incremento de resistencia del esmalte dental frente al ataque ácido. • Vías de administración: A.SISTÉMICA B.TÓPICA  
  • 32.  » 1. Introducción 4.10. Eliminación de la placa bacteriana utilizando seda dental  
  • 33.  »  En todas las Comunidades autónomas existen programas de salud-bucodental SISTÉMICA TÓPICA 1. Por la correcta fluorización del agua de bebida. 2. Mediante la administración individual de suplementos dietéticos de flúor. 1. Flúor tópico de aplicación profesional en forma de geles y barnices semestralmente. 2. Flúor tópico de autoaplicación, en forma de colutorios, geles de uso casero y dentífricos fluorados. 
  • 34.  » 2. Control de la placa bacteriana  • La eliminación mecánica y escrupulosa de la placa bacteriana, combinando cepillado dental y uso de hilo dental, con revisiones frecuentes, evitan casi totalmente la caries dental. • En niños y personas que no lo hacen existen sustancias reveladoras que tiñen la placa bacteriana, y son un método útil para supervisar y favorecer el control de la eliminación de placa. 
  • 35. » 3. Control de la dieta   • El consejo es limitar la cantidad y frecuencia del consumo de azúcares. • Además hay productos como refrescos, yogures de frutas, ketchup, cereales, zumos, que lo contienen aunque parezca que no. • Se tiene que evitar prohibir absolutamente el consumo y valorar alternativas aceptables. 
  • 36.  » 2. Enfermedad periodontal 4.11. Gingivitis 4.12. Periodontitis  
  • 37. » Enfermedades periodontales   • Son un conjunto de enfermedades que afectan a los tejidos que rodean y sujetan a los dientes en los maxilares y que se conocen como periodonto. • Son enfermedades de naturaleza inflamatoria y de causa infecciosa, provocada por bacterias, que dependiendo de su grado de afectación se llaman: 
  • 38. » Gingivitis   • Cuando la inflamación afecta solamente al periodonto superficial(encía), y es producido por la acumulación de placa bacteriana entre los dientes y la encía. • La encía se encuentra enrojecida e inflamada y sangra con facilidad pero no están afectados los tejidos que sujetan el diente. • Es un proceso reversible con la higiene adecuada. 
  • 39.   » • Evoluciona a periodontitis. • Es una de las enfermedades más frecuentes. • Cuando afecta a los tejidos periodontales profundos, se produce destrucción del hueso y ligamento que soportan y sujetan los dientes. • A este grado se le llama periodontitis o piorrea. • Se forman bolsas en las encías que se llenan de infección. 
  • 40.   » • Tiene encías sangrantes o enrojecidas, retracción de las encías, dolor, movilidad de los dientes, halitosis y en estadios finales, pus y abscesos en las encías con dolor intenso. • A medida que la enfermedad avanza, los dientes se mueven móviles y dan sensación de estar sueltos. • Si no se trata, evoluciona destruyendo todo el soporte del diente, lo que supone su pérdida. 
  • 41.   » • Es rara en jóvenes y adolescentes, pero su frecuencia en adultos es mayor y aumenta claramente con la edad. • La principal causa es la placa bacteriana, una capa pegajosa e incolora que constantemente se forma y adhiere alrededor de los dientes. • La limpieza diaria es esencial para eliminar la placa y mantener una boca saludable. 
  • 42.   » • Si no se quita se endurece, y se convierte en un depósito rugoso llamado cálculo, sarro o tártaro. • Las sustancias tóxicas producidas por las bacterias irritan las encías y destruyen los tejidos de soporte alrededor de los dientes, con lo que la encía pierde su unión con el diente y se forman bolsas que se llenan con más placa bacteriana. 
  • 43.   » • Las bolsas se vuelven más profundas, la placa se desplaza hasta las raíces de los dientes y el hueso que sostiene al diente puede sufrir daños permanentes. • Los dientes pueden incluso perderse. • Factores que afectan: • El estilo de vida, la dieta y hábitos como fumar afectan a la salud oral. 
