SlideShare una empresa de Scribd logo
Andreu Fontana Pastor

R2 Medicina Familiar y Comunitaria

Centro de Salud Algemesí
Índice
Manejo del hipotiroidismo.
Manejo del hipertiroidismo.
Manejo del nódulo tiroideo.
Amiodarona y tiroides.
Regulación de la secreción de las
hormonas tiroideas
Hormonas tiroideas en plasma
Proteínas transportadoras:

‒ TBG: 70% de ambas.
‒ Prealbúmina: 20% de T4.
‒ Albúmina: 10% de T4 y 30% de T3.
Forma libre: única activa.

‒ 0,4% de T3.
‒ 0,04% de T4.
Importancia
Patología muy prevalente:
 1,5-2% de la población general, más frecuente en mujeres,
aumentando la prevalencia a mayor edad, llegando a
presentar una prevalencia del 15% en mujeres mayores de 65
años.
El diagnóstico de sospecha se realiza con frecuencia en el

ámbito de la atención primaria.

Diagnóstico difícil en el anciano:
 Clínica menos expresiva que en edades tempranas.
 Puede ser atribuida al envejecimiento o patologías
prevalentes en el anciano (ICC, depresión).
Concepto
 Síndrome resultante de la disminución de la acción de las hormonas tiroideas.
 Se produce por un déficit en la producción y secreción de las hormonas tiroideas,

o por fallo del efecto de las hormonas sobre los receptores en los tejidos
periféricos.

 Según el nivel en el que se produce la alteración del eje hipotálamo-hipófisis-

tiroides, el hipotiroidismo se puede clasificar en:

 Hipotiroidismo primario: afectación de la glándula tiroidea. Es la causa más

frecuente de hipotiroidismo, representa aproximadamente un 95 % del total de los
casos.
 Hipotiroidismo central: disminución de la secreción de la tirotropina (TSH) por
alteraciones del eje hipotálamo-hipofisiario. Representa el 5 % de los casos de
hipotiroidismo. Cuando la alteración afecta a la glándula hipófisis se habla de
hipotiroidismo secundario, y cuando afecta a la glándula hipotalámica se llama
hipotiroidismo terciario.
Etiología
Clínica (I)
Clínica (II)

Ante dislipemia grave reciente: pedir TSH.
Las estatinas pueden ↑↑CPK y favorecer rabdomiolisis.
Clínica (III)
Clínica (IV)
Hipotiroidismo primario:

Clínica más intensa piel fría,
seca y áspera, facies
característica.

Hipotiroidismo

secundario: Clínica menos
intensa, piel blanca y
transparente.

Hipotiroidismo subclínico:

Asintomático.
¿Cómo llegar al diagnóstico?
Por sospecha clínica:
Clínica inespecífica y de inicio insidioso.
Analítica sugestiva (sodio, anemia, CPK, CT).
En personas de edad avanzada puede pasar inadvertido

hasta llegar a las manifestaciones cardiovasculares
(ICC) / neurológicas (demencia).

Por hallazgo casual en analítica:
Tanto de hipotiroidismo clínico como subclínico
¡No en patología aguda intercurrente! (síndrome del

eutiroideo enfermo).
Ejemplos
Ejemplo 1:
‒ TSH 14 µU/mL (0,5-5)
‒ T4L 0,9 ng/dL (0,8-1,8)
Ejemplo 2:
‒ TSH 42 µU/mL (0,5-5)
‒ T4L 0,6 ng/dL (0,8-1,8)
Ejemplo 3:
‒ TSH 1 µU/mL (0,5-5)
‒ T4L 0,6 ng/dL (0,8-1,8)
Diagnóstico
↓T4 L y ↑TSH → Hipotiroidismo primario.
↓T4L y ↓TSH o normal → Hipotiroidismo

secundario.
T4L normal y ↑TSH → Hipotiroidismo subclínico.
Otras exploraciones:
Anticuerpos antitiroideos: Anticuerpos antiperoxidasa

(anti-TPO) +/- Anticuerpos antitiroglobulina (anti-Tg).
RM hipofisaria.
Hipotiroidismo primario: anemia, ↑CT y ↑LDL, ↑CPK,
¿A quién debemos solicitar
pruebas de función tiroidea?
Ante la mínima sospecha

clínica (alto valor predictivo
negativo), sobre todo si
síntomas o signos
“específicos”(deterioro
cognitivo, edema).

Prueba coste efectiva en

población general a partir de
una determinada edad.

