SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 103
FORMULACION PROYECTO DE
INVESTIGACION
Diseño metodológico
 Es proporcionar un modelo de verificación
que permita contrastar hechos con
teorías, y su forma es la de una estrategia
o plan general que determina las
operaciones necesarias para hacerlo.
 Cada investigación posee un diseño propio,
peculiar, concreto, y que en cambio nos
referiremos a tipos ideales puros.
Clasificación de Diseños de
Investigación
Diseños experimentales:
Existe la manipulación de una exposición
en un grupo de individuos que se compara
con otro grupo en el que no se intervino, o
al que se expone a otra intervención, la
selección de los individuos es aleatoria.
Diseños observacionales o No
experimentales.
El investigador no controla la intervención,
observa el efecto.
Tipos de diseños metodológicos
Diseños de campo los datos de interés se
recogen en forma directa de la realidad,
mediante el trabajo concreto del investigador
y su equipo. Estos datos, obtenidos
directamente de la experiencia empírica, son
llamados primarios.
Diseños bibliográficos o documentales los
datos a utilizar han sido recolectados en otras
investigaciones y conocidos mediante
informes escritos según los propósitos de
quienes los obtuvieron y manipularon, se
basan en datos secundarios.
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Tipo de investigación
Es el esquema general o marco
estratégico que le da unidad,
coherencia, secuencia y sentido
práctico a todas las actividades que
se emprenden para buscar
reapuesta al problema y objetivos
planteados.
Tipos de investigación
Cuantitativas:
 Descriptivas. Etapa preparatoria del trabajo
científico, ordenamiento de resultados de las
observaciones, características y otras variables
de los fenómenos y hechos, (no hipótesis).
 Analíticas: Comparación de variables entre
grupo de estudio y controles.
 Experimental: Comparación entre grupo de
estudio y control y se introduce una variable por
el investigador.
Cualitativas:
 Participativas.
 Investigación / acción.
 Etnográficas
Investigaciones
Clásicas
Cuantitativas
Según el tiempo de ocurrencia de
los hechos y registros de datos
Según el período y secuencia
estudio
Según el analice y alcance de los
resultados
Retrospectivas y Prospectivas
Transversales y Longitudinales
•Descriptivos
•Analíticos o Explicativos
•Experimentales
Según análisis y alcance de los resultados
1. Exploratorios: tienen por objeto esencial familiarizarnos con un
tema desconocido, novedoso o escasamente estudiado. Es el
punto de partida para estudios de mayor profundidad.
2. Descriptivos: sirven para analizar cómo es y cómo se
manifiesta un fenómeno y sus componentes. Permiten detallar
el fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de
uno o más de sus atributos (variables).
3. Analíticos: su pretensión es ver cómo se relacionan o vinculan
diversos fenómenos entre sí, o si por el contrario no existe
relación entre ellos. Lo principal de estos estudios es saber
cómo se puede comportar una variable conociendo el
comportamiento de otra variable relacionada (evalúan el grado
de relación entre dos variables).
4. Experimentales: buscan encontrar las razones o causas que
ocasionan ciertos fenómenos. Su objetivo es explicar por qué
ocurre un fenómeno y en que condiciones se da éste.
Investigaciones
Analíticas
Estudio de
Casos y controles
Estudio de
Cohortes
 Retrospectivo
 Parte del efecto
 Prospectivo
 Parte de la causa
Poblaciones con características similares (comparables)
Casos y Controles
Población
Casos
(con efecto)
Controles
(sin efecto)
Con causa o variable
condicionante
Sin causa o variable
condicionante
Con causa o variable
condicionante
Sin causa o variable
condicionante
Recolección
retrospectiva
Retrospectivo
Selección de grupos
16
5
5
16
Ejem.
Diseño estudio analíticos
(Cohorte)
Población
Con efecto
(no se incluye
en el
estudio)
Sin
causa
Con
causa
Con efecto o variable
condicionante
Sin efecto o variable
condicionante
Con efecto o variable
condicionante
Sin efecto o variable
condicionante
Prospectivo
Selección de grupos Seguimiento a través del tiempo
INVESTIGACIONES
EXPERIMENTALES
Investigaciones
Experimentales
Experimental
Clásico
Investigaciones
Experimentales
No clásicos
Grupo experimental
y de medición
DESPUES
Cuatros grupos
de Salomón
Cuasi –
experimentales
Diseño experimental clásico
Factor +
causal
Factor -
causal
Efecto
Efecto
Negativo
Positivo
Negativo
Positivo
Grupo de estudio
experimental
Grupo testigo
control
Medición
Variable independiente
Medición
Variable dependiente
Aplicación
Variable independiente
Investigaciones
Experimentales
No clásicos
Grupo experimental
y de medición
DESPUES
Cuatros grupos de
Solomón:
2 mediciones después
y 2 mediciones
antes y después.
Cuasi – experimentales
no hay grupo control
no hay asignación al azar.
En Resumen las investigaciones
pueden ser:
Cuantitativas
Cuanti –
Cualitativas
Cualitativas
Descriptivas
Analíticas
Experimentales
Exploratorias
Bibliográficas o Documentales
Descriptivas
Casos y Controles
Cohortes
Clásica
Cuasi - Experimental
Grupo Control y Medición después
Cuatro Grupos de Salomón
Participativas
Investigación Acción Participativas
Etnográficas
Combina las Cuantitativas y aspectos Cualitativos
RECOLECCIÓN
DE DATOS
1. Métodos y técnicas utilizados para recolectar
los datos
2. Elaborar los Instrumentos de recolección
de datos
Recolección de
datos
Medición de
las variables
Procesamiento
de los datos
Instrumentos