  • 44.   » • El estrés también influye. • Los fumadores habituales presentan más irritación de encías que los no fumadores. • El estado de salud físico es otro factor importante a tener en cuenta, ya que las enfermedades que alteran el sistema inmunológico del cuerpo pueden empeorar la condición de las encías. • Los cambios hormonales en el embarazo aumentan el riesgo sanguíneo de tejidos 
  • 45. » SÍNTOMAS   • Hasta fases finales del proceso la mayor parte de los signos de enfermedad periodontal pasan desapercibidos. • Son: 1.Sangrado de las encías. Puede ser espontáneo o tras el cepillado. 2.Cambios de color y de forma de las encías. Pueden estar enrojecidas y perder su forma habitual. 
  • 46.  » 3. Mal olor bucal o halitosis. 4. En estados avanzados, pus entre dientes y encías. 5. Los dientes se están separando o tienen movilidad. 6. Los dientes aparecen descarnados (raíces expuestas) 7. Los dientes muestran sensibilidad al frío.  
  • 47.   » 9. Aparecen cambios en la forma de morder. 10. Aparecen cambios en la adaptación de las dentaduras parciales. Es importante el diagnóstico precoz porque la mayoría de los pacientes no siente dolor alguno debido a la enfermedad y pasa inadvertida. 
  • 48.  » 2. Enfermedad periodontal 4.13. Evolución de la destrucción ósea y la aparición de la bolsa periodontal  
  • 49.  » 2. Enfermedad periodontal 4.14. Placa bacteriana sobre un diente  
  • 50.  » 2. Enfermedad periodontal 4.15. Cureta Gracey utilizada en el tratamiento de raspaje subgingival  
  • 51. » TRATAMIENTO   • Consiste en eliminar las bacterias que la causan y crear las condiciones para que su reaparición sea difícil. • Se realizan raspados de las bolsas periodontales. • Hay 4 ASPECTOS: 1.Facilitar instrucciones específicas de cepillado para mantener una correcta higiene oral, especialmente de las encías 
  • 52.   » 2. Realizar raspaje subgingival ( de las bolsas periodontales) 3. Prescribir tratamiento antibiótico (ocasionalmente) 4. Cirugía periodontal en los casos más graves. En las etapas iniciales de la enfermedad, el tratamiento consiste en el raspaje, curetaje y alisado radicular. 
  • 53.   »  Esto implica limpiar perfectamente la placa y cálculos de las bolsas alrededor de los dientes, puliendo y alisando las raíces.  El tratamiento permite que la encía se adhiera de nuevo al diente o se contraiga lo suficiente para eliminar la bolsa.  El objetivo principal es el de eliminar cálculos de bolsas profundas alrededor de los dientes, así como para disminuir las propias bolsas, alisar y pulir las superficies radiculares y darle una forma adecuada a la encía para facilitar la limpieza. 
  • 54.   » • Los tratamientos adicionales pueden incluir ajustes de mordida, ortodoncia o colocación de prótesis. • Con el tratamiento oportuno, medidas de higiene oral correctas y visitas regulares al odontólogo, la gran mayoría de los pacientes pueden mantener sus dientes para toda la vida. 
  • 55.  » 3. Bruxismo 4.16. el motivo fundamental del bruxismo es el estrés.  
  • 56.  » 3. Bruxismo 4.17. Aplicación de hielo en los músculos de la mandíbula inflamados  
  • 57. » CLASIFICACIÓN   • En función del lugar donde se produce el apretamiento o rechinamiento dentario:  Bruxismo céntrico: - Se refiere a cuando se aprietan en un punto determinado ambas arcadas dentarias.  Bruxismo excéntrico: - Se destruye el borde incisal, que suele ser uno de los primeros signos de enfermedad, al desarrollar movimientos parafuncionales más amplios que interesan en su recorrido a los dientes de la guía anterior. 