Controversia en guías respecto

a despistaje.
¿Qué prueba analítica solicitar?
Estudio inicial: determinación de TSH.
Si TSH dentro de los valores de referencia no está
indicado hacer más pruebas, salvo sospecha de
patología central.
Si ↑TSH: confirmar en otra determinación con TSH y
T4L:
T4L normal y TSH normal (tiroiditis subaguda).
 T4L normal y TSH↑: hipotiroidismo subclínico.
 T4L↓ y TSH↑: hipotiroidismo primario.


Si sospecha de patología hipotálamo-hipofisaria: pedir

TSH y T4L (T4L↓ con TSH ↓ o normal).
¿Hay que solicitar anticuerpos
antitiroideos?
 El estudio inmunitario sólo se realiza en el estudio inicial. Consiste en el análisis

de
anticuerpos circulantes:

 Anticuerpos antiperoxidasa (anti-TPO): positivos de manera permanente en casi

todos los pacientes con tiroiditis autoinmune (Hashimoto). Positivos en un 80% de
los pacientes con enfermedad de Graves.

 Anticuerpos antitiroglobulina (anti-Tg): la positividad de los anticuerpos

antitiroglobulina con anti-TPO normales no indica enfermedad pero sí mayor
riesgo de desarrollar disfunción tiroidea. No se deben solicitar de manera aislada.

 Valor para catalogar la patología tiroidea como autoinmune.
 No tiene valor el número absoluto (+ / -)
 No recomendado repetir la determinación de forma periódica durante el

seguimiento.
¿Hay que solicitar ecografía
tiroidea?
Hipotiroidismo: alteración de la función.
Ecografía: prueba de imagen.

‒ Tamaño del tiroides.
‒ Presencia de nodularidad.
No se recomienda pedirla sistemáticamente.
Solicitarla si se detectan alteraciones morfológicas a
la palpación.
¿Hay que solicitar gammagrafia
tiroidea?
No es necesario.
La mejor prueba de función tiroidea global es la TSH.
Tratamiento (I)
El objetivo del tratamiento farmacológico es restaurar

los niveles de TSH.
Fácil manejo.
Levotiroxina: dosis habitual 1,4-1,7 µg/kg (75-150
µg/día).
Presentación:

Eutirox® (25, 50, 75, 88, 100, 112, 125, 135, 150, 175, 200 µg).
 Levothroid® (50,100 µg).


Administración en ayunas 30 min antes del desayuno.
Dosis semanal (olvidos de grageas, escalado dosis).
Tratamiento (II)
 Se inicia el tratamiento con una dosis de levotiroxina según las características del
paciente:
 Pacientes menores de 60 años sin cardiopatía: Dosis inicial de 50-75 µg/día con

aumento 25-50 µg/día cada 2-4 semanas.
 Pacientes de edad avanzada o con hipotiroidismo de larga evolución el inicio
del tratamiento es con menor dosis: 25-50µg/día con aumento de dosis 25-50 µg/día
cada 2-4 semanas.
 Pacientes con cardiopatía isquémica: dosis inicial de 12,5µg/día aumentando la
dosis cada 2 semanas.

Pacientes

Dosis inicial

Dosis final habitual

< 60 años
sin riesgo de cardiopatía

50-75 µg/día

1,4-1,7µg/kg (75-150 µg/día)

> 60 años con riesgo de
cardiopatía o hipotiroidismo de
larga evolución

12,5-25 µg/día

1 µg/kg/día (50-75 µg/día)
Seguimiento (I)
 Objetivo terapéutico: TSH entre 0,5 y 4 µU/L.
 La mejoría comienza en 2 semanas, pero puede tardar meses.
 Ajuste de dosis de 25 en 25 µg.
 Tras cambio de dosis: analítica de control a las 6-8 semanas.
 Control del hipotiroidismo:
 En

la analítica de control a las 6-8 semanas del cambio en la
dosis del tratamiento: TSH y T4.
 En la analítica de control anual en pacientes con
tratamientos estables: TSH.
Seguimiento (II)
Estrategia terapéutica según los valores de TSH en el análisis
de control:
 TSH dentro de los valores de referencia (0,5-4 mU/L): no

es preciso hacer ningún cambio en la dosis de tratamiento
 TSH entre 0,1 y 0,5 mU/L: En mayores de 60 años hay que
disminuir la dosis de tratamiento hasta ajustar la TSH a los
valores de referencia ya que se ha observado que había un
aumento de osteoporosis y fibrilación auricular.
 TSH suprimida < 0,1 mU/L: debe evitarse en todos aquellos
pacientes diagnosticados de hipotiroidismo primario en
tratamiento con levotiroxina menos en aquellos que hayan
presentado un tumor de tiroides para evitar recidivas.
Concepto
Hipotiroidismo subclínico: TSH elevada con T4L normal.
Elevada prevalencia, que aumenta con la edad: >60 años:

