SlideShare una empresa de Scribd logo
Las herramientas de la mente en Vygotsky
Notas.
Para Vigotsky el ser humano se caracteriza por una sociabilidad primaria, es menester
indicar que en la época de Vigotsky este principio no pasaba de ser un postulado.
Los análisis teóricos llevados por Vigotsky crearon una defensa ante la tesis bastantes
visionarias sobre la sociabilidad precoz del niño y a deducir de ellas las consecuencias
respecto de la teoría del desarrollo. La sociabilidad del niño es el punto de partida de sus
interacciones sociales con el medio que lo rodea. Para el desarrollo del niño, especialmente
en su primera infancia, lo que reviste importancia primordial son las interacciones
asimétricas, con los adultos portadores de todos los mensajes de la cultura. En este tipo de
interacción el papel esencial corresponde a los signos, a los distintos sistemas semióticos,
que, desde el punto de vista genético, tienen primero una función de comunicación y luego
una función individual: comienzan a ser utilizados como instrumentos de organización y de
control del comportamiento individual. Este es precisamente el elemento fundamental de la
concepción que Vigotsky tiene de la interacción social: en el proceso del desarrollo esta
desempeña un papel formador y constructor. Las investigaciones de Vigotsky mostraron
que aún en este caso, la herencia no es una condición suficiente, sino que es también
necesaria la contribución del medio social en forma de un tipo de aprendizaje muy concreto.
En este sentido la teoría del desarrollo en la educación, se desprenden varias conclusiones
importantes entre ellas es que, si bien es cierto que el lenguaje funge un papel primordial
en el aprendizaje, no será desarrollada en su máxime apogeo si esta no está involucrada
con un entorno social, es decir la herencia no es una condición suficiente para el desarrollo
concreto del lenguaje que conllevan además a un mejor desarrollo en el pensamiento del
niño, funciones sistemáticas y funciones funcionales.
Es decir en el proceso natural de desarrollo, el aprendizaje se presenta como un medio que
fortalece este proceso natural, pero además se pone a su disposición del sujeto los
instrumentos creados por la cultura que amplían las posibilidades naturales del individuo y
reestructuran sus funciones mentales para su desarrollo.
Los adultos o cualquiera que enseñase niño a realizar una tarea para la cual el primero está
ya habilitado, es imprescindible ya que el niño comenzara a utilizar lo que Vigotsky
denomina productos de la cultura, entre ellos podemos mencionar como ejemplo: la lengua,
escrita y hablada, los rituales, los modelos de comportamiento en las obras de arte, los
sistemas de conceptos científicos, las técnicas que ayudan a la memoria o al pensamiento,
los instrumentos que fortalecen la movilidad o la percepción humana.
Al hablar sobre la apropiación de los instrumentos culturales que se convierten en técnicas
interiores atañe a la formación de los conceptos: estudios comparados sobre los conceptos
experimentales, los conceptos espontáneos y los conceptos científicos. Es la adquisición
de los sistemas de conceptos científicos, la más importante durante el periodo escolar.
Según la concepción de Vigotsky, el sistema de conceptos científicos constituye un
instrumento cultural portador, a su vez, de mensajes profundos y, al asimilarlo, el niño
modifica a fondo su modo de pensar.
La propiedad esencial de los conceptos científicos consiste en su estructura, en el hecho
de que se organizan en sistemas jerarquizados. Al interiorizar esa estructura,el niño amplía
considerablemente las posibilidades de su pensamiento porque aquélla pone a su
disposición un conjunto de operaciones intelectuales (diferentes tipos de definición,
operaciones de cuantificación lógica, etc.). Son evidentes las ventajas de esta estructura
cuando se la comparacon estructuras de “prácticas”,tales comolas categorías de “mueble”,
“ropa”, etc. Si tratamos, por ejemplo, de dar una definición lógica al término “mueble”,
veremos muy pronto lo que pueden ser los límites de las categorías prácticas o de las
categorías fundadas en ellas que no tienen la estructura formal de los conceptos científicos.
Son, pues, evidentes las ventajas que obtienen todos los individuos al apropiarse
instrumentos intelectuales tan potentes.
El proceso de adquirir los sistemas de conceptos científicos es posible a través de la
educación sistemática de tipo escolar. La contribución de la educación organizada y
sistemática es, en este punto, fundamental en comparación con la adquisición del lenguaje
oral, en el que el aprendizaje desempeña un papel constructor pero que sólo requiere la
presencia de adultos que posean la lengua en calidad de partícipes en las actividades
comunes.
El análisis de este tipo de desarrollo, denominado “desarrollo artificial”, cuyo ejemplo
característico es el proceso de la adquisición de sistemas de conceptos, llevó a Vigotsky a
descubrir la dimensión metacognoscitiva del desarrollo. En efecto, la adquisición de
sistemas de conocimientos basados en tal grado de generalización, la interdependencia de
los conceptos dentro de una red tal de conceptos que permite pasar fácilmente de uno a
otro, las operaciones intelectuales que pueden ejecutarse con bastante facilidad y la
existencia de modelos exteriores (en los textos o demostrados por los educadores) de la
aplicación de esas operaciones facilitan la toma de conciencia (en ruso ossoznanie) y el
control (ovladanie) del individuo en lo que atañe a sus propios procesos cognoscitivos. Este
proceso de autorregulación voluntaria resulta más fácil gracias al tipo de proceso de
aprendizaje (aprendizaje verbal, explicación de todas las operaciones intelectuales,
exteriorización de la anatomía del proceso de construcción de conceptos, elaboración de
conceptos en común, vigilancia del proceso de aprendizaje por el adulto experto. etc.).
Ivich, I. (1994). Lev Seminovich Vygotsky (1896-1934). Recuperado Diciembre 15, 2009.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
Camila Pereira
 