Tabulación:
Tablas y
Gráficos
ESTADISTICA DESCRIPTIVA
Medidas de tendencia
central y dispersión
ESTADISTICA INFERENCIAL
METODOS EMPIRICOS
Recolección de datos
TECNICAS
INSTRUMENTOS
Métodos, técnicas e instrumentos
 METODO: Medio a través del cual se establece la
relación entre el investigador y el consultado para la
recolección de datos.
Los métodos utilizados en la recolección de la
información son:
 La observación
 La encuesta.
 TECNICA: Es el conjunto de reglas y procedimientos
que le permiten al investigador establecer la relación
con el objeto o sujeto de la investigación, pueden ser:
 Entrevistas, cuestionarios.
 Entrevistas grupales, observación etnográficas.
 INSTRUMENTOS: son los mecanismos que utiliza el
investigador para recolectar y registrar la información
tales como: formularios, pruebas sicológicas, etc.
Los Datos
 Es el material científico más simple y no es
más que el resultado mecánico de la
observación.
 Son esencialmente descriptivos.
Establecen la ausencia, presencia o nivel
de aquello a lo que se refieren.
 Excluyen por naturaleza toda inferencia,
deducción, comparación y relación.
 Dato: Antonio tiene 24 años
Según el papel del
observador
Participante
No participante
La encuesta
Ofrecen la información ella mismas, acerca de
opiniones y conocimientos.
La Entrevista.
 Estructurada.
 No estructurada.
Entrevista a Profundidad
El cuestionario:
Instrumento o formulario impreso destinado a obtener
respuesta sobre el problema
Pasos para elaboración de
instrumentos
 Información que se debe recolectar.
 Tipo de fuente donde se obtendrá la información.
 Unidad a la que se aplicará el instrumento.
 Características de la unidad de observación con
relación al instrumento.
 Tipo de instrumento.
 Elaborar preguntas.
 Estructura del instrumento.
 Diseño del instrumento.
 Probar el instrumento - Validación.
 Revisión y reproducción del instrumento
Consideraciones para elaborar un
formulario
1. Organizar el formulario.
 Título.
 Introducción.
 Identificación del formulario y del encuestador.
 Área específica.
 Observaciones.
2. Identificación del encuestado.
3. Preguntas del formulario.
 Cerradas:(dicotómicas o de Respuestas múltiples).
 Abiertas.
4. Redacción de las preguntas.
5. Orden de ubicación.
6. Número de preguntas.
Requisito para un instrumento de
medición.
 Confiabilidad. Capacidad del instrumento para ofrecer
datos o mediciones que se correspondan con la
realidad que se pretenda conocer: Como lograrlo:
Un buen diseño del instrumento
Varias preguntas de un mismo tema
Instrucciones claras.
Mediciones o aplicar el instrumento en condiciones
similares.
Control durante la recolección de datos.
Validar una prueba de campo
 Validez. Es la capacidad del instrumento para medir lo
que se pretenda medir. <puede ser confiable sin ser
válido>
La Confiabilidad y Validez de las
Mediciones
Confiabilidad
La Confiabilidad y la validez son dos
cualidades esenciales que deben de tener
todas las pruebas de carácter científico.
Una prueba es confiable, cuando es
estable, equivalente o muestra
consistencia interna.
Fidelidad es la calidad constante de la
medida. Al hablar de fiabilidad no se habla
del instrumento de medida, sino de la
situación donde se realiza la medida.
Confiabilidad es la calidad del
instrumento (test, examen) utilizado
para obtener la medida.
La fidelidad no depende solamente del
instrumento de medida, sino también de
variaciones que se pueden producir en
el individuo medido, en el que mide, o
también de las circunstancias.
Una prueba alcanza un elevado
coeficiente de confiabilidad, si los
errores de medida quedan reducidos
al mínimo.
CONFIABILIDAD
Mitades partidas
Formas Paralelas
Alfa Cronbach y
KR -20
Test y Retest
El criterio de confiabilidad del
instrumento
 Es aplicable a escalas de varios valores posibles,
puede ser utilizado para determinar la confiabilidad
en escalas cuyos ítems tienen respuesta con más de
dos alternativas.
 Su formula determina el grado de consistencia y
precisión; la escala de valores que determina la
confiabilidad está dada por los siguientes valores:
 Criterio de confiabilidad valores
 No es confiable: < 10
 Baja confiabilidad 10 a 49
 Moderada confiabilidad 50 a 75
 Fuerte confiabilidad 76 a 89
 Alta confiabilidad 90 a 100
La Confiabilidad
y Validez de las
Mediciones
La calidad de la
medición
Validez
Confiabilidad
Errores de
Medición
Error
Aleatorio
Error
Sistémico Sesgo
Cómo mejorar la Confiabilidad
 Mejorar la objetividad en las calificaciones.
 Aumentar el número de elementos paralelos
(siempre que no produzca fatiga).
 Utilizar grados de dificultad adecuados a los
sujetos que va dirigido el test.
 Elaboración de una normativa de aplicación
que logre la máxima estandarización.
 Servirse de normas de aplicaciones claras y
precisas que eviten las interpretaciones
personales.
Un test puede ser
Confiable aunque no
sea válido, pero un
test válido, siempre es
Confiable.
Validez
La validez, es una condición
imprescindible en todo test,
podemos decir que un test es
válido, si mide lo que se
quiere medir.
Validez
Criterios de validez del
instrumento
La validez de contenido
establece relación del
instrumento con las
variables que pretende medir.
La validez de construcción
relaciona los ítems del
Cuestionario aplicado;
con los basamentos
teóricos y los Objetivos de la
investigación
Consistencia y coherencia
técnica
Prueba de campo de los
instrumentos
Una vez redactado el instrumento, se somete
a una prueba para evaluar su validez,
