SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SONIDO
Unidad 2:
OBJETIVOS
Al término de la unidad, usted deberá:
1. Reconocer el sonido como una onda.
2. Establecer las características del sonido.
3. Aplicar los fenómenos ondulatorios al
sonido.
4. Utilizar las propiedades del sonido a la
resolución de problemas.
2
Origen del Sonido
El sonido se produce por la vibración de un
medio elástico, que puede ser gaseoso,
líquido o sólido.
Origen del Sonido
 Onda Mecánica
 NECESITA UN MEDIO PARA PROPAGARSE
http://www.youtube.com/watch?v=Vroho4B5
V8M
Origen del Sonido
 Onda longitudinal
 Las partículas vibran en la misma dirección que la
propagación de la onda.
Origen del Sonido
 Foco Emisor: genera una perturbación o
vibración en el medio de propagación lo que se
transmite por las partículas hasta llegar a un
receptor de ondas sonoras
 El sonido existe
solamente cuando el oído
es capaz de percibirlo.
Origen del Sonido
 Se propaga por zonas de:
 Compresión
 Rarefacción
Propagación del Sonido
 Depende de:
 Elasticidad del medio: capacidad de recuperar su forma
inicial
 A mayor elasticidad, mayor velocidad del sonido
(Ejemplo: El acero es un medio muy elástico, en
contraste con la plasticina, que no lo es.)
 Densidad.
 Un sonido viaja más lento en un medio más denso.
 Temperatura
 En los gases con mayor temperatura el sonido viaja más
rápido.
 En general, el sonido viaja más rápido en el
estado solido, luego en el líquido y finalmente en
los gaseosos, debido a la proximidad de las
partículas.
Velocidad de propagación del
sonido en distintos medios
Medio Velocidad (m/s)
Caucho 60
Aire (14 º C) 340
Vapor de agua 500
Agua de mar 1.450
Cemento 4.000
Cobre 5.000
Vidrio 5.700
Acero 6.000
Intensidad del sonido
Tono
Timbre
Características del Sonido
Intensidad del Sonido (Volumen)
 Cantidad de sensación auditiva que produce
un sonido (fuerte o débil)
 Depende de
 Energía que transporta (amplitud)
 Distancia del foco emisor
 Capacidad auditiva del oyente
 Se mide a partir del decibel (dB), que es la
mínima variación de intensidad sonora que
percibe el ser humano.
Intensidad Alta
(sonido fuerte)
Intensidad Baja
(sonido débil)
Concierto de Rock
Respiración Normal
Sirena de
ambulancia
Mayor
Amplitud
Mayor
Intensidad
Menor
Amplitud
Menor
Intensidad
Tono o Altura
 Diferenciar entre sonidos graves o agudos
 Depende de la frecuencia del sonido (número
de oscilaciones por segundo)
 A mayor frecuencia  sonido más agudo o alto
 A menor frecuencia  sonido más grave o bajo
Escala de notas musicales
Grave
DO – RE – MI – FA – SOL – LA – SI
Agudo
Tono
 Determinado por:
 Tamaño
 Más grande el instrumento musical, más grave el
sonido
 Longitud
 Más larga la cuerda, más grave el sonido
 Tensión
 Mayor tensión, más agudo el sonido
 Presión
 Mayor presión en el aire, más agudo será el sonido.
Timbre
Es una característica del sonido que permite diferenciar
entre dos sonidos de igual tono e intensidad, emitidos por
dos fuentes sonoras diferentes. Por ejemplo, un violín y una
guitarra.
PROPIEDADES DEL SONIDO
Reflexión
Refracción
Absorción
Difracción
Superposición
Energía
Incidente
Energía
Reflejada
Energía
Absorbida
Energía
Transmitida
Energía
Disipada
Reflexión
 La onda incidente
viaja por un medio
llega a una
superficie y se
devuelve por el
mismo medio que
venía.
Reflexión
 Suceden dos fenómenos :
 Reverberación:
 Prolongación del sonido una vez
que se ha extinguido la fuente
sonora, se produce por múltiples
ondas reflejadas siguen llegando al
oído
 Eco:
 El sonido se refleja en un medio más
denso y llega al oído de una persona con
una diferencia de tiempo igual o superior
a 0,1 segundos, respecto del sonido que
recibe directamente de la fuente sonora.
20
Absorción
 La onda es
absorbida cuando
no se refleja, es la
relación entre la
energía absorbida
por el material y la
energía reflejada
por el mismo.
Absorción
 Relacionado con la
porosidad de los
cuerpos.
 Coeficiente de
absorción
 Es un valor que varía
entre 0 (toda la energía
se refleja) y 1 (toda la
energía es absorbida).
Coeficiente de absorción a
una frecuencia de 1000[h]
Cortinas gruesas 0,72
Vidrio 0,10
Pared de ladrillos
pintada
0,01
Paneles de madera
terciada
0,09
Alfombra gruesa
sobre concreto
0,40
Refracción
 Cambio de dirección y rapidez de que sufre una
onda cuando pasa de un medio a otro de
distintas características
Aire a mayor temperatura
Aire a menor temperatura
Aire a menor temperatura
Aire a mayor temperatura
OBSERVACIÓN: Las ondas sonoras viajan más rápido en una capa de aire a mayor
temperatura
Difracción
 Si el sonido encuentra
un obstáculo en su
dirección de
propagación, es capaz
de rodearlo y seguir
propagándose.
 La persona B puede
escuchar a la persona A,
en virtud de que las
ondas sonoras emitidas
por A rodean el muro y
llegan al oído de B.
Resonancia
 Es un refuerzo de la amplitud
de vibración por el
acoplamiento de otra
vibración de frecuencia muy
similar.
 Los cuerpos poseen una
frecuencia natural de
vibración.
 El acoplamiento puede
llegar a romper la estructura
del cuerpo.
25
http://www.youtube.com/watch?v=m2Y-RRo1NIg&feature=related
INTERFERENCIA DEL SONIDO
En la figura, F1 y F2 son dos
altoparlantes que emiten ondas
sonoras de la misma amplitud en
fase, las cuales, al propagarse,
generan
interferencias destructivas e
interferencias constructivas.
26
Si una persona caminara a través de esta configuración de interferencia
sonora, no percibiría sonido al cruzar las regiones nodales C, B, A, A’, etc. y
escucharía un sonido que es más fuerte en los puntos medios.
Efecto Doppler
 Cambio aparente de la frecuencia en los cuerpos
en movimiento (emisor y receptor)
 Si la fuente se acerca al receptor, la frecuencia
observada por éste será mayor que la frecuencia
emitida (se siente más agudo sonido)
 Si la fuente se aleja del receptor, la frecuencia
observada por éste será menor que la frecuencia
emitida (se siente más grave el sonido)
Espectro Auditivo
 Los sonidos que son audibles para el ser humano
son aquellos cuya frecuencia está entre 20 Hz y 20
KHz.
Oído
Contaminación
Acústica
 Efectos fisiológicos:
 Ruptura de tímpano
 Perdida progresiva de la
audición
 Efectos sicológicos:
 Insomnio
 Conducta irritable
EJERCICIO Nº 1
B
Conocimiento
31
¿Con qué característica de una onda sonora está
relacionada la intensidad de los sonidos que
escuchamos?
A) Frecuencia.
B) Amplitud.
C)Velocidad.
D) Forma.
E) Longitud de onda.
EJERCICIO Nº 2
E
Conocimiento
32
Indique la alternativa FALSA
A) Un sonido nos parece más agudo, cuanto mayor sea su frecuencia.
B) Cuando un receptor está en reposo, la frecuencia de la bocina de un
automóvil que pasa cerca aumenta cuando éste se aproxima.
C) Cuando un receptor está en reposo, la frecuencia de la bocina de un
automóvil que pasa cerca disminuye cuando éste se aleja.
D) El sonido sólo se propaga en medios materiales.
E) La frecuencia del sonido aumenta al pasar del aire al agua
SONIDO
ONDA
LONGITUDINAL
Rarefacción
Compresión
MECÁNICA
Rapidez de
PROPAGACIÓN
Depende del estado
Solido Más rápido
Liquido Rapidez intermedia
Gaseoso Más Lento
CARACTERISTICAS
Intensidad Amplitud
Tono Frecuencia
Timbre
Caracteríticas de
cada instrumento
PROPIEDADES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajos de fisica: Ondas
Trabajos de fisica: OndasTrabajos de fisica: Ondas
Trabajos de fisica: Ondas
Cuartomedio2010
 
El sonido y las ondas sonoras
El sonido y las ondas sonorasEl sonido y las ondas sonoras
El sonido y las ondas sonoras
Alexandra Kastro
 
Resumen de física
Resumen de físicaResumen de física
Resumen de física
thino1
 
Fenómenos ondulatorios
Fenómenos ondulatoriosFenómenos ondulatorios
Fenómenos ondulatorios
eguarin
 
El sonido: Una Onda Mecánica
El sonido: Una Onda MecánicaEl sonido: Una Onda Mecánica
El sonido: Una Onda Mecánica
Juan-Arango
 
Movimiento Ondulatorio 1193082527423772 1
Movimiento Ondulatorio 1193082527423772 1Movimiento Ondulatorio 1193082527423772 1
Movimiento Ondulatorio 1193082527423772 1
1pproyecto
 

La actualidad más candente (20)

Trabajos de fisica: Ondas
Trabajos de fisica: OndasTrabajos de fisica: Ondas
Trabajos de fisica: Ondas
 
Las ondas y la transferencia de energía
Las ondas y la transferencia de energíaLas ondas y la transferencia de energía
Las ondas y la transferencia de energía
 
El sonido y las ondas sonoras
El sonido y las ondas sonorasEl sonido y las ondas sonoras
El sonido y las ondas sonoras
 
Temas de fisica ondas
Temas de fisica ondasTemas de fisica ondas
Temas de fisica ondas
 
Las ondas onces
Las ondas oncesLas ondas onces
Las ondas onces
 
Test ondas
Test ondasTest ondas
Test ondas
 
Resumen de física
Resumen de físicaResumen de física
Resumen de física
 
Ondas y acustica
Ondas y acusticaOndas y acustica
Ondas y acustica
 
LAS ONDAS 5°A
LAS ONDAS 5°ALAS ONDAS 5°A
LAS ONDAS 5°A
 
Sonido y luz Física II
Sonido y luz Física IISonido y luz Física II
Sonido y luz Física II
 
Energia acustica y movimiento vibratorio
Energia acustica y movimiento vibratorioEnergia acustica y movimiento vibratorio
Energia acustica y movimiento vibratorio
 
Fenómenos ondulatorios
Fenómenos ondulatoriosFenómenos ondulatorios
Fenómenos ondulatorios
 
Ondasresumenprimeraunidad
OndasresumenprimeraunidadOndasresumenprimeraunidad
Ondasresumenprimeraunidad
 
El sonido: Una Onda Mecánica
El sonido: Una Onda MecánicaEl sonido: Una Onda Mecánica
El sonido: Una Onda Mecánica
 
Ondas
OndasOndas
Ondas
 
Movimiento Ondulatorio 1193082527423772 1
Movimiento Ondulatorio 1193082527423772 1Movimiento Ondulatorio 1193082527423772 1
Movimiento Ondulatorio 1193082527423772 1
 
2.5 Ondas Sonoras Física 2ºBachillerato
2.5 Ondas Sonoras Física 2ºBachillerato2.5 Ondas Sonoras Física 2ºBachillerato
2.5 Ondas Sonoras Física 2ºBachillerato
 
Ondas
OndasOndas
Ondas
 
Ondas 1
Ondas  1Ondas  1
Ondas 1
 
Movimiento Ondulatorio
Movimiento OndulatorioMovimiento Ondulatorio
Movimiento Ondulatorio
 

Similar a 1M Unidad 2: Sonido

Semana 14 Biofísica de la audición y de la visión.pptx
Semana 14 Biofísica de la audición y de la visión.pptxSemana 14 Biofísica de la audición y de la visión.pptx
Semana 14 Biofísica de la audición y de la visión.pptx
AndyMuozVasquez
 

Similar a 1M Unidad 2: Sonido (20)

Unidad 2: Sonido
Unidad 2: SonidoUnidad 2: Sonido
Unidad 2: Sonido
 
1M Unidad 2: Sonido
1M Unidad 2: Sonido1M Unidad 2: Sonido
1M Unidad 2: Sonido
 
1M Unidad2 Sonido
1M Unidad2 Sonido1M Unidad2 Sonido
1M Unidad2 Sonido
 
sonido Clase 015 sonido
sonido Clase 015 sonidosonido Clase 015 sonido
sonido Clase 015 sonido
 
son del tio.pptx
son del tio.pptxson del tio.pptx
son del tio.pptx
 
el sonido
el sonidoel sonido
el sonido
 
El sonido
El sonidoEl sonido
El sonido
 
Ondas 2
Ondas   2Ondas   2
Ondas 2
 
El sonido
El sonidoEl sonido
El sonido
 
Ondas y sonido
Ondas y sonidoOndas y sonido
Ondas y sonido
 
2. Sonido.ppt
2. Sonido.ppt2. Sonido.ppt
2. Sonido.ppt
 
sonido
sonidosonido
sonido
 
Sonido
SonidoSonido
Sonido
 
FENÓMENOS DEL SONIDO41.pptx
FENÓMENOS DEL SONIDO41.pptxFENÓMENOS DEL SONIDO41.pptx
FENÓMENOS DEL SONIDO41.pptx
 
Sonido
SonidoSonido
Sonido
 
Sonido
SonidoSonido
Sonido
 
Sonido
SonidoSonido
Sonido
 
Semana 14 Biofísica de la audición y de la visión.pptx
Semana 14 Biofísica de la audición y de la visión.pptxSemana 14 Biofísica de la audición y de la visión.pptx
Semana 14 Biofísica de la audición y de la visión.pptx
 
Física Del Sonido
Física Del SonidoFísica Del Sonido
Física Del Sonido
 
El Sonido - FISICA
El Sonido - FISICA El Sonido - FISICA
El Sonido - FISICA
 

Más de Paula Durán

3 m unidad 1 mecánica - 1 - movimiento circular
3 m unidad 1   mecánica - 1 - movimiento circular3 m unidad 1   mecánica - 1 - movimiento circular
3 m unidad 1 mecánica - 1 - movimiento circular
Paula Durán
 
4M Unidad 1: Electromagnetismo - Eectrodinámica
4M Unidad 1: Electromagnetismo - Eectrodinámica4M Unidad 1: Electromagnetismo - Eectrodinámica
4M Unidad 1: Electromagnetismo - Eectrodinámica
Paula Durán
 
3M Unidad 1: Mecánica: Dinámica rotacional
3M Unidad 1: Mecánica: Dinámica rotacional3M Unidad 1: Mecánica: Dinámica rotacional
3M Unidad 1: Mecánica: Dinámica rotacional
Paula Durán
 
2M Unidad 1: Movimiento - MRU y MRUA
2M Unidad 1: Movimiento - MRU y MRUA2M Unidad 1: Movimiento - MRU y MRUA
2M Unidad 1: Movimiento - MRU y MRUA
Paula Durán
 
3M Unidad 1.1 - movimiento circular
3M Unidad 1.1 - movimiento circular3M Unidad 1.1 - movimiento circular
3M Unidad 1.1 - movimiento circular
Paula Durán
 
3M Unidad 0: Movimiento Rectilíneo y Fuerza
3M Unidad 0: Movimiento Rectilíneo y Fuerza3M Unidad 0: Movimiento Rectilíneo y Fuerza
3M Unidad 0: Movimiento Rectilíneo y Fuerza
Paula Durán
 
4M Unidad 1.1 Electrostática
4M Unidad 1.1 Electrostática4M Unidad 1.1 Electrostática
4M Unidad 1.1 Electrostática
Paula Durán
 

Más de Paula Durán (20)

2M Mecánica: MRU y MRUA
2M Mecánica: MRU y MRUA2M Mecánica: MRU y MRUA
2M Mecánica: MRU y MRUA
 
3M Mecánica: Dinámica rotacional
3M Mecánica: Dinámica rotacional3M Mecánica: Dinámica rotacional
3M Mecánica: Dinámica rotacional
 
4M Unidad 1: 2 Electrodinámica
4M Unidad 1: 2 Electrodinámica4M Unidad 1: 2 Electrodinámica
4M Unidad 1: 2 Electrodinámica
 
2M Unidad 1.1: Descriptores del movimiento
2M Unidad 1.1: Descriptores del movimiento2M Unidad 1.1: Descriptores del movimiento
2M Unidad 1.1: Descriptores del movimiento
 
1M Unidad 1: Ondas
1M Unidad 1: Ondas1M Unidad 1: Ondas
1M Unidad 1: Ondas
 
3 m unidad 1 mecánica - 1 - movimiento circular
3 m unidad 1   mecánica - 1 - movimiento circular3 m unidad 1   mecánica - 1 - movimiento circular
3 m unidad 1 mecánica - 1 - movimiento circular
 
4M Unidad 1-1 Electrostática
4M Unidad 1-1 Electrostática4M Unidad 1-1 Electrostática
4M Unidad 1-1 Electrostática
 
3M Momento de inercia, momento angular y conservación
3M Momento de inercia, momento angular y conservación3M Momento de inercia, momento angular y conservación
3M Momento de inercia, momento angular y conservación
 
Guía LUZ
Guía LUZGuía LUZ
Guía LUZ
 
Luz - reflexión y refracción
Luz - reflexión y refracciónLuz - reflexión y refracción
Luz - reflexión y refracción
 
2M Unidad: Movimiento: Fuerzas y Leyes de Newton
2M Unidad: Movimiento: Fuerzas y Leyes de Newton2M Unidad: Movimiento: Fuerzas y Leyes de Newton
2M Unidad: Movimiento: Fuerzas y Leyes de Newton
 
4M Unidad 1: Electromagnetismo - Eectrodinámica
4M Unidad 1: Electromagnetismo - Eectrodinámica4M Unidad 1: Electromagnetismo - Eectrodinámica
4M Unidad 1: Electromagnetismo - Eectrodinámica
 
3M Unidad 1: Mecánica: Dinámica rotacional
3M Unidad 1: Mecánica: Dinámica rotacional3M Unidad 1: Mecánica: Dinámica rotacional
3M Unidad 1: Mecánica: Dinámica rotacional
 
1M Unidad 2: Sonido
1M Unidad 2: Sonido1M Unidad 2: Sonido
1M Unidad 2: Sonido
 
2M Unidad 1: Movimiento - MRU y MRUA
2M Unidad 1: Movimiento - MRU y MRUA2M Unidad 1: Movimiento - MRU y MRUA
2M Unidad 1: Movimiento - MRU y MRUA
 
1M Unidad 1: Ondas
1M Unidad 1: Ondas1M Unidad 1: Ondas
1M Unidad 1: Ondas
 
3M Unidad 1.1 - movimiento circular
3M Unidad 1.1 - movimiento circular3M Unidad 1.1 - movimiento circular
3M Unidad 1.1 - movimiento circular
 
3M Unidad 0: Movimiento Rectilíneo y Fuerza
3M Unidad 0: Movimiento Rectilíneo y Fuerza3M Unidad 0: Movimiento Rectilíneo y Fuerza
3M Unidad 0: Movimiento Rectilíneo y Fuerza
 
4M Unidad 1.1 Electrostática
4M Unidad 1.1 Electrostática4M Unidad 1.1 Electrostática
4M Unidad 1.1 Electrostática
 
1M Unidad- movimiento - marcos y sistema de referencia
1M Unidad- movimiento - marcos y sistema de referencia1M Unidad- movimiento - marcos y sistema de referencia
1M Unidad- movimiento - marcos y sistema de referencia
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

1M Unidad 2: Sonido

  • 2. OBJETIVOS Al término de la unidad, usted deberá: 1. Reconocer el sonido como una onda. 2. Establecer las características del sonido. 3. Aplicar los fenómenos ondulatorios al sonido. 4. Utilizar las propiedades del sonido a la resolución de problemas. 2
  • 3. Origen del Sonido El sonido se produce por la vibración de un medio elástico, que puede ser gaseoso, líquido o sólido.
  • 4. Origen del Sonido  Onda Mecánica  NECESITA UN MEDIO PARA PROPAGARSE
  • 6. Origen del Sonido  Onda longitudinal  Las partículas vibran en la misma dirección que la propagación de la onda.
  • 7. Origen del Sonido  Foco Emisor: genera una perturbación o vibración en el medio de propagación lo que se transmite por las partículas hasta llegar a un receptor de ondas sonoras  El sonido existe solamente cuando el oído es capaz de percibirlo.
  • 8. Origen del Sonido  Se propaga por zonas de:  Compresión  Rarefacción
  • 9. Propagación del Sonido  Depende de:  Elasticidad del medio: capacidad de recuperar su forma inicial  A mayor elasticidad, mayor velocidad del sonido (Ejemplo: El acero es un medio muy elástico, en contraste con la plasticina, que no lo es.)  Densidad.  Un sonido viaja más lento en un medio más denso.  Temperatura  En los gases con mayor temperatura el sonido viaja más rápido.  En general, el sonido viaja más rápido en el estado solido, luego en el líquido y finalmente en los gaseosos, debido a la proximidad de las partículas.
  • 10. Velocidad de propagación del sonido en distintos medios Medio Velocidad (m/s) Caucho 60 Aire (14 º C) 340 Vapor de agua 500 Agua de mar 1.450 Cemento 4.000 Cobre 5.000 Vidrio 5.700 Acero 6.000
  • 12. Intensidad del Sonido (Volumen)  Cantidad de sensación auditiva que produce un sonido (fuerte o débil)  Depende de  Energía que transporta (amplitud)  Distancia del foco emisor  Capacidad auditiva del oyente  Se mide a partir del decibel (dB), que es la mínima variación de intensidad sonora que percibe el ser humano.
  • 13. Intensidad Alta (sonido fuerte) Intensidad Baja (sonido débil) Concierto de Rock Respiración Normal Sirena de ambulancia Mayor Amplitud Mayor Intensidad Menor Amplitud Menor Intensidad
  • 14. Tono o Altura  Diferenciar entre sonidos graves o agudos  Depende de la frecuencia del sonido (número de oscilaciones por segundo)  A mayor frecuencia  sonido más agudo o alto  A menor frecuencia  sonido más grave o bajo
  • 15. Escala de notas musicales Grave DO – RE – MI – FA – SOL – LA – SI Agudo
  • 16. Tono  Determinado por:  Tamaño  Más grande el instrumento musical, más grave el sonido  Longitud  Más larga la cuerda, más grave el sonido  Tensión  Mayor tensión, más agudo el sonido  Presión  Mayor presión en el aire, más agudo será el sonido.
  • 17. Timbre Es una característica del sonido que permite diferenciar entre dos sonidos de igual tono e intensidad, emitidos por dos fuentes sonoras diferentes. Por ejemplo, un violín y una guitarra.
  • 19. Reflexión  La onda incidente viaja por un medio llega a una superficie y se devuelve por el mismo medio que venía.
  • 20. Reflexión  Suceden dos fenómenos :  Reverberación:  Prolongación del sonido una vez que se ha extinguido la fuente sonora, se produce por múltiples ondas reflejadas siguen llegando al oído  Eco:  El sonido se refleja en un medio más denso y llega al oído de una persona con una diferencia de tiempo igual o superior a 0,1 segundos, respecto del sonido que recibe directamente de la fuente sonora. 20
  • 21. Absorción  La onda es absorbida cuando no se refleja, es la relación entre la energía absorbida por el material y la energía reflejada por el mismo.
  • 22. Absorción  Relacionado con la porosidad de los cuerpos.  Coeficiente de absorción  Es un valor que varía entre 0 (toda la energía se refleja) y 1 (toda la energía es absorbida). Coeficiente de absorción a una frecuencia de 1000[h] Cortinas gruesas 0,72 Vidrio 0,10 Pared de ladrillos pintada 0,01 Paneles de madera terciada 0,09 Alfombra gruesa sobre concreto 0,40
  • 23. Refracción  Cambio de dirección y rapidez de que sufre una onda cuando pasa de un medio a otro de distintas características Aire a mayor temperatura Aire a menor temperatura Aire a menor temperatura Aire a mayor temperatura OBSERVACIÓN: Las ondas sonoras viajan más rápido en una capa de aire a mayor temperatura
  • 24. Difracción  Si el sonido encuentra un obstáculo en su dirección de propagación, es capaz de rodearlo y seguir propagándose.  La persona B puede escuchar a la persona A, en virtud de que las ondas sonoras emitidas por A rodean el muro y llegan al oído de B.
  • 25. Resonancia  Es un refuerzo de la amplitud de vibración por el acoplamiento de otra vibración de frecuencia muy similar.  Los cuerpos poseen una frecuencia natural de vibración.  El acoplamiento puede llegar a romper la estructura del cuerpo. 25 http://www.youtube.com/watch?v=m2Y-RRo1NIg&feature=related
  • 26. INTERFERENCIA DEL SONIDO En la figura, F1 y F2 son dos altoparlantes que emiten ondas sonoras de la misma amplitud en fase, las cuales, al propagarse, generan interferencias destructivas e interferencias constructivas. 26 Si una persona caminara a través de esta configuración de interferencia sonora, no percibiría sonido al cruzar las regiones nodales C, B, A, A’, etc. y escucharía un sonido que es más fuerte en los puntos medios.
  • 27. Efecto Doppler  Cambio aparente de la frecuencia en los cuerpos en movimiento (emisor y receptor)  Si la fuente se acerca al receptor, la frecuencia observada por éste será mayor que la frecuencia emitida (se siente más agudo sonido)  Si la fuente se aleja del receptor, la frecuencia observada por éste será menor que la frecuencia emitida (se siente más grave el sonido)
  • 28. Espectro Auditivo  Los sonidos que son audibles para el ser humano son aquellos cuya frecuencia está entre 20 Hz y 20 KHz.
  • 29. Oído
  • 30. Contaminación Acústica  Efectos fisiológicos:  Ruptura de tímpano  Perdida progresiva de la audición  Efectos sicológicos:  Insomnio  Conducta irritable
  • 31. EJERCICIO Nº 1 B Conocimiento 31 ¿Con qué característica de una onda sonora está relacionada la intensidad de los sonidos que escuchamos? A) Frecuencia. B) Amplitud. C)Velocidad. D) Forma. E) Longitud de onda.
  • 32. EJERCICIO Nº 2 E Conocimiento 32 Indique la alternativa FALSA A) Un sonido nos parece más agudo, cuanto mayor sea su frecuencia. B) Cuando un receptor está en reposo, la frecuencia de la bocina de un automóvil que pasa cerca aumenta cuando éste se aproxima. C) Cuando un receptor está en reposo, la frecuencia de la bocina de un automóvil que pasa cerca disminuye cuando éste se aleja. D) El sonido sólo se propaga en medios materiales. E) La frecuencia del sonido aumenta al pasar del aire al agua
  • 33. SONIDO ONDA LONGITUDINAL Rarefacción Compresión MECÁNICA Rapidez de PROPAGACIÓN Depende del estado Solido Más rápido Liquido Rapidez intermedia Gaseoso Más Lento CARACTERISTICAS Intensidad Amplitud Tono Frecuencia Timbre Caracteríticas de cada instrumento PROPIEDADES