SlideShare una empresa de Scribd logo
Licenciatura en Educación Preescolar
Cuadro comparativo “Teorías Psicológicas”
Alumna: Gisela Zerón Morales
Semestre: Sexto
Grupo: Único
Curso: Filosofía de la Educación
Profesora: Santa Rosario Luna Arellano
Ciclo Escolar: 2014 – 2015
Fecha: 13 de febrero de 2015
Av. Del Maestro s/n Barrio Tlane Tianguistengo, Hgo., C.P. 43270
¿Quién la
sostiene?
Enfoque Rasgos Experimentos Etapas/ estadios/ fases
Teoría
psicoanalista
Sigmund Freud
(1856-1939)
medico de Viena
Trata de elaborar un modelo del
funcionamiento psicológico consiente, pero
sostiene que los principales determinantes de
la conducta son inconscientes y se interesa
principalmente por estudiar la motivación
que origina la actividad, que es atribuida a
una energía interna del organismo que puede
canalizarse de diferentes maneras. El niño
pasa por una seria de estadios relacionados
con la forma en la que se establece la
satisfacción de las necesidades.
Freud sostiene que de nuestra vida mental
conocemos por un lado su órgano somático, o
sistema nervioso. El motor de la actividad
psíquica lo constituyen los estados de tensión
que se producen en el organismo y que este
tiende a reducir. Esos estados de tensión se
originan en los estímulos que llegan hasta el
organismo y que son de dos tipos exteriores
por medio de movimientos musculares y los
interiores con pulsaciones que integran las
pulsaciones sexuales.
Teoría de conciencia.
Determinantes
inconscientes
Importancia de la
infancia
Importancia de la
sexualidad
Estadios de desarrollo
Prototeria
poblada de
actores. Uso
perdonas a
las que
estudio a
través del
psicoanálisis y
los sueños.
Oral: cuyo centro es la boca y
está relacionada con el placer
producido por la alimentación
y por chupar y morder
objetos.
Anal: el ano se convierte en la
zona erógena y se encuentra
placer en la eliminación o
retención de heces.
Fálica se extiende entre los
tres y seis años y en ella los
genitales se convierten en la
zona erógena.
Periodo de latencia durante la
cual la sexualidad aparece
reprimida y oculta.
Genital que se lleva en la edad
adulta y el individuo busca un
compañero sexual.
¿Quién la
sostiene?
Enfoque Rasgos Experimentos Etapas/ estadios/
fases
Conductismo
John b. Watson
(1878-1958)
fundador del
conductismo
Pavlot filosofo
ruso.
Badula
Walthers
Centra su interés en el estudio de la conducta,
manifiesta en lo que el organismo hace. Se
preocupa sobre todo por estudiar como a partir
de las conductas de las conductas con las que
nace el sujeto, que serían reflejos
incondicionados, se van formando nuevas
conductas por medio del condicionamiento. En
ello consiste el aprendizaje, que es el proceso
por el que se forman conductas nuevas.
Se apoyaba en n trabajo condicionamiento
clásico que Pavlot había estudiado.
Para Watson entonces el aspecto fundamental
de la psicología era el estudio del aprendizaje y
este se realizaba de la misma manera en todos
los niveles de la escuela.
Ubica el condicionamiento clásico (respuesta no
aprendida/ estimulo respuesta), operante o
instrumental (la respuesta está conectada con el
nuevo estimulo no es al reflejo/ estimulo
respuesta y reforzamiento o castigo) y el
aprendizaje observacional (aprender a partir de
lo observado/ los niños imitan lo que observan)
Interés por la
conducta
Relaciones
funcionales entre
estímulos y
respuestas
Conductas nuevas
formadas por
asociación entre
conductas simples
Desinterés por los
estados internos del
organismo
No hay estadios
Psicología
experimental.
Experimentos con
perros en los que
usaba el estímulo
de la comida y
silbaba para
alimentarlos.
No tiene estadios
¿Quién la
sostiene?
Enfoque Rasgos Experimentos Etapas/ estadios/
fases
Gestalt
Max
Wertheimar
(1880-1943)
psicólogo
alemán.
Wolfgang
Kohler (1887-
1967).
Kurt Koftfka
(1886-1941)
Defiende que para conocer el sujeto se sirve de estructuras que
tienen una fase física, y que se imponen por sus cualidades
internas, las estructuras son totalidades complejas y para los que
la estudian las unidades simples no son el punto de partida, si no
el producto de la descomposición de unidades complejas. Estas
unidades son comunes en todos los niveles de conocimiento.
Focalizaron las leyes de organización perceptiva: ley de
proximidad, de semejanza, de cierre, de continuidad, además
permitió descubrir una gran cantidad de hechos nuevos en el
campo perceptivo y explicar fenómenos difíciles de comprender
como la ilusión perceptiva.
Max Wertheimar propuso algunas leyes para el estudio ley de
proximidad, cierre, similaridad, simplicidad, simetría, buena
contribución, destino común.
Según los gestalistas, los individuos organizan el mundo
imponiendo formas, y extendieron estas ideas no solo en el
terreno de la percepción, sino también en el del pensamiento,
sostiene que pensar supone reorganizar los elementos de un
problema es una totalidad nueva. Esta teoría permitió descubrir
una gran cantidad de hechos nuevos en el campo perceptivo y
explicar fenómenos difíciles de comprender.
Esta teoría es Innatista en el sentido de que las formas no se
construyen sino que de algún modo se nace con ellas.
La conducta esta
organizada en
totalidades o
estructuras
Las totalidades
tienen un origen
físico
No hay génesis ni
estadios
Realizaron
numerosos
experimentos en
el campo de la
percepción
visual y auditiva
y pusieron de
manifiesto las
leyes que nos
permiten
percibir el
mundo de
configuraciones
complejas sin
que necesitemos
analizar ni tomar
conciencia de las
partes.