confiabilidad y operatividad.
 Se aplica en forma experimental a un pequeño
grupo de personas:
 Tendrá validez si en verdad se recogen los datos
esperados.
 Es confiable cuando independientemente de quien
lo aplique, se obtiene el mismo resultado.
 Será operativo cuando los términos empleados
generen la misma interpretación.
ERRORES EN EL
PROCESO DE
INVESTIGACIÓN
El objetivo en la investigaciones
 Un objetivo importante de la mayor parte de las
investigaciones es medir con exactitud la ocurrencia
del objeto de estudio.
 El propósito en todo estudio, es para conocer:
 la frecuencia con la que ocurre un evento o
 estimar la asociación entre un factor de riesgo o causal y
una enfermedad o fenómeno, y estos deben ser medidos
con la mayor precisión y exactitud posibles las variables.
 La validez del conocimiento en cualquier estudio
dependerá, de la ausencia de error y determinar el
parámetro verdadero en la población objetivo.
 En el contexto de la investigación, la validez se
refiere a la ausencia de sesgo o error.
La calidad de
la medición
Validez
Confiabilidad
Errores de
Medición
Error
Aleatorio
Error
Sistémico Sesgo
Sesgo de selección
Sesgo de información
Sesgo de Confusión
Otros
Errores
Sistemáticos
(Sesgos) Sesgos de
medición
Sesgos de
selección
Errores
Aleatorios
Errores
Potenciales
en la
Investigación
Error de Medición
Error de Muestreo
Error Aleatorio
 Es aquel error inevitable que se produce por eventos
únicos imposibles de controlar durante el proceso de
medición
 Divergencia solo debida al azar, entre una
observación hecha en una muestra y el verdadero
valor que corresponde a la población.
 El error aleatorio nunca puede eliminarse por
completo puesto que solo es posible estudiar una
muestra de la población. Existen dos tipos de error
aleatorio:
 Error de Medición
 Error de Muestreo
Error de Medición
 Entendemos por error de medición a la diferencia
existente entre el valor obtenido al medir una variable
con relación a su valor real y objetivo.
 No hay medición alguna que sea perfectamente
exacta. La repetición de la medición aún en el mismo
laboratorio siempre dará variaciones en la medición.
 Naturaleza de la Medición: Dificultades para medir la
magnitud o valor de una variable (variables
cuantitativas y cualitativas),
 La magnitud de valores es pequeña (determinaciones
hormonales).
 La naturaleza del fenómeno en observación (estado mental,
aspectos subjetivos como satisfacción de la atención
recibida).
¿Cómo reducir el
Error por medición?
Hacer mediciones cuidadoras de
las exposiciones y del resultado
final
Que las mediciones individuales
sean todo lo precisa que sea
posible
Error de Muestreo
El error de muestreo o aleatorio forma parte
del proceso de selección de los participantes
en el estudio, que siempre son una muestra
de una población mayor.
Para reducir este error el elemento más
importante del que disponemos es
incrementar el tamaño de la muestra y con
ello aumentamos la precisión.
La reducción o ausencia de error aleatorio se
conoce como precisión y se corresponde
con la reducción del error debido al azar.
¿CUAL ES EL
ERROR
SISTEMATICO O
SESGO?
Error Sistemático (Sesgo)
Cuando existe tendencia a obtener
resultados que difieren de forma sistemática
de los valores verdaderos.
Entendemos por sesgos los errores
sistemáticos en un estudio que producen una
estimación incorrecta de asociación entre la
exposición y respuesta (v. independiente y
dependiente)
Producen una estimación equivocada del
efecto.
Tipos de
Sesgos
Sesgos de
medición
Sesgos de
selección
Sesgos de
Prevalencia
Sesgos de Efecto
Voluntario
Sesgos de
memoria
Sesgos de
Procedimiento
Sesgo de Selección
Se produce cuando existe una diferencia
sistemática entre las características de la
población seleccionada para un estudio y las
características de la población no
seleccionada.
Si las personas o elementos que entran o
permanecen en un estudio tienen
características distintas del resto, se produce
un cálculo sesgado de la asociación entre
exposición y resultado final
Sesgo de Prevalencia
Se produce cuando la condición en
estudio determina pérdida prematura
de casos por deserciones o
fallecimiento de los sujetos estudiados
Sesgo de no Respuesta o Efecto
del Voluntario
 El grado de interés o motivación que
pueda tener una persona que participa
voluntariamente en una investigación
puede diferir sensiblemente en relación
con otros sujetos.
 Puede ser considerado como sesgo de
selección.
Sesgo de Medición
Cuando las mediciones de la
exposición son inexactas (no miden
correctamente lo que se supone que
deben medir)
Sesgo de Memoria
Existe un recuerdo o información
diferencial entre casos y controles.
Los casos recuerdan mejor la
exposición pasada, sobre todo si saben
que la misma se asocia a un hecho
importante o significativo para la
persona.
Sesgo de Procedimiento
El grupo que presenta la variable dependiente
resulta ser más interesante para el
investigador que el grupo que participa como
control.
Por esta circunstancia, en el procedimiento
de encuesta, estos elementos pueden
generar mayor preocupación e interés por
conseguir la información lo que provoca el
sesgo de medición.
La carencia de error
sistemático se conoce como
validez. La validez tiene dos
componentes: validez interna
y validez externa.
La validez de una prueba
La validez interna: Un estudio tiene
validez interna cuando nos permite
determinar los nexos causales.
La validez externa: Existe validez