Vigotsky
VigotskyVigotsky
Vigotsky
stregaa
 
Enfoque historico cultural
Enfoque historico culturalEnfoque historico cultural
Enfoque historico cultural
Rey Martinez Patricio
 
Corrientes constructivistas
Corrientes constructivistasCorrientes constructivistas
Corrientes constructivistas
Mario S. Rubio
 
Lev s. Vigotsky
Lev s. VigotskyLev s. Vigotsky
Lev s. Vigotsky
afectividadycognicion
 
La educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañanaLa educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañana
Guadaanahi
 
Diapositivas de vygotsky
Diapositivas de vygotskyDiapositivas de vygotsky
Diapositivas de vygotsky
Andrea Toledo
 
Fuentes del currículum
Fuentes del currículumFuentes del currículum
Fuentes del currículum
julianhuerta
 
Paradigma sociocultural
Paradigma socioculturalParadigma sociocultural
Paradigma sociocultural
Hector Luengo Rodriguez
 
La construccion del conocimiento
La construccion del conocimientoLa construccion del conocimiento
La construccion del conocimiento
Elba Ek
 
Ensayo lev vigotsky
Ensayo lev vigotskyEnsayo lev vigotsky
Ensayo lev vigotsky
Ivan Soriano
 
Discurso pedagogico diapositivas
Discurso pedagogico diapositivasDiscurso pedagogico diapositivas
Discurso pedagogico diapositivas
albabcosta
 
Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa)
Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa)Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa)
Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa)
Cristian Castañeda
 
Peter Mc Laren pedagogia critica
Peter Mc Laren pedagogia criticaPeter Mc Laren pedagogia critica
Peter Mc Laren pedagogia critica
setelsectorseis
 
Cuadro comparativo piaget y vigostky
Cuadro comparativo piaget y vigostkyCuadro comparativo piaget y vigostky
Cuadro comparativo piaget y vigostky
Yully Garcia de Obredor
 
Pedagogía del oprimido - mapa mental
Pedagogía del oprimido - mapa mentalPedagogía del oprimido - mapa mental
Pedagogía del oprimido - mapa mental
evelynsanchezortecho
 
Lev vygotsky
Lev vygotskyLev vygotsky
Lev vygotsky
sara ser
 
Corriente liberadora
Corriente liberadora Corriente liberadora
Corriente liberadora
pastilla
 
Didáctica vygotsky
Didáctica vygotskyDidáctica vygotsky
Didáctica vygotsky
Fanny Xoltxiree Oliva Donaire
 
Andamiaje Lev Vygotsky
Andamiaje Lev VygotskyAndamiaje Lev Vygotsky
Andamiaje Lev Vygotsky
Adalberto
 

La actualidad más candente (20)

La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
 
Vigotsky
VigotskyVigotsky
Vigotsky
 
Enfoque historico cultural
Enfoque historico culturalEnfoque historico cultural
Enfoque historico cultural
 
Corrientes constructivistas
Corrientes constructivistasCorrientes constructivistas
Corrientes constructivistas
 
Lev s. Vigotsky
Lev s. VigotskyLev s. Vigotsky
Lev s. Vigotsky
 
La educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañanaLa educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañana
 
Diapositivas de vygotsky
Diapositivas de vygotskyDiapositivas de vygotsky
Diapositivas de vygotsky
 
Fuentes del currículum
Fuentes del currículumFuentes del currículum
Fuentes del currículum
 
Paradigma sociocultural
Paradigma socioculturalParadigma sociocultural
Paradigma sociocultural
 
La construccion del conocimiento
La construccion del conocimientoLa construccion del conocimiento
La construccion del conocimiento
 
Ensayo lev vigotsky
Ensayo lev vigotskyEnsayo lev vigotsky
Ensayo lev vigotsky
 
Discurso pedagogico diapositivas
Discurso pedagogico diapositivasDiscurso pedagogico diapositivas
Discurso pedagogico diapositivas
 
Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa)
Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa)Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa)
Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa)
 
Peter Mc Laren pedagogia critica
Peter Mc Laren pedagogia criticaPeter Mc Laren pedagogia critica
Peter Mc Laren pedagogia critica
 
Cuadro comparativo piaget y vigostky
Cuadro comparativo piaget y vigostkyCuadro comparativo piaget y vigostky
Cuadro comparativo piaget y vigostky
 
Pedagogía del oprimido - mapa mental
Pedagogía del oprimido - mapa mentalPedagogía del oprimido - mapa mental
Pedagogía del oprimido - mapa mental
 
Lev vygotsky
Lev vygotskyLev vygotsky
Lev vygotsky
 
Corriente liberadora
Corriente liberadora Corriente liberadora
Corriente liberadora
 
Didáctica vygotsky
Didáctica vygotskyDidáctica vygotsky
Didáctica vygotsky
 
Andamiaje Lev Vygotsky
Andamiaje Lev VygotskyAndamiaje Lev Vygotsky
Andamiaje Lev Vygotsky
 

Similar a Las herramientas de la mente en vygotsky

Marco teorico proyecto
Marco teorico proyectoMarco teorico proyecto
Marco teorico proyecto
escuelarularpuertoarena
 
Modelo constructivista
Modelo constructivistaModelo constructivista
Modelo constructivista
Andrea Echavarria
 
Actividad n°3 grupal
Actividad n°3 grupalActividad n°3 grupal
Amaya la-formacion-semiotica-de-la-conciencia
Amaya la-formacion-semiotica-de-la-concienciaAmaya la-formacion-semiotica-de-la-conciencia
Amaya la-formacion-semiotica-de-la-conciencia
Pamela Lobos
 
material_2019F_PSI306_01_131384.pdf
material_2019F_PSI306_01_131384.pdfmaterial_2019F_PSI306_01_131384.pdf
material_2019F_PSI306_01_131384.pdf
CarolinaPayan5
 
Lev vigotsky
Lev vigotskyLev vigotsky
Lev vigotsky
Lev vigotskyLev vigotsky
Ensayo del Libro: Ensayo del Libro: “La Psicología de Vygotski en la Enseñan...
Ensayo del Libro: Ensayo del Libro:  “La Psicología de Vygotski en la Enseñan...Ensayo del Libro: Ensayo del Libro:  “La Psicología de Vygotski en la Enseñan...
Ensayo del Libro: Ensayo del Libro: “La Psicología de Vygotski en la Enseñan...
BlaNe MaGi MedLun
 
Modelo aprendizaje sociocultural_vigotsky
Modelo aprendizaje sociocultural_vigotskyModelo aprendizaje sociocultural_vigotsky
Modelo aprendizaje sociocultural_vigotsky
PERCY OSORIO
 
Lectura _vygostky
 Lectura _vygostky Lectura _vygostky
Lectura _vygostky
HctorBusPe
 
Taller 2 leidy
Taller 2 leidyTaller 2 leidy
Taller 2 leidy
Leidy Rodriguez Diaz
 
Taller 2 leidy
Taller 2 leidyTaller 2 leidy
Taller 2 leidy
Leidy Rodriguez Diaz
 
ARCHIVO ACTIVIDAD SESION 1 -teoria_cognitiva_y_sus_representantes.pdf
ARCHIVO ACTIVIDAD SESION 1 -teoria_cognitiva_y_sus_representantes.pdfARCHIVO ACTIVIDAD SESION 1 -teoria_cognitiva_y_sus_representantes.pdf
ARCHIVO ACTIVIDAD SESION 1 -teoria_cognitiva_y_sus_representantes.pdf
nicolygonzales
 
Constructivismo.docx
Constructivismo.docxConstructivismo.docx
Constructivismo.docx
dalilalauphan
 
Vygotsky y teorías sobre el aprendizaje
Vygotsky y teorías sobre el aprendizajeVygotsky y teorías sobre el aprendizaje
Vygotsky y teorías sobre el aprendizaje
dlopezortega
 
Diplomado ii
Diplomado iiDiplomado ii
Diplomado ii
Akira Montero Pereira
 
La zona-de-desarrollo-próximo-como-teoría-de-la-enseñanza-el-aprendizaje
La zona-de-desarrollo-próximo-como-teoría-de-la-enseñanza-el-aprendizajeLa zona-de-desarrollo-próximo-como-teoría-de-la-enseñanza-el-aprendizaje
La zona-de-desarrollo-próximo-como-teoría-de-la-enseñanza-el-aprendizaje
José carlos Chávez Paredes
 
Bases psicopedagógicas de la Tecnología Educativa
Bases psicopedagógicas de la Tecnología Educativa Bases psicopedagógicas de la Tecnología Educativa
Bases psicopedagógicas de la Tecnología Educativa
Pedro Diep
 
1767 weissmann
1767 weissmann1767 weissmann
1767 weissmann
Victor Serrano Tejada
 
1767 weissmann
1767 weissmann1767 weissmann
1767 weissmann
Victor Serrano Tejada
 

Similar a Las herramientas de la mente en vygotsky (20)

Marco teorico proyecto
Marco teorico proyectoMarco teorico proyecto
Marco teorico proyecto
 
Modelo constructivista
Modelo constructivistaModelo constructivista
Modelo constructivista
 
Actividad n°3 grupal
Actividad n°3 grupalActividad n°3 grupal
Actividad n°3 grupal
 
Amaya la-formacion-semiotica-de-la-conciencia
Amaya la-formacion-semiotica-de-la-concienciaAmaya la-formacion-semiotica-de-la-conciencia
Amaya la-formacion-semiotica-de-la-conciencia
 
material_2019F_PSI306_01_131384.pdf
material_2019F_PSI306_01_131384.pdfmaterial_2019F_PSI306_01_131384.pdf
material_2019F_PSI306_01_131384.pdf
 
Lev vigotsky
Lev vigotskyLev vigotsky
Lev vigotsky
 
Lev vigotsky
Lev vigotskyLev vigotsky
Lev vigotsky
 
Ensayo del Libro: Ensayo del Libro: “La Psicología de Vygotski en la Enseñan...
Ensayo del Libro: Ensayo del Libro:  “La Psicología de Vygotski en la Enseñan...Ensayo del Libro: Ensayo del Libro:  “La Psicología de Vygotski en la Enseñan...
Ensayo del Libro: Ensayo del Libro: “La Psicología de Vygotski en la Enseñan...
 
Modelo aprendizaje sociocultural_vigotsky
Modelo aprendizaje sociocultural_vigotskyModelo aprendizaje sociocultural_vigotsky
Modelo aprendizaje sociocultural_vigotsky
 
Lectura _vygostky
 Lectura _vygostky Lectura _vygostky
Lectura _vygostky
 
Taller 2 leidy
Taller 2 leidyTaller 2 leidy
Taller 2 leidy
 
Taller 2 leidy
Taller 2 leidyTaller 2 leidy
Taller 2 leidy
 
ARCHIVO ACTIVIDAD SESION 1 -teoria_cognitiva_y_sus_representantes.pdf
ARCHIVO ACTIVIDAD SESION 1 -teoria_cognitiva_y_sus_representantes.pdfARCHIVO ACTIVIDAD SESION 1 -teoria_cognitiva_y_sus_representantes.pdf
ARCHIVO ACTIVIDAD SESION 1 -teoria_cognitiva_y_sus_representantes.pdf
 
Constructivismo.docx
Constructivismo.docxConstructivismo.docx
Constructivismo.docx
 
Vygotsky y teorías sobre el aprendizaje
Vygotsky y teorías sobre el aprendizajeVygotsky y teorías sobre el aprendizaje
Vygotsky y teorías sobre el aprendizaje
 
Diplomado ii
Diplomado iiDiplomado ii
Diplomado ii
 
La zona-de-desarrollo-próximo-como-teoría-de-la-enseñanza-el-aprendizaje
La zona-de-desarrollo-próximo-como-teoría-de-la-enseñanza-el-aprendizajeLa zona-de-desarrollo-próximo-como-teoría-de-la-enseñanza-el-aprendizaje
La zona-de-desarrollo-próximo-como-teoría-de-la-enseñanza-el-aprendizaje
 
Bases psicopedagógicas de la Tecnología Educativa
Bases psicopedagógicas de la Tecnología Educativa Bases psicopedagógicas de la Tecnología Educativa
Bases psicopedagógicas de la Tecnología Educativa
 
1767 weissmann
1767 weissmann1767 weissmann
1767 weissmann
 
1767 weissmann
1767 weissmann1767 weissmann
1767 weissmann
 

Más de Vic Mar

Presentación TEDCL.pdf
Presentación TEDCL.pdfPresentación TEDCL.pdf
Presentación TEDCL.pdf
Vic Mar
 
Indicaciones para evaluacion
Indicaciones para evaluacionIndicaciones para evaluacion
Indicaciones para evaluacion
Vic Mar
 
Circular cfc primera etapa 2014 2015
Circular cfc primera etapa 2014 2015Circular cfc primera etapa 2014 2015
Circular cfc primera etapa 2014 2015
Vic Mar
 
Circular 1.2.4.0.0.1/CM1204/16/01/2015 sobre la Evaluacion de la Primera Etapa
Circular 1.2.4.0.0.1/CM1204/16/01/2015 sobre la Evaluacion de la Primera EtapaCircular 1.2.4.0.0.1/CM1204/16/01/2015 sobre la Evaluacion de la Primera Etapa
Circular 1.2.4.0.0.1/CM1204/16/01/2015 sobre la Evaluacion de la Primera Etapa
Vic Mar
 
Anexo 26 cap5 la evaluación auténtica
Anexo 26 cap5 la evaluación auténticaAnexo 26 cap5 la evaluación auténtica
Anexo 26 cap5 la evaluación auténtica
Vic Mar
 
Anexo 26 la evaluación en el contexto 2009
Anexo 26 la evaluación en el contexto 2009Anexo 26 la evaluación en el contexto 2009
Anexo 26 la evaluación en el contexto 2009
Vic Mar
 
Anexo 26 reglas elaboración reactivos opción múltiple
Anexo 26 reglas elaboración reactivos opción múltipleAnexo 26 reglas elaboración reactivos opción múltiple
Anexo 26 reglas elaboración reactivos opción múltiple
Vic Mar
 
Anexo 25 enfoque español1993
Anexo 25 enfoque español1993Anexo 25 enfoque español1993
Anexo 25 enfoque español1993
Vic Mar
 
Anexo 25 perspectivas didáctica de la lengua2003_2007
Anexo 25 perspectivas didáctica de la lengua2003_2007Anexo 25 perspectivas didáctica de la lengua2003_2007
Anexo 25 perspectivas didáctica de la lengua2003_2007
Vic Mar
 
Anexo25 enfoque espanol2006_secundaria
Anexo25 enfoque espanol2006_secundariaAnexo25 enfoque espanol2006_secundaria
Anexo25 enfoque espanol2006_secundaria
Vic Mar
 
Plan de-estudios-secundaria-1993
Plan de-estudios-secundaria-1993Plan de-estudios-secundaria-1993
Plan de-estudios-secundaria-1993
Vic Mar
 
Programa español 2000
Programa español 2000Programa español 2000
Programa español 2000
Vic Mar
 
Anexo 24 conflicto lingüístico social
Anexo 24 conflicto lingüístico socialAnexo 24 conflicto lingüístico social
Anexo 24 conflicto lingüístico social
Vic Mar
 
Anexo 21 la reflexión sobre el lenguaje
Anexo 21 la reflexión sobre el lenguajeAnexo 21 la reflexión sobre el lenguaje
Anexo 21 la reflexión sobre el lenguaje
Vic Mar
 
Anexo 20 acerca de la ortografía
Anexo 20 acerca de la ortografíaAnexo 20 acerca de la ortografía
Anexo 20 acerca de la ortografía
Vic Mar
 
Anexo 19 el vicio de leer
Anexo 19 el vicio de leerAnexo 19 el vicio de leer
Anexo 19 el vicio de leer
Vic Mar
 
Anexo 18 el texto argumentativo y sus tipos
Anexo 18 el texto argumentativo y sus tiposAnexo 18 el texto argumentativo y sus tipos
Anexo 18 el texto argumentativo y sus tipos
Vic Mar
 
Anexo 16 qué es escribir
Anexo 16 qué es escribirAnexo 16 qué es escribir
Anexo 16 qué es escribir
Vic Mar
 
Anexo 15 6.4 comprensión lectora
Anexo 15 6.4 comprensión lectoraAnexo 15 6.4 comprensión lectora
Anexo 15 6.4 comprensión lectora
Vic Mar
 
Anexo 14 subprocesos de lectura
Anexo 14 subprocesos de lecturaAnexo 14 subprocesos de lectura
Anexo 14 subprocesos de lectura
Vic Mar
 

Más de Vic Mar (20)

Presentación TEDCL.pdf
Presentación TEDCL.pdfPresentación TEDCL.pdf
Presentación TEDCL.pdf
 
Indicaciones para evaluacion
Indicaciones para evaluacionIndicaciones para evaluacion
Indicaciones para evaluacion
 
Circular cfc primera etapa 2014 2015
Circular cfc primera etapa 2014 2015Circular cfc primera etapa 2014 2015
Circular cfc primera etapa 2014 2015
 
Circular 1.2.4.0.0.1/CM1204/16/01/2015 sobre la Evaluacion de la Primera Etapa
Circular 1.2.4.0.0.1/CM1204/16/01/2015 sobre la Evaluacion de la Primera EtapaCircular 1.2.4.0.0.1/CM1204/16/01/2015 sobre la Evaluacion de la Primera Etapa
Circular 1.2.4.0.0.1/CM1204/16/01/2015 sobre la Evaluacion de la Primera Etapa
 
Anexo 26 cap5 la evaluación auténtica
Anexo 26 cap5 la evaluación auténticaAnexo 26 cap5 la evaluación auténtica
Anexo 26 cap5 la evaluación auténtica
 
Anexo 26 la evaluación en el contexto 2009
Anexo 26 la evaluación en el contexto 2009Anexo 26 la evaluación en el contexto 2009
Anexo 26 la evaluación en el contexto 2009
 
Anexo 26 reglas elaboración reactivos opción múltiple
Anexo 26 reglas elaboración reactivos opción múltipleAnexo 26 reglas elaboración reactivos opción múltiple
Anexo 26 reglas elaboración reactivos opción múltiple
 
Anexo 25 enfoque español1993
Anexo 25 enfoque español1993Anexo 25 enfoque español1993
Anexo 25 enfoque español1993
 
Anexo 25 perspectivas didáctica de la lengua2003_2007
Anexo 25 perspectivas didáctica de la lengua2003_2007Anexo 25 perspectivas didáctica de la lengua2003_2007
Anexo 25 perspectivas didáctica de la lengua2003_2007
 
Anexo25 enfoque espanol2006_secundaria
Anexo25 enfoque espanol2006_secundariaAnexo25 enfoque espanol2006_secundaria
Anexo25 enfoque espanol2006_secundaria
 
Plan de-estudios-secundaria-1993
Plan de-estudios-secundaria-1993Plan de-estudios-secundaria-1993
Plan de-estudios-secundaria-1993
 
Programa español 2000
Programa español 2000Programa español 2000
Programa español 2000
 
Anexo 24 conflicto lingüístico social
Anexo 24 conflicto lingüístico socialAnexo 24 conflicto lingüístico social
Anexo 24 conflicto lingüístico social
 
Anexo 21 la reflexión sobre el lenguaje
Anexo 21 la reflexión sobre el lenguajeAnexo 21 la reflexión sobre el lenguaje
Anexo 21 la reflexión sobre el lenguaje
 
Anexo 20 acerca de la ortografía
Anexo 20 acerca de la ortografíaAnexo 20 acerca de la ortografía
Anexo 20 acerca de la ortografía
 
Anexo 19 el vicio de leer
Anexo 19 el vicio de leerAnexo 19 el vicio de leer
Anexo 19 el vicio de leer
 
Anexo 18 el texto argumentativo y sus tipos
Anexo 18 el texto argumentativo y sus tiposAnexo 18 el texto argumentativo y sus tipos
Anexo 18 el texto argumentativo y sus tipos
 
Anexo 16 qué es escribir
Anexo 16 qué es escribirAnexo 16 qué es escribir
Anexo 16 qué es escribir
 
Anexo 15 6.4 comprensión lectora
Anexo 15 6.4 comprensión lectoraAnexo 15 6.4 comprensión lectora
Anexo 15 6.4 comprensión lectora
 
Anexo 14 subprocesos de lectura
Anexo 14 subprocesos de lecturaAnexo 14 subprocesos de lectura
Anexo 14 subprocesos de lectura
 

Último

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Las herramientas de la mente en vygotsky

  • 1. Las herramientas de la mente en Vygotsky Notas. Para Vigotsky el ser humano se caracteriza por una sociabilidad primaria, es menester indicar que en la época de Vigotsky este principio no pasaba de ser un postulado. Los análisis teóricos llevados por Vigotsky crearon una defensa ante la tesis bastantes visionarias sobre la sociabilidad precoz del niño y a deducir de ellas las consecuencias respecto de la teoría del desarrollo. La sociabilidad del niño es el punto de partida de sus interacciones sociales con el medio que lo rodea. Para el desarrollo del niño, especialmente en su primera infancia, lo que reviste importancia primordial son las interacciones asimétricas, con los adultos portadores de todos los mensajes de la cultura. En este tipo de interacción el papel esencial corresponde a los signos, a los distintos sistemas semióticos, que, desde el punto de vista genético, tienen primero una función de comunicación y luego una función individual: comienzan a ser utilizados como instrumentos de organización y de control del comportamiento individual. Este es precisamente el elemento fundamental de la concepción que Vigotsky tiene de la interacción social: en el proceso del desarrollo esta desempeña un papel formador y constructor. Las investigaciones de Vigotsky mostraron que aún en este caso, la herencia no es una condición suficiente, sino que es también necesaria la contribución del medio social en forma de un tipo de aprendizaje muy concreto. En este sentido la teoría del desarrollo en la educación, se desprenden varias conclusiones importantes entre ellas es que, si bien es cierto que el lenguaje funge un papel primordial en el aprendizaje, no será desarrollada en su máxime apogeo si esta no está involucrada con un entorno social, es decir la herencia no es una condición suficiente para el desarrollo concreto del lenguaje que conllevan además a un mejor desarrollo en el pensamiento del niño, funciones sistemáticas y funciones funcionales. Es decir en el proceso natural de desarrollo, el aprendizaje se presenta como un medio que fortalece este proceso natural, pero además se pone a su disposición del sujeto los instrumentos creados por la cultura que amplían las posibilidades naturales del individuo y reestructuran sus funciones mentales para su desarrollo. Los adultos o cualquiera que enseñase niño a realizar una tarea para la cual el primero está ya habilitado, es imprescindible ya que el niño comenzara a utilizar lo que Vigotsky denomina productos de la cultura, entre ellos podemos mencionar como ejemplo: la lengua, escrita y hablada, los rituales, los modelos de comportamiento en las obras de arte, los sistemas de conceptos científicos, las técnicas que ayudan a la memoria o al pensamiento, los instrumentos que fortalecen la movilidad o la percepción humana. Al hablar sobre la apropiación de los instrumentos culturales que se convierten en técnicas interiores atañe a la formación de los conceptos: estudios comparados sobre los conceptos experimentales, los conceptos espontáneos y los conceptos científicos. Es la adquisición de los sistemas de conceptos científicos, la más importante durante el periodo escolar. Según la concepción de Vigotsky, el sistema de conceptos científicos constituye un instrumento cultural portador, a su vez, de mensajes profundos y, al asimilarlo, el niño modifica a fondo su modo de pensar. La propiedad esencial de los conceptos científicos consiste en su estructura, en el hecho de que se organizan en sistemas jerarquizados. Al interiorizar esa estructura,el niño amplía considerablemente las posibilidades de su pensamiento porque aquélla pone a su
  • 2. disposición un conjunto de operaciones intelectuales (diferentes tipos de definición, operaciones de cuantificación lógica, etc.). Son evidentes las ventajas de esta estructura cuando se la comparacon estructuras de “prácticas”,tales comolas categorías de “mueble”, “ropa”, etc. Si tratamos, por ejemplo, de dar una definición lógica al término “mueble”, veremos muy pronto lo que pueden ser los límites de las categorías prácticas o de las categorías fundadas en ellas que no tienen la estructura formal de los conceptos científicos. Son, pues, evidentes las ventajas que obtienen todos los individuos al apropiarse instrumentos intelectuales tan potentes. El proceso de adquirir los sistemas de conceptos científicos es posible a través de la educación sistemática de tipo escolar. La contribución de la educación organizada y sistemática es, en este punto, fundamental en comparación con la adquisición del lenguaje oral, en el que el aprendizaje desempeña un papel constructor pero que sólo requiere la presencia de adultos que posean la lengua en calidad de partícipes en las actividades comunes. El análisis de este tipo de desarrollo, denominado “desarrollo artificial”, cuyo ejemplo característico es el proceso de la adquisición de sistemas de conceptos, llevó a Vigotsky a descubrir la dimensión metacognoscitiva del desarrollo. En efecto, la adquisición de sistemas de conocimientos basados en tal grado de generalización, la interdependencia de los conceptos dentro de una red tal de conceptos que permite pasar fácilmente de uno a otro, las operaciones intelectuales que pueden ejecutarse con bastante facilidad y la existencia de modelos exteriores (en los textos o demostrados por los educadores) de la aplicación de esas operaciones facilitan la toma de conciencia (en ruso ossoznanie) y el control (ovladanie) del individuo en lo que atañe a sus propios procesos cognoscitivos. Este proceso de autorregulación voluntaria resulta más fácil gracias al tipo de proceso de aprendizaje (aprendizaje verbal, explicación de todas las operaciones intelectuales, exteriorización de la anatomía del proceso de construcción de conceptos, elaboración de conceptos en común, vigilancia del proceso de aprendizaje por el adulto experto. etc.). Ivich, I. (1994). Lev Seminovich Vygotsky (1896-1934). Recuperado Diciembre 15, 2009.