No tiene estadios
¿Quién la
sostiene?
Enfoque Rasgos Experimentos Etapas/ estadios/ fases
Piaget
Jean Piaget
(1896-1980)
Neuchatel
Suiza
A tratado de explicar específicamente el proceso de desarrollo
referido principalmente a la generación de conocimientos,
considera que desde el principio las conductas son complejas,
pero también considera que las formas complejas se van
construyendo y cambian a lo largo del desarrollo. El niño va
pasando por estadios que se caracterizan por la utilización de
distintas estructuras. Para Piaget la psicología tiene que explicar
los mecanismos internos que permiten al sujeto organizar su
acción.
Para Piaget la inteligencia ocupa el punto central el proceso de
psíquicos y existe una continuidad total entre los procesos
superiores y de organización biológica. La inteligencia, como la
vida, es una creación continua que se prolongan unas con otras,
pero esa continuidad hay que buscarla en el aspecto funcional y
no en el aspecto estructural o de los contenidos del
conocimiento, el organismo es especialmente activo y es a través
de su actividad como va construyendo sus propias estructuras,
tanto las biológica como las mentales.
El desarrollo tiene lugar por medio de la actividad constructiva
del sujeto, lo que quiere decir que es un proceso que depende
solo de determinaciones biológicas; ni tampoco de las influencias
ambientales.
Visión constructivista, donde se aprende a través de la
movilización de su pensar y sus esquemas de manera más
individual.
El desarrollo
es un
proceso
constructivo
Hay una
interacción
continua
entre
organismos y
medio
El sujeto
elabora
estructuras
Hay estadios
No menciona
específicamente
en que se enfocó
para su estudio
pero fue a través
del estudio de
personas.
Las funciones biológicas básicas
son las mismas en todos los
seres vivos pero dan origen a
órganos diferentes, lo mismo
pasa con las estructuras
cognoscitivas que son distintas
aunque su funcionamiento sea
constante.
Piaget denomina dos de las
funciones biológicas más
generales como etapas o
estadios.
Toda conducta es un proceso
adaptativo que establece una
interacción entre los órganos y
el medio. La adaptación consta
de dos momentos: la
asimilación o acción del
organismo sobre los objetos
que lo rodean, es decir, la
incorporación y la
transformación del medio y la
acomodación o acción del
medio sobre el organismo, que
lleva consigo la transformación
de este.
¿Quién la sostiene? Enfoque Rasgos Experimentos Etapas/ estadios/ fases
Vigotsky
Lev Semanovich
Vigotsky (1896-
1934) psicológico
soviético
Se interesa principalmente por los
determinantes sociales del desarrollo,
manteniendo que el desarrollo del individuo
es indisociable de la sociedad en la que vive,
la cual le permite formas de conducta y de
organización del conocimiento que el sujeto
tiene que interiorizar.
El formulo la <<ley general de desarrollo de
las funciones mentales superiores>>. Un
proceso interpersonal queda transformado
en otro interpersonal. En el desarrollo
cultural del niño, toda función aparece dos
veces: primero, en un nivel social, y más
tarde en un nivel individual; primero entre
personas y después interior del propio niño.
Esto puede aplicarse igualmente a la
atención voluntaria y a la memoria lógica y
la formación de conceptos. Todas las
funciones superiores se originan como
relaciones entre los seres humanos.
El desarrollo es
indisociable del
ambiente social
Se centró en el
estudio subrayado
de la influencia de
la estructura social
en la que
desenvuelve el
individuo.
Zona de desarrollo real, los
conocimientos previos del
niño.
Zona de desarrollo proximal es
cuando hace la construcción de
sus pensamientos y recibe una
guía por parte de algún
docente o alumno.
Y la zona de desarrollo
potencia que es la única que se
menciona en el texto que es
donde el nivel puede elevar un
individuo con ayuda de otros
de esta manera alcanza niveles
más altos, que difieren de los
sujetos que se encuentran en
el mismo nivel de desarrollo
real, pero con potenciales de
aprendizaje diferentes.
¿Quién la sostiene? Enfoque Rasgos Experimentos Etapas/ estadios/
fases
Cognitiva
No se especifica en el
texto
Surge como una reacción contra el conductismo, trata
de estudiar los procesos internos que tienen lugar en
el sujeto. Este es considerado como un procesador o
elaborador de información y construye
representaciones internas del mundo y de su propia
conducta. Esta teoría constituye una perspectiva
teórica muy fecunda que tiene actualmente una gran
importancia dentro de la psicología.
Este enfoque es el resultado de tomar conciencia de
las insuficiencias de la posición conductista y de la
imposibilidad de construir una psicología que
prescinda del sujeto y que solo se limite a establecer
relaciones probabilísticas entre estimulo respuesta.
Considera al ser humano y los seres vivos como
procesadores de información.
Se compara al ser humano con las maquinas donde el
cerebro del ser humano y el procesador de
información de una máquina, tienen: tienen un
ordenador que procesa información, procesa
modelos, tienen múltiples usos llevan a cabo un gran
número de operaciones primitivas.
Modelo del sujeto
El sujeto elabora
información
Han experimentado
un desarrollo muy
considerable desde
os años cuarenta,
también el estudio
del cerebro humano
también han
contribuido.
No hay etapas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diceox pdi presentacion
Diceox pdi   presentacionDiceox pdi   presentacion
Diceox pdi presentacion
Gloria Cazares
 