15% en mujeres y 8% en hombres.
Habitualmente, es un hallazgo casual analítico ya que los
pacientes, en el momento del diagnóstico, suelen estar
asintomáticos. Puede presentar síntomas inespecíficos.
Las causas son las mismas que en el hipotiroidismo
clínico.
Evolución natural: posible progresión a hipotiroidismo
clínico (sobre todo si aTPO+).
Tratamiento
Controversia acerca del ttatamiento (riesgos FA y

osteoporosis).
Contraindicado en cardiopatía isquémica.
Indicado en gestación / pregestación.
Aconsejable iniciar tratamiento si:
‒ TSH ≥ 10 μU/mL
‒ aTPO muy positivos (≥300)
Dosis: 25-50 μg/día.
Seguimiento
Pacientes con tratamiento farmacológico:
 Si TSH dentro de los rangos de normalidad: analítica

anual.
 Si TSH > 4 µU/L: ajustar tratamiento farmacológico.

Pacientes sin tratamiento farmacológico:
 Si anti-TPO positivos: analítica anual de control
 Si anti-TPO negativos: analítica cada tres años.
Criterios derivación a
Endocrinología
Pacientes menores de 18 años.
Pacientes que no responden al tratamiento.
Mujeres embarazadas o con tiroiditis posparto.
Pacientes con cardiopatía.
Alteraciones estructurales de la glándula tiroidea o

nódulos dominantes.
Presencia de enfermedades endocrinas.
Hipotiroidismo secundario a fármacos.
Hipotiroidismo central.
Conclusiones
 Manejo frecuente en Atención Primaria.
 Diagnóstico:
 TSH↑ con T4L↓: Hipotirodismo clínico. Tto siempre.
 TSH↑ con T4L normal: Hipotiroidismo subclínico. Tto opcional
(gestación / pregestación, aTPO↑, TSH > 10 μU/mL).
 TSH normal o ↓ con T4L ↓: Remisión a Endocrinología
(sospecha
enfermedad hipofisaria).
 Tratamiento: levotiroxina 1,5 µg/kg/día (100 µg/día en mujeres y 125

µg/día en hombres).

 Control de dosis con TSH:
 TSH ↑: subir dosis levotiroxina (25 µg).
 TSH ↓: bajar dosis levotiroxina (25 µg).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMOHIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
evelyn sagredo
 
35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismoxelaleph
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
Andrés Rangel
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
eddynoy velasquez
 
Manejo del Hipertiroidismo en intolerancia a tionamidas
Manejo del Hipertiroidismo en intolerancia a tionamidasManejo del Hipertiroidismo en intolerancia a tionamidas
Manejo del Hipertiroidismo en intolerancia a tionamidas
Lina Patricia Pradilla
 
Hipotiroidismo y sus tipos
Hipotiroidismo y sus tiposHipotiroidismo y sus tipos
Hipotiroidismo y sus tipos
Ana Milena Osorio Patiño
 
Tirotoxicosis
TirotoxicosisTirotoxicosis
V.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematosoV.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematoso
BioCritic
 
Tormenta tiroidea
Tormenta tiroideaTormenta tiroidea
Tormenta tiroidea
Isabel Pinedo
 
63. enfermedades tiroideas
63. enfermedades tiroideas63. enfermedades tiroideas
63. enfermedades tiroideasxelaleph
 
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
docenciaalgemesi
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
Mauricio Jaime
 

La actualidad más candente (20)

Hipertiroidismo e hipotiroidismo
Hipertiroidismo e hipotiroidismoHipertiroidismo e hipotiroidismo
Hipertiroidismo e hipotiroidismo
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMOHIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
 
35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo
 
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)
(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)
(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Manejo del Hipertiroidismo en intolerancia a tionamidas
Manejo del Hipertiroidismo en intolerancia a tionamidasManejo del Hipertiroidismo en intolerancia a tionamidas
Manejo del Hipertiroidismo en intolerancia a tionamidas
 
Hipotiroidismo y sus tipos
Hipotiroidismo y sus tiposHipotiroidismo y sus tipos
Hipotiroidismo y sus tipos
 