  • 58.   En función del estado de vigilia o » sueño en el momento de su aparición Bruxismo diurno (bruxismo de esfuerzo) - Cuando el comportamiento bruxista se observa en vigilia. - Adopta la forma de presión incluyendo a los músculos masetero y temporal.  Bruxismo nocturno (de no esfuerzo) - Se produce durante el sueño y se considera un tipo de patología del sueño. 
  • 59.   » • Aproximadamente se detectan cada 20 minutos a lo largo de todo el sueño y tienen una duración superior a 6 segundos. • Adopta la forma de rechinamiento. • Algunos autores dicen que ambos tipos de bruxismo son trastornos independientes, tanto por su etiología como por sus características de conducta. 
  • 60.   » • El nocturno se diferencia del diurno en que las personas tienden a rechinar sus dientes en lugar de apretarlos y la acción como tal es más bien rítmica y genera sonidos. • TRATAMIENTO: Los objetivos son: - Reducir el dolor. - Prevenir el daño dental permanente. - Disminuir el comportamiento de rechinar los dientes lo máximo posible. 
  • 61. » FISIOTERÁPICO   • Las actividades están encaminadas a lograr el reposo del aparato estomatognático: - Reducir toda actividad durante la segunda mitad de la tarde. - Descansar 60 a 90 minutos antes de dormir. - Mantener buen estado físico, no se aconsejan ejercicios físicos extremos después de las 18 horas. - Evitar alcohol, café o té, tres horas antes de dormir, así como comidas copiosas. 
  • 62.   » - Establecer un ambiente de sueño favorable, agradable y tranquilo, cama agradable, silencio, 18 º C. - Relajar los músculos faciales y mandibulares durante todo el día, para que de esta manera la relajación facial se convierta en un hábito. - Masajear los músculos del cuello, de los hombros y de la cara, y buscar cuidadosamente nódulos pequeños y dolorosos, denominados puntos desencadenantes, que pueden referir el dolor a lo largo de la cabeza y la cara. 
  • 63.   » - Aprender ejercicios de estiramiento de fisioterapia para ayudar a recuperar el equilibrio normal de la acción muscular y mover a cada lado de la cabeza. - Aplicar hielo o calor húmedo en los músculos de la mandíbula inflamados. - Evitar comer alimentos duros como nueces, dulces o filetes. Es preferible el uso de dietas blandas. 
  • 64.  » - Beber mucha agua todos los días. - Tratar de reducir el estrés diario y aprender técnicas de relajación. - Dormir bien. ORTOPÉDICO • Para evitar el daño en los dientes se han utilizado aparatos o protectores para la boca (férula de descarga).  
  • 65.   » • La férula puede ayudar a proteger los dientes de la presión que se ejerce cuando se rechinan. • Existen distintos tipos de férulas, algunas de ellas encajan en la parte superior de los dientes y otras en la parte inferior. • Estos aparatos pueden estar diseñados para mantener la mandíbula en una posición más relajada o para otra función. 
  • 66. » FARMACOLÓGICO   • Se basa en el uso de relajantes musculares y se debe indicar en las fases dolorosas del proceso. • Existen otros métodos para ayudar a que las personas abandonen el hábito de rechinar los dientes, sobre todo tratamientos psicológicos. • Estos métodos son más efectivos cuando los dientes se rechinan durante el día. • La relajación y la modificación de los comportamientos diarios son suficientes para reducir el bruxismo nocturno. 
  • 67.   » • Los niños pequeños requieren un tratamiento diferente al de los adultos. • Se les recomienda evitar ejercicios excesivamente agotadores, los juegos bruscos y los programas de televisión violentos. • Además un baño por la noche para ayudarles a relajarse, así como cambiarles de posición mientras duermen si se detecta que están rechinando los dientes. 