Antecedentes HistóRicos
Antecedentes HistóRicosAntecedentes HistóRicos
Antecedentes HistóRicos
guest7b01d6
 
Tema 2 Teorias Del Desarrollo
Tema 2 Teorias Del DesarrolloTema 2 Teorias Del Desarrollo
Tema 2 Teorias Del Desarrollonaranjaktm
 
Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
ENEYDERTS CARPIO
 
Teoria del desarrollo cognitivo de jean piaget
Teoria del desarrollo cognitivo de jean piaget Teoria del desarrollo cognitivo de jean piaget
Teoria del desarrollo cognitivo de jean piaget Alondra Saucedoo
 
Psicologia cuadro de las teorias
Psicologia cuadro de las teoriasPsicologia cuadro de las teorias
Psicologia cuadro de las teoriasandresienriquez
 
Ideas preguntas-temelo-final (1)
Ideas preguntas-temelo-final (1)Ideas preguntas-temelo-final (1)
Ideas preguntas-temelo-final (1)
angeles alvarez
 
Psicología Evolutiva resumenes
Psicología Evolutiva resumenesPsicología Evolutiva resumenes
Psicología Evolutiva resumenes
santiagobojorge1
 
DICEOX 2
DICEOX 2DICEOX 2
DICEOX 2
Yaneth De Luna
 
Teoria de la psicomotricidad
Teoria de la psicomotricidad Teoria de la psicomotricidad
Teoria de la psicomotricidad
viviana gallardo
 
Vigotsky y la relevancia del contexto social
Vigotsky y la relevancia del contexto socialVigotsky y la relevancia del contexto social
Vigotsky y la relevancia del contexto social
David Gutiérrez H
 
MAESTRA GUELMY teorias
MAESTRA GUELMY  teoriasMAESTRA GUELMY  teorias
MAESTRA GUELMY teoriasmezakaren
 
Teoria contextual
Teoria contextualTeoria contextual
Teoria contextual
msvivanco123
 
Enfoqueconductual 14
Enfoqueconductual 14Enfoqueconductual 14
Enfoqueconductual 14
meza13
 