Patologia tiroidea
Patologia tiroideaPatologia tiroidea
Patologia tiroidea
 
Tirotoxicosis
TirotoxicosisTirotoxicosis
Tirotoxicosis
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Hipertiroidismo, Bocio
Hipertiroidismo, BocioHipertiroidismo, Bocio
Hipertiroidismo, Bocio
 
V.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematosoV.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematoso
 
Tormenta tiroidea
Tormenta tiroideaTormenta tiroidea
Tormenta tiroidea
 
Tiroiditis de Hashimoto
Tiroiditis de HashimotoTiroiditis de Hashimoto
Tiroiditis de Hashimoto
 
63. enfermedades tiroideas
63. enfermedades tiroideas63. enfermedades tiroideas
63. enfermedades tiroideas
 
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 

Destacado

Sesiones clínicas en AP, ¿otro modelo es posible?
Sesiones clínicas en AP, ¿otro modelo es posible?Sesiones clínicas en AP, ¿otro modelo es posible?
Sesiones clínicas en AP, ¿otro modelo es posible?aneronda
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasisaneronda
 
Enfermedad tiroidea subclinica
Enfermedad tiroidea subclinicaEnfermedad tiroidea subclinica
Enfermedad tiroidea subclinicaJusto Luis
 
La escucha activa
La escucha activaLa escucha activa
La escucha activaaneronda
 
Técnicas de intevención verbal durante la entrevista
Técnicas de intevención verbal durante la entrevistaTécnicas de intevención verbal durante la entrevista
Técnicas de intevención verbal durante la entrevistaaneronda
 
Habilidades psicoterapeuticas
Habilidades psicoterapeuticasHabilidades psicoterapeuticas
Habilidades psicoterapeuticasaneronda
 
Entrevista motivacional en Atención Primaria
Entrevista motivacional en Atención PrimariaEntrevista motivacional en Atención Primaria
Entrevista motivacional en Atención Primariaaneronda
 
Tiroiditis Dr Toledo
Tiroiditis Dr ToledoTiroiditis Dr Toledo
Tiroiditis Dr Toledo
pablongonius
 

Destacado (10)

Sesiones clínicas en AP, ¿otro modelo es posible?
Sesiones clínicas en AP, ¿otro modelo es posible?Sesiones clínicas en AP, ¿otro modelo es posible?
Sesiones clínicas en AP, ¿otro modelo es posible?
 
Anticoncepcion
AnticoncepcionAnticoncepcion
Anticoncepcion
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Enfermedad tiroidea subclinica
Enfermedad tiroidea subclinicaEnfermedad tiroidea subclinica
Enfermedad tiroidea subclinica
 
La escucha activa
La escucha activaLa escucha activa
La escucha activa
 
Técnicas de intevención verbal durante la entrevista
Técnicas de intevención verbal durante la entrevistaTécnicas de intevención verbal durante la entrevista
Técnicas de intevención verbal durante la entrevista
 
Habilidades psicoterapeuticas
Habilidades psicoterapeuticasHabilidades psicoterapeuticas
Habilidades psicoterapeuticas
 
Entrevista motivacional en Atención Primaria
Entrevista motivacional en Atención PrimariaEntrevista motivacional en Atención Primaria
Entrevista motivacional en Atención Primaria
 
Tiroiditis Dr Toledo
Tiroiditis Dr ToledoTiroiditis Dr Toledo
Tiroiditis Dr Toledo
 
Sesiones clinicas
 Sesiones clinicas Sesiones clinicas
Sesiones clinicas
 

Similar a Patología tiroidea en ap

Hipotiroidismo subclínico ¿cuando tratar
Hipotiroidismo subclínico ¿cuando tratarHipotiroidismo subclínico ¿cuando tratar
Hipotiroidismo subclínico ¿cuando tratar
Manuel Sanchez Molla
 
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - UaiEnfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - UaiMatias Fernandez Viña
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo subclínico
Hipotiroidismo subclínicoHipotiroidismo subclínico
Hipotiroidismo subclínico
Docencia Calvià
 
manejo-de-la-patologia-tiroidea.ppt
manejo-de-la-patologia-tiroidea.pptmanejo-de-la-patologia-tiroidea.ppt
manejo-de-la-patologia-tiroidea.ppt
franciscocarrera28
 
Hipotiroidismo y depresion
Hipotiroidismo y depresionHipotiroidismo y depresion
Hipotiroidismo y depresionjuanaenlared
 
