SlideShare una empresa de Scribd logo
 El uso de marcadores serológicos juegan
un importante rol en el diagnostico y
tratamiento de enfermedades del
hígado.
 Aumentan la detección de
enfermedades hepáticas en pacientes
asintomáticos.
 Así los test de laboratorio sumado a la
historia clínica, examen físico y pruebas
de imágenes ayudan a determinar la
causa de enfermedades hepáticas en la
mayoría de los casos.
CATEGORIA
ENFERMEDAD
HEPATICA
AMINOTRANSFERASAS FOSFATASA ALCALINA
Hepatocelular
Colestasis
1. Marcadores de injuria hepatocelular
(Aminotransferasas y FAL)
2. Pruebas de metabolismo hepático (bilirrubina)
3. Pruebas de función de síntesis hepática
(seroalbumina y tiempo de protrombina)
4. Pruebas de fibrosis en el hígado (colágeno tipo IV,
pro colágeno III, laminina)
 Una injuria hepática se considera Crónica
cuando las enzimas hepáticas (aminotransferasas
y fal) persisten con un valor anormal por mas de 6
meses.
 AMINOTRANSFERASAS
 Son sensibles marcadores de injuria hepática.
 Las transferasas son enzimas que catalizan la reacción de
transferencia del grupo amino (-NH2) de un aminoácido a un
α-cetoglutarato (un α-cetoácido); formando así ác.
Oxoalacetico y ác. Piruvico.
 Ellas son:
-Aspartato aminotransferasa (AST o GOT): se encuentra en
hígado, musculo, riñón y cerebro. En el hepatocito se ubica
en el citoplasma y la mitocondria.
-Alanina aminotransferasa (ALT o GPT): se ubica principalmente
en hígado y allí solo se encuentra en el citoplasma. Es
marcador mas especifico de injuria hepática
 Sus valores normales en suero varían entre 30-40 UI/L.
 Una relación GOT/GPT mayor a 5 es sugestivo de injuria en
tejido extra hepático.
 Niveles mayores a 300 UI/L no son específicos y
pueden verse en algunas enfermedades
hepáticas.
 Niveles mayores a 1000 UI/L son casi exclusivos
de enfermedades que producen extensa
injuria hepatocelular. Ej.: toxinas o drogas,
hepatitis viral.
 Hepatitis autoinmune severa o enfermedad de
Wilson también producen macada elevación
de estas enzimas.
 La obstrucción biliar puede causar en el
periodo agudo elevación transitoria de las
transaminasas
 Elevación crónica: enfermedad tiroidea, enf.
Celiaca, anorexia nerviosa, addison y enf.
Musculares. La causa mas común es hepatitis
viral (B y C), enf. Hepática alcohólica, hígado
 Las enfermedades hepáticas alcohólicas se
caracterizan por elevaciones de
aminotranferasas menores de 400 UI/L y
una relación AST/ALT mayor a 2.
 Una elevación mayor a 1000 UI/L en
general no es causado solo por una
enfermedad hepática alcohólica, sino que
es sugestivo de la presencia de procesos
concomitantes como daños inducidos por
drogas o hepatitis virales.
PATRON HEPATOCELULAR DE INJURIA HEPATICA
AST Y ALT
FAL N o
AGUDO (MENOS 6 MESES) CRONICO (mas 6 meses)
-Revisar medicación - Revisar medicación
-Serología viral: Anti-HAV IgM, HBsAg, -Serología viral: Anti-HAV,
HBV DNA, HCV RNA HBV DNA, HCV RNA
-Historia de alcohol -Historia de alcohol
-tóxicos -Tóxicos
-ANA y Anti-musc liso -ANA y Anti-musc liso
-Ceruloplasmina si es menor 40 años -ceruloplasmina si es menos 40 años
-Ferritina
-alfa1 anti-tripsina
-ecografía
Considerar Biopsia hepática si Considerar Biopsia hepática para
La exanimación no revela nada diagnostico
 FAL se refiere a un grupo de
metaloenzimas de zinc que catalizan la
hidrólisis de varios esteres de fosfatos
orgánicos a pH neutral.
 Se la encuentra en la membrana
canalicular de los hepatocitos, en la
membrana de los osteoblastos, en el
borde cepillo de las células intestinales,
en el túbulo proximal del riñón, la
placenta y glóbulos blancos.
 La mayoría de la FAL sérica deriva del
hígado, hueso e intestino.
 Los niveles séricos varían con la edad.
 El primer paso en la evaluación de una
elevación sérica de FAL en pacientes
asintomáticos es determinar el origen de la
elevación. El método mas disponible y
aceptado es medir la actividad sérica de GGT
o 5’-NT, enzimas hepáticas que son liberadas
en paralelo desde el hígado con la FAL.
 Enfermedades hepatocelular pueden
aumentar los niveles séricos de FAL, la cual en
general no supera el triple del valor normal.
 El patrón de injuria hepática puede
caracterizarse basándose en la proporción
sérica de ALT y FAL. Una relación menor a 2
indica colestasis; mayor a 5 hepatocelular y
entre 2-5 es una injuria mixta (colestasis-
hepatocelular)
 Se refiere a una condición patológica
en donde hay un deterioro en la
capacidad de secreción de bilis por
parte del hígado. Se afectan los ductos
biliares intrahepatico o extrahepatico, o
ambos. Estos desordenes se caracterizan
predominantemente por elevación de
la FAL.
ENFERMEDAD PRUEBAS DIAGNOSTICAS CLINICA
CAUSAS INTRAHEPATICAS
Cirrosis Biliar Primaria Ac. Anti mitocondrial Mujeres edad media. Fatiga o
prurito
Colangitis Esclerosante Primaria MRCP o ERCP Presencia de colitis ulcerosa
Desorden Infiltrativo Imagen
Biopsia hepática
Historia de TBC, sarcaidosis,
amiloidosis o malignizacion.
Perdida de peso
Injuria inducida por
medicamentos
Mejora después de discontinuar el
tratamiento
Incitar medicación
sepsis - Historia de infección reciente
TPN - Uso TPN
CAUSAS EXTRAHEPATICAS
Coledocolitiasis Ecografía
ERCP o MRCP
Historia de cólico biliar.
Dolor agudo en cuadrante
superior, fiebre o ictericia.
Colangitis esclerosante primaria ERCP Presencia de colitis ulcerosa
Malignos
Cáncer de Páncreas
Colangiocarcinoma
Imagen (TAC O RSM) Presentación con ictericia y
perdida de peso.
Gamma Glutamil Transaminasa (GGT)
 Enzima que cataliza la transferencia del grupo gamma-glutamil de péptidos
a otros péptidos o aminoácidos.
 Se encuentra en el túbulo proximal renal, hígado, páncreas, intestino y bazo.
 La principal fuente sérica de GGT es el hígado, en este se encuentra en
células epiteliliales biliares y membrana apical del hepatocito.
 La GGT sérica es sensible indicador de la presencia de injuria en el ducto
biliar o hígado. Pero tiene un uso limitado debido a su falta de especificidad
ya que muchas enfermedades no hepáticas pueden elevarla como DBT,
hipertiroidismo, EPOC.
 El principal uso clínico es para confirmar el origen de niveles elevados de
FAL, ya que la GGT no se eleva en pacientes con enfermedades óseas.
5´Nucleotidasa
 Cataliza la hidrólisis de nucleótidos.
 Esta presente en el hígado, intestino, cerebro, corazón, vasos sanguíneos y
páncreas.
 En el hígado se encuentra unido a la membrana canalicular y sinusoidal del