La actualidad más candente (19)

Diceox 2
Diceox 2Diceox 2
Diceox 2
 
Diceox pdi presentacion
Diceox pdi   presentacionDiceox pdi   presentacion
Diceox pdi presentacion
 
Antecedentes HistóRicos
Antecedentes HistóRicosAntecedentes HistóRicos
Antecedentes HistóRicos
 
Tema 2 Teorias Del Desarrollo
Tema 2 Teorias Del DesarrolloTema 2 Teorias Del Desarrollo
Tema 2 Teorias Del Desarrollo
 
Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
 
Teoria del desarrollo cognitivo de jean piaget
Teoria del desarrollo cognitivo de jean piaget Teoria del desarrollo cognitivo de jean piaget
Teoria del desarrollo cognitivo de jean piaget
 
121710006 15
121710006 15121710006 15
121710006 15
 
Diceox
Diceox Diceox
Diceox
 
Psicologia cuadro de las teorias
Psicologia cuadro de las teoriasPsicologia cuadro de las teorias
Psicologia cuadro de las teorias
 
Ideas preguntas-temelo-final (1)
Ideas preguntas-temelo-final (1)Ideas preguntas-temelo-final (1)
Ideas preguntas-temelo-final (1)
 
Teoría educativa de Wallon trabajo
Teoría educativa de Wallon trabajoTeoría educativa de Wallon trabajo
Teoría educativa de Wallon trabajo
 
Psicología Evolutiva resumenes
Psicología Evolutiva resumenesPsicología Evolutiva resumenes
Psicología Evolutiva resumenes
 
Power tema 2
Power tema 2Power tema 2
Power tema 2
 
DICEOX 2
DICEOX 2DICEOX 2
DICEOX 2
 
Teoria de la psicomotricidad
Teoria de la psicomotricidad Teoria de la psicomotricidad
Teoria de la psicomotricidad
 
Vigotsky y la relevancia del contexto social
Vigotsky y la relevancia del contexto socialVigotsky y la relevancia del contexto social
Vigotsky y la relevancia del contexto social
 
MAESTRA GUELMY teorias
MAESTRA GUELMY  teoriasMAESTRA GUELMY  teorias
MAESTRA GUELMY teorias
 
Teoria contextual
Teoria contextualTeoria contextual
Teoria contextual
 
Enfoqueconductual 14
Enfoqueconductual 14Enfoqueconductual 14
Enfoqueconductual 14
 

Destacado

enfoques sociologicos de la infancia
enfoques sociologicos de la infanciaenfoques sociologicos de la infancia
enfoques sociologicos de la infancia
Hiis
 
Evidencia 1
Evidencia 1Evidencia 1
Evidencia 1
Hiis
 
rol del docente y de la escuela
rol del docente y de la escuelarol del docente y de la escuela
rol del docente y de la escuela
Hiis
 
Linea del tiempo
Linea del tiempo Linea del tiempo
Linea del tiempo
Yatsiryzytlaly23
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
shivisochoa
 
Ideas principales
Ideas principalesIdeas principales
Ideas principales
Yatsiryzytlaly23
 
Teorias sociologicas
Teorias sociologicasTeorias sociologicas
Teorias sociologicas
Yatsiryzytlaly23
 
Cuadro de teorías psicológicas
Cuadro de teorías psicológicasCuadro de teorías psicológicas
Cuadro de teorías psicológicas
Yatsiryzytlaly23
 
Linea del tiempo historia de la infancia
Linea del tiempo historia de la infanciaLinea del tiempo historia de la infancia
Linea del tiempo historia de la infancia
lizbetzabe
 
Evidencia 4
Evidencia 4Evidencia 4
Evidencia 4
Jocelin Pazzos
 
Mapa conceptual: ¿De qué tienen necesidad los niños?
Mapa conceptual: ¿De qué tienen necesidad los niños?Mapa conceptual: ¿De qué tienen necesidad los niños?
Mapa conceptual: ¿De qué tienen necesidad los niños?
Jocelin Pazzos
 
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Jocelin Pazzos
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
Jazmin Gonzalez
 
00 La Sociedad Educadora
00  La Sociedad Educadora00  La Sociedad Educadora
00 La Sociedad Educadoranuevaformacion
 
Cuadro comparativo "La nueva sociología de la infancia."
Cuadro comparativo "La nueva sociología de la infancia."Cuadro comparativo "La nueva sociología de la infancia."
Cuadro comparativo "La nueva sociología de la infancia."
Kimberly Sánchez
 