externa cuando los resultados pueden
generalizarse a otras muestras, a la
población o a otras situaciones.
Las variables de Confusión
 Afecta a todos las investigaciones pero básicamente
a los diseños experimentales y cuasi-experimental.
 El problema aparece debido a que la variable
dependiente no solo depende de la intervención o V.
independiente sino que puede depender de otras
causas, las variables de confusión.
 La existencia de estas variables conlleva la aparición
de sesgos
 La aparición de sesgos afecta a la validez interna de
los resultados
Sesgo de Confusión
Existe sesgo de confusión cuando en la
población estudiada existe otra exposición
asociada tanto a la enfermedad como a la
exposición sometida a estudio.
El sesgo de confusión ocurre cuando los
efectos de dos exposiciones (factores de
riesgo) no se diferencian y se llega a la
conclusión incorrecta de que el efecto se
debe a una variable y no a la otra.
Sesgo de Confusión
Consumo de Café, Consumo de Tabaco y
Cardiopatía Isquémica
Exposición
Consumo de Café
Enfermedad
Cardiopatía Isquémica
Variable de Confusión
Consumo de Cigarrillos
Sesgo de Confusión
Consumo de Tabaco, Cáncer de Pulmón y
Promedio de Edad
Exposición
Consumo de Tabaco
Enfermedad
Cáncer de Pulmón
Variable de Confusión
Promedio de edad entre
fumadores
y no fumadores
Control del
Sesgo de
Confusión
En el diseño del estudio
Durante el análisis de
los resultados
PLAN DE
TABULACIÓN Y
ANÁLISIS
Una vez recolectado los datos
¿Cómo hará el proceso de
tabulación?
Manual o mediante una base
de datos
Determinar que cuadros y
gráficos realizara (aprox.)
Como hará el análisis de
Datos.
Técnicas de Estadísticas
Descriptivas o inferenciales
y cuales
ANALISIS
Cualitativo:
cualidades. Descripción
de personas, procesos
fenómenos o conductas
Cuantitativo:
Información numérica
Sobre las variables.
Analizar:
• Resumir la información
• Descripción
• Elaborar conclusiones
Estadística:
Resumir, organizar
Evaluar, interpretar
Comunicar esa
INFORMACIÓN
Inferencial o deductivas
Pruebas muestra/universo
y muestra/muestra
Descriptivas:
describe y sintetizan
Los datos (tendencia
central o dispersión)
Aspectos Éticos
Principio de Beneficencia. Producto del un
avance en la ciencia médica que generan las
investigaciones.
Principio de Autonomía. El ser humano debe
ser respetado en sus decisiones, y debe ser
correctamente informado de su situación y de
las posibles alternativas de tratamiento y/o
terapia que se podrían aplicar.
Principio de Justicia. Identificado con la
equidad
Principio de no maleficencia. "Primun non
nocere" primero no hacer daño. Este principio
se considera distinto al de la beneficencia, ya
que el deber de no dañar es más obligatorio
que la exigencia de hacer el bien.
ASPECTOS
ADMINISTRATIVOS
Autorización
 Institución que patrocina el estudio
(Comunicación escrita para proceder al
estudio o adjudicación – Anexo).
 Institución (es) donde se realiza (carta de
solicitud dirigida a la dirección administrativa
de la Institución – enviar a Anexo).
 Comités de ética (Carta de aprobación en
caso que proceda – Adjuntar en Anexo).
 Personas del estudio (Instrumento:
Consentimiento Informado Adjuntar modelo
en Anexo)
Cronograma de actividades
Actividades Ene Feb Mar
Revisión secundaria y diseño de Instrumentos XX
Revisión final del protocolo X
Presentación de protocolo a Org. Fin. X
Recolección de datos XX
Procesamiento y análisis de datos XX X
Evaluación de los resultados X
Informe final X
Publicación X
Presupuesto
RUBRO Cantidad Detalle/Unid Costo (S/.)
SALARIOS
Director del proyecto 1 3 meses 25,000.00
Investigador 2 4 meses 16,000.00
Encuestadores 6 6 meses 6.000.00
Secretaria 1 3 meses 2.400.00
Transporte local 600.00
Refrigerios 700.00
MATERIAL Y EQUIPO
Hojas y material de oficina 1.000 200.00
Tiempo de computadora 300 horas S/. 1.5/hora 450.00
Fotocopias 2.000 S/. 0.10/Fot. 200.00
Gasto teléfono 3 meses 200.00/mes 600.00
TOTAL 52.150.00
¿Cómo armar un
proyecto de
investigación?
El documento debe ser:
Armónico  no debe leerese a tropezones
Coherente  no debe tener contradicciones
Completo  nada falta, nada sobra
Obvio pero genial  algo obvio, pero que no se le había
ocurrido a nadie.
El proyecto es un documento en el que el investigador propone lo que
desea investigar. El proyecto es evaluado para ser aprobado/financiado
o rechazado.
La propuesta de investigación puede ser buena, pero si el documento
está mal escrito no será aprobado.
Armónico
Coherente
Completo
Obvio pero
genial
NO ASÍ COMO UNA FRAZADA A RETAZOS
¿Cómo escribir el
manuscrito?
Requisitos del manuscrito
Papel blanco liso, tamaño 216 X 279 mm.
(carta) o 210 X297 (A4)
Se debe mecanografiar a doble espacios.
Puede usar un espacio en:
Notas y citas textuales.
Bibliografía.
Índice de ilustraciones y tablas.
Anexos
Se iniciará una pagina nueva para cada
apartado.
Márgenes: margen izquierdo y superior 4 cms.
Y derecho e inferior 3 cms.
 Letras: se utiliza el tipo de letra Arial 1. El tipo de
letra de las paginas preliminares puede ser
diferente. En los cuadros usar el mismo tipo de letra
sugerido para el texto.
 Paginación: Existen dos formas: números romanos
minúscula puede usarse en las preliminares y
números árabes del texto en el ángulo inferior
derecho. Se comienza desde la portada aunque esta
no se numera.
 Seguirá un orden las diferentes secciones y
apartados del informe ya expuesto.
 Las figuras no deben ser mayores de 8 x 10
pulgadas.
 Deben tener los permisos correspondientes para