hepatocito.
 Su elevación es fuertemente sugestivo afectación hepática
ELEVACION DE FOSFATASA ALCALINA
ELEVACION SOLA PATRON COLESTASICO FAL
AST o ALT
Medir GGT o 5´-NT
Normal Elevado
Ecografía de hígado
Evaluar aumento de
FAL ósea Ducto biliar Ducto biliar
No dilatado dilatado
-Revisar lista de Medicación -Imágenes Futuras
-Chequear Ac. Anti mitoc -ERCP
-Considerar biopsia
hepática
 La bilirrubina es un pigmento natural
derivado de la ruptura del grupo Hemo
que contiene las proteínas. Mas de 200-
300 mg de bilirrubina se producen por
día derivado de la ruptura de
hemoglobina de glóbulos rojos viejos. El
resto deriva de la destrucción de
eritrocitos en la medula ósea y del
recambio de proteínas que contienen
hemo en los tejidos del cuerpo (ej.:
mioglobina y citocromos).
METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA
 La concentración de bilirrubina sérica esta determinada por
el balance entre la producción de bilirrubina y el clearence
por el hepatocito. Así elevaciones de la bilirrubina sérica
pueden causarse por:
1. Exceso en la producción de bilirrubina;
2. Deterioro en la absorción, conjugación o excreción de
bilirrubina;
3. Liberación de bilirrubina conjugada o no conjugada por
injuria hepática o ductos biliares.
 Valores Normales:
Total: 0,3 - 1,3 mg/dL
Indirecta: 0,2 - 0,9 mg/dL
Directa: 0,1 - 0,4 mg/dL
 Definido como la fracción de Bilirrubina
Directa menor 20%
 Se puede observar en la Enfermedad
Hemolítica, esferocitosis hereditaria y
reabsorción de hematomas. En estos
casos, el aumento de bilirrubina suele ser
menor de 5mg/dL.
SINDROME DE GILBERT
• Resulta de un defecto genetico en la disminucion de la
actividad de la UDP-glucuronosiltransferasa.
• La bilirrubina total se encuentra en un rango de 2-4 mg/Dl.
• Los niveles suelen aumentar durante el ayuno y el stress.
CRIGLER – NAJJAR tipo I
• Enfermedad autosomica recesiva
• Ausencia de UDP-glucuronosiltransferasa
• Severa hiperbilirrubinemia no conjugada que lleva a la
enfermedad de Kernicterus en el recién nacido.
CRIGLER – NAJJAR tipo II
• Leve deficiencia de UDP-glucuronosiltransferasa
• Pacientes en general son asintomáticos
• Siempre significa la existencia de enfermedad hepática.
• Tanto el daño hepatocelular como la colestasis producen
una elevación de los niveles de bilirrubina.
SINDROME DE ROTOR
• Desorden hereditario autosomico recesivo
• Existe un deterioro en la excreción de bilirrubina en la bilis.
SINDROME DE DUBIN – JOHNSON
• Enfermedad autosomica recesiva
• Defecto en la excreción hepática de glucuronidos de
bilirrubina a través de la membrana canalicular
HIPERBILIRRUBINEMIA
Elevación sola Enzimas hepáticas anormales
Fracción Bilirrubina Determinar Patrón
<20% direc >20% direc Patrón Patrón
Hepatocelular Colestasico
Evaluar Hemolisis Dubin-Johnson
o Sme. Rotor
(+) (-)
Hemolisis Sme. Gilbert
• El hígado es el sitio exclusivo de síntesis de albumina y
factores de coagulación
ALBUMINA
• tiene una vida media larga de 21 días; por tal motivo niveles
séricos de albumina no se ven afectados en enfermedades
hepáticas agudas.
• En cirrosis y enf. Crónicas del hígado una disminución de los
niveles de albumina son signos de avances de la
enfermedad.
• Niveles bajos de albumina no son específicos de
enfermedad hepática y se pueden ver en otras condiciones
como desnutrición, infecciones, síndrome nefrítico.
FACTORES DE COAGULACION
• PT/ RIN(Relación internacional normatizada) mide la
actividad de los factores de coagulación II,V, VII y X que son
sintetizados en el hígado y dependen de la vitamina K para
su síntesis.
• Son mejores indicadores de alteración en la función de
síntesis del hígado en enfermedades agudas debido a su
vida media corta.
• Elevación en PT/INR es también predictor de alta mortalidad
en pacientes con hepatitis alcohólica aguda.
• Deficiencia de vit K también causan prolongación en PT y se
asocia con malnutrición, malabsorcion y severa colestasis
con incapacidad para absorver vitaminas liposolubles.
• La administración de vit K parenteral ayudan a distinguir la
deficiencia de vit K de la disfunción hepática.
ENFERMEDAD
HEPATOBILIAR
ALT y AST FAL BILIRRUBINA ALBUMINA TP
HEPATOCELULAR
AGUDO
Toxin/drog
Viral
Isquemia
(>500IU/Ml)
N o
(<3 valor
normal)
N NORMAL
a >5´´arriba.
pobre
pronostico
CRONICO
(<300 IU/mL)
N o
(<3 valor
normal)
N o N o En gral
No corrige con
la
administración
parenteral de
vit K
COLESTASIS
AGUDO N o N o N o N Normal
CRONICO N o
A > 4 valor
normal
N o Normal o
Corrige con la
administración
de vit K
INFILTRATIVO N o
A > 4 valor
normal
N N Normal
 Existen 2 categorías generales:
1. Pruebas de serológicos: los mas estudiados son:
• APRI (AST- plaquetas)
• FibroTest/Fibro Sure (USA) (alfa2-macroglob, haptoglobina,
apoproteina A1, GGT, bilirrubina total y ALT)
• Hepascore (USA) (bilirrubina, GGT, ác. Hialuronico,
macroglobulina alfa-2, edad y sexo)
• Fibro-Spect (USA)
2. Pruebas radiológicas
• Fibro Scan (elastometria hepatica transitoria)
• Elastografia por resonancia magnética
 Paciente con enzimas hepáticas anormales:
 Cuidadosa y minuciosa historia clínica
-Factores de riesgo para hepatitis viral (viajes, practicas
sexuales,
drogas ilícitas, tatuajes, piercings, exposición laboral,
transfusiones)
-Presencia de síntomas: nauseas, vómitos, fiebre, dolor
abdominal, escalofríos (hepatitis viral); perdida de peso
(malignizacion); ictericia, coluria.
-Indagar sobre el consumo de alcohol (frecuencia, cantidad y
duracion)
-Medicación
 Examen físico: ictericia, hepatomegalia, caquexia, spiders,
eritema palmar, ginecomastia, ascitis.
 Control y observación de un paciente con aumento de
enzimas y asintomático si:
1. No se identificaron factores de riesgo para enfermedad
hepática
2. Elevación leve de enzimas (no supera el doble del valor
normal)
3. Función de síntesis conservada
- Si las enzimas continúan elevadas por 3 meses debe
comenzarse a estudiar el patrón de enzimas.
 La biopsia hepática es el gold estándar para estudiar el
grado de inflamación y fibrosis en enfermedades crónicas
del hígado. Juega un rol importante en la determinación
del tratamiento.
Hepatograma anormal 2015
Hepatograma anormal 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Actitud ante una elevación de transaminasas
Actitud ante una elevación de transaminasasActitud ante una elevación de transaminasas
Actitud ante una elevación de transaminasasdocenciaaltopalancia
 