Tiroides autodocencia
Tiroides autodocenciaTiroides autodocencia
Tiroides autodocencia
Residentes_de_Galdakao
 
HIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptxHIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptx
GaloOcaa1
 
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
docenciaaltopalancia
 
Hipotiroidismo - Endocrinología clínica.pdf
Hipotiroidismo - Endocrinología clínica.pdfHipotiroidismo - Endocrinología clínica.pdf
Hipotiroidismo - Endocrinología clínica.pdf
SEBASTIANEDUARDOABAD
 
exposicion hipertiroidismo y en embarazo
exposicion hipertiroidismo y en embarazoexposicion hipertiroidismo y en embarazo
exposicion hipertiroidismo y en embarazo
Estudiante de Medicina. Algún día Medico
 
Hipo.e.hipertiroidismo.en.los.ancianos
Hipo.e.hipertiroidismo.en.los.ancianosHipo.e.hipertiroidismo.en.los.ancianos
Hipo.e.hipertiroidismo.en.los.ancianosMi rincón de Medicina
 
Hipotiroidismo subclínico
Hipotiroidismo subclínicoHipotiroidismo subclínico
Hipotiroidismo subclínico
cperezna
 
hipertiroidismo.pdf
hipertiroidismo.pdfhipertiroidismo.pdf
hipertiroidismo.pdf
celin solorzano pacori
 
hipertirodismo.pptx
hipertirodismo.pptxhipertirodismo.pptx
hipertirodismo.pptx
lady307394
 
hipertitoidismo
hipertitoidismohipertitoidismo
hipertitoidismo
lizjm123a
 

Similar a Patología tiroidea en ap (20)

Hipotiroidismo subclínico ¿cuando tratar
Hipotiroidismo subclínico ¿cuando tratarHipotiroidismo subclínico ¿cuando tratar
Hipotiroidismo subclínico ¿cuando tratar
 
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - UaiEnfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Hipotiroidismo subclínico
Hipotiroidismo subclínicoHipotiroidismo subclínico
Hipotiroidismo subclínico
 
manejo-de-la-patologia-tiroidea.ppt
manejo-de-la-patologia-tiroidea.pptmanejo-de-la-patologia-tiroidea.ppt
manejo-de-la-patologia-tiroidea.ppt
 
Disfuncion tiroidea
Disfuncion tiroideaDisfuncion tiroidea
Disfuncion tiroidea
 
Hipotiroidismo y depresion
Hipotiroidismo y depresionHipotiroidismo y depresion
Hipotiroidismo y depresion
 
Tiroides autodocencia
Tiroides autodocenciaTiroides autodocencia
Tiroides autodocencia
 
HIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptxHIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptx
 
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
 
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Hipotiroidismo - Endocrinología clínica.pdf
Hipotiroidismo - Endocrinología clínica.pdfHipotiroidismo - Endocrinología clínica.pdf
Hipotiroidismo - Endocrinología clínica.pdf
 
Tiroides 2013
Tiroides 2013Tiroides 2013
Tiroides 2013
 
exposicion hipertiroidismo y en embarazo
exposicion hipertiroidismo y en embarazoexposicion hipertiroidismo y en embarazo
exposicion hipertiroidismo y en embarazo
 
Hipo.e.hipertiroidismo.en.los.ancianos
Hipo.e.hipertiroidismo.en.los.ancianosHipo.e.hipertiroidismo.en.los.ancianos
Hipo.e.hipertiroidismo.en.los.ancianos
 
Hipotiroidismo subclínico
Hipotiroidismo subclínicoHipotiroidismo subclínico
Hipotiroidismo subclínico
 
hipertiroidismo.pdf
hipertiroidismo.pdfhipertiroidismo.pdf
hipertiroidismo.pdf
 
hipertirodismo.pptx
hipertirodismo.pptxhipertirodismo.pptx
hipertirodismo.pptx
 
hipertitoidismo
hipertitoidismohipertitoidismo
hipertitoidismo
 

Más de aneronda

Xarxa Salut #SoVaMFiC18
Xarxa Salut #SoVaMFiC18Xarxa Salut #SoVaMFiC18
Xarxa Salut #SoVaMFiC18
aneronda
 
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención PrimariaEntornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
aneronda
 
Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)
Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)
Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)
aneronda
 
Atención Primaria vinculada a la comunidad
Atención Primaria vinculada a la comunidadAtención Primaria vinculada a la comunidad
Atención Primaria vinculada a la comunidad
aneronda
 