hacer uso de figuras previamente publicadas o de
personas identificables.
 Todas las copias deben ser idénticas al original
Unidades de medidas y
abreviaturas.
 Las medidas de altura peso y volumen serán
expresadas en Unidades métricas (metros,
kilogramos o litros o múltiplos decimales).
 Las temperaturas en grados Celsius.
 La presión en milímetros de mercurio.
 Se utilizaran las abreviaturas estándar evitando
su uso en el título y el resumen del estudio.
 Cuando se utilice la primera vez la abreviatura debe ir
precedida del término completo al que corresponde
salvo aquellas de uso común.
Abreviaturas más usadas
 A, AA autor / autores.
 abrev. abreviación
 anón. anónimo
 apénd. apéndice
 art. artículo (no de periódico sino de leyes).
 art. Cit. artículo citado
 bib. o bibliog . bibliografía
 cap. capítulo
 cf., cfr. confróntese / compárese
 cl. o col columna
 cuad. cuadro
 def. definición
 dib. dibujo
 doc. documento
 doc. Cit. documento citado
 ed. edición
 edit. editores
 ej. Ejemplo
 et al más de 6 autores
 etc. etcétera
Abreviaturas …..(cont.)
 fig. figs. figura / figuras
 Foll. Folleto
 h. hh. hoja / hojas
 ib. o ibid allí mismo o en el mismo lugar, en la
misma obra y en la misma página; si es en
la misma obra pero no en la misma página
se pone op. Cit.
 imp. imprenta o impreso.
 intro. introducción
 graf. gráficos
 Iib. o l. libs. libro / libros
 marg. margen
 n. nota
 num. número
 ob. obra
 ob. Cit. u op. Cit. obra citada
 pág. o p; págs o pp. Página o páginas
 passim. Acá y allá, por todas partes (cuando no se
refiere a una página precisa, cuando se
trata de un concepto que el autor trata a lo
largo de toda la obra.
 rév. revista
 s.a. sin año
Abreviaturas ….. (cont.)
 s.d. sine data, cuando no figura el año ni el lugar
de edición.
 sec. sección.
 sic. así, así escrito por el autor a quien está
citando
 s.f. sin fecha
 sig. siguiente
 s. impr. sin imprenta
 s.l. sin lugar de edición
 s.l.n.a. sin lugar ni año.
 s.n. sin nombre
 s.num. sin número
 s. ss. siguiente / siguientes
 supl. suplemento
 t. tomo
 tab. tabla.
 u. usáse
 v. ver o veáse
 vol. un volumen dado de una obra que tiene
varios
 vols. o vv. Volúmenes
Aspectos
importantes en la
Evaluación del
Proyecto y el
Informe final
Titulo
y contenido del estudio
Problema de
Investigación
Objetivos
Tipo de investigación
Variables
Métodos e Instrumentos
Conclusiones
Existe una
Interdependencia
entre estos
aspectos en
el proceso de
Investigación
Por lo que
Tiene que ser
COHERENTE
Errores al escribir el Proyecto
No hay una introducción al tema.
No hay un orden cronológico.
No se explican las variables de las
ecuaciones.
No hay una unificación en los
planteamientos.
Las referencias están mal colocadas, no
se puede identificar un estilo determinado.
No hay relación entre un párrafo y otro.
Errores …..cont.
 No hay un hilo conductor. Es un listado de métodos y
referencias, hace falta una discusión.
 La elaboración del Proyecto no es del tipo frazada de
retazos en el que se ha copiado cada uno de los
métodos uno tras otro sin guardar una relación con el
problema que se pretende resolver y los objetivos
que se trazan como solución.
 Al copiar se cometen errores como señalar por
ejemplo que el método es nuevo (cuando no lo es o
nuevo cuando se publicó), argumentos con poca
consistencia o basado en fuentes de poca
confiabilidad científica.
 No hay conclusiones de las bibliografías revisada por
el investigador; después de leer el Proyecto no se
puede sacar una conclusión clara y precisa de lo que
se pretende hacer.
Consejos útiles
en el trabajo de
investigar
¿Cómo tomar las revisiones?
Dejar la rabia al lado (patear una puerta!)
Lo que dicen los revisores sirve para mejorar la
calidad de la investigación.
A veces los revisores son las únicas personas
(en calidad de expertos) que pueden opinar
sobre lo que uno hace.
Ellos tienen el deber de criticar
constructivamente la investigación (y no el
investigador).
El diálogo con los revisores y profesores debe
ser enriquecedor.
¿Qué se hace con un rechazo?
Es necesario estar preparado sicológicamente
para aceptar el rechazo. Esto es muy duro y a
veces uno no se lo espera.
Sin embargo, el rechazo constructivo debe ser
tomado como una ayuda en la formación del
investigador.
Es necesario considerarlo, es una crítica muy
valiosa, uno debe aprender de la evaluación.
Decidir si el Informe o el artículo es mejorable
y volver a presentarlo o solicitar a un profesor
o colega su revisión critica para poder corregir
y así mejorar el mismo.
Consejos finales
El oficio del investigador se aprende, se
necesita mucha práctica.
Los primeros artículos, los primeros proyectos
que uno hace, por lo general son rechazados
… pero no hay que derrumbarse.
No encerrarse, no restringirse … abrir los ojos,
ser críticos con nuestras ideas, ver lo que se
ha hecho en el mundo, valorar las críticas.
Es necesario tener la intuición de saber si una
idea es original.
Debemos ….
 … mirar el conocimiento con humildad
 … alegrarnos al descubrir ventanas que nos
abren los ojos
 … maravillarnos al entender un concepto nuevo,
admitiendo que no lo conocíamos
 … aceptar que sabemos poco de todo y mucho
de nada
 … tener objetivos idealistas, utópicos, que sean
nuestro motor
 … investigar por un ideal, no por cumplir un
requisito o publicar solamente
 … trazarse como propósito realizar al menos 2
investigaciones por año.
FIN DE LA PRESENTACIÓN
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN
Dr. Rolando Betancourt Atanay