  • 68.  » 3. Bruxismo 4.19. Vista frontal de una férula 4.18. Férula de Michigan  
  • 69.  » TRAUMATISMOS DENTARIOS  • El traumatismo accidental es más evidente en odontopediatría, sobre todo en la niñez y en la adolescencia. • Son agresiones producidas en los dientes por un hecho violento con consecuencias directas sobre éstos. EPIDEMIOLOGÍA  Los niños son más propensos a sufrir lesiones en la dentición permanente que las niñas, especialmente entre los 7 y los 11 años. 
  • 70.   » • Está relacionado con la participación más brusca en deportes y juegos. • Hay tres etapas donde ocurren con mayor frecuencia: 1. En torno al primer año de vida: se pasa del gateo a la bipedestación. Las caídas son frecuentes y no hay reflejo de protección que le lleve a echar las manos al suelo, por lo que los golpes sobre los incisivos temporales son frecuentes 
  • 71.   » 2. En torno a los 6 a 9 años.  El tipo de escolarización cambia, los juegos y deportes son más activos y la supervisión no es tan próxima como en la etapa preescolar. 3. En la preadolescencia:  A esta edad las actividades físicas se asemejan a las del adulto y pueden ser más violentas, por lo que el riesgo es mayor. 
  • 72.  » 4. Traumatismos dentarios 4.20. esquema de las lesiones traumáticas  
  • 73. » CLASIFICACIÓN   • Fractura incompleta o infracción: es una fisura del esmalte. • Fractura no complicada de la corona: fractura que afecta exclusivamente al esmalte o incluso a la dentina, pero sin exponer la pulpa. • Fractura complicada de corona:afecta al esmalte y dentina con exposición pulpar. • Fractura no complicada de corona-raíz. Afecta a esmalte, dentina y cemento, pero sin 
  • 74.   » • Fractura complicada de corona y raíz: afecta a esmalte, dentina y cemento, y produce exposición pulpar. • Fractura de raíz: afecta al cemento, dentina y pulpa. - Lesiones en los tejidos periodontales: • A.Concusión: lesión de las estructuras que rodean al diente sin movilidad ni desplazamiento del mismo. 
  • 75.   » • B. Subluxación: Lesión de las estructuras de sostén que provoca que el diente esté flojo. • C. Luxación intrusiva: desplazamiento del diente en el hueso alveolar. • D. Luxación extrusiva: desplazamiento parcial del diente en el alveolo. • E.Luxación lateral: desplazamiento del diente en dirección lateral dentro de su alveolo. Suele acompañarse de fractura alveolar. • F.Avulsión: salida del diente fuera de su alveolo. 
  • 77. » TRATAMIENTO   - Las lesiones traumáticas deben atenderse cuanto antes. - Se acude a la clínica dental como una urgencia, para actuar con rapidez, de forma adecuada, y decida qué parte del tratamiento debe ser realizado de forma urgente. - Existen diferentes técnicas y tipos de restauración, que se aplica en función del grado de afectación de la pulpa y otros factores. 
  • 78.   » • En caso de la salida completa del diente de su alveolo (avulsión dentaria), el dentista debe colocar el diente en su posición lo antes posible. • No deberían transcurrir más de 15 a 30 minutos antes de realizar el reimplante del diente en su alveolo. • Se conservará bien en leche o suero fisiológico; si no en saliva. • No debe tocarse la raíz. 
  • 79. » PREVENCIÓN   • Se puede poner un protector para la arcada superior o inferior para actividades de mayor riesgo en niños. • Así prevenimos que se sufran más traumatismos. 
  • 80.  » 5. Alteraciones del color, discoloraciones 4.21. Cambios de color por tetraciclinas 4.22. Cambios de color por colorantes procedentes del tabaco  
  • 81.  » 5. ALTERACIONES DEL COLOR. DISCOLORACIONES  • Discoloración=discolor (de varios o diferentes colores). • Se altera el color normal del diente por distintas causas o circunstancias: - Alteraciones patológicas: alteran el esmalte, la dentina o ambos a la vez. - Sea extrínseca o intrínseca. - Lo podemos clasificar en cuatro grupos. 