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
aneronda
 
Taller grupal de deshabituación tabáquica
Taller grupal de deshabituación tabáquica Taller grupal de deshabituación tabáquica
Taller grupal de deshabituación tabáquica
aneronda
 
Litiasis Urinaria
Litiasis UrinariaLitiasis Urinaria
Litiasis Urinariaaneronda
 
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
aneronda
 
Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)
Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)
Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)
aneronda
 
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)
aneronda
 
Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)
Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)
Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)
aneronda
 
Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)
Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)
Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)
aneronda
 
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...
aneronda
 
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
aneronda
 
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
aneronda
 
El paciente experto en ansiedad
El paciente experto en ansiedadEl paciente experto en ansiedad
El paciente experto en ansiedad
aneronda
 
Lo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinas
Lo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinasLo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinas
Lo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinas
aneronda
 
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
aneronda
 
Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)
Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)
Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)
aneronda
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
aneronda
 

Más de aneronda (20)

Xarxa Salut #SoVaMFiC18
Xarxa Salut #SoVaMFiC18Xarxa Salut #SoVaMFiC18
Xarxa Salut #SoVaMFiC18
 
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención PrimariaEntornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
 
Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)
Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)
Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)
 
Atención Primaria vinculada a la comunidad
Atención Primaria vinculada a la comunidadAtención Primaria vinculada a la comunidad
Atención Primaria vinculada a la comunidad
 
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
 
Taller grupal de deshabituación tabáquica
Taller grupal de deshabituación tabáquica Taller grupal de deshabituación tabáquica
Taller grupal de deshabituación tabáquica
 
Litiasis Urinaria
Litiasis UrinariaLitiasis Urinaria
Litiasis Urinaria
 
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
 
Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)
Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)
Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)
 
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)
 
Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)
Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)
Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)
 
Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)
Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)
Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)
 
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...
 
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
 
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
 
El paciente experto en ansiedad
El paciente experto en ansiedadEl paciente experto en ansiedad
El paciente experto en ansiedad
 
Lo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinas
Lo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinasLo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinas
Lo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinas
 
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
 
Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)
Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)
Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
 