Cuadro comparativo el niño como sujeto social
Cuadro comparativo el niño como sujeto socialCuadro comparativo el niño como sujeto social
Cuadro comparativo el niño como sujeto socialMiriam Bl'Rdí
 
Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1
Karem Bernal
 
Sujeto del derecho
Sujeto del derechoSujeto del derecho
Sujeto del derechokloaiza
 
Teoría del condicionamiento clásico operante
Teoría del condicionamiento clásico operanteTeoría del condicionamiento clásico operante
Teoría del condicionamiento clásico operanteMarisela Alarcón Huerta
 

Destacado (20)

enfoques sociologicos de la infancia
enfoques sociologicos de la infanciaenfoques sociologicos de la infancia
enfoques sociologicos de la infancia
 
Evidencia 1
Evidencia 1Evidencia 1
Evidencia 1
 
rol del docente y de la escuela
rol del docente y de la escuelarol del docente y de la escuela
rol del docente y de la escuela
 
Linea del tiempo
Linea del tiempo Linea del tiempo
Linea del tiempo
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Ideas principales
Ideas principalesIdeas principales
Ideas principales
 
Teorias sociologicas
Teorias sociologicasTeorias sociologicas
Teorias sociologicas
 
Cuadro de teorías psicológicas
Cuadro de teorías psicológicasCuadro de teorías psicológicas
Cuadro de teorías psicológicas
 
Linea del tiempo historia de la infancia
Linea del tiempo historia de la infanciaLinea del tiempo historia de la infancia
Linea del tiempo historia de la infancia
 
Evidencia 4
Evidencia 4Evidencia 4
Evidencia 4
 
Mapa conceptual: ¿De qué tienen necesidad los niños?
Mapa conceptual: ¿De qué tienen necesidad los niños?Mapa conceptual: ¿De qué tienen necesidad los niños?
Mapa conceptual: ¿De qué tienen necesidad los niños?
 
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
00 La Sociedad Educadora
00  La Sociedad Educadora00  La Sociedad Educadora
00 La Sociedad Educadora
 
Cuadro comparativo "La nueva sociología de la infancia."
Cuadro comparativo "La nueva sociología de la infancia."Cuadro comparativo "La nueva sociología de la infancia."
Cuadro comparativo "La nueva sociología de la infancia."
 
Cuadro comparativo el niño como sujeto social
Cuadro comparativo el niño como sujeto socialCuadro comparativo el niño como sujeto social
Cuadro comparativo el niño como sujeto social
 
Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1
 
Sujeto del derecho
Sujeto del derechoSujeto del derecho
Sujeto del derecho
 
El niño como sujeto de derechos.
El niño como sujeto de derechos.El niño como sujeto de derechos.
El niño como sujeto de derechos.
 
Teoría del condicionamiento clásico operante
Teoría del condicionamiento clásico operanteTeoría del condicionamiento clásico operante
Teoría del condicionamiento clásico operante
 

Similar a teorias psicologicas

Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
Luismi Orozco
 
Youblisher.com 815473-teor as-del_desarrollo
Youblisher.com 815473-teor as-del_desarrolloYoublisher.com 815473-teor as-del_desarrollo
Youblisher.com 815473-teor as-del_desarrollo
sdneirf1234
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Daryl Vasquez Lopez
 
Conceptos para teorias de la introducción
Conceptos para teorias de la introducciónConceptos para teorias de la introducción
Conceptos para teorias de la introducciónranaglaura
 
Enfoque conductual
Enfoque conductualEnfoque conductual
Enfoque conductual
Jesenia Diaz
 
Teorias psicologicas
Teorias psicologicas Teorias psicologicas
Teorias psicologicas
Ronald Lara
 
La teoría de piaget
La teoría de piagetLa teoría de piaget
La teoría de piaget
Ruth Ramirez
 
Teorias psicologicas basicas academicas
Teorias psicologicas basicas academicasTeorias psicologicas basicas academicas
Teorias psicologicas basicas academicasRonald Lara
 
CUADRO COMPARATIVO DE AUTORES Y TEORÍAS .pdf
CUADRO COMPARATIVO DE AUTORES Y TEORÍAS .pdfCUADRO COMPARATIVO DE AUTORES Y TEORÍAS .pdf
CUADRO COMPARATIVO DE AUTORES Y TEORÍAS .pdf
JavierJimnezVzquez
 
Piaget influencia en la pedagogia
Piaget influencia en la pedagogiaPiaget influencia en la pedagogia
Piaget influencia en la pedagogiaJuan Maieron
 