  • 82.  » 1.Alteraciones del color del esmalte  • Discoloraciones • Posteruptivas: (después preeruptivas (antes de de la formación del la formación del diente): diente)  Patología congénita:  Caries dental en su fase amelogénesis inicial. imperfecta.  Tinción del esmalte por  Flúor. metales.  Desconocidas. 
  • 83.  » 2. Cambios del color de la dentina PREERUPTIVAS • Dentinogénesis imperfecta. • Displasia dentinal.  POSTERUPTIVAS • Patología del complejo dentino-pulpar. • Productos de corrosión de la amalgama de plata. • Deterioro de materiales de obturación o empastes. • Destrucción dentaria: erosión, abrasión, lesiones traumáticas… 
  • 84.   3. Modificaciones en el color del esmalte y » la dentina PREERUPTIVAS • Fármacos que alteran el esmalte y la dentina: tetraciclinas. • Fármaco para evitar la tuberculosis. POSTERUPTIVAS • Proceso de envejecimiento del diente. • Cambia gradualmente el color del diente y su transparencia. • Tabaco. • Caries amelo-dentaria. 
  • 85.  »  4. Alteraciones del color producidas por la placa - Microbios. - Negras en dientes temporales hasta verdes, naranja u otros menos frecuente. - Tabaco y colorantes alimentarios. - Clorhexidina(colutorio). 
  • 86.  » 6. Cáncer oral 4.23. Cáncer oral  
  • 87. 6. Cáncer oral » • - Afecta a: Tejido de los labios. Lengua. Piso de la boca. Glándulas salivales. Revestimiento de las mejillas. Encías. Paladar (bóveda palatina).   
  • 88.  »  6.1 Causas, incidencias y factores de riesgo • La mayoría de los cánceres orales son malignos y se diseminan rápidamente. • Fumar es lo que se asocia en mayor porcentaje. • El humo y el calor de cigarrillos, cigarros y pipas irritan las membranas mucosas de la boca. • El consumo de alcohol en exceso también influye. 
  • 89.   » • La higiene oral y dental deficiente y la irritación crónica. • Se empieza por una lesión pretumoral que es una lesión blanca o LEUCOPLASIA o por úlceras bucales. • Es básico el diagnóstico precoz en la consulta dental. • Se da más en hombres, sobre todo en mayores de 40 años. 
  • 90. » 6.2 SÍNTOMAS   • Aparece una lesión, tumoración o úlcera en la lengua, labio u otra área de la boca, normalmente pequeña y de color pálido, aunque puede ser oscura o decolorada. • También puede presentarse como una ruptura profunda y de borde duro en el tejido, sin dolor en fases iniciales y que produce ardor o dolor si está muy avanzado. 
  • 91. » 6.3 DIAGNÓSTICO   • El dentista puede hacer un examen y ver una lesión visible o palpable, que se puede sentir, del labio, la lengua u otra área. • Si aumenta de tamaño puede hacerse úlcera y sangrar. • El paciente presenta dificultad para hablar, problemas de masticación o deglución. 
  • 92. » 6.4 EXPECTATIVAS   • El 50% tienen una expectativa de vida de más de 5 años tras el diagnóstico y el tratamiento. • Si se detecta a tiempo el porcentaje de curación es del 75%. • Normalmente se diagnostica cuando ya está en estado muy avanzado. 
  • 93.   6.5 Situaciones que requieren asistencia » médica • En una limpieza o un examen rutinario se puede descubrir. • Si en un mes no desaparece una lesión en la boca o en el labio, se debe consultar. 6.6 Prevención Se recomienda examinar los tejidos blandos una vez al año. También disminuir o evitar el consumo de tabaco, de alcohol, practicar una buena higiene oral y corregir los problemas dentales. 