SlideShare una empresa de Scribd logo
Características de las reacciones
metabólicas




Las reacciones metabólicas son las reacciones que tienen
lugar entre las moléculas que forman parte de los seres
vivos.
Características generales de las reacciones metabólicas:









Las reacciones metabólicas actúan secuencialmente.
http://www.mhhe.com/sem/Spanish_Animations/sp_biochemical_
pathway.swf
http://biomodel.uah.es/biomodel-misc/anim/enz/ruta.html
Existen rutas convergentes y divergentes.
Las rutas metabólicas más importantes son comunes en la
mayoría de los organismos.
Pueden clasificarse en catabólicas y anabólicas. Las rutas
anfibólicas participan tanto en el catabolismo como en el
anabolismo.
Todas las reacciones metabólicas están catalizadas por
enzimas.
Enzimas


Son proteínas con función catalítica.

Enzimas
Compuestas por
El apoenzima
El cofactor puede
parte proteica:
aporta la
ser un catión
apoenzima y no
estructura para la
metálico o una
proteica grupo
Compuestas sólo
unión con el
molécula orgánica,
prostético (unido
por amminoácidos
sustrato. El
se llama entonces
permanentemente
cofactor o el grupo
coenzima. Las
al apoenzima) o
prostético realiza
vitaminas actúan
cofactor (unión no
la catálisis
como coenzimas.
permanente.
Propiedades de las enzimas



Se desnaturalizan.
Elevado grado de especificidad.
 Para

el sustrato.
 Para la reacción que cataliza.

Las enzimas no se gastan en la reacción
química, pero con el tiempo pueden
estropearse, es necesario reponerlas.
Ejercicios 16.2, 16.4 y 16.5.

Mecanismos de las reacciones
enzimáticas.
Esquemas




http://biomodel.uah.es/biomodelmisc/anim/enz/proxim.html proximidad y
orientación.
http://biomodel.uah.es/biomodelmisc/anim/enz/quim.html Gliceraldehido-3-P
Reacciones exotérmicas y
endotérmicas

¿Que gráfica representa una reacción exotérmica?
Razona la respuesta.
¿Podemos afirmar que la reacción exotérmica
transcurre de forma espontanea? Razona la
respuesta.
Modelo llave cerradura y modelo
de ajunte inducido.
Como
trabajan
las
enzimas

Modelos de acción enzimática. Modelo
llave-cerradura de
Fischer.

Modelos de acción enzimática. Modelo
de ajuste inducido de
Koshland.
Cinética enzimática (De MichaelisMenten)


La cinética de Michaelis-Menten describe la
velocidad de reacción de muchas reacciones
enzimáticas. Su nombre es en honor a Leonor
Michaelis y Maude Menten. Este modelo sólo
es válido cuando la concentración del sustrato
es mayor que la concentración de la enzima, y
para condiciones de estado estacionario, o
sea que la concentración del complejo
enzima-sustrato es constante.
Determinación de constantes


Para determinar la velocidad máxima de una reacción enzimática, la
concentración de sustrato ([S]) se aumenta hasta alcanzar una velocidad
constante de formación de producto. Esa es la velocidad máxima (Vmax) de
la enzima. En ese caso, los sitios activos de la enzima están saturados con
sustrato.





Diagrama de velocidad de reacción y constante de Michaelis-Menten.
Velocidad de
reacción/velocidad'V'


La velocidad V indica el número de reacciones
por segundo que son catalizadas por una
enzima. Con concentraciones crecientes de
sustrato[S], la enzima va acercándose
asintóticamente su velocidad máxima Vmax,
pero nunca la alcanza. Por esta razón, no hay
un [S] determinado para la Vmax. De todas
formas, el parámetro característico de la
enzima está definido por la concentración de
sustrato a la cual se alcanza la mitad de la
velocidad máxima (Vmax/2).
Constante de Michaelis KM'




Entonces, aunque la concentración de sustrato a
Vmax no puede ser medida exactamente, las
enzimas pueden ser caracterizadas por la
concentración de sustrato a la cual la velocidad
de reacción es la mitad de la velocidad máxima.
Esta concentración de sustrato se conoce como
constante de Michaelis-Menten (KM).
Esta constante representa (para enzimas que
exhiben una cinética de Michaelis-Menten
simple), la constante de disociación (la afinidad
del complejo enzima-sustrato (ES) por el
sustrato). Valores bajos indican que el complejo
ES está unido muy fuertemente y raramente se
disocia sin que el sustrato reaccione para dar
producto.
Ecuación
La derivación de Michaelis-Menten está descrita por Briggs y Haldane. Se
obtiene de la siguiente manera:
Se supone que la reacción enzimática es irreversible, y que el producto no se
liga con la enzima después de la reacción.