Hipertension Arterial . JNC 8
Hipertension Arterial . JNC 8 Hipertension Arterial . JNC 8
Hipertension Arterial . JNC 8
Joan Antoni Oltra
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
miguel torres
 
Perfil hepático.
Perfil hepático.Perfil hepático.
Perfil hepático.
alexa mayra sanchez aguirre
 
Perfil hepático
Perfil hepáticoPerfil hepático
Perfil hepático
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Laboratorio Clínico de Enfermedades Hepáticas y Pancreáticas
Laboratorio Clínico de Enfermedades Hepáticas y PancreáticasLaboratorio Clínico de Enfermedades Hepáticas y Pancreáticas
Laboratorio Clínico de Enfermedades Hepáticas y Pancreáticas
MZ_ ANV11L
 
Métodos de evaluación de la función renal
Métodos de evaluación de la función renalMétodos de evaluación de la función renal
Métodos de evaluación de la función renal
Universidad nacional de Piura
 
Pruebas de función renal
Pruebas de función renalPruebas de función renal
Pruebas de función renal
UNAM
 
Pruebas de función hepática. Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
Pruebas de función hepática.Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...Pruebas de función hepática.Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
Pruebas de función hepática. Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Formacion de bilis
Formacion de bilisFormacion de bilis
Formacion de bilis
Laura Hernandez Montealegre
 
Interpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticasInterpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticas
Julián Rondón-Carvajal
 
Síndromes Hepáticos
Síndromes HepáticosSíndromes Hepáticos
Síndromes Hepáticos
Javier Cuerda Fernández
 
Creatinina
CreatininaCreatinina
Creatinina
Noemi Cruz Eguia
 
ICTERICIA
ICTERICIAICTERICIA
ICTERICIA
LAB IDEA
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
Belén López Escalona
 

La actualidad más candente (20)

RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
 
Actitud ante una elevación de transaminasas
Actitud ante una elevación de transaminasasActitud ante una elevación de transaminasas
Actitud ante una elevación de transaminasas
 
Hipertension Arterial . JNC 8
Hipertension Arterial . JNC 8 Hipertension Arterial . JNC 8
Hipertension Arterial . JNC 8
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
 
Perfil hepático.
Perfil hepático.Perfil hepático.
Perfil hepático.
 