CUADREO COMPRATIVO.pdf
CUADREO COMPRATIVO.pdfCUADREO COMPRATIVO.pdf
CUADREO COMPRATIVO.pdf
JohannyHidalgo
 
Teorías del Desarrollo
Teorías del Desarrollo Teorías del Desarrollo
Teorías del Desarrollo
AnaMilenaDiazMeneses
 
Teorías y modelos de las etapas evolutivas cuadro comparativo
Teorías y modelos de las etapas evolutivas cuadro comparativoTeorías y modelos de las etapas evolutivas cuadro comparativo
Teorías y modelos de las etapas evolutivas cuadro comparativo
Katherine Parra Ruggero
 

Similar a teorias psicologicas (20)

Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Tablas comparativa
Tablas comparativaTablas comparativa
Tablas comparativa
 
Tablas sobre teorias
Tablas sobre teoriasTablas sobre teorias
Tablas sobre teorias
 
Youblisher.com 815473-teor as-del_desarrollo
Youblisher.com 815473-teor as-del_desarrolloYoublisher.com 815473-teor as-del_desarrollo
Youblisher.com 815473-teor as-del_desarrollo
 
Tablas sobre teorias
Tablas sobre teoriasTablas sobre teorias
Tablas sobre teorias
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Conceptos para teorias de la introducción
Conceptos para teorias de la introducciónConceptos para teorias de la introducción
Conceptos para teorias de la introducción
 
Enfoque conductual
Enfoque conductualEnfoque conductual
Enfoque conductual
 
Teorias psicologicas
Teorias psicologicas Teorias psicologicas
Teorias psicologicas
 
La teoría de piaget
La teoría de piagetLa teoría de piaget
La teoría de piaget
 
Teorias psicologicas basicas academicas
Teorias psicologicas basicas academicasTeorias psicologicas basicas academicas
Teorias psicologicas basicas academicas
 
Cuadros teoria
Cuadros teoriaCuadros teoria
Cuadros teoria
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
CUADRO COMPARATIVO DE AUTORES Y TEORÍAS .pdf
CUADRO COMPARATIVO DE AUTORES Y TEORÍAS .pdfCUADRO COMPARATIVO DE AUTORES Y TEORÍAS .pdf
CUADRO COMPARATIVO DE AUTORES Y TEORÍAS .pdf
 
Piaget influencia en la pedagogia
Piaget influencia en la pedagogiaPiaget influencia en la pedagogia
Piaget influencia en la pedagogia
 
CUADREO COMPRATIVO.pdf
CUADREO COMPRATIVO.pdfCUADREO COMPRATIVO.pdf
CUADREO COMPRATIVO.pdf
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Percepción
PercepciónPercepción
Percepción
 
Teorías del Desarrollo
Teorías del Desarrollo Teorías del Desarrollo
Teorías del Desarrollo
 
Teorías y modelos de las etapas evolutivas cuadro comparativo
Teorías y modelos de las etapas evolutivas cuadro comparativoTeorías y modelos de las etapas evolutivas cuadro comparativo
Teorías y modelos de las etapas evolutivas cuadro comparativo
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