Siguiendo la aproximación del estado estacionario, que señala que la
concentración del complejo enzima-sustrato (ES) es pequeña y se mantiene
casi constante a lo largo de la reacción enzimática:

(1)
Se define:
Ecuación
Entonces:

Reordenando:
Km[ES] + [S][ES] = [E0][S

La velocidad de reacción es:

(4)

(2)
La concentración total de la enzima:

Sustituyendo(4) en (2) :

[E0] = [E] + [ES]
Por lo tanto:

[E] = [E0] − [ES] (3)
Sustituyendo(3) en(1) da:

Esta ecuación puede ser analizada
experimentalmente con un diagrama de
Lineweaver-Burke
Diagrama de LineweaverBurk


En bioquímica, el diagrama de Lineweaver-Burk se emplea como
herramienta gráfica para calcular los parámetros cinéticos de una
enzima.



Su utilidad consiste en que el recíproco de la cinética de MichaelisMenten es fácilmente representable y que de él emanan mucha
información de interés.

Cuyo recíproco es:

La representación gráfica de LineweaverBurk permite identificar el Km y Vmax; el
punto de corte con el eje de ordenadas es
el equivalente a la inversa de Vmax, y el de
abscisas es el valor de -1/Km
Ejercicios: 16.6, 16.7, 16.8 y 16.9
Ejercicio 16.9

;
;
Factores que influyen en la
velocidad de las reacciones
enzimáticas






La concentración de sustrato.
El pH, existe un pH óptimo para cada enzima.
Valores extremos de pH pueden
desnaturalizar el enzima.
Temperatura. Sucede lo mismo que con el pH.
Ejercicio 16.10
Mecanismos que aumentan la
eficacia enzimática







Compartimentación celular: así puede
aumentar la concentración del enzima y propiciar
un ambiente óptimo para la actividad enzimática
en el interior de un orgánulo.
Reacciones en cascada: ver figura 16.17
Complejos multienzimáticos: Aumenta la
eficacia de los procesos gracias a la idónea
disposición espacial de las enzimas que
interviene en una parte de una ruta metabólica.
Isozimas. Son enzimas que catalizan la misma
reacción pero tiene KM diferentes.
Regulación de la actividad
enzimática






La regulación de las reacciones metabólicas
se lleva a cabo a nivel enzimático.
Se puede regular la velocidad de actuación
del enzima y también se puede regular la
cantidad de enzima presente.
Los mecanismos de regulación de la actividad
enzimática son: La activación e inhibición
enzimática y el alosterismo.
Activación enzimática
La activación de un enzima suele realizarse por la
unión de una molécula activadora, esta unión
provoca un cambio conformacional en el centro
activo del enzima, el cambio conformacional dota
al centro activo de la conformación apropiada
para la unión del sustrato.
 Con frecuencia el propio sustrato puede actuar
como activador.
 Algunos cationes como Ca y Mg actúan como
activadores.
Ejercicios: 16.12, 16.14 y 16.15 pág. 215

Inhibición






Inhibición feed-back o retoinhbición.
Mecanismo de retoinhibición
Inhibición irreversible. Venenos metabólicos.
El inhibidor se une covalentemente al enzima
alterando su estructura.
Unión reversible. El inhibidor no se une
covalentemente al enzima y el enzima recobra
su actividad normal si desaparece el inhibidor.
La inhibición reversible puede ser:
Inhibición competitiva
sustrato
inhibidor

Enzima

Sin inhibidor

Enzima

con inhibidor

Los inhibidores competitivos son sustancias, muchas veces similares químicamente a los
sustratos, que se unen al centro activo impidiendo con ello que se una el sustrato. El
proceso es reversible y depende de la cantidad de sustrato y de inhibidor, pues ambos
compiten por la enzima.
Inhibición no competitiva
sustrato

No se produce la
catálisis

Enzima

Enzima

Con inhibidor

Sin inhibidor

inhibidor

Los inhibidores no competitivos son sustancias que se unen a la enzima en lugares
diferentes al centro activo alterando la conformación de la molécula de tal manera que,
aunque se forme un complejo enzima-sustrato, no se produce la catálisis. Este tipo de
inhibición depende solamente de la concentración de inhibidor.
Animacion


Animación, sustratos, enzima, inhibidor
Inhibición Reversible IR

La IR puede afectar a Vmax o Km o a ambas a la vez
Si sólo afecta Km

IR Competitiva

Si sólo afecta Vmax

IR No-Competitiva

Si afecta tanto a Km y a Vmax

IR Acompetitiva
IR Mixta
Inhibición competitiva
El inhibidor competitivo es
muy similar al sustrato normal
de la enzima. Dada esa
similitud estructural, este tipo
de inhibidor se une
reversiblemente al foco activo
de la enzima.

La Vmax se mantiene constante con o sin
inhibidor competitivo. Sin embargo, cuando
está presente el inhibidor Km aumenta y
Vmax nunca se alcanza:
Por la gráfica de Lineweaver Burk
observamos que, como la inhibición
competitiva no afecta la Vmax: el intercepto
en "y" (1/Vmax) es identico para todas las
posibles concentraciones del inhibidor
competitivo; todas la líneas intersectan en
el mismo punto en el eje de "y":
Inhibición acompetitiva

El inhibidor se combina sólo con ES
(no con la enzima), por lo que el
inhibidor ejerce su efecto sólo a
altas concentraciones de sustrato
en las que hay gran cantidad de
complejo enzima-sustrato (ES).