Perfil hepático
Perfil hepáticoPerfil hepático
Perfil hepático
 
Laboratorio Clínico de Enfermedades Hepáticas y Pancreáticas
Laboratorio Clínico de Enfermedades Hepáticas y PancreáticasLaboratorio Clínico de Enfermedades Hepáticas y Pancreáticas
Laboratorio Clínico de Enfermedades Hepáticas y Pancreáticas
 
Child pugh
Child pughChild pugh
Child pugh
 
Métodos de evaluación de la función renal
Métodos de evaluación de la función renalMétodos de evaluación de la función renal
Métodos de evaluación de la función renal
 
Fosfatasa alcalina (alp o falc)
Fosfatasa alcalina (alp o falc)Fosfatasa alcalina (alp o falc)
Fosfatasa alcalina (alp o falc)
 
Pruebas de función renal
Pruebas de función renalPruebas de función renal
Pruebas de función renal
 
Pruebas de función hepática. Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
Pruebas de función hepática.Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...Pruebas de función hepática.Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
Pruebas de función hepática. Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
Formacion de bilis
Formacion de bilisFormacion de bilis
Formacion de bilis
 
Interpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticasInterpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticas
 
Síndromes Hepáticos
Síndromes HepáticosSíndromes Hepáticos
Síndromes Hepáticos
 
Ataque agudo de gota
Ataque agudo de gotaAtaque agudo de gota
Ataque agudo de gota
 
Creatinina
CreatininaCreatinina
Creatinina
 
ICTERICIA
ICTERICIAICTERICIA
ICTERICIA
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
 

Destacado

Colico renal en el servicio de emergencia 2015
Colico renal en el servicio de emergencia 2015Colico renal en el servicio de emergencia 2015
Colico renal en el servicio de emergencia 2015
Sergio Butman
 
Interpretacion del hepatograma
Interpretacion del hepatogramaInterpretacion del hepatograma
Interpretacion del hepatograma
Luis Cifuentes
 
Terminologia medica 2005 René Castillo Flores
Terminologia medica 2005 René Castillo FloresTerminologia medica 2005 René Castillo Flores
Terminologia medica 2005 René Castillo Flores
Innovares Capacitación
 
Interpretacion de hepatograma
Interpretacion de hepatogramaInterpretacion de hepatograma
Interpretacion de hepatograma
Hospital General San Juan de Dios
 
Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
 Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tóraxResidencia CT Scanner
 
Terminologia Abreviaturas
Terminologia AbreviaturasTerminologia Abreviaturas
Terminologia AbreviaturasAlan Lopez
 
Bilirrubina Formación, metabolismo y eliminación
Bilirrubina Formación, metabolismo y eliminaciónBilirrubina Formación, metabolismo y eliminación
Bilirrubina Formación, metabolismo y eliminación
Francisco Pako
 
Metabolismo De la Bilirrubina
Metabolismo De la BilirrubinaMetabolismo De la Bilirrubina
Metabolismo De la Bilirrubina
Cristian Recinos
 
Terminologia quirurgica
Terminologia quirurgicaTerminologia quirurgica
Terminologia quirurgicagabyuas
 
Abreviatura medica
Abreviatura medicaAbreviatura medica
Abreviatura medica
GironMercy
 
Manual de terminologia medica guia para el estudiante
Manual de terminologia medica   guia para el estudianteManual de terminologia medica   guia para el estudiante
Manual de terminologia medica guia para el estudiante
Edwin Ambulodegui
 
Cirugia toracica
Cirugia toracicaCirugia toracica
Cirugia toracicasirlenbb
 
Terminologia medica
Terminologia medicaTerminologia medica
Terminologia medica
Ana Garcia
 
Analisis coprologico-parasitario
Analisis coprologico-parasitarioAnalisis coprologico-parasitario
Analisis coprologico-parasitariotencologomedico
 

Destacado (17)

Colico renal en el servicio de emergencia 2015
Colico renal en el servicio de emergencia 2015Colico renal en el servicio de emergencia 2015
Colico renal en el servicio de emergencia 2015
 
Interpretacion del hepatograma
Interpretacion del hepatogramaInterpretacion del hepatograma
Interpretacion del hepatograma
 
Terminologia medica 2005 René Castillo Flores
Terminologia medica 2005 René Castillo FloresTerminologia medica 2005 René Castillo Flores
Terminologia medica 2005 René Castillo Flores
 
Interpretacion de hepatograma
Interpretacion de hepatogramaInterpretacion de hepatograma
Interpretacion de hepatograma
 
Bilirrubina
BilirrubinaBilirrubina
Bilirrubina
 
Perfil hepatico
Perfil hepaticoPerfil hepatico
Perfil hepatico
 
Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
 Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
 
Terminologia Abreviaturas
Terminologia AbreviaturasTerminologia Abreviaturas
Terminologia Abreviaturas
 
Cirugia de torax
Cirugia de toraxCirugia de torax
Cirugia de torax
 
Bilirrubina Formación, metabolismo y eliminación
Bilirrubina Formación, metabolismo y eliminaciónBilirrubina Formación, metabolismo y eliminación
Bilirrubina Formación, metabolismo y eliminación
 