Patología tiroidea en ap

  • 1. Andreu Fontana Pastor R2 Medicina Familiar y Comunitaria Centro de Salud Algemesí
  • 2. Índice Manejo del hipotiroidismo. Manejo del hipertiroidismo. Manejo del nódulo tiroideo. Amiodarona y tiroides.
  • 3. Regulación de la secreción de las hormonas tiroideas
  • 4. Hormonas tiroideas en plasma Proteínas transportadoras: ‒ TBG: 70% de ambas. ‒ Prealbúmina: 20% de T4. ‒ Albúmina: 10% de T4 y 30% de T3. Forma libre: única activa. ‒ 0,4% de T3. ‒ 0,04% de T4.
  • 5.
  • 6. Importancia Patología muy prevalente:  1,5-2% de la población general, más frecuente en mujeres, aumentando la prevalencia a mayor edad, llegando a presentar una prevalencia del 15% en mujeres mayores de 65 años. El diagnóstico de sospecha se realiza con frecuencia en el ámbito de la atención primaria. Diagnóstico difícil en el anciano:  Clínica menos expresiva que en edades tempranas.  Puede ser atribuida al envejecimiento o patologías prevalentes en el anciano (ICC, depresión).
  • 7. Concepto  Síndrome resultante de la disminución de la acción de las hormonas tiroideas.  Se produce por un déficit en la producción y secreción de las hormonas tiroideas, o por fallo del efecto de las hormonas sobre los receptores en los tejidos periféricos.  Según el nivel en el que se produce la alteración del eje hipotálamo-hipófisis- tiroides, el hipotiroidismo se puede clasificar en:  Hipotiroidismo primario: afectación de la glándula tiroidea. Es la causa más frecuente de hipotiroidismo, representa aproximadamente un 95 % del total de los casos.  Hipotiroidismo central: disminución de la secreción de la tirotropina (TSH) por alteraciones del eje hipotálamo-hipofisiario. Representa el 5 % de los casos de hipotiroidismo. Cuando la alteración afecta a la glándula hipófisis se habla de hipotiroidismo secundario, y cuando afecta a la glándula hipotalámica se llama hipotiroidismo terciario.
  • 10. Clínica (II) Ante dislipemia grave reciente: pedir TSH. Las estatinas pueden ↑↑CPK y favorecer rabdomiolisis.
  • 12. Clínica (IV) Hipotiroidismo primario: Clínica más intensa piel fría, seca y áspera, facies característica. Hipotiroidismo secundario: Clínica menos intensa, piel blanca y transparente. Hipotiroidismo subclínico: Asintomático.
  • 13. ¿Cómo llegar al diagnóstico? Por sospecha clínica: Clínica inespecífica y de inicio insidioso. Analítica sugestiva (sodio, anemia, CPK, CT). En personas de edad avanzada puede pasar inadvertido hasta llegar a las manifestaciones cardiovasculares (ICC) / neurológicas (demencia). Por hallazgo casual en analítica: Tanto de hipotiroidismo clínico como subclínico ¡No en patología aguda intercurrente! (síndrome del eutiroideo enfermo).
  • 14. Ejemplos Ejemplo 1: ‒ TSH 14 µU/mL (0,5-5) ‒ T4L 0,9 ng/dL (0,8-1,8) Ejemplo 2: ‒ TSH 42 µU/mL (0,5-5) ‒ T4L 0,6 ng/dL (0,8-1,8) Ejemplo 3: ‒ TSH 1 µU/mL (0,5-5) ‒ T4L 0,6 ng/dL (0,8-1,8)
  • 15. Diagnóstico ↓T4 L y ↑TSH → Hipotiroidismo primario. ↓T4L y ↓TSH o normal → Hipotiroidismo secundario. T4L normal y ↑TSH → Hipotiroidismo subclínico. Otras exploraciones: Anticuerpos antitiroideos: Anticuerpos antiperoxidasa (anti-TPO) +/- Anticuerpos antitiroglobulina (anti-Tg). RM hipofisaria. Hipotiroidismo primario: anemia, ↑CT y ↑LDL, ↑CPK,
  • 16. ¿A quién debemos solicitar pruebas de función tiroidea? Ante la mínima sospecha clínica (alto valor predictivo negativo), sobre todo si síntomas o signos “específicos”(deterioro cognitivo, edema). Prueba coste efectiva en población general a partir de una determinada edad. Controversia en guías respecto a despistaje.
  • 17. ¿Qué prueba analítica solicitar? Estudio inicial: determinación de TSH. Si TSH dentro de los valores de referencia no está indicado hacer más pruebas, salvo sospecha de patología central. Si ↑TSH: confirmar en otra determinación con TSH y T4L: T4L normal y TSH normal (tiroiditis subaguda).  T4L normal y TSH↑: hipotiroidismo subclínico.  T4L↓ y TSH↑: hipotiroidismo primario.  Si sospecha de patología hipotálamo-hipofisaria: pedir TSH y T4L (T4L↓ con TSH ↓ o normal).
  • 18. ¿Hay que solicitar anticuerpos antitiroideos?  El estudio inmunitario sólo se realiza en el estudio inicial. Consiste en el análisis de anticuerpos circulantes:  Anticuerpos antiperoxidasa (anti-TPO): positivos de manera permanente en casi todos los pacientes con tiroiditis autoinmune (Hashimoto). Positivos en un 80% de los pacientes con enfermedad de Graves.  Anticuerpos antitiroglobulina (anti-Tg): la positividad de los anticuerpos antitiroglobulina con anti-TPO normales no indica enfermedad pero sí mayor riesgo de desarrollar disfunción tiroidea. No se deben solicitar de manera aislada.  Valor para catalogar la patología tiroidea como autoinmune.  No tiene valor el número absoluto (+ / -)  No recomendado repetir la determinación de forma periódica durante el seguimiento.