teorias psicologicas

  • 1. Licenciatura en Educación Preescolar Cuadro comparativo “Teorías Psicológicas” Alumna: Gisela Zerón Morales Semestre: Sexto Grupo: Único Curso: Filosofía de la Educación Profesora: Santa Rosario Luna Arellano Ciclo Escolar: 2014 – 2015 Fecha: 13 de febrero de 2015 Av. Del Maestro s/n Barrio Tlane Tianguistengo, Hgo., C.P. 43270
  • 2. ¿Quién la sostiene? Enfoque Rasgos Experimentos Etapas/ estadios/ fases Teoría psicoanalista Sigmund Freud (1856-1939) medico de Viena Trata de elaborar un modelo del funcionamiento psicológico consiente, pero sostiene que los principales determinantes de la conducta son inconscientes y se interesa principalmente por estudiar la motivación que origina la actividad, que es atribuida a una energía interna del organismo que puede canalizarse de diferentes maneras. El niño pasa por una seria de estadios relacionados con la forma en la que se establece la satisfacción de las necesidades. Freud sostiene que de nuestra vida mental conocemos por un lado su órgano somático, o sistema nervioso. El motor de la actividad psíquica lo constituyen los estados de tensión que se producen en el organismo y que este tiende a reducir. Esos estados de tensión se originan en los estímulos que llegan hasta el organismo y que son de dos tipos exteriores por medio de movimientos musculares y los interiores con pulsaciones que integran las pulsaciones sexuales. Teoría de conciencia. Determinantes inconscientes Importancia de la infancia Importancia de la sexualidad Estadios de desarrollo Prototeria poblada de actores. Uso perdonas a las que estudio a través del psicoanálisis y los sueños. Oral: cuyo centro es la boca y está relacionada con el placer producido por la alimentación y por chupar y morder objetos. Anal: el ano se convierte en la zona erógena y se encuentra placer en la eliminación o retención de heces. Fálica se extiende entre los tres y seis años y en ella los genitales se convierten en la zona erógena. Periodo de latencia durante la cual la sexualidad aparece reprimida y oculta. Genital que se lleva en la edad adulta y el individuo busca un compañero sexual.
  • 3. ¿Quién la sostiene? Enfoque Rasgos Experimentos Etapas/ estadios/ fases Conductismo John b. Watson (1878-1958) fundador del conductismo Pavlot filosofo ruso. Badula Walthers Centra su interés en el estudio de la conducta, manifiesta en lo que el organismo hace. Se preocupa sobre todo por estudiar como a partir de las conductas de las conductas con las que nace el sujeto, que serían reflejos incondicionados, se van formando nuevas conductas por medio del condicionamiento. En ello consiste el aprendizaje, que es el proceso por el que se forman conductas nuevas. Se apoyaba en n trabajo condicionamiento clásico que Pavlot había estudiado. Para Watson entonces el aspecto fundamental de la psicología era el estudio del aprendizaje y este se realizaba de la misma manera en todos los niveles de la escuela. Ubica el condicionamiento clásico (respuesta no aprendida/ estimulo respuesta), operante o instrumental (la respuesta está conectada con el nuevo estimulo no es al reflejo/ estimulo respuesta y reforzamiento o castigo) y el aprendizaje observacional (aprender a partir de lo observado/ los niños imitan lo que observan) Interés por la conducta Relaciones funcionales entre estímulos y respuestas Conductas nuevas formadas por asociación entre conductas simples Desinterés por los estados internos del organismo No hay estadios Psicología experimental. Experimentos con perros en los que usaba el estímulo de la comida y silbaba para alimentarlos. No tiene estadios
  • 4. ¿Quién la sostiene? Enfoque Rasgos Experimentos Etapas/ estadios/ fases Gestalt Max Wertheimar (1880-1943) psicólogo alemán. Wolfgang Kohler (1887- 1967). Kurt Koftfka (1886-1941) Defiende que para conocer el sujeto se sirve de estructuras que tienen una fase física, y que se imponen por sus cualidades internas, las estructuras son totalidades complejas y para los que la estudian las unidades simples no son el punto de partida, si no el producto de la descomposición de unidades complejas. Estas unidades son comunes en todos los niveles de conocimiento. Focalizaron las leyes de organización perceptiva: ley de proximidad, de semejanza, de cierre, de continuidad, además permitió descubrir una gran cantidad de hechos nuevos en el campo perceptivo y explicar fenómenos difíciles de comprender como la ilusión perceptiva. Max Wertheimar propuso algunas leyes para el estudio ley de proximidad, cierre, similaridad, simplicidad, simetría, buena contribución, destino común. Según los gestalistas, los individuos organizan el mundo imponiendo formas, y extendieron estas ideas no solo en el terreno de la percepción, sino también en el del pensamiento, sostiene que pensar supone reorganizar los elementos de un problema es una totalidad nueva. Esta teoría permitió descubrir una gran cantidad de hechos nuevos en el campo perceptivo y explicar fenómenos difíciles de comprender. Esta teoría es Innatista en el sentido de que las formas no se construyen sino que de algún modo se nace con ellas. La conducta esta organizada en totalidades o estructuras Las totalidades tienen un origen físico No hay génesis ni estadios Realizaron numerosos experimentos en el campo de la percepción visual y auditiva y pusieron de manifiesto las leyes que nos permiten percibir el mundo de configuraciones complejas sin que necesitemos analizar ni tomar conciencia de las partes. No tiene estadios
  • 5. ¿Quién la sostiene? Enfoque Rasgos Experimentos Etapas/ estadios/ fases Piaget Jean Piaget (1896-1980) Neuchatel Suiza A tratado de explicar específicamente el proceso de desarrollo referido principalmente a la generación de conocimientos, considera que desde el principio las conductas son complejas, pero también considera que las formas complejas se van construyendo y cambian a lo largo del desarrollo. El niño va pasando por estadios que se caracterizan por la utilización de distintas estructuras. Para Piaget la psicología tiene que explicar los mecanismos internos que permiten al sujeto organizar su acción. Para Piaget la inteligencia ocupa el punto central el proceso de psíquicos y existe una continuidad total entre los procesos superiores y de organización biológica. La inteligencia, como la vida, es una creación continua que se prolongan unas con otras, pero esa continuidad hay que buscarla en el aspecto funcional y no en el aspecto estructural o de los contenidos del conocimiento, el organismo es especialmente activo y es a través de su actividad como va construyendo sus propias estructuras, tanto las biológica como las mentales. El desarrollo tiene lugar por medio de la actividad constructiva del sujeto, lo que quiere decir que es un proceso que depende solo de determinaciones biológicas; ni tampoco de las influencias ambientales. Visión constructivista, donde se aprende a través de la movilización de su pensar y sus esquemas de manera más individual. El desarrollo es un proceso constructivo Hay una interacción continua entre organismos y medio El sujeto elabora estructuras Hay estadios No menciona específicamente en que se enfocó para su estudio pero fue a través del estudio de personas. Las funciones biológicas básicas son las mismas en todos los seres vivos pero dan origen a órganos diferentes, lo mismo pasa con las estructuras cognoscitivas que son distintas aunque su funcionamiento sea constante. Piaget denomina dos de las funciones biológicas más generales como etapas o estadios. Toda conducta es un proceso adaptativo que establece una interacción entre los órganos y el medio. La adaptación consta de dos momentos: la asimilación o acción del organismo sobre los objetos que lo rodean, es decir, la incorporación y la transformación del medio y la acomodación o acción del medio sobre el organismo, que lleva consigo la transformación de este.
  • 6. ¿Quién la sostiene? Enfoque Rasgos Experimentos Etapas/ estadios/ fases Vigotsky Lev Semanovich Vigotsky (1896- 1934) psicológico soviético Se interesa principalmente por los determinantes sociales del desarrollo, manteniendo que el desarrollo del individuo es indisociable de la sociedad en la que vive, la cual le permite formas de conducta y de organización del conocimiento que el sujeto tiene que interiorizar. El formulo la <<ley general de desarrollo de las funciones mentales superiores>>. Un proceso interpersonal queda transformado en otro interpersonal. En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, en un nivel social, y más tarde en un nivel individual; primero entre personas y después interior del propio niño. Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria y a la memoria lógica y la formación de conceptos. Todas las funciones superiores se originan como relaciones entre los seres humanos. El desarrollo es indisociable del ambiente social Se centró en el estudio subrayado de la influencia de la estructura social en la que desenvuelve el individuo. Zona de desarrollo real, los conocimientos previos del niño. Zona de desarrollo proximal es cuando hace la construcción de sus pensamientos y recibe una guía por parte de algún docente o alumno. Y la zona de desarrollo potencia que es la única que se menciona en el texto que es donde el nivel puede elevar un individuo con ayuda de otros de esta manera alcanza niveles más altos, que difieren de los sujetos que se encuentran en el mismo nivel de desarrollo real, pero con potenciales de aprendizaje diferentes.
  • 7. ¿Quién la sostiene? Enfoque Rasgos Experimentos Etapas/ estadios/ fases Cognitiva No se especifica en el texto Surge como una reacción contra el conductismo, trata de estudiar los procesos internos que tienen lugar en el sujeto. Este es considerado como un procesador o elaborador de información y construye representaciones internas del mundo y de su propia conducta. Esta teoría constituye una perspectiva teórica muy fecunda que tiene actualmente una gran importancia dentro de la psicología. Este enfoque es el resultado de tomar conciencia de las insuficiencias de la posición conductista y de la imposibilidad de construir una psicología que prescinda del sujeto y que solo se limite a establecer relaciones probabilísticas entre estimulo respuesta. Considera al ser humano y los seres vivos como procesadores de información. Se compara al ser humano con las maquinas donde el cerebro del ser humano y el procesador de información de una máquina, tienen: tienen un ordenador que procesa información, procesa modelos, tienen múltiples usos llevan a cabo un gran número de operaciones primitivas. Modelo del sujeto El sujeto elabora información Han experimentado un desarrollo muy considerable desde os años cuarenta, también el estudio del cerebro humano también han contribuido. No hay etapas.