Más contenido relacionado

Similar a 2 - FORMULACION PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - ENF . 2022 (1).ppt

Recoleccion de informacion
Recoleccion de informacionRecoleccion de informacion
Recoleccion de informacionHayllem Sierra
 
Tipo de estudio.
Tipo de estudio. Tipo de estudio.
Tipo de estudio. gabypapime
 
TIPOS DE INVESTIGACIÓN, EDUCACION, INNOVA
TIPOS DE INVESTIGACIÓN, EDUCACION, INNOVATIPOS DE INVESTIGACIÓN, EDUCACION, INNOVA
TIPOS DE INVESTIGACIÓN, EDUCACION, INNOVADavidPeaherrera4
 
0 Capacitación Marco Metodológico.pptx.pdf
0 Capacitación Marco Metodológico.pptx.pdf0 Capacitación Marco Metodológico.pptx.pdf
0 Capacitación Marco Metodológico.pptx.pdfLuchitaManrique
 
TEMA 10 - Diseño de Investigación.pptx
TEMA 10 - Diseño de Investigación.pptxTEMA 10 - Diseño de Investigación.pptx
TEMA 10 - Diseño de Investigación.pptxGEORDANNYFABIOVERACR
 
-Proyecto i oriana correa. terminología básica del proceso de investigación....
 -Proyecto i oriana correa. terminología básica del proceso de investigación.... -Proyecto i oriana correa. terminología básica del proceso de investigación....
-Proyecto i oriana correa. terminología básica del proceso de investigación....-_*Oriana C. C. R..
 