Metabolismo De la Bilirrubina
Metabolismo De la BilirrubinaMetabolismo De la Bilirrubina
Metabolismo De la Bilirrubina
 
Terminologia quirurgica
Terminologia quirurgicaTerminologia quirurgica
Terminologia quirurgica
 
Abreviatura medica
Abreviatura medicaAbreviatura medica
Abreviatura medica
 
Manual de terminologia medica guia para el estudiante
Manual de terminologia medica   guia para el estudianteManual de terminologia medica   guia para el estudiante
Manual de terminologia medica guia para el estudiante
 
Cirugia toracica
Cirugia toracicaCirugia toracica
Cirugia toracica
 
Terminologia medica
Terminologia medicaTerminologia medica
Terminologia medica
 
Analisis coprologico-parasitario
Analisis coprologico-parasitarioAnalisis coprologico-parasitario
Analisis coprologico-parasitario
 

Similar a Hepatograma anormal 2015

Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.
Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.
Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.
Carolina Castro
 
Pruebas hepaticas
Pruebas hepaticasPruebas hepaticas
Pruebas hepaticas
Sebastian Quinteros
 
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf15.- Insuficiencia renal aguda..pdf
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf
JooCalvinoSantosNeto
 
Colestasis neonatal.pptx
Colestasis neonatal.pptxColestasis neonatal.pptx
Colestasis neonatal.pptx
LORENYANELALOAIZACAS
 
Colèstasi a l'edat pediàtrica 2015
Colèstasi a l'edat pediàtrica 2015Colèstasi a l'edat pediàtrica 2015
Colèstasi a l'edat pediàtrica 2015
Pediatriadeponent
 
Alteraciones del hepatograma 2015
Alteraciones del hepatograma 2015Alteraciones del hepatograma 2015
Alteraciones del hepatograma 2015
Jero Aybar Maino
 
perfilhepatico.pptx
perfilhepatico.pptxperfilhepatico.pptx
perfilhepatico.pptx
DanielZambrano83567
 
SINDROME ICTERICO E INSUF HEPATICA.pptx
SINDROME ICTERICO E INSUF HEPATICA.pptxSINDROME ICTERICO E INSUF HEPATICA.pptx
SINDROME ICTERICO E INSUF HEPATICA.pptx
GabrielMenaRamirez1
 
CIRROSIS DEFINICION Y TRATAMIENTO .pptx
CIRROSIS DEFINICION Y TRATAMIENTO  .pptxCIRROSIS DEFINICION Y TRATAMIENTO  .pptx
CIRROSIS DEFINICION Y TRATAMIENTO .pptx
RichardAlexisChasi
 
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad HepáticaManejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
drlucigniani
 
Cirrosis hepática.pptx completa expo
Cirrosis hepática.pptx completa expoCirrosis hepática.pptx completa expo
Cirrosis hepática.pptx completa expo
galvezMayra
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepáticaManejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
Felipevo1
 
ABORDAJE DE FUNCION HEPÁTICA.pdf
ABORDAJE DE FUNCION HEPÁTICA.pdfABORDAJE DE FUNCION HEPÁTICA.pdf
ABORDAJE DE FUNCION HEPÁTICA.pdf
mauricio0101
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Pruebas de funcion hepatica
Pruebas de funcion hepaticaPruebas de funcion hepatica
Pruebas de funcion hepaticaChava Medrano
 
Alteraciones del hepatograma 2016
Alteraciones del hepatograma 2016Alteraciones del hepatograma 2016
Alteraciones del hepatograma 2016
Marcela Agostini
 
Examen cirugia gener_20421
Examen cirugia gener_20421Examen cirugia gener_20421
Examen cirugia gener_20421
Carlos Mario De la Fuente Villarreal
 
Hepatitis toxica
Hepatitis toxicaHepatitis toxica
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
jahirlara1994
 

Similar a Hepatograma anormal 2015 (20)

Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.
Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.
Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.
 
Pruebas hepaticas
Pruebas hepaticasPruebas hepaticas
Pruebas hepaticas
 
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf15.- Insuficiencia renal aguda..pdf
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf
 
Colestasis neonatal.pptx
Colestasis neonatal.pptxColestasis neonatal.pptx
Colestasis neonatal.pptx
 
Colèstasi a l'edat pediàtrica 2015
Colèstasi a l'edat pediàtrica 2015Colèstasi a l'edat pediàtrica 2015
Colèstasi a l'edat pediàtrica 2015
 
Alteraciones del hepatograma 2015
Alteraciones del hepatograma 2015Alteraciones del hepatograma 2015
Alteraciones del hepatograma 2015
 
perfilhepatico.pptx
perfilhepatico.pptxperfilhepatico.pptx
perfilhepatico.pptx
 
SINDROME ICTERICO E INSUF HEPATICA.pptx
SINDROME ICTERICO E INSUF HEPATICA.pptxSINDROME ICTERICO E INSUF HEPATICA.pptx
SINDROME ICTERICO E INSUF HEPATICA.pptx
 
CIRROSIS DEFINICION Y TRATAMIENTO .pptx
CIRROSIS DEFINICION Y TRATAMIENTO  .pptxCIRROSIS DEFINICION Y TRATAMIENTO  .pptx
CIRROSIS DEFINICION Y TRATAMIENTO .pptx
 
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad HepáticaManejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
 
Cirrosis hepática.pptx completa expo
Cirrosis hepática.pptx completa expoCirrosis hepática.pptx completa expo
Cirrosis hepática.pptx completa expo
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepáticaManejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
 