A bien baja concentración de sustrato ( [S]--->0),
la enzima está libre (E). Como el inhibidor no se
combina con E, éste no afecta la velocidad, así
como tampoco la pendiente Km/Vmax, por lo
que las pendientes son independientes de la
concentración del inhibidor. Sólo se afectan los
interceptos en "y" (1/Vmax) y en "x" (-1/Km) .
Como resultado se obtienen una serie de líneas
paralelas cuando se usan diferentes
Inhibición mixta

Inhibición mixta: intermedia entre acompetitiva y
competitiva. El inhibidor (que no tiene porqué
parecerse al sustrato) no se une al centro activo
aunque tiene efecto de competitivo. La unión de uno y
otro no son excluyentes. El resultado final depende de
cual de los dos prevalezca.
Inhibición no competitiva

- Inhibición no competitiva: si KI =K´I el
inhibidor se une por igual al enzima que al
complejo enzima - sustrato y K mI = K m. El
punto de corte en abscisas es igual con
inhibidor que sin él. En ordenadas es más
grande por lo que V baja. Si K m se
mantiene igual y V baja la pendiente
aumenta
Ejercicios, 6.16, 6.17 y 6.18 pág
217
Alosterismo




Los enzimas alostéricos regulan reacciones
importantes, el inicio de rutas metabólicas y los
puntos de ramificación.
Características:
Estructura cuaternaria.
 Poseen varios lugares para la unión de activadores e
inhibidores.
 Dos estructuras reversibles: R, relajada y T tensa. La
forma T aparece en presencia de inhibidores y la R
en presencia de activadores.
 Presentan cooperatividad.
 Presentan una cinética particular.

Cinética de enzimas alostéricos


Algunas reacciones enzimáticas dan lugar a
curvas sigmoideas, al ser representadas en una
curva de saturación, lo que suele indicar una
unión cooperativa del sustrato al centro catalítico
de la enzima. Esto quiere decir que la unión de
una molécula de sustrato influye en la unión de
las moléculas de sustrato posteriores. Este
comportamiento es el más común en las enzimas
multiméricas, que presentan varias zonas de
interacción con el sustrato. Las enzimas con este
tipo de comportamiento son denominadas
alostéricas. La cooperatividad positiva tiene lugar
cuando la primera molécula de sustrato unida
incrementa la afinidad del resto de zonas de
interacción.
Gráfica sigmoide.
Nomenclatura y clasificación de las
enzimas.





Nombre común. Pepsina
Nombre sistemático: alude al tipo de reacción
que tiene lugar
(sustrato) (acción) (asa)
ATP: creatin fosfotransferasa
Número de clasificación. Designado por la
comisión de enzimas EC
EC 2.7.3.2
16 metabolismo y enzimas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunicación Celular
Comunicación CelularComunicación Celular
Comunicación Celular
Mónica Aguilar Fernández
 
ENZIMAS: cinética enzimática e inhibicion
ENZIMAS:  cinética enzimática e inhibicionENZIMAS:  cinética enzimática e inhibicion
ENZIMAS: cinética enzimática e inhibicion
URP - FAMURP
 
Globulinas
GlobulinasGlobulinas
Globulinas
Sebastian Harnisth
 
Determinacion de proteinas plasmaticas y sericas
Determinacion de proteinas plasmaticas y sericasDeterminacion de proteinas plasmaticas y sericas
Determinacion de proteinas plasmaticas y sericasToño Murillo Hurtado
 
Eliminación del nitrógeno en el organismo
Eliminación del nitrógeno en el organismoEliminación del nitrógeno en el organismo
Eliminación del nitrógeno en el organismo
Carlos Orellana
 
BioquíMica De La NutricióN
BioquíMica De La NutricióNBioquíMica De La NutricióN
BioquíMica De La NutricióN
Paul Cervantes Preciado
 
ENZIMAS: Clase 3 aminoacidos 2015-1
ENZIMAS: Clase 3  aminoacidos 2015-1ENZIMAS: Clase 3  aminoacidos 2015-1
ENZIMAS: Clase 3 aminoacidos 2015-1
URP - FAMURP
 
enzimas: Clase 4 enzimas 2015
enzimas: Clase 4 enzimas 2015enzimas: Clase 4 enzimas 2015
enzimas: Clase 4 enzimas 2015
URP - FAMURP
 
Bioquimica albumina
Bioquimica albuminaBioquimica albumina
Bioquimica albumina
Karloz Hernández
 
Clasificación de las lipoproteínas
Clasificación de las lipoproteínasClasificación de las lipoproteínas
Clasificación de las lipoproteínas
Jendy Nuñez Moya
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
salvador19XD
 