-Proyecto I Terminología Básica del Proceso de Investigación. El Método Cien...
 -Proyecto I Terminología Básica del Proceso de Investigación. El Método Cien... -Proyecto I Terminología Básica del Proceso de Investigación. El Método Cien...
-Proyecto I Terminología Básica del Proceso de Investigación. El Método Cien...-_*Oriana C. C. R..
 
Diseños de investigación.pptx
Diseños de investigación.pptxDiseños de investigación.pptx
Diseños de investigación.pptxluzmorales80
 
Resumen cap. 7 Sampieri Elección del diseño de investigación.pdf
Resumen  cap. 7 Sampieri Elección del diseño de investigación.pdfResumen  cap. 7 Sampieri Elección del diseño de investigación.pdf
Resumen cap. 7 Sampieri Elección del diseño de investigación.pdfSOLEDADSHAKIRASUNNYC
 
Seminario investigacion paso_1
Seminario investigacion paso_1Seminario investigacion paso_1
Seminario investigacion paso_1yeldy07
 
Criterios regulativos de la Investigacion Cualitativa
Criterios regulativos de la Investigacion CualitativaCriterios regulativos de la Investigacion Cualitativa
Criterios regulativos de la Investigacion CualitativaVal Sel
 
Informe Descriptivo
Informe DescriptivoInforme Descriptivo
Informe DescriptivoCharliePrez2
 
Clasificación del diseño del texto (metodologia)
Clasificación del diseño  del texto (metodologia)Clasificación del diseño  del texto (metodologia)
Clasificación del diseño del texto (metodologia)Dibujante De Animes
 
Karen bt copia
Karen bt   copiaKaren bt   copia
Karen bt copiakaren1090
 
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigaciónUnidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigaciónJessica Ferreira
 

Similar a 2 - FORMULACION PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - ENF . 2022 (1).ppt (20)

Confiabilidad y validez
Confiabilidad y validezConfiabilidad y validez
Confiabilidad y validez
 
Recoleccion de informacion
Recoleccion de informacionRecoleccion de informacion
Recoleccion de informacion
 
La InvestigacióN Cuantitativa
La InvestigacióN CuantitativaLa InvestigacióN Cuantitativa
La InvestigacióN Cuantitativa
 
Tipo de estudio.
Tipo de estudio. Tipo de estudio.
Tipo de estudio.
 
TIPOS DE INVESTIGACIÓN, EDUCACION, INNOVA
TIPOS DE INVESTIGACIÓN, EDUCACION, INNOVATIPOS DE INVESTIGACIÓN, EDUCACION, INNOVA
TIPOS DE INVESTIGACIÓN, EDUCACION, INNOVA
 
0 Capacitación Marco Metodológico.pptx.pdf
0 Capacitación Marco Metodológico.pptx.pdf0 Capacitación Marco Metodológico.pptx.pdf
0 Capacitación Marco Metodológico.pptx.pdf
 
TEMA 10 - Diseño de Investigación.pptx
TEMA 10 - Diseño de Investigación.pptxTEMA 10 - Diseño de Investigación.pptx
TEMA 10 - Diseño de Investigación.pptx
 
-Proyecto i oriana correa. terminología básica del proceso de investigación....
 -Proyecto i oriana correa. terminología básica del proceso de investigación.... -Proyecto i oriana correa. terminología básica del proceso de investigación....
-Proyecto i oriana correa. terminología básica del proceso de investigación....
 
-Proyecto I Terminología Básica del Proceso de Investigación. El Método Cien...
 -Proyecto I Terminología Básica del Proceso de Investigación. El Método Cien... -Proyecto I Terminología Básica del Proceso de Investigación. El Método Cien...
-Proyecto I Terminología Básica del Proceso de Investigación. El Método Cien...
 
Diseños de investigación.pptx
Diseños de investigación.pptxDiseños de investigación.pptx
Diseños de investigación.pptx
 
Resumen cap. 7 Sampieri Elección del diseño de investigación.pdf
Resumen  cap. 7 Sampieri Elección del diseño de investigación.pdfResumen  cap. 7 Sampieri Elección del diseño de investigación.pdf
Resumen cap. 7 Sampieri Elección del diseño de investigación.pdf
 
Cuadro comparativo...
Cuadro comparativo...Cuadro comparativo...
Cuadro comparativo...
 
Cuadro Comparativo
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
 
Seminario investigacion paso_1
Seminario investigacion paso_1Seminario investigacion paso_1
Seminario investigacion paso_1
 
Criterios regulativos de la Investigacion Cualitativa
Criterios regulativos de la Investigacion CualitativaCriterios regulativos de la Investigacion Cualitativa
Criterios regulativos de la Investigacion Cualitativa
 
Informe Descriptivo
Informe DescriptivoInforme Descriptivo
Informe Descriptivo
 
Clasificación del diseño del texto (metodologia)
Clasificación del diseño  del texto (metodologia)Clasificación del diseño  del texto (metodologia)
Clasificación del diseño del texto (metodologia)
 
Karen bt copia
Karen bt   copiaKaren bt   copia
Karen bt copia
 
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigaciónUnidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
 
Tema 11 tipo de investigación..ppt
Tema 11 tipo de investigación..pptTema 11 tipo de investigación..ppt
Tema 11 tipo de investigación..ppt
 