  • 19. ¿Hay que solicitar ecografía tiroidea? Hipotiroidismo: alteración de la función. Ecografía: prueba de imagen. ‒ Tamaño del tiroides. ‒ Presencia de nodularidad. No se recomienda pedirla sistemáticamente. Solicitarla si se detectan alteraciones morfológicas a la palpación.
  • 20. ¿Hay que solicitar gammagrafia tiroidea? No es necesario. La mejor prueba de función tiroidea global es la TSH.
  • 21. Tratamiento (I) El objetivo del tratamiento farmacológico es restaurar los niveles de TSH. Fácil manejo. Levotiroxina: dosis habitual 1,4-1,7 µg/kg (75-150 µg/día). Presentación: Eutirox® (25, 50, 75, 88, 100, 112, 125, 135, 150, 175, 200 µg).  Levothroid® (50,100 µg).  Administración en ayunas 30 min antes del desayuno. Dosis semanal (olvidos de grageas, escalado dosis).
  • 22. Tratamiento (II)  Se inicia el tratamiento con una dosis de levotiroxina según las características del paciente:  Pacientes menores de 60 años sin cardiopatía: Dosis inicial de 50-75 µg/día con aumento 25-50 µg/día cada 2-4 semanas.  Pacientes de edad avanzada o con hipotiroidismo de larga evolución el inicio del tratamiento es con menor dosis: 25-50µg/día con aumento de dosis 25-50 µg/día cada 2-4 semanas.  Pacientes con cardiopatía isquémica: dosis inicial de 12,5µg/día aumentando la dosis cada 2 semanas. Pacientes Dosis inicial Dosis final habitual < 60 años sin riesgo de cardiopatía 50-75 µg/día 1,4-1,7µg/kg (75-150 µg/día) > 60 años con riesgo de cardiopatía o hipotiroidismo de larga evolución 12,5-25 µg/día 1 µg/kg/día (50-75 µg/día)
  • 23. Seguimiento (I)  Objetivo terapéutico: TSH entre 0,5 y 4 µU/L.  La mejoría comienza en 2 semanas, pero puede tardar meses.  Ajuste de dosis de 25 en 25 µg.  Tras cambio de dosis: analítica de control a las 6-8 semanas.  Control del hipotiroidismo:  En la analítica de control a las 6-8 semanas del cambio en la dosis del tratamiento: TSH y T4.  En la analítica de control anual en pacientes con tratamientos estables: TSH.
  • 24. Seguimiento (II) Estrategia terapéutica según los valores de TSH en el análisis de control:  TSH dentro de los valores de referencia (0,5-4 mU/L): no es preciso hacer ningún cambio en la dosis de tratamiento  TSH entre 0,1 y 0,5 mU/L: En mayores de 60 años hay que disminuir la dosis de tratamiento hasta ajustar la TSH a los valores de referencia ya que se ha observado que había un aumento de osteoporosis y fibrilación auricular.  TSH suprimida < 0,1 mU/L: debe evitarse en todos aquellos pacientes diagnosticados de hipotiroidismo primario en tratamiento con levotiroxina menos en aquellos que hayan presentado un tumor de tiroides para evitar recidivas.
  • 25.
  • 26. Concepto Hipotiroidismo subclínico: TSH elevada con T4L normal. Elevada prevalencia, que aumenta con la edad: >60 años: 15% en mujeres y 8% en hombres. Habitualmente, es un hallazgo casual analítico ya que los pacientes, en el momento del diagnóstico, suelen estar asintomáticos. Puede presentar síntomas inespecíficos. Las causas son las mismas que en el hipotiroidismo clínico. Evolución natural: posible progresión a hipotiroidismo clínico (sobre todo si aTPO+).
  • 27. Tratamiento Controversia acerca del ttatamiento (riesgos FA y osteoporosis). Contraindicado en cardiopatía isquémica. Indicado en gestación / pregestación. Aconsejable iniciar tratamiento si: ‒ TSH ≥ 10 μU/mL ‒ aTPO muy positivos (≥300) Dosis: 25-50 μg/día.
  • 28. Seguimiento Pacientes con tratamiento farmacológico:  Si TSH dentro de los rangos de normalidad: analítica anual.  Si TSH > 4 µU/L: ajustar tratamiento farmacológico. Pacientes sin tratamiento farmacológico:  Si anti-TPO positivos: analítica anual de control  Si anti-TPO negativos: analítica cada tres años.
  • 29. Criterios derivación a Endocrinología Pacientes menores de 18 años. Pacientes que no responden al tratamiento. Mujeres embarazadas o con tiroiditis posparto. Pacientes con cardiopatía. Alteraciones estructurales de la glándula tiroidea o nódulos dominantes. Presencia de enfermedades endocrinas. Hipotiroidismo secundario a fármacos. Hipotiroidismo central.
  • 30. Conclusiones  Manejo frecuente en Atención Primaria.  Diagnóstico:  TSH↑ con T4L↓: Hipotirodismo clínico. Tto siempre.  TSH↑ con T4L normal: Hipotiroidismo subclínico. Tto opcional (gestación / pregestación, aTPO↑, TSH > 10 μU/mL).  TSH normal o ↓ con T4L ↓: Remisión a Endocrinología (sospecha enfermedad hipofisaria).  Tratamiento: levotiroxina 1,5 µg/kg/día (100 µg/día en mujeres y 125 µg/día en hombres).  Control de dosis con TSH:  TSH ↑: subir dosis levotiroxina (25 µg).  TSH ↓: bajar dosis levotiroxina (25 µg).