ABORDAJE DE FUNCION HEPÁTICA.pdf
ABORDAJE DE FUNCION HEPÁTICA.pdfABORDAJE DE FUNCION HEPÁTICA.pdf
ABORDAJE DE FUNCION HEPÁTICA.pdf
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Pruebas de funcion hepatica
Pruebas de funcion hepaticaPruebas de funcion hepatica
Pruebas de funcion hepatica
 
Alteraciones del hepatograma 2016
Alteraciones del hepatograma 2016Alteraciones del hepatograma 2016
Alteraciones del hepatograma 2016
 
Hipertransaminasemia
HipertransaminasemiaHipertransaminasemia
Hipertransaminasemia
 
Examen cirugia gener_20421
Examen cirugia gener_20421Examen cirugia gener_20421
Examen cirugia gener_20421
 
Hepatitis toxica
Hepatitis toxicaHepatitis toxica
Hepatitis toxica
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 

Más de Sergio Butman

Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015
Sergio Butman
 
Endocarditis 2015
Endocarditis 2015Endocarditis 2015
Endocarditis 2015
Sergio Butman
 
Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015
Sergio Butman
 
Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015
Sergio Butman
 
Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015
Sergio Butman
 
Diplopia 2015
Diplopia 2015Diplopia 2015
Diplopia 2015
Sergio Butman
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sergio Butman
 
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sergio Butman
 
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
Sergio Butman
 
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Sergio Butman
 
Tetanos 2015
Tetanos 2015Tetanos 2015
Tetanos 2015
Sergio Butman
 
Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015
Sergio Butman
 
Vertigo 2015
Vertigo 2015Vertigo 2015
Vertigo 2015
Sergio Butman
 
Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015
Sergio Butman
 
Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015
Sergio Butman
 
Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015
Sergio Butman
 
Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015
Sergio Butman
 
ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015
Sergio Butman
 
Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015
Sergio Butman
 
Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015
Sergio Butman
 

Más de Sergio Butman (20)

Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015
 
Endocarditis 2015
Endocarditis 2015Endocarditis 2015
Endocarditis 2015
 
Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015
 
Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015
 
Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015
 
Diplopia 2015
Diplopia 2015Diplopia 2015
Diplopia 2015
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
 
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
 
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
 
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
 
Tetanos 2015
Tetanos 2015Tetanos 2015
Tetanos 2015
 
Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015
 
Vertigo 2015
Vertigo 2015Vertigo 2015
Vertigo 2015
 
Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015
 
Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015
 
Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015
 
Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015
 
ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015
 
Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015
 
Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

Hepatograma anormal 2015

  • 1.
  • 2.  El uso de marcadores serológicos juegan un importante rol en el diagnostico y tratamiento de enfermedades del hígado.  Aumentan la detección de enfermedades hepáticas en pacientes asintomáticos.  Así los test de laboratorio sumado a la historia clínica, examen físico y pruebas de imágenes ayudan a determinar la causa de enfermedades hepáticas en la mayoría de los casos.
  • 3.
  • 5. 1. Marcadores de injuria hepatocelular (Aminotransferasas y FAL) 2. Pruebas de metabolismo hepático (bilirrubina) 3. Pruebas de función de síntesis hepática (seroalbumina y tiempo de protrombina) 4. Pruebas de fibrosis en el hígado (colágeno tipo IV, pro colágeno III, laminina)  Una injuria hepática se considera Crónica cuando las enzimas hepáticas (aminotransferasas y fal) persisten con un valor anormal por mas de 6 meses.
  • 6.  AMINOTRANSFERASAS  Son sensibles marcadores de injuria hepática.  Las transferasas son enzimas que catalizan la reacción de transferencia del grupo amino (-NH2) de un aminoácido a un α-cetoglutarato (un α-cetoácido); formando así ác. Oxoalacetico y ác. Piruvico.  Ellas son: -Aspartato aminotransferasa (AST o GOT): se encuentra en hígado, musculo, riñón y cerebro. En el hepatocito se ubica en el citoplasma y la mitocondria. -Alanina aminotransferasa (ALT o GPT): se ubica principalmente en hígado y allí solo se encuentra en el citoplasma. Es marcador mas especifico de injuria hepática  Sus valores normales en suero varían entre 30-40 UI/L.  Una relación GOT/GPT mayor a 5 es sugestivo de injuria en tejido extra hepático.
  • 7.  Niveles mayores a 300 UI/L no son específicos y pueden verse en algunas enfermedades hepáticas.  Niveles mayores a 1000 UI/L son casi exclusivos de enfermedades que producen extensa injuria hepatocelular. Ej.: toxinas o drogas, hepatitis viral.  Hepatitis autoinmune severa o enfermedad de Wilson también producen macada elevación de estas enzimas.  La obstrucción biliar puede causar en el periodo agudo elevación transitoria de las transaminasas  Elevación crónica: enfermedad tiroidea, enf. Celiaca, anorexia nerviosa, addison y enf. Musculares. La causa mas común es hepatitis viral (B y C), enf. Hepática alcohólica, hígado
  • 8.  Las enfermedades hepáticas alcohólicas se caracterizan por elevaciones de aminotranferasas menores de 400 UI/L y una relación AST/ALT mayor a 2.  Una elevación mayor a 1000 UI/L en general no es causado solo por una enfermedad hepática alcohólica, sino que es sugestivo de la presencia de procesos concomitantes como daños inducidos por drogas o hepatitis virales.
  • 9. PATRON HEPATOCELULAR DE INJURIA HEPATICA AST Y ALT FAL N o AGUDO (MENOS 6 MESES) CRONICO (mas 6 meses) -Revisar medicación - Revisar medicación -Serología viral: Anti-HAV IgM, HBsAg, -Serología viral: Anti-HAV, HBV DNA, HCV RNA HBV DNA, HCV RNA -Historia de alcohol -Historia de alcohol -tóxicos -Tóxicos -ANA y Anti-musc liso -ANA y Anti-musc liso -Ceruloplasmina si es menor 40 años -ceruloplasmina si es menos 40 años -Ferritina -alfa1 anti-tripsina -ecografía Considerar Biopsia hepática si Considerar Biopsia hepática para La exanimación no revela nada diagnostico
  • 10.
  • 11.  FAL se refiere a un grupo de metaloenzimas de zinc que catalizan la hidrólisis de varios esteres de fosfatos orgánicos a pH neutral.  Se la encuentra en la membrana canalicular de los hepatocitos, en la membrana de los osteoblastos, en el borde cepillo de las células intestinales, en el túbulo proximal del riñón, la placenta y glóbulos blancos.  La mayoría de la FAL sérica deriva del hígado, hueso e intestino.  Los niveles séricos varían con la edad.
  • 12.  El primer paso en la evaluación de una elevación sérica de FAL en pacientes asintomáticos es determinar el origen de la elevación. El método mas disponible y aceptado es medir la actividad sérica de GGT o 5’-NT, enzimas hepáticas que son liberadas en paralelo desde el hígado con la FAL.  Enfermedades hepatocelular pueden aumentar los niveles séricos de FAL, la cual en general no supera el triple del valor normal.  El patrón de injuria hepática puede caracterizarse basándose en la proporción sérica de ALT y FAL. Una relación menor a 2 indica colestasis; mayor a 5 hepatocelular y entre 2-5 es una injuria mixta (colestasis- hepatocelular)
  • 13.  Se refiere a una condición patológica en donde hay un deterioro en la capacidad de secreción de bilis por parte del hígado. Se afectan los ductos biliares intrahepatico o extrahepatico, o ambos. Estos desordenes se caracterizan predominantemente por elevación de la FAL.
  • 14. ENFERMEDAD PRUEBAS DIAGNOSTICAS CLINICA CAUSAS INTRAHEPATICAS Cirrosis Biliar Primaria Ac. Anti mitocondrial Mujeres edad media. Fatiga o prurito Colangitis Esclerosante Primaria MRCP o ERCP Presencia de colitis ulcerosa Desorden Infiltrativo Imagen Biopsia hepática Historia de TBC, sarcaidosis, amiloidosis o malignizacion. Perdida de peso Injuria inducida por medicamentos Mejora después de discontinuar el tratamiento Incitar medicación sepsis - Historia de infección reciente TPN - Uso TPN CAUSAS EXTRAHEPATICAS Coledocolitiasis Ecografía ERCP o MRCP Historia de cólico biliar. Dolor agudo en cuadrante superior, fiebre o ictericia. Colangitis esclerosante primaria ERCP Presencia de colitis ulcerosa Malignos Cáncer de Páncreas Colangiocarcinoma Imagen (TAC O RSM) Presentación con ictericia y perdida de peso.
  • 15. Gamma Glutamil Transaminasa (GGT)  Enzima que cataliza la transferencia del grupo gamma-glutamil de péptidos a otros péptidos o aminoácidos.  Se encuentra en el túbulo proximal renal, hígado, páncreas, intestino y bazo.  La principal fuente sérica de GGT es el hígado, en este se encuentra en células epiteliliales biliares y membrana apical del hepatocito.  La GGT sérica es sensible indicador de la presencia de injuria en el ducto biliar o hígado. Pero tiene un uso limitado debido a su falta de especificidad ya que muchas enfermedades no hepáticas pueden elevarla como DBT, hipertiroidismo, EPOC.  El principal uso clínico es para confirmar el origen de niveles elevados de FAL, ya que la GGT no se eleva en pacientes con enfermedades óseas. 5´Nucleotidasa  Cataliza la hidrólisis de nucleótidos.  Esta presente en el hígado, intestino, cerebro, corazón, vasos sanguíneos y páncreas.  En el hígado se encuentra unido a la membrana canalicular y sinusoidal del hepatocito.  Su elevación es fuertemente sugestivo afectación hepática
  • 16. ELEVACION DE FOSFATASA ALCALINA ELEVACION SOLA PATRON COLESTASICO FAL AST o ALT Medir GGT o 5´-NT Normal Elevado Ecografía de hígado Evaluar aumento de FAL ósea Ducto biliar Ducto biliar No dilatado dilatado -Revisar lista de Medicación -Imágenes Futuras -Chequear Ac. Anti mitoc -ERCP -Considerar biopsia hepática
  • 17.  La bilirrubina es un pigmento natural derivado de la ruptura del grupo Hemo que contiene las proteínas. Mas de 200- 300 mg de bilirrubina se producen por día derivado de la ruptura de hemoglobina de glóbulos rojos viejos. El resto deriva de la destrucción de eritrocitos en la medula ósea y del recambio de proteínas que contienen hemo en los tejidos del cuerpo (ej.: mioglobina y citocromos).
  • 18. METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA
  • 19.  La concentración de bilirrubina sérica esta determinada por el balance entre la producción de bilirrubina y el clearence por el hepatocito. Así elevaciones de la bilirrubina sérica pueden causarse por: 1. Exceso en la producción de bilirrubina; 2. Deterioro en la absorción, conjugación o excreción de bilirrubina; 3. Liberación de bilirrubina conjugada o no conjugada por injuria hepática o ductos biliares.  Valores Normales: Total: 0,3 - 1,3 mg/dL Indirecta: 0,2 - 0,9 mg/dL Directa: 0,1 - 0,4 mg/dL
  • 20.  Definido como la fracción de Bilirrubina Directa menor 20%  Se puede observar en la Enfermedad Hemolítica, esferocitosis hereditaria y reabsorción de hematomas. En estos casos, el aumento de bilirrubina suele ser menor de 5mg/dL.
  • 21. SINDROME DE GILBERT • Resulta de un defecto genetico en la disminucion de la actividad de la UDP-glucuronosiltransferasa. • La bilirrubina total se encuentra en un rango de 2-4 mg/Dl. • Los niveles suelen aumentar durante el ayuno y el stress. CRIGLER – NAJJAR tipo I • Enfermedad autosomica recesiva • Ausencia de UDP-glucuronosiltransferasa • Severa hiperbilirrubinemia no conjugada que lleva a la enfermedad de Kernicterus en el recién nacido. CRIGLER – NAJJAR tipo II • Leve deficiencia de UDP-glucuronosiltransferasa • Pacientes en general son asintomáticos
  • 22.
  • 23. • Siempre significa la existencia de enfermedad hepática. • Tanto el daño hepatocelular como la colestasis producen una elevación de los niveles de bilirrubina. SINDROME DE ROTOR • Desorden hereditario autosomico recesivo • Existe un deterioro en la excreción de bilirrubina en la bilis. SINDROME DE DUBIN – JOHNSON • Enfermedad autosomica recesiva • Defecto en la excreción hepática de glucuronidos de bilirrubina a través de la membrana canalicular
  • 24.
  • 25. HIPERBILIRRUBINEMIA Elevación sola Enzimas hepáticas anormales Fracción Bilirrubina Determinar Patrón <20% direc >20% direc Patrón Patrón Hepatocelular Colestasico Evaluar Hemolisis Dubin-Johnson o Sme. Rotor (+) (-) Hemolisis Sme. Gilbert
  • 26. • El hígado es el sitio exclusivo de síntesis de albumina y factores de coagulación ALBUMINA • tiene una vida media larga de 21 días; por tal motivo niveles séricos de albumina no se ven afectados en enfermedades hepáticas agudas. • En cirrosis y enf. Crónicas del hígado una disminución de los niveles de albumina son signos de avances de la enfermedad. • Niveles bajos de albumina no son específicos de enfermedad hepática y se pueden ver en otras condiciones como desnutrición, infecciones, síndrome nefrítico.
  • 27. FACTORES DE COAGULACION • PT/ RIN(Relación internacional normatizada) mide la actividad de los factores de coagulación II,V, VII y X que son sintetizados en el hígado y dependen de la vitamina K para su síntesis. • Son mejores indicadores de alteración en la función de síntesis del hígado en enfermedades agudas debido a su vida media corta. • Elevación en PT/INR es también predictor de alta mortalidad en pacientes con hepatitis alcohólica aguda. • Deficiencia de vit K también causan prolongación en PT y se asocia con malnutrición, malabsorcion y severa colestasis con incapacidad para absorver vitaminas liposolubles. • La administración de vit K parenteral ayudan a distinguir la deficiencia de vit K de la disfunción hepática.
  • 28. ENFERMEDAD HEPATOBILIAR ALT y AST FAL BILIRRUBINA ALBUMINA TP HEPATOCELULAR AGUDO Toxin/drog Viral Isquemia (>500IU/Ml) N o (<3 valor normal) N NORMAL a >5´´arriba. pobre pronostico CRONICO (<300 IU/mL) N o (<3 valor normal) N o N o En gral No corrige con la administración parenteral de vit K COLESTASIS AGUDO N o N o N o N Normal CRONICO N o A > 4 valor normal N o Normal o Corrige con la administración de vit K INFILTRATIVO N o A > 4 valor normal N N Normal
  • 29.  Existen 2 categorías generales: 1. Pruebas de serológicos: los mas estudiados son: • APRI (AST- plaquetas) • FibroTest/Fibro Sure (USA) (alfa2-macroglob, haptoglobina, apoproteina A1, GGT, bilirrubina total y ALT) • Hepascore (USA) (bilirrubina, GGT, ác. Hialuronico, macroglobulina alfa-2, edad y sexo) • Fibro-Spect (USA) 2. Pruebas radiológicas • Fibro Scan (elastometria hepatica transitoria) • Elastografia por resonancia magnética
  • 30.  Paciente con enzimas hepáticas anormales:  Cuidadosa y minuciosa historia clínica -Factores de riesgo para hepatitis viral (viajes, practicas sexuales, drogas ilícitas, tatuajes, piercings, exposición laboral, transfusiones) -Presencia de síntomas: nauseas, vómitos, fiebre, dolor abdominal, escalofríos (hepatitis viral); perdida de peso (malignizacion); ictericia, coluria. -Indagar sobre el consumo de alcohol (frecuencia, cantidad y duracion) -Medicación  Examen físico: ictericia, hepatomegalia, caquexia, spiders, eritema palmar, ginecomastia, ascitis.
  • 31.  Control y observación de un paciente con aumento de enzimas y asintomático si: 1. No se identificaron factores de riesgo para enfermedad hepática 2. Elevación leve de enzimas (no supera el doble del valor normal) 3. Función de síntesis conservada - Si las enzimas continúan elevadas por 3 meses debe comenzarse a estudiar el patrón de enzimas.  La biopsia hepática es el gold estándar para estudiar el grado de inflamación y fibrosis en enfermedades crónicas del hígado. Juega un rol importante en la determinación del tratamiento.