Último

ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 

Último (20)

ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 

2 - FORMULACION PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - ENF . 2022 (1).ppt

  • 2. Diseño metodológico  Es proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias para hacerlo.  Cada investigación posee un diseño propio, peculiar, concreto, y que en cambio nos referiremos a tipos ideales puros.
  • 3. Clasificación de Diseños de Investigación Diseños experimentales: Existe la manipulación de una exposición en un grupo de individuos que se compara con otro grupo en el que no se intervino, o al que se expone a otra intervención, la selección de los individuos es aleatoria. Diseños observacionales o No experimentales. El investigador no controla la intervención, observa el efecto.
  • 4. Tipos de diseños metodológicos Diseños de campo los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo. Estos datos, obtenidos directamente de la experiencia empírica, son llamados primarios. Diseños bibliográficos o documentales los datos a utilizar han sido recolectados en otras investigaciones y conocidos mediante informes escritos según los propósitos de quienes los obtuvieron y manipularon, se basan en datos secundarios.
  • 6. Tipo de investigación Es el esquema general o marco estratégico que le da unidad, coherencia, secuencia y sentido práctico a todas las actividades que se emprenden para buscar reapuesta al problema y objetivos planteados.
  • 7. Tipos de investigación Cuantitativas:  Descriptivas. Etapa preparatoria del trabajo científico, ordenamiento de resultados de las observaciones, características y otras variables de los fenómenos y hechos, (no hipótesis).  Analíticas: Comparación de variables entre grupo de estudio y controles.  Experimental: Comparación entre grupo de estudio y control y se introduce una variable por el investigador. Cualitativas:  Participativas.  Investigación / acción.  Etnográficas
  • 8. Investigaciones Clásicas Cuantitativas Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registros de datos Según el período y secuencia estudio Según el analice y alcance de los resultados Retrospectivas y Prospectivas Transversales y Longitudinales •Descriptivos •Analíticos o Explicativos •Experimentales
  • 9. Según análisis y alcance de los resultados 1. Exploratorios: tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tema desconocido, novedoso o escasamente estudiado. Es el punto de partida para estudios de mayor profundidad. 2. Descriptivos: sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Permiten detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de uno o más de sus atributos (variables). 3. Analíticos: su pretensión es ver cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí, o si por el contrario no existe relación entre ellos. Lo principal de estos estudios es saber cómo se puede comportar una variable conociendo el comportamiento de otra variable relacionada (evalúan el grado de relación entre dos variables). 4. Experimentales: buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su objetivo es explicar por qué ocurre un fenómeno y en que condiciones se da éste.
  • 10. Investigaciones Analíticas Estudio de Casos y controles Estudio de Cohortes  Retrospectivo  Parte del efecto  Prospectivo  Parte de la causa Poblaciones con características similares (comparables)
  • 11. Casos y Controles Población Casos (con efecto) Controles (sin efecto) Con causa o variable condicionante Sin causa o variable condicionante Con causa o variable condicionante Sin causa o variable condicionante Recolección retrospectiva Retrospectivo Selección de grupos 16 5 5 16 Ejem.
  • 12. Diseño estudio analíticos (Cohorte) Población Con efecto (no se incluye en el estudio) Sin causa Con causa Con efecto o variable condicionante Sin efecto o variable condicionante Con efecto o variable condicionante Sin efecto o variable condicionante Prospectivo Selección de grupos Seguimiento a través del tiempo
  • 15. Diseño experimental clásico Factor + causal Factor - causal Efecto Efecto Negativo Positivo Negativo Positivo Grupo de estudio experimental Grupo testigo control Medición Variable independiente Medición Variable dependiente Aplicación Variable independiente
  • 16. Investigaciones Experimentales No clásicos Grupo experimental y de medición DESPUES Cuatros grupos de Solomón: 2 mediciones después y 2 mediciones antes y después. Cuasi – experimentales no hay grupo control no hay asignación al azar.
  • 17. En Resumen las investigaciones pueden ser: Cuantitativas Cuanti – Cualitativas Cualitativas Descriptivas Analíticas Experimentales Exploratorias Bibliográficas o Documentales Descriptivas Casos y Controles Cohortes Clásica Cuasi - Experimental Grupo Control y Medición después Cuatro Grupos de Salomón Participativas Investigación Acción Participativas Etnográficas Combina las Cuantitativas y aspectos Cualitativos
  • 18.
  • 19. RECOLECCIÓN DE DATOS 1. Métodos y técnicas utilizados para recolectar los datos 2. Elaborar los Instrumentos de recolección de datos
  • 20. Recolección de datos Medición de las variables Procesamiento de los datos Instrumentos Tabulación: Tablas y Gráficos ESTADISTICA DESCRIPTIVA Medidas de tendencia central y dispersión ESTADISTICA INFERENCIAL
  • 21. METODOS EMPIRICOS Recolección de datos TECNICAS INSTRUMENTOS
  • 22.
  • 23. Métodos, técnicas e instrumentos  METODO: Medio a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para la recolección de datos. Los métodos utilizados en la recolección de la información son:  La observación  La encuesta.  TECNICA: Es el conjunto de reglas y procedