SlideShare una empresa de Scribd logo
• El Apostolado de la Cámara Santa de Oviedo se encuentra en el
        piso superior de la Cámara Santa. La Cámara Santa es una obra
        mandada levantar por Alfonso II a comienzos del siglo IX como
        capilla palatina. Tiene dos pisos: una sala en forma de cripta en
        el piso bajo y dedicada a Santa Leocadia (que guardaría sus
        restos con los de San Eulogio), cubierta con bóveda de cañón.
      • Y un piso superior que inicialmente estaba cubierto de madera.
        En el siglo XII se hacen obras de mejora como el cambio de la
        cubierta por una de bóveda de cañón .
      • La obra debió de realizarse en el último tercio del XII, en época
        de Fernando II que donó importantes cantidades de dinero al
        obispado. Es en esa fecha (hacia 1170-80) que se data el
        Apostolado según los últimos estudios.



http://salfermar.googlepages.com/APOSTOLADOROMANICODELACATEDRALDEOVIE.doc.
• Desde esa fecha, también, se la dedica a San Miguel y
  definitivamente guardará las numerosas reliquias de San
  Salvador de Oviedo.
• La advocación a San Miguel la toma de la torre anexa que
  formaba parte del palacio de Alfonso XII y que ya estaba
  dedicada al santo.
• Hay que ver la Cámara Santa tras su remodelación del XII como
  un espacio que representa simbólicamente la Jerusalén celeste:
   – En la Cabecera están “retazos” sagrados de quienes han fundado la
     Iglesia: desde –supuestamente- restos óseos de todos los apóstoles, hasta
     un trozo de la cruz… en el Arca Santa (remedo del Arca de la Alianza)…
   – El apostolado “sostiene” como pilares la bóveda (celeste) que está
     debidamente diferenciada por la línea de imposta: el cielo y la tierra…
   – Y, a los pies de la Iglesia, a la salida, el peregrino se encontrará el reflejo
     de la “redención”, el calvario… O sea, sus pecados serán perdonados al
     traspasar hacia afuera la puerta de ingreso.
• La bóveda de la capilla de San Miguel arranca de una imposta
        decorada, que recorre todo el muro y en su trasdós son visibles
        tres arcos fajones, dos a los extremos y otro en el centro.
      • Debajo de estos arcos se colocan seis pares de columnas con sus
        plintos, basas, fustes, capiteles, a los que se adosan los doce
        Apóstoles. La profusión decorativa en los capiteles, las basas,
        los plintos… es algo inusual en el románico de Asturias, más
        concentrado en capiteles y portadas.
      • El programa iconográfico incluye, además del Apostolado,
        escenas del NT -de las profecías de Isaías- y se completa con un
        Calvario en el frontal interior de la puerta de acceso y del que
        solo permanecen las cabezas de Cristo, la Virgen y San Juan.
      • Hay que recordar que la capilla ha sufrido daños muy
        importantes durante la revolución de 1934 y fue restaurada
        posteriormente.
http://salfermar.googlepages.com/APOSTOLADOROMANICODELACATEDRALDEOVIE.doc.
• Respecto a la autoría de la obra no tenemos más que una
  denominación generalista: el Maestro de la Cámara Santa;
• Para algunos este artista es un genio dentro del románico
  del occidente europeo; pero para otros es un simple
  imitador de quien realizó la fachada oeste de San Vicente
  de Ávila, si bien la rigidez en Oviedo es mayor.
• En cualquier caso, por las mismas fechas se está realizando
  el Pórtico de la Gloria en Santiago de Compostela…
  mucho más “naturalista” y casi gótico.
• Sin embargo, las figuras de los apóstoles aquí están
  diferenciadas y, manteniendo el geometrismo y el
  estatismo, hay un interés en el detalle individualizador.
• Características:
          – austeridad expresiva típicamente románica: los rostros no
            muestran rasgos de sentimientos ni vitalidad. Aunque la
            disposición pareada facilitó el juego del “diálogo” de las miradas.
          – Para la fecha en la que estamos se puede tener por un estilo
            “arcaizante”, pero denota ya evolución del románico pleno de, por
            ejemplo, el “primer” maestro de Silos;
          – la herencia de los marfiles de San Isidoro de León que aportará los
            valores del preciosismo y minuciosidad. El maestro es un virtuoso
            que lo relaciona con la orfebrería.
          – El alargamiento del canon facilitado tanto por la ubicación (el
            fuste de la columna) como por la tradición de esos marfiles;
          – El dibujo de los plegados a veces a arista viva y con arrugas hasta
            en exceso, acrecientan el juego de sombras y luz, aportando
            volumen a la figura.

http://salfermar.googlepages.com/APOSTOLADOROMANICODELACATEDRALDEOVIE.doc.
• Los Apóstoles están trabajados en el fuste de la columna a
        la que se adosan, y cada pareja está en comunicación
        directa, hecho que se acompaña de un lenguaje no verbal a
        través de la disposición de las manos.
      • Por otra parte se intenta individualizar a cada uno de los
        personajes
          – por el tratamiento de la cabellera en todas las figuras;
          – y el rostro con o sin barba: en San Juan, el discípulo más joven, la
            barba es incipiente;
          – y, además, muestra una sonrisa en las comisuras de sus labios que,
            sin ser como el Daniel del Pórtico de la Gloria, sí resalta esa
            “individualización”.




http://salfermar.googlepages.com/APOSTOLADOROMANICODELACATEDRALDEOVIE.doc.
• En el tratamiento de los cuerpos domina el hieratismo, la
        esquematización, lo que puede ser entendido por un
        “retraso estilístico”; pero también por un apego a
        tradiciones arraigadas en el mundo leonés.
      • No debemos olvidar que en este momento cabe hablar de
        período de transición o románico tardío… mientras que
        algunos prefieren hablar de protogótico… que ya está
        preparándose pero en el norte de Francia.
      • Así, pues, aunque no sea “vanguardista” para el momento,
        el Apostolado de la Cámara Santa de Oviedo recoge la
        tradición y la eleva en la dirección que se estaba
        marcando. Pero en el ritmo propio de la sociedad del reino
        astur-leonés.

http://salfermar.googlepages.com/APOSTOLADOROMANICODELACATEDRALDEOVIE.doc.
• Sobre los capiteles también hay una temática referida a la
        Anunciación, Cristo en el Limbo, las Marías ante el
        sepulcro, la Resurrección… y otras “simbólicas” (caza…)
        que aluden al pecado.
      • La ejecución de estos relieves es algo más tosca aunque la
        expresividad es mayor; se puede asegurar que son de la
        misma mano.
      • Bajo las figuras del apostolado hay representaciones
        vegetales, de animales, humanas… y la fábula de la zorra y
        el gallo, que es una tradición oriental representada en los
        beatos mozárabes, y que se interpreta como el diablo que
        coge desprevenido al pecador.
      • Para el autor no es desconocida la iconografía del libro de
        los Testamentos ni de los beatos mozárabes.
http://salfermar.googlepages.com/APOSTOLADOROMANICODELACATEDRALDEOVIE.doc.
Cámara Santa. Lateral izquierdo.




http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:IMG_4876.JPG
San Simón y
San Judas Tadeo
Santiago el Mayor
y San Juan
San Mateo y
San Andrés
Cámara Santa. Lateral derecho.




http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:C%C3%A1mara_santa_de_Oviedo_Lateral_A.JPG
Santiago el Menor
y San Felipe
San Pedro y
San Pablo
Santo Tomás y
San Bartolomé
Portada occidental de la basílica de San Vicente, en Ávila.
Fuente: http://oa.upm.es/1044/01/PEDRO_FEDUCHI_CANOSA.pdf (páginas 125 y 128)
• El tema del Calvario también aparece en el románico y, a
  menudo, en talla de madera. Indefectiblemente, nos ofrece
  las figuras del crucificado, María y Juan.
• Cristo en la cruz, en el románico, siempre aparece
  inexpresivo, sin mostrar dolor, con los ojos abiertos y
  ambos pies clavados por separado.
• Tenemos que recordar que se representa la “idea” de
  redención pero no resulta “aún” necesario mostrar el
  sufrimiento: domina el hieratismo y no es la muerte lo que
  se muestra, pues los ojos están abiertos.
• En el mundo gótico no es el Cristo triunfante, sino el
  Cristo doliente que intenta reflejar la realidad del momento
  y, claro está, la crucifixión no se puede representar sin
  dolor.
• El Calvario de la Cámara Santa que llega a nosotros
  conserva únicamente la cabeza de las tres figuras.
   – Jesucristo en el centro y más elevado, tiene los ojos abiertos, barba
     y bigote e inclina su cabeza hacia el lado en que está su madre;
   – ésta inclina su cabeza en sentido contrario y su pelo está oculto por
     la toca que deja sólo el rostro y parte del cuello. Tiene también los
     ojos abiertos pero inexpresivos y una barbilla bien marcada.
   – Juan, por su parte, aparece con un rostro joven, pelo bien marcado
     aunque el rostro es también inexpresivo. Inclina su cabeza en el
     mismo sentido que Jesucristo.
• Originalmente, el Calvario de la Cámara Santa se
  continuaría en pintura al fresco (que no se nos conserva).
  Hay ejemplos de esta forma de representar “mixta” como
  la urna de Santo Domingo de Silos.
• El Calvario de la Cámara Santa nos presenta un Cristo casi
        dormido pero que parece insinúa un gesto de dolor.
      • Parece que estamos, como en el Apostolado, en esa
        dualidad que conjuga la estética románica con la naciente
        estética gótica más naturalista.
      • Desde un punto de vista técnico el interés por “dibujar” la
        forma que se observa en el Apostolado también se puede
        apreciar en este Calvario.
      • En resumen, idealización y naciente y tenue expresionismo
        conviven en la cabeza de Cristo. No se olvide que estamos
        en un tiempo de transición.



http://salfermar.googlepages.com/APOSTOLADOROMANICODELACATEDRALDEOVIE.doc.
• Los dípticos son dos “hojas” de madera (o de marfil) de
  tamaño reducido y unidas por bisagra a modo de libro que
  permiten su traslado “protegiendo” el interior.
• En el interior tienen grabado en relieve determinados
  motivos (religiosos o profanos: retratos…) y al exterior
  pueden ofrecer pintura o un relieve en técnica de “nielado”
• Se conocen desde la época de Constantino el Grande, en
  Roma. Y en Bizancio en los siglos V y VI se harán
  populares: los cónsules los regalaban a sus allegados a
  comienzos de año. Hay un ejemplar bizantino en el Museo
  Diocesano de Oviedo.
• Abiertos podían servir de altar portátil.
• La fecha de su factura sería aproximadamente la misma
  del apostolado, siendo obispo Gonzalo (Gundisalvo) pues
  así consta en una inscripción.
• Según ésta, además de las representaciones en relieve, el
  díptico contenía “reliquias”: una astilla de la Cruz, migas
  del pan de la Última Cena, y otras.
• Recuérdese que en el Arca Santa también hay numerosas
  reliquias… y en el Cristo de Nicodemus también hay un
  “trozo” de la Cruz (lignum crucix)
• En la explosión del 34 sufrió daños serios que no han
  podido ser restaurados y la pérdida de esas “reliquias”.
• Hoy se encuentra en el museo de la Catedral.
• Es de madera de roble y tiene varias chapas de plata
  sujetas con clavos de plata también.
• Las medidas son: 26 x 16,5 x 7,5 cm cerrado; y
   26 x 33,5 x 4 cm abierto.
• La madera está rebajada en el interior en forma de artesa
  permitiendo encajar los bordes al cerrar y el rehundido
  albergar la representación.
• El borde rebajado al interior está recorrido por bandas de
  plata repujada y con filigrana de motivos florales y
  engastes de cabujón con piedras semipreciosas. Los cantos
  al exterior también.
• La inscripción está en los bordes que chocan al cerrar.
• Las dos hojas están unidas por dos bisagras de plata
• Al exterior se utilizó la técnica del nielado sobre plata
  (incisión “dibujada” y rellenada luego de un polvillo que
  tras la cocción queda esmaltado en color negro).
• Representa el mismo tema que el interior, si bien más
  “románico” y pegado a la tradición de los beatos:
   – Una Crucifixión sobre una cruz que muestra los restos de las
     ramas (se identifica con el mito de que la cruz fue realizada a
     partir del mismo árbol “del pecado” de Adán y Eva… lo que se
     completa con la leyenda de que fue plantada sobre la tumba de
     Adán: esto es lo se representará en la talla interior)
   – Y un Pantocrátor dentro de la mandorla (el cielo) y sentado sobre
     el círculo que representaría el mundo terrestre. En las cuatro
     esquinas el Tetramorfos y al exterior en el punto de contacto del
     cielo y la tierra, una leona a cada lado.
• En el interior, relieves en marfil clavados a una chapa de
  plata lisa encastrada sobre la madera.
• La crucifixión típica del románico: Cristo coronado y
  ambos pies clavados por separado; María (pensativa o
  doliente… pero con la cabeza descubierta) y Juan como
  apóstol más que como testigo.
• La cruz está plantada sobre una tumba abierta de la que
  sale un alma: Adán y de acuerdo con el mito que refuerza
  el mensaje de redención…
• Y por encima de la cruz había una Virgen con el niño en
  posición central y a ambos lados dos figuras de las que
  sólo se ve la cabeza que sujetan sendos paños con las
  figuras del sol y la luna. La Virgen y la figura del sol faltan
  hoy tras el 34.
Interior y exterior de
la hoja izquierda
• En la hoja de la derecha tenemos también en altorrelieve el
  Pantocrátor o Maiestas Domini, enmarcado en la mandorla
  que se prolonga hacia los extremos en forma de cruz. Esta
  mandorla está trabajada en filigrana y con cabujones de
  piedras y perlas.
• En las cuatro esquinas está el Tetramorfos que tienen una
  postura forzada para orientar su mirada hacia el centro,
  hacia el Pantocrátor.
• La figuración es de una talla exquisita aunque
  desgraciadamente hoy nos es privado conocer el rostro de
  Jesucristo, a lo que se sabe excelentemente tratado.
Exterior e interior de la hoja derecha
• El frontal del Arca Santa, realizada por orden de Alfonso
  VI en su viaje a Oviedo y tras la apertura del arcón que
  contenía las reliquias ya desde el siglo VIII
   – De plata repujada al frente y en los dos laterales. De plata nielada
     en la superficie de arriba que sirve de altar de la Cámara Santa.
   – El frontal (deteriorado en el 34 y restaurado de forma un tanto
     cuestionable) representa el Pantocrátor rodeado de cuatro ángeles
     –el Tetramorfos se desplaza a los ángulos externos donde
     confluyen inscripciones en árabe; y los 12 apóstoles, 6 a cada lado
     dispuestos en grupos de tres y enmarcados por arquillos… al modo
     del relieve historiado romano de final del imperio y adoptado
     luego por el arte medieval.
   – El lateral izquierdo representa escenas de la vida de la Virgen y de
     Cristo
   – El lateral derecho, otro Pantocrátor y San Miguel, con 8 apóstoles
Dibujo del frontal antes de la destrucción y posterior restauración. Publicado en
Monumentos Arquitectónicos de España, de José Amador de los Ríos
Dibujo del tablero superior del Arca Santa. Publicado en Monumentos
Arquitectónicos de España, de José Amador de los Ríos
• El Cristo de Nicodemus,
   – de la primera mitad del XII y en marfil tallado sobre cruz de plata
     sobredorada en la que se usó el cincel y el grabado. Tiene
     encastradas piedras preciosas y a los pies un cristal de roca que
     cubre una supuesta astillita de la cruz. Mide 34 x 5 cm. Está ahora
     en el Museo de la Catedral.
   – Nos ofrece un crucificado con los ojos cerrados, barbado y la
     cabeza ligeramente inclinada hacia su izquierda, faldellín.
• La arqueta del Obispo Arianus,
   – de finales del XI es un cofrecillo con reminiscencias mozárabes.
     Tiene inscripciones en letras árabes y latinas, en cenefas que
     enmarcan al exterior relieves florales. También tiene encastradas
     en la tapa piedras semipreciosas.
   – La utilidad era para guardar las hostias consagradas… lo que
     revela que ya se había adoptado el rito romano.
Fuentes:
Etelvina González Fernández y Carlos Cid Priego:
   El Arte en Asturias a través de sus obras. Editorial Prensa Asturiana S.A.
   Oviedo 1996 (Publicación en fascículos de La Nueva España; en especial los
   números 28 y 29, respectivamente escultura y orfebrería románicas)
Emilio Casares y Mª Cruz Morales:
    El románico en Asturias (centro y occidente) Ayalga Ediciones. Oviedo
   1978
Francisco Javier Pérez Carrasco:
    Rutas Románicas en Asturias y Cantabria. Ediciones Jaguar. Madrid
   2000.


http://salfermar.googlepages.com/APOSTOLADOROMANICODELACATEDRALDEOVIE.doc
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1mara_Santa_de_Oviedo
http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=1104964&orden=83099
http://oa.upm.es/1044/01/PEDRO_FEDUCHI_CANOSA.pdf
La Universidad de Oviedo tiene en su mediateca información relevante sobre algunos aspectos:
     los dípticos y el apostolado de la Cámara Santa.
d e a y re alización d e l au tor. Los te xtos a p artir d e las
fu e nte s s e ñalad as e n la d iap os itiva ante rior.



l au tor,


iginio R od rígu e z Lore nzo , p rofe s or e n e l IE S
M ata Jove , d e G ij n (As tu rias . E s p aña) la ofre ce b aj
                    ó                                          o
lice ncia

                    Registrada en Safe Creative        Código: 1204281544133
                                                 Fecha 28-abr-2012 10:44 UTC ]



01 0-201 2.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESOArte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESOpalomaromero
 
Características del arte gótico
Características del arte góticoCaracterísticas del arte gótico
Características del arte góticoartegotico
 
Tema 10 El Arte Barroco español. (V) Imaginería
Tema 10 El Arte Barroco español. (V) ImagineríaTema 10 El Arte Barroco español. (V) Imaginería
Tema 10 El Arte Barroco español. (V) Imagineríafrancisco gonzalez
 
Escultura y pintura gótica
Escultura  y pintura góticaEscultura  y pintura gótica
Escultura y pintura góticaElena García
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománicoMencar Car
 
Escultura romanica en España
Escultura romanica en EspañaEscultura romanica en España
Escultura romanica en EspañaE. La Banda
 
Arte gótico - arquitectura n
Arte gótico - arquitectura nArte gótico - arquitectura n
Arte gótico - arquitectura nMencar Car
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románicarurenagarcia
 
Tema 12.1. el arte neoclásico
Tema 12.1. el arte neoclásicoTema 12.1. el arte neoclásico
Tema 12.1. el arte neoclásicoMarta López
 
Tema 11.2 el arte barroco. segunda parte. escultura
Tema 11.2 el arte barroco. segunda parte. esculturaTema 11.2 el arte barroco. segunda parte. escultura
Tema 11.2 el arte barroco. segunda parte. esculturaMarta López
 
Pintura Románica (2º ESO)
Pintura Románica (2º ESO)Pintura Románica (2º ESO)
Pintura Románica (2º ESO)Isaac Buzo
 
El arte medieval 3
El arte medieval 3El arte medieval 3
El arte medieval 3losdemariab
 
Arte Gotico
Arte Gotico Arte Gotico
Arte Gotico Nmenap
 
El arte románico resumen 2º eso
El arte románico resumen 2º esoEl arte románico resumen 2º eso
El arte románico resumen 2º esojmdogadel
 
Arte mozárabe patricia rodrigo
Arte mozárabe patricia rodrigoArte mozárabe patricia rodrigo
Arte mozárabe patricia rodrigoPatricia_Rodrigo
 

La actualidad más candente (20)

Arte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESOArte gótico 2º ESO
Arte gótico 2º ESO
 
Características del arte gótico
Características del arte góticoCaracterísticas del arte gótico
Características del arte gótico
 
El arte carolingio
El arte carolingioEl arte carolingio
El arte carolingio
 
Tema 10 El Arte Barroco español. (V) Imaginería
Tema 10 El Arte Barroco español. (V) ImagineríaTema 10 El Arte Barroco español. (V) Imaginería
Tema 10 El Arte Barroco español. (V) Imaginería
 
Escultura y pintura gótica
Escultura  y pintura góticaEscultura  y pintura gótica
Escultura y pintura gótica
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
 
Escultura romanica en España
Escultura romanica en EspañaEscultura romanica en España
Escultura romanica en España
 
Arte gótico - arquitectura n
Arte gótico - arquitectura nArte gótico - arquitectura n
Arte gótico - arquitectura n
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
 
Tema 12.1. el arte neoclásico
Tema 12.1. el arte neoclásicoTema 12.1. el arte neoclásico
Tema 12.1. el arte neoclásico
 
Arquitectura Barroca EspañOla
Arquitectura Barroca EspañOlaArquitectura Barroca EspañOla
Arquitectura Barroca EspañOla
 
Tema 11.2 el arte barroco. segunda parte. escultura
Tema 11.2 el arte barroco. segunda parte. esculturaTema 11.2 el arte barroco. segunda parte. escultura
Tema 11.2 el arte barroco. segunda parte. escultura
 
ART 05.E. Escultura románica.ppt
ART 05.E. Escultura románica.pptART 05.E. Escultura románica.ppt
ART 05.E. Escultura románica.ppt
 
Pintura Románica (2º ESO)
Pintura Románica (2º ESO)Pintura Románica (2º ESO)
Pintura Románica (2º ESO)
 
Arte prerrománico español
Arte prerrománico españolArte prerrománico español
Arte prerrománico español
 
El arte medieval 3
El arte medieval 3El arte medieval 3
El arte medieval 3
 
Renacimiento en España
Renacimiento en EspañaRenacimiento en España
Renacimiento en España
 
Arte Gotico
Arte Gotico Arte Gotico
Arte Gotico
 
El arte románico resumen 2º eso
El arte románico resumen 2º esoEl arte románico resumen 2º eso
El arte románico resumen 2º eso
 
Arte mozárabe patricia rodrigo
Arte mozárabe patricia rodrigoArte mozárabe patricia rodrigo
Arte mozárabe patricia rodrigo
 

Destacado

10_El Quattrocento_Escultura
10_El Quattrocento_Escultura10_El Quattrocento_Escultura
10_El Quattrocento_EsculturaGinio
 
El Impresionismo. Una introducción.
El Impresionismo. Una introducción.El Impresionismo. Una introducción.
El Impresionismo. Una introducción.Ginio
 
10 Monumento Funerario Valdes Salas y Unioviedo
10 Monumento Funerario Valdes Salas y Unioviedo10 Monumento Funerario Valdes Salas y Unioviedo
10 Monumento Funerario Valdes Salas y UnioviedoGinio
 
06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabeGinio
 
10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitecturaGinio
 
11 Barroco Escultura
11 Barroco Escultura11 Barroco Escultura
11 Barroco EsculturaGinio
 
El románico (Arquitectura)
El románico (Arquitectura)El románico (Arquitectura)
El románico (Arquitectura)Ginio
 
Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes
Arte romano: Termas de Gijón y Villa de VeranesArte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes
Arte romano: Termas de Gijón y Villa de VeranesGinio
 
11 Sector Primario Ue Espana Asturias
11 Sector Primario Ue Espana Asturias11 Sector Primario Ue Espana Asturias
11 Sector Primario Ue Espana AsturiasGinio
 
04 El Arte Romano 2
04 El Arte Romano 204 El Arte Romano 2
04 El Arte Romano 2Ginio
 
09 El Arte Gótico 1
09 El Arte Gótico 109 El Arte Gótico 1
09 El Arte Gótico 1Ginio
 

Destacado (20)

Tema 5. El arte románico
Tema 5. El arte románicoTema 5. El arte románico
Tema 5. El arte románico
 
10_El Quattrocento_Escultura
10_El Quattrocento_Escultura10_El Quattrocento_Escultura
10_El Quattrocento_Escultura
 
El Impresionismo. Una introducción.
El Impresionismo. Una introducción.El Impresionismo. Una introducción.
El Impresionismo. Una introducción.
 
10 Monumento Funerario Valdes Salas y Unioviedo
10 Monumento Funerario Valdes Salas y Unioviedo10 Monumento Funerario Valdes Salas y Unioviedo
10 Monumento Funerario Valdes Salas y Unioviedo
 
06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe
 
10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura
 
La población
La poblaciónLa población
La población
 
El arte y los simpson2
El arte y los simpson2El arte y los simpson2
El arte y los simpson2
 
11 Barroco Escultura
11 Barroco Escultura11 Barroco Escultura
11 Barroco Escultura
 
Los sectores económicos
Los sectores económicosLos sectores económicos
Los sectores económicos
 
El románico (Arquitectura)
El románico (Arquitectura)El románico (Arquitectura)
El románico (Arquitectura)
 
La sostenibilidad medioambiental
La sostenibilidad medioambientalLa sostenibilidad medioambiental
La sostenibilidad medioambiental
 
Escultura Griega: Segundo Clasicismo
Escultura Griega: Segundo ClasicismoEscultura Griega: Segundo Clasicismo
Escultura Griega: Segundo Clasicismo
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes
Arte romano: Termas de Gijón y Villa de VeranesArte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes
Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes
 
11 Sector Primario Ue Espana Asturias
11 Sector Primario Ue Espana Asturias11 Sector Primario Ue Espana Asturias
11 Sector Primario Ue Espana Asturias
 
Minería, energía e industria
Minería, energía e industriaMinería, energía e industria
Minería, energía e industria
 
Un mundo de ciudades
Un mundo de ciudadesUn mundo de ciudades
Un mundo de ciudades
 
04 El Arte Romano 2
04 El Arte Romano 204 El Arte Romano 2
04 El Arte Romano 2
 
09 El Arte Gótico 1
09 El Arte Gótico 109 El Arte Gótico 1
09 El Arte Gótico 1
 

Similar a 08 el románico en la catedral de oviedo

Arte Gótico: Escultura y Pintura
Arte Gótico: Escultura y PinturaArte Gótico: Escultura y Pintura
Arte Gótico: Escultura y Pinturaencarnagonzalo
 
Arte gótico. Escultura y pintura
Arte gótico. Escultura y pinturaArte gótico. Escultura y pintura
Arte gótico. Escultura y pinturaMencar Car
 
5.3 ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.3  ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA5.3  ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.3 ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑAmanuel G. GUERRERO
 
Arte Románico Escultura Y Pintura
Arte Románico Escultura Y PinturaArte Románico Escultura Y Pintura
Arte Románico Escultura Y Pinturaies senda galiana
 
Santiago de compostela n pp 97 2003 +
Santiago de compostela n pp 97 2003 +Santiago de compostela n pp 97 2003 +
Santiago de compostela n pp 97 2003 +cab3032
 
Pt Catedral De Santiago De Compostela
Pt Catedral De Santiago De CompostelaPt Catedral De Santiago De Compostela
Pt Catedral De Santiago De CompostelaMireia Buchaca
 
Catedral de santiago_de_compostela
Catedral de santiago_de_compostelaCatedral de santiago_de_compostela
Catedral de santiago_de_compostelacristiandadypatria
 
Copia de catedral de santiago de compostela
Copia de catedral de santiago de compostelaCopia de catedral de santiago de compostela
Copia de catedral de santiago de compostelaAntonia
 
Trabajo irene y andrea
Trabajo irene y andreaTrabajo irene y andrea
Trabajo irene y andreaanire12
 
Trabajo irene y andrea
Trabajo irene y andreaTrabajo irene y andrea
Trabajo irene y andreaanire12
 
Xacobeo 2010 catedral de santiago
Xacobeo 2010 catedral de santiagoXacobeo 2010 catedral de santiago
Xacobeo 2010 catedral de santiagoLeonidas de Esparta
 
Xacobeo 2010 catedral de santiago
Xacobeo 2010 catedral de santiagoXacobeo 2010 catedral de santiago
Xacobeo 2010 catedral de santiagoMiguel Sanz
 
Xacobeo 2010 catedral de santiago
Xacobeo 2010 catedral de santiagoXacobeo 2010 catedral de santiago
Xacobeo 2010 catedral de santiagorlopesan
 
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a España
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a  EspañaTema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a  España
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a EspañaManuel guillén guerrero
 
2ªevaluación
2ªevaluación2ªevaluación
2ªevaluaciónHistoriaMJ
 

Similar a 08 el románico en la catedral de oviedo (20)

Arte Gótico: Escultura y Pintura
Arte Gótico: Escultura y PinturaArte Gótico: Escultura y Pintura
Arte Gótico: Escultura y Pintura
 
Arte gótico. Escultura y pintura
Arte gótico. Escultura y pinturaArte gótico. Escultura y pintura
Arte gótico. Escultura y pintura
 
Escultura gótica
Escultura góticaEscultura gótica
Escultura gótica
 
5.4. ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.4. ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA5.4. ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.4. ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
 
5.3 ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.3  ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA5.3  ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.3 ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
 
Arte Románico Escultura Y Pintura
Arte Románico Escultura Y PinturaArte Románico Escultura Y Pintura
Arte Románico Escultura Y Pintura
 
Santiago de compostela
Santiago de compostelaSantiago de compostela
Santiago de compostela
 
Santiago de Compostela
Santiago de Compostela Santiago de Compostela
Santiago de Compostela
 
Portada sarmental
Portada sarmental Portada sarmental
Portada sarmental
 
Santiago de compostela n pp 97 2003 +
Santiago de compostela n pp 97 2003 +Santiago de compostela n pp 97 2003 +
Santiago de compostela n pp 97 2003 +
 
Pt Catedral De Santiago De Compostela
Pt Catedral De Santiago De CompostelaPt Catedral De Santiago De Compostela
Pt Catedral De Santiago De Compostela
 
Catedral de santiago_de_compostela
Catedral de santiago_de_compostelaCatedral de santiago_de_compostela
Catedral de santiago_de_compostela
 
Copia de catedral de santiago de compostela
Copia de catedral de santiago de compostelaCopia de catedral de santiago de compostela
Copia de catedral de santiago de compostela
 
Trabajo irene y andrea
Trabajo irene y andreaTrabajo irene y andrea
Trabajo irene y andrea
 
Trabajo irene y andrea
Trabajo irene y andreaTrabajo irene y andrea
Trabajo irene y andrea
 
Xacobeo 2010 catedral de santiago
Xacobeo 2010 catedral de santiagoXacobeo 2010 catedral de santiago
Xacobeo 2010 catedral de santiago
 
Xacobeo 2010 catedral de santiago
Xacobeo 2010 catedral de santiagoXacobeo 2010 catedral de santiago
Xacobeo 2010 catedral de santiago
 
Xacobeo 2010 catedral de santiago
Xacobeo 2010 catedral de santiagoXacobeo 2010 catedral de santiago
Xacobeo 2010 catedral de santiago
 
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a España
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a  EspañaTema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a  España
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a España
 
2ªevaluación
2ªevaluación2ªevaluación
2ªevaluación
 

Más de Ginio

09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_Ginio
 
6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xixGinio
 
3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobreroGinio
 
2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismoGinio
 
2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamericaGinio
 
02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismosGinio
 
10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pinturaGinio
 
Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)Ginio
 
09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energiaGinio
 
Segunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónicaSegunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónicaGinio
 
Vida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xixVida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xixGinio
 
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel iiGinio
 
07_el carlismo
07_el carlismo07_el carlismo
07_el carlismoGinio
 
04 europa y ue
04 europa y ue04 europa y ue
04 europa y ueGinio
 
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismoGinio
 
Del absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismoDel absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismoGinio
 
02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesaGinio
 
19 españa democratica
19 españa democratica19 españa democratica
19 españa democraticaGinio
 
11 sector terciario
11 sector terciario11 sector terciario
11 sector terciarioGinio
 
09 sector secundario industria
09 sector secundario industria09 sector secundario industria
09 sector secundario industriaGinio
 

Más de Ginio (20)

09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_
 
6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix
 
3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero
 
2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo
 
2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica
 
02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos
 
10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura
 
Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)
 
09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia
 
Segunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónicaSegunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónica
 
Vida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xixVida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xix
 
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
 
07_el carlismo
07_el carlismo07_el carlismo
07_el carlismo
 
04 europa y ue
04 europa y ue04 europa y ue
04 europa y ue
 
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
 
Del absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismoDel absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismo
 
02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa
 
19 españa democratica
19 españa democratica19 españa democratica
19 españa democratica
 
11 sector terciario
11 sector terciario11 sector terciario
11 sector terciario
 
09 sector secundario industria
09 sector secundario industria09 sector secundario industria
09 sector secundario industria
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 

08 el románico en la catedral de oviedo

  • 1.
  • 2. • El Apostolado de la Cámara Santa de Oviedo se encuentra en el piso superior de la Cámara Santa. La Cámara Santa es una obra mandada levantar por Alfonso II a comienzos del siglo IX como capilla palatina. Tiene dos pisos: una sala en forma de cripta en el piso bajo y dedicada a Santa Leocadia (que guardaría sus restos con los de San Eulogio), cubierta con bóveda de cañón. • Y un piso superior que inicialmente estaba cubierto de madera. En el siglo XII se hacen obras de mejora como el cambio de la cubierta por una de bóveda de cañón . • La obra debió de realizarse en el último tercio del XII, en época de Fernando II que donó importantes cantidades de dinero al obispado. Es en esa fecha (hacia 1170-80) que se data el Apostolado según los últimos estudios. http://salfermar.googlepages.com/APOSTOLADOROMANICODELACATEDRALDEOVIE.doc.
  • 3. • Desde esa fecha, también, se la dedica a San Miguel y definitivamente guardará las numerosas reliquias de San Salvador de Oviedo. • La advocación a San Miguel la toma de la torre anexa que formaba parte del palacio de Alfonso XII y que ya estaba dedicada al santo. • Hay que ver la Cámara Santa tras su remodelación del XII como un espacio que representa simbólicamente la Jerusalén celeste: – En la Cabecera están “retazos” sagrados de quienes han fundado la Iglesia: desde –supuestamente- restos óseos de todos los apóstoles, hasta un trozo de la cruz… en el Arca Santa (remedo del Arca de la Alianza)… – El apostolado “sostiene” como pilares la bóveda (celeste) que está debidamente diferenciada por la línea de imposta: el cielo y la tierra… – Y, a los pies de la Iglesia, a la salida, el peregrino se encontrará el reflejo de la “redención”, el calvario… O sea, sus pecados serán perdonados al traspasar hacia afuera la puerta de ingreso.
  • 4. • La bóveda de la capilla de San Miguel arranca de una imposta decorada, que recorre todo el muro y en su trasdós son visibles tres arcos fajones, dos a los extremos y otro en el centro. • Debajo de estos arcos se colocan seis pares de columnas con sus plintos, basas, fustes, capiteles, a los que se adosan los doce Apóstoles. La profusión decorativa en los capiteles, las basas, los plintos… es algo inusual en el románico de Asturias, más concentrado en capiteles y portadas. • El programa iconográfico incluye, además del Apostolado, escenas del NT -de las profecías de Isaías- y se completa con un Calvario en el frontal interior de la puerta de acceso y del que solo permanecen las cabezas de Cristo, la Virgen y San Juan. • Hay que recordar que la capilla ha sufrido daños muy importantes durante la revolución de 1934 y fue restaurada posteriormente. http://salfermar.googlepages.com/APOSTOLADOROMANICODELACATEDRALDEOVIE.doc.
  • 5. • Respecto a la autoría de la obra no tenemos más que una denominación generalista: el Maestro de la Cámara Santa; • Para algunos este artista es un genio dentro del románico del occidente europeo; pero para otros es un simple imitador de quien realizó la fachada oeste de San Vicente de Ávila, si bien la rigidez en Oviedo es mayor. • En cualquier caso, por las mismas fechas se está realizando el Pórtico de la Gloria en Santiago de Compostela… mucho más “naturalista” y casi gótico. • Sin embargo, las figuras de los apóstoles aquí están diferenciadas y, manteniendo el geometrismo y el estatismo, hay un interés en el detalle individualizador.
  • 6. • Características: – austeridad expresiva típicamente románica: los rostros no muestran rasgos de sentimientos ni vitalidad. Aunque la disposición pareada facilitó el juego del “diálogo” de las miradas. – Para la fecha en la que estamos se puede tener por un estilo “arcaizante”, pero denota ya evolución del románico pleno de, por ejemplo, el “primer” maestro de Silos; – la herencia de los marfiles de San Isidoro de León que aportará los valores del preciosismo y minuciosidad. El maestro es un virtuoso que lo relaciona con la orfebrería. – El alargamiento del canon facilitado tanto por la ubicación (el fuste de la columna) como por la tradición de esos marfiles; – El dibujo de los plegados a veces a arista viva y con arrugas hasta en exceso, acrecientan el juego de sombras y luz, aportando volumen a la figura. http://salfermar.googlepages.com/APOSTOLADOROMANICODELACATEDRALDEOVIE.doc.
  • 7. • Los Apóstoles están trabajados en el fuste de la columna a la que se adosan, y cada pareja está en comunicación directa, hecho que se acompaña de un lenguaje no verbal a través de la disposición de las manos. • Por otra parte se intenta individualizar a cada uno de los personajes – por el tratamiento de la cabellera en todas las figuras; – y el rostro con o sin barba: en San Juan, el discípulo más joven, la barba es incipiente; – y, además, muestra una sonrisa en las comisuras de sus labios que, sin ser como el Daniel del Pórtico de la Gloria, sí resalta esa “individualización”. http://salfermar.googlepages.com/APOSTOLADOROMANICODELACATEDRALDEOVIE.doc.
  • 8. • En el tratamiento de los cuerpos domina el hieratismo, la esquematización, lo que puede ser entendido por un “retraso estilístico”; pero también por un apego a tradiciones arraigadas en el mundo leonés. • No debemos olvidar que en este momento cabe hablar de período de transición o románico tardío… mientras que algunos prefieren hablar de protogótico… que ya está preparándose pero en el norte de Francia. • Así, pues, aunque no sea “vanguardista” para el momento, el Apostolado de la Cámara Santa de Oviedo recoge la tradición y la eleva en la dirección que se estaba marcando. Pero en el ritmo propio de la sociedad del reino astur-leonés. http://salfermar.googlepages.com/APOSTOLADOROMANICODELACATEDRALDEOVIE.doc.
  • 9. • Sobre los capiteles también hay una temática referida a la Anunciación, Cristo en el Limbo, las Marías ante el sepulcro, la Resurrección… y otras “simbólicas” (caza…) que aluden al pecado. • La ejecución de estos relieves es algo más tosca aunque la expresividad es mayor; se puede asegurar que son de la misma mano. • Bajo las figuras del apostolado hay representaciones vegetales, de animales, humanas… y la fábula de la zorra y el gallo, que es una tradición oriental representada en los beatos mozárabes, y que se interpreta como el diablo que coge desprevenido al pecador. • Para el autor no es desconocida la iconografía del libro de los Testamentos ni de los beatos mozárabes. http://salfermar.googlepages.com/APOSTOLADOROMANICODELACATEDRALDEOVIE.doc.
  • 10. Cámara Santa. Lateral izquierdo. http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:IMG_4876.JPG
  • 11. San Simón y San Judas Tadeo
  • 13. San Mateo y San Andrés
  • 14. Cámara Santa. Lateral derecho. http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:C%C3%A1mara_santa_de_Oviedo_Lateral_A.JPG
  • 15. Santiago el Menor y San Felipe
  • 17. Santo Tomás y San Bartolomé
  • 18. Portada occidental de la basílica de San Vicente, en Ávila. Fuente: http://oa.upm.es/1044/01/PEDRO_FEDUCHI_CANOSA.pdf (páginas 125 y 128)
  • 19. • El tema del Calvario también aparece en el románico y, a menudo, en talla de madera. Indefectiblemente, nos ofrece las figuras del crucificado, María y Juan. • Cristo en la cruz, en el románico, siempre aparece inexpresivo, sin mostrar dolor, con los ojos abiertos y ambos pies clavados por separado. • Tenemos que recordar que se representa la “idea” de redención pero no resulta “aún” necesario mostrar el sufrimiento: domina el hieratismo y no es la muerte lo que se muestra, pues los ojos están abiertos. • En el mundo gótico no es el Cristo triunfante, sino el Cristo doliente que intenta reflejar la realidad del momento y, claro está, la crucifixión no se puede representar sin dolor.
  • 20. • El Calvario de la Cámara Santa que llega a nosotros conserva únicamente la cabeza de las tres figuras. – Jesucristo en el centro y más elevado, tiene los ojos abiertos, barba y bigote e inclina su cabeza hacia el lado en que está su madre; – ésta inclina su cabeza en sentido contrario y su pelo está oculto por la toca que deja sólo el rostro y parte del cuello. Tiene también los ojos abiertos pero inexpresivos y una barbilla bien marcada. – Juan, por su parte, aparece con un rostro joven, pelo bien marcado aunque el rostro es también inexpresivo. Inclina su cabeza en el mismo sentido que Jesucristo. • Originalmente, el Calvario de la Cámara Santa se continuaría en pintura al fresco (que no se nos conserva). Hay ejemplos de esta forma de representar “mixta” como la urna de Santo Domingo de Silos.
  • 21. • El Calvario de la Cámara Santa nos presenta un Cristo casi dormido pero que parece insinúa un gesto de dolor. • Parece que estamos, como en el Apostolado, en esa dualidad que conjuga la estética románica con la naciente estética gótica más naturalista. • Desde un punto de vista técnico el interés por “dibujar” la forma que se observa en el Apostolado también se puede apreciar en este Calvario. • En resumen, idealización y naciente y tenue expresionismo conviven en la cabeza de Cristo. No se olvide que estamos en un tiempo de transición. http://salfermar.googlepages.com/APOSTOLADOROMANICODELACATEDRALDEOVIE.doc.
  • 22.
  • 23. • Los dípticos son dos “hojas” de madera (o de marfil) de tamaño reducido y unidas por bisagra a modo de libro que permiten su traslado “protegiendo” el interior. • En el interior tienen grabado en relieve determinados motivos (religiosos o profanos: retratos…) y al exterior pueden ofrecer pintura o un relieve en técnica de “nielado” • Se conocen desde la época de Constantino el Grande, en Roma. Y en Bizancio en los siglos V y VI se harán populares: los cónsules los regalaban a sus allegados a comienzos de año. Hay un ejemplar bizantino en el Museo Diocesano de Oviedo. • Abiertos podían servir de altar portátil.
  • 24. • La fecha de su factura sería aproximadamente la misma del apostolado, siendo obispo Gonzalo (Gundisalvo) pues así consta en una inscripción. • Según ésta, además de las representaciones en relieve, el díptico contenía “reliquias”: una astilla de la Cruz, migas del pan de la Última Cena, y otras. • Recuérdese que en el Arca Santa también hay numerosas reliquias… y en el Cristo de Nicodemus también hay un “trozo” de la Cruz (lignum crucix) • En la explosión del 34 sufrió daños serios que no han podido ser restaurados y la pérdida de esas “reliquias”. • Hoy se encuentra en el museo de la Catedral.
  • 25. • Es de madera de roble y tiene varias chapas de plata sujetas con clavos de plata también. • Las medidas son: 26 x 16,5 x 7,5 cm cerrado; y 26 x 33,5 x 4 cm abierto. • La madera está rebajada en el interior en forma de artesa permitiendo encajar los bordes al cerrar y el rehundido albergar la representación. • El borde rebajado al interior está recorrido por bandas de plata repujada y con filigrana de motivos florales y engastes de cabujón con piedras semipreciosas. Los cantos al exterior también. • La inscripción está en los bordes que chocan al cerrar. • Las dos hojas están unidas por dos bisagras de plata
  • 26. • Al exterior se utilizó la técnica del nielado sobre plata (incisión “dibujada” y rellenada luego de un polvillo que tras la cocción queda esmaltado en color negro). • Representa el mismo tema que el interior, si bien más “románico” y pegado a la tradición de los beatos: – Una Crucifixión sobre una cruz que muestra los restos de las ramas (se identifica con el mito de que la cruz fue realizada a partir del mismo árbol “del pecado” de Adán y Eva… lo que se completa con la leyenda de que fue plantada sobre la tumba de Adán: esto es lo se representará en la talla interior) – Y un Pantocrátor dentro de la mandorla (el cielo) y sentado sobre el círculo que representaría el mundo terrestre. En las cuatro esquinas el Tetramorfos y al exterior en el punto de contacto del cielo y la tierra, una leona a cada lado.
  • 27. • En el interior, relieves en marfil clavados a una chapa de plata lisa encastrada sobre la madera. • La crucifixión típica del románico: Cristo coronado y ambos pies clavados por separado; María (pensativa o doliente… pero con la cabeza descubierta) y Juan como apóstol más que como testigo. • La cruz está plantada sobre una tumba abierta de la que sale un alma: Adán y de acuerdo con el mito que refuerza el mensaje de redención… • Y por encima de la cruz había una Virgen con el niño en posición central y a ambos lados dos figuras de las que sólo se ve la cabeza que sujetan sendos paños con las figuras del sol y la luna. La Virgen y la figura del sol faltan hoy tras el 34.
  • 28. Interior y exterior de la hoja izquierda
  • 29. • En la hoja de la derecha tenemos también en altorrelieve el Pantocrátor o Maiestas Domini, enmarcado en la mandorla que se prolonga hacia los extremos en forma de cruz. Esta mandorla está trabajada en filigrana y con cabujones de piedras y perlas. • En las cuatro esquinas está el Tetramorfos que tienen una postura forzada para orientar su mirada hacia el centro, hacia el Pantocrátor. • La figuración es de una talla exquisita aunque desgraciadamente hoy nos es privado conocer el rostro de Jesucristo, a lo que se sabe excelentemente tratado.
  • 30. Exterior e interior de la hoja derecha
  • 31.
  • 32.
  • 33. • El frontal del Arca Santa, realizada por orden de Alfonso VI en su viaje a Oviedo y tras la apertura del arcón que contenía las reliquias ya desde el siglo VIII – De plata repujada al frente y en los dos laterales. De plata nielada en la superficie de arriba que sirve de altar de la Cámara Santa. – El frontal (deteriorado en el 34 y restaurado de forma un tanto cuestionable) representa el Pantocrátor rodeado de cuatro ángeles –el Tetramorfos se desplaza a los ángulos externos donde confluyen inscripciones en árabe; y los 12 apóstoles, 6 a cada lado dispuestos en grupos de tres y enmarcados por arquillos… al modo del relieve historiado romano de final del imperio y adoptado luego por el arte medieval. – El lateral izquierdo representa escenas de la vida de la Virgen y de Cristo – El lateral derecho, otro Pantocrátor y San Miguel, con 8 apóstoles
  • 34.
  • 35. Dibujo del frontal antes de la destrucción y posterior restauración. Publicado en Monumentos Arquitectónicos de España, de José Amador de los Ríos
  • 36. Dibujo del tablero superior del Arca Santa. Publicado en Monumentos Arquitectónicos de España, de José Amador de los Ríos
  • 37. • El Cristo de Nicodemus, – de la primera mitad del XII y en marfil tallado sobre cruz de plata sobredorada en la que se usó el cincel y el grabado. Tiene encastradas piedras preciosas y a los pies un cristal de roca que cubre una supuesta astillita de la cruz. Mide 34 x 5 cm. Está ahora en el Museo de la Catedral. – Nos ofrece un crucificado con los ojos cerrados, barbado y la cabeza ligeramente inclinada hacia su izquierda, faldellín. • La arqueta del Obispo Arianus, – de finales del XI es un cofrecillo con reminiscencias mozárabes. Tiene inscripciones en letras árabes y latinas, en cenefas que enmarcan al exterior relieves florales. También tiene encastradas en la tapa piedras semipreciosas. – La utilidad era para guardar las hostias consagradas… lo que revela que ya se había adoptado el rito romano.
  • 38.
  • 39. Fuentes: Etelvina González Fernández y Carlos Cid Priego: El Arte en Asturias a través de sus obras. Editorial Prensa Asturiana S.A. Oviedo 1996 (Publicación en fascículos de La Nueva España; en especial los números 28 y 29, respectivamente escultura y orfebrería románicas) Emilio Casares y Mª Cruz Morales: El románico en Asturias (centro y occidente) Ayalga Ediciones. Oviedo 1978 Francisco Javier Pérez Carrasco: Rutas Románicas en Asturias y Cantabria. Ediciones Jaguar. Madrid 2000. http://salfermar.googlepages.com/APOSTOLADOROMANICODELACATEDRALDEOVIE.doc http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1mara_Santa_de_Oviedo http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=1104964&orden=83099 http://oa.upm.es/1044/01/PEDRO_FEDUCHI_CANOSA.pdf La Universidad de Oviedo tiene en su mediateca información relevante sobre algunos aspectos: los dípticos y el apostolado de la Cámara Santa.
  • 40. d e a y re alización d e l au tor. Los te xtos a p artir d e las fu e nte s s e ñalad as e n la d iap os itiva ante rior. l au tor, iginio R od rígu e z Lore nzo , p rofe s or e n e l IE S M ata Jove , d e G ij n (As tu rias . E s p aña) la ofre ce b aj ó o lice ncia Registrada en Safe Creative Código: 1204281544133 Fecha 28-abr-2012 10:44 UTC ] 01 0-201 2.