Eritrocitos globulos-rojos
Eritrocitos globulos-rojosEritrocitos globulos-rojos
3 oxidaciones biologicas (bioenergetica)-veterinaria
3 oxidaciones biologicas (bioenergetica)-veterinaria3 oxidaciones biologicas (bioenergetica)-veterinaria
3 oxidaciones biologicas (bioenergetica)-veterinaria
Javier Israel Soliz Campos
 
Etapas y mecanismos de absorción de aminoácidos
Etapas y mecanismos de absorción de aminoácidosEtapas y mecanismos de absorción de aminoácidos
Etapas y mecanismos de absorción de aminoácidos
IDARI35
 

La actualidad más candente (20)

Comunicación Celular
Comunicación CelularComunicación Celular
Comunicación Celular
 
ENZIMAS: cinética enzimática e inhibicion
ENZIMAS:  cinética enzimática e inhibicionENZIMAS:  cinética enzimática e inhibicion
ENZIMAS: cinética enzimática e inhibicion
 
Globulinas
GlobulinasGlobulinas
Globulinas
 
Enzimas - Fabián Rodríguez
Enzimas -  Fabián RodríguezEnzimas -  Fabián Rodríguez
Enzimas - Fabián Rodríguez
 
Determinacion de proteinas plasmaticas y sericas
Determinacion de proteinas plasmaticas y sericasDeterminacion de proteinas plasmaticas y sericas
Determinacion de proteinas plasmaticas y sericas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Eliminación del nitrógeno en el organismo
Eliminación del nitrógeno en el organismoEliminación del nitrógeno en el organismo
Eliminación del nitrógeno en el organismo
 
LINFOCITOS
LINFOCITOSLINFOCITOS
LINFOCITOS
 
07 beta- oxidacion
07 beta- oxidacion 07 beta- oxidacion
07 beta- oxidacion
 
BioquíMica De La NutricióN
BioquíMica De La NutricióNBioquíMica De La NutricióN
BioquíMica De La NutricióN
 
ENZIMAS: Clase 3 aminoacidos 2015-1
ENZIMAS: Clase 3  aminoacidos 2015-1ENZIMAS: Clase 3  aminoacidos 2015-1
ENZIMAS: Clase 3 aminoacidos 2015-1
 
enzimas: Clase 4 enzimas 2015
enzimas: Clase 4 enzimas 2015enzimas: Clase 4 enzimas 2015
enzimas: Clase 4 enzimas 2015
 
Bioquimica albumina
Bioquimica albuminaBioquimica albumina
Bioquimica albumina
 
Clasificación de las lipoproteínas
Clasificación de las lipoproteínasClasificación de las lipoproteínas
Clasificación de las lipoproteínas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Eritrocitos globulos-rojos
Eritrocitos globulos-rojosEritrocitos globulos-rojos
Eritrocitos globulos-rojos
 
3 oxidaciones biologicas (bioenergetica)-veterinaria
3 oxidaciones biologicas (bioenergetica)-veterinaria3 oxidaciones biologicas (bioenergetica)-veterinaria
3 oxidaciones biologicas (bioenergetica)-veterinaria
 
Albumina
AlbuminaAlbumina
Albumina
 
Etapas y mecanismos de absorción de aminoácidos
Etapas y mecanismos de absorción de aminoácidosEtapas y mecanismos de absorción de aminoácidos
Etapas y mecanismos de absorción de aminoácidos
 

Destacado

3 bioelemento. biomoléculas inorganicas
3 bioelemento. biomoléculas inorganicas3 bioelemento. biomoléculas inorganicas
3 bioelemento. biomoléculas inorganicas
jbarcina
 
Tema 5 proteinas
Tema 5 proteinasTema 5 proteinas
Tema 5 proteinas
instituto julio_caro_baroja
 
Mecanismos generales de reacciones enzimáticas
Mecanismos generales de reacciones enzimáticasMecanismos generales de reacciones enzimáticas
Mecanismos generales de reacciones enzimáticas
Yomi S Mtz
 
INST JOSE MARTI BIOCATALIZADORES BCM
INST JOSE MARTI BIOCATALIZADORES BCMINST JOSE MARTI BIOCATALIZADORES BCM
INST JOSE MARTI BIOCATALIZADORES BCM
delgadilloas
 
Aclaramiento renal
Aclaramiento renalAclaramiento renal
Aclaramiento renalIris Peraza
 
Cinética e Inhibición enzimática (laboratorio bioquimica)
Cinética e Inhibición enzimática (laboratorio bioquimica)Cinética e Inhibición enzimática (laboratorio bioquimica)
Cinética e Inhibición enzimática (laboratorio bioquimica)Universidad de La Serena
 
Opioides
OpioidesOpioides
Factores que regulan la actividad enzimática
Factores que regulan la actividad enzimáticaFactores que regulan la actividad enzimática
Factores que regulan la actividad enzimáticacipresdecartagena
 

Destacado (13)

3 bioelemento. biomoléculas inorganicas
3 bioelemento. biomoléculas inorganicas3 bioelemento. biomoléculas inorganicas
3 bioelemento. biomoléculas inorganicas
 
Tema 5 proteinas
Tema 5 proteinasTema 5 proteinas
Tema 5 proteinas
 
Enzimas ii
Enzimas iiEnzimas ii
Enzimas ii
 
Mecanismos generales de reacciones enzimáticas
Mecanismos generales de reacciones enzimáticasMecanismos generales de reacciones enzimáticas
Mecanismos generales de reacciones enzimáticas
 
INST JOSE MARTI BIOCATALIZADORES BCM
INST JOSE MARTI BIOCATALIZADORES BCMINST JOSE MARTI BIOCATALIZADORES BCM
INST JOSE MARTI BIOCATALIZADORES BCM
 
Aclaramiento renal
Aclaramiento renalAclaramiento renal
Aclaramiento renal
 
Cinética e Inhibición enzimática (laboratorio bioquimica)
Cinética e Inhibición enzimática (laboratorio bioquimica)Cinética e Inhibición enzimática (laboratorio bioquimica)
Cinética e Inhibición enzimática (laboratorio bioquimica)
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Factores que regulan la actividad enzimática
Factores que regulan la actividad enzimáticaFactores que regulan la actividad enzimática
Factores que regulan la actividad enzimática
 
Regulacion enzimatica
Regulacion enzimaticaRegulacion enzimatica
Regulacion enzimatica
 
Farmacos opiodes
Farmacos opiodesFarmacos opiodes
Farmacos opiodes
 
Analgesicos opioides
Analgesicos opioidesAnalgesicos opioides
Analgesicos opioides
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 

Similar a 16 metabolismo y enzimas

Clase 2010 catalisis.ppt El camino alter
Clase 2010 catalisis.ppt El camino alterClase 2010 catalisis.ppt El camino alter
Clase 2010 catalisis.ppt El camino alter
DaianaNavarrete
 
Cinética enzimática.
Cinética enzimática.Cinética enzimática.
Cinética enzimática.
Diana9607
 
05 Enzimas.pdf
05 Enzimas.pdf05 Enzimas.pdf
05 Enzimas.pdf
MartZa4
 
Science subject for high school 9th grade cell biology by slidesgo
Science subject for high school   9th grade  cell biology by slidesgoScience subject for high school   9th grade  cell biology by slidesgo
Science subject for high school 9th grade cell biology by slidesgo
ElsaSantostocas
 
Cinetica de enzimas 2
Cinetica de enzimas 2Cinetica de enzimas 2
Cinetica de enzimas 2
Liliana Diosa Navas
 
...Cinética de enzimas...
...Cinética de enzimas......Cinética de enzimas...
...Cinética de enzimas...
Liliana Diosa Navas
 
TEMA 11. Alumnos .pdf
TEMA 11. Alumnos .pdfTEMA 11. Alumnos .pdf
TEMA 11. Alumnos .pdf
DeseretFlowers
 
Enzimas 1
Enzimas 1Enzimas 1
Enzimas 1
gabrielruiz1971
 
Cinética enzimática
Cinética enzimáticaCinética enzimática
Cinética enzimática
Maryori Thania Gómez Mamani
 
Presentación de Enzimas.ppt
Presentación de Enzimas.pptPresentación de Enzimas.ppt
Presentación de Enzimas.ppt
JaretteRamrez
 
CinéticaEnzimática
CinéticaEnzimáticaCinéticaEnzimática
CinéticaEnzimática
JuanPabloCueva2
 
Clase 6 cinetica enzimas
Clase 6 cinetica enzimasClase 6 cinetica enzimas
Clase 6 cinetica enzimasstankovichk
 
Enzimas(2)
Enzimas(2)Enzimas(2)
Enzimas 2014
Enzimas 2014Enzimas 2014
Enzimas 2014
Cared UC
 

Similar a 16 metabolismo y enzimas (20)

Tercer parcial bq
Tercer parcial bqTercer parcial bq
Tercer parcial bq
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Cinética enzimatica
Cinética enzimaticaCinética enzimatica
Cinética enzimatica
 
Clase 2010 catalisis.ppt El camino alter
Clase 2010 catalisis.ppt El camino alterClase 2010 catalisis.ppt El camino alter
Clase 2010 catalisis.ppt El camino alter
 
Tercer parcial bq
Tercer parcial bqTercer parcial bq
Tercer parcial bq
 
Clase 17 enzimas
Clase 17   enzimasClase 17   enzimas
Clase 17 enzimas
 
Cinética enzimática.
Cinética enzimática.Cinética enzimática.
Cinética enzimática.
 
05 Enzimas.pdf
05 Enzimas.pdf05 Enzimas.pdf
05 Enzimas.pdf
 
Science subject for high school 9th grade cell biology by slidesgo
Science subject for high school   9th grade  cell biology by slidesgoScience subject for high school   9th grade  cell biology by slidesgo
Science subject for high school 9th grade cell biology by slidesgo
 
Cinetica de enzimas 2
Cinetica de enzimas 2Cinetica de enzimas 2
Cinetica de enzimas 2
 
...Cinética de enzimas...
...Cinética de enzimas......Cinética de enzimas...
...Cinética de enzimas...
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
TEMA 11. Alumnos .pdf
TEMA 11. Alumnos .pdfTEMA 11. Alumnos .pdf
TEMA 11. Alumnos .pdf
 
Enzimas 1
Enzimas 1Enzimas 1
Enzimas 1
 
Cinética enzimática
Cinética enzimáticaCinética enzimática
Cinética enzimática
 
Presentación de Enzimas.ppt
Presentación de Enzimas.pptPresentación de Enzimas.ppt
Presentación de Enzimas.ppt
 
CinéticaEnzimática
CinéticaEnzimáticaCinéticaEnzimática
CinéticaEnzimática
 
Clase 6 cinetica enzimas
Clase 6 cinetica enzimasClase 6 cinetica enzimas
Clase 6 cinetica enzimas
 
Enzimas(2)
Enzimas(2)Enzimas(2)
Enzimas(2)
 
Enzimas 2014
Enzimas 2014Enzimas 2014
Enzimas 2014
 

Más de jbarcina

Plan convivencia claustro13_14
Plan convivencia claustro13_14Plan convivencia claustro13_14
Plan convivencia claustro13_14
jbarcina
 
Tema 9. La coordinación nerviosa y hormonal de los animales.
Tema 9. La coordinación nerviosa y hormonal de los animales.Tema 9. La coordinación nerviosa y hormonal de los animales.
Tema 9. La coordinación nerviosa y hormonal de los animales.jbarcina
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
jbarcina
 
Nuevos materiales
Nuevos materialesNuevos materiales
Nuevos materiales
jbarcina
 
Blog convivencia
Blog convivenciaBlog convivencia
Blog convivenciajbarcina
 
Tema 7, Aparato respiratorio y excretor
Tema 7, Aparato respiratorio y excretorTema 7, Aparato respiratorio y excretor
Tema 7, Aparato respiratorio y excretorjbarcina
 
La membrana celular
 La membrana celular La membrana celular
La membrana celularjbarcina
 

Más de jbarcina (7)

Plan convivencia claustro13_14
Plan convivencia claustro13_14Plan convivencia claustro13_14
Plan convivencia claustro13_14
 
Tema 9. La coordinación nerviosa y hormonal de los animales.
Tema 9. La coordinación nerviosa y hormonal de los animales.Tema 9. La coordinación nerviosa y hormonal de los animales.
Tema 9. La coordinación nerviosa y hormonal de los animales.
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Nuevos materiales
Nuevos materialesNuevos materiales
Nuevos materiales
 
Blog convivencia
Blog convivenciaBlog convivencia
Blog convivencia
 
Tema 7, Aparato respiratorio y excretor
Tema 7, Aparato respiratorio y excretorTema 7, Aparato respiratorio y excretor
Tema 7, Aparato respiratorio y excretor
 
La membrana celular
 La membrana celular La membrana celular
La membrana celular
 

16 metabolismo y enzimas

  • 1.
  • 2. Características de las reacciones metabólicas   Las reacciones metabólicas son las reacciones que tienen lugar entre las moléculas que forman parte de los seres vivos. Características generales de las reacciones metabólicas:        Las reacciones metabólicas actúan secuencialmente. http://www.mhhe.com/sem/Spanish_Animations/sp_biochemical_ pathway.swf http://biomodel.uah.es/biomodel-misc/anim/enz/ruta.html Existen rutas convergentes y divergentes. Las rutas metabólicas más importantes son comunes en la mayoría de los organismos. Pueden clasificarse en catabólicas y anabólicas. Las rutas anfibólicas participan tanto en el catabolismo como en el anabolismo. Todas las reacciones metabólicas están catalizadas por enzimas.
  • 3. Enzimas  Son proteínas con función catalítica. Enzimas Compuestas por El apoenzima El cofactor puede parte proteica: aporta la ser un catión apoenzima y no estructura para la metálico o una proteica grupo Compuestas sólo unión con el molécula orgánica, prostético (unido por amminoácidos sustrato. El se llama entonces permanentemente cofactor o el grupo coenzima. Las al apoenzima) o prostético realiza vitaminas actúan cofactor (unión no la catálisis como coenzimas. permanente.
  • 4. Propiedades de las enzimas   Se desnaturalizan. Elevado grado de especificidad.  Para el sustrato.  Para la reacción que cataliza. Las enzimas no se gastan en la reacción química, pero con el tiempo pueden estropearse, es necesario reponerlas. Ejercicios 16.2, 16.4 y 16.5. 
  • 5. Mecanismos de las reacciones enzimáticas.
  • 7. Reacciones exotérmicas y endotérmicas ¿Que gráfica representa una reacción exotérmica? Razona la respuesta. ¿Podemos afirmar que la reacción exotérmica transcurre de forma espontanea? Razona la respuesta.
  • 8. Modelo llave cerradura y modelo de ajunte inducido. Como trabajan las enzimas Modelos de acción enzimática. Modelo llave-cerradura de Fischer. Modelos de acción enzimática. Modelo de ajuste inducido de Koshland.
  • 9. Cinética enzimática (De MichaelisMenten)  La cinética de Michaelis-Menten describe la velocidad de reacción de muchas reacciones enzimáticas. Su nombre es en honor a Leonor Michaelis y Maude Menten. Este modelo sólo es válido cuando la concentración del sustrato es mayor que la concentración de la enzima, y para condiciones de estado estacionario, o sea que la concentración del complejo enzima-sustrato es constante.
  • 10. Determinación de constantes  Para determinar la velocidad máxima de una reacción enzimática, la concentración de sustrato ([S]) se aumenta hasta alcanzar una velocidad constante de formación de producto. Esa es la velocidad máxima (Vmax) de la enzima. En ese caso, los sitios activos de la enzima están saturados con sustrato.   Diagrama de velocidad de reacción y constante de Michaelis-Menten.
  • 11. Velocidad de reacción/velocidad'V'  La velocidad V indica el número de reacciones por segundo que son catalizadas por una enzima. Con concentraciones crecientes de sustrato[S], la enzima va acercándose asintóticamente su velocidad máxima Vmax, pero nunca la alcanza. Por esta razón, no hay un [S] determinado para la Vmax. De todas formas, el parámetro característico de la enzima está definido por la concentración de sustrato a la cual se alcanza la mitad de la velocidad máxima (Vmax/2).
  • 12. Constante de Michaelis KM'   Entonces, aunque la concentración de sustrato a Vmax no puede ser medida exactamente, las enzimas pueden ser caracterizadas por la concentración de sustrato a la cual la velocidad de reacción es la mitad de la velocidad máxima. Esta concentración de sustrato se conoce como constante de Michaelis-Menten (KM). Esta constante representa (para enzimas que exhiben una cinética de Michaelis-Menten simple), la constante de disociación (la afinidad del complejo enzima-sustrato (ES) por el sustrato). Valores bajos indican que el complejo ES está unido muy fuertemente y raramente se disocia sin que el sustrato reaccione para dar producto.
  • 13. Ecuación La derivación de Michaelis-Menten está descrita por Briggs y Haldane. Se obtiene de la siguiente manera: Se supone que la reacción enzimática es irreversible, y que el producto no se liga con la enzima después de la reacción. Siguiendo la aproximación del estado estacionario, que señala que la concentración del complejo enzima-sustrato (ES) es pequeña y se mantiene casi constante a lo largo de la reacción enzimática: (1) Se define:
  • 14. Ecuación Entonces: Reordenando: Km[ES] + [S][ES] = [E0][S La velocidad de reacción es: (4) (2) La concentración total de la enzima: Sustituyendo(4) en (2) : [E0] = [E] + [ES] Por lo tanto: [E] = [E0] − [ES] (3) Sustituyendo(3) en(1) da: Esta ecuación puede ser analizada experimentalmente con un diagrama de Lineweaver-Burke
  • 15. Diagrama de LineweaverBurk  En bioquímica, el diagrama de Lineweaver-Burk se emplea como herramienta gráfica para calcular los parámetros cinéticos de una enzima.  Su utilidad consiste en que el recíproco de la cinética de MichaelisMenten es fácilmente representable y que de él emanan mucha información de interés. Cuyo recíproco es: La representación gráfica de LineweaverBurk permite identificar el Km y Vmax; el punto de corte con el eje de ordenadas es el equivalente a la inversa de Vmax, y el de abscisas es el valor de -1/Km Ejercicios: 16.6, 16.7, 16.8 y 16.9
  • 17. Factores que influyen en la velocidad de las reacciones enzimáticas     La concentración de sustrato. El pH, existe un pH óptimo para cada enzima. Valores extremos de pH pueden desnaturalizar el enzima. Temperatura. Sucede lo mismo que con el pH. Ejercicio 16.10
  • 18. Mecanismos que aumentan la eficacia enzimática     Compartimentación celular: así puede aumentar la concentración del enzima y propiciar un ambiente óptimo para la actividad enzimática en el interior de un orgánulo. Reacciones en cascada: ver figura 16.17 Complejos multienzimáticos: Aumenta la eficacia de los procesos gracias a la idónea disposición espacial de las enzimas que interviene en una parte de una ruta metabólica. Isozimas. Son enzimas que catalizan la misma reacción pero tiene KM diferentes.
  • 19. Regulación de la actividad enzimática    La regulación de las reacciones metabólicas se lleva a cabo a nivel enzimático. Se puede regular la velocidad de actuación del enzima y también se puede regular la cantidad de enzima presente. Los mecanismos de regulación de la actividad enzimática son: La activación e inhibición enzimática y el alosterismo.
  • 20. Activación enzimática La activación de un enzima suele realizarse por la unión de una molécula activadora, esta unión provoca un cambio conformacional en el centro activo del enzima, el cambio conformacional dota al centro activo de la conformación apropiada para la unión del sustrato.  Con frecuencia el propio sustrato puede actuar como activador.  Algunos cationes como Ca y Mg actúan como activadores. Ejercicios: 16.12, 16.14 y 16.15 pág. 215 
  • 21. Inhibición     Inhibición feed-back o retoinhbición. Mecanismo de retoinhibición Inhibición irreversible. Venenos metabólicos. El inhibidor se une covalentemente al enzima alterando su estructura. Unión reversible. El inhibidor no se une covalentemente al enzima y el enzima recobra su actividad normal si desaparece el inhibidor. La inhibición reversible puede ser:
  • 22. Inhibición competitiva sustrato inhibidor Enzima Sin inhibidor Enzima con inhibidor Los inhibidores competitivos son sustancias, muchas veces similares químicamente a los sustratos, que se unen al centro activo impidiendo con ello que se una el sustrato. El proceso es reversible y depende de la cantidad de sustrato y de inhibidor, pues ambos compiten por la enzima.
  • 23. Inhibición no competitiva sustrato No se produce la catálisis Enzima Enzima Con inhibidor Sin inhibidor inhibidor Los inhibidores no competitivos son sustancias que se unen a la enzima en lugares diferentes al centro activo alterando la conformación de la molécula de tal manera que, aunque se forme un complejo enzima-sustrato, no se produce la catálisis. Este tipo de inhibición depende solamente de la concentración de inhibidor.
  • 25. Inhibición Reversible IR La IR puede afectar a Vmax o Km o a ambas a la vez Si sólo afecta Km IR Competitiva Si sólo afecta Vmax IR No-Competitiva Si afecta tanto a Km y a Vmax IR Acompetitiva IR Mixta
  • 26. Inhibición competitiva El inhibidor competitivo es muy similar al sustrato normal de la enzima. Dada esa similitud estructural, este tipo de inhibidor se une reversiblemente al foco activo de la enzima. La Vmax se mantiene constante con o sin inhibidor competitivo. Sin embargo, cuando está presente el inhibidor Km aumenta y Vmax nunca se alcanza: Por la gráfica de Lineweaver Burk observamos que, como la inhibición competitiva no afecta la Vmax: el intercepto en "y" (1/Vmax) es identico para todas las posibles concentraciones del inhibidor competitivo; todas la líneas intersectan en el mismo punto en el eje de "y":
  • 27. Inhibición acompetitiva El inhibidor se combina sólo con ES (no con la enzima), por lo que el inhibidor ejerce su efecto sólo a altas concentraciones de sustrato en las que hay gran cantidad de complejo enzima-sustrato (ES). A bien baja concentración de sustrato ( [S]--->0), la enzima está libre (E). Como el inhibidor no se combina con E, éste no afecta la velocidad, así como tampoco la pendiente Km/Vmax, por lo que las pendientes son independientes de la concentración del inhibidor. Sólo se afectan los interceptos en "y" (1/Vmax) y en "x" (-1/Km) . Como resultado se obtienen una serie de líneas paralelas cuando se usan diferentes
  • 28. Inhibición mixta Inhibición mixta: intermedia entre acompetitiva y competitiva. El inhibidor (que no tiene porqué parecerse al sustrato) no se une al centro activo aunque tiene efecto de competitivo. La unión de uno y otro no son excluyentes. El resultado final depende de cual de los dos prevalezca.
  • 29. Inhibición no competitiva - Inhibición no competitiva: si KI =K´I el inhibidor se une por igual al enzima que al complejo enzima - sustrato y K mI = K m. El punto de corte en abscisas es igual con inhibidor que sin él. En ordenadas es más grande por lo que V baja. Si K m se mantiene igual y V baja la pendiente aumenta Ejercicios, 6.16, 6.17 y 6.18 pág 217
  • 30. Alosterismo   Los enzimas alostéricos regulan reacciones importantes, el inicio de rutas metabólicas y los puntos de ramificación. Características: Estructura cuaternaria.  Poseen varios lugares para la unión de activadores e inhibidores.  Dos estructuras reversibles: R, relajada y T tensa. La forma T aparece en presencia de inhibidores y la R en presencia de activadores.  Presentan cooperatividad.  Presentan una cinética particular. 
  • 31. Cinética de enzimas alostéricos  Algunas reacciones enzimáticas dan lugar a curvas sigmoideas, al ser representadas en una curva de saturación, lo que suele indicar una unión cooperativa del sustrato al centro catalítico de la enzima. Esto quiere decir que la unión de una molécula de sustrato influye en la unión de las moléculas de sustrato posteriores. Este comportamiento es el más común en las enzimas multiméricas, que presentan varias zonas de interacción con el sustrato. Las enzimas con este tipo de comportamiento son denominadas alostéricas. La cooperatividad positiva tiene lugar cuando la primera molécula de sustrato unida incrementa la afinidad del resto de zonas de interacción.
  • 33. Nomenclatura y clasificación de las enzimas.    Nombre común. Pepsina Nombre sistemático: alude al tipo de reacción que tiene lugar (sustrato) (acción) (asa) ATP: creatin fosfotransferasa Número de clasificación. Designado por la comisión de enzimas EC EC 2.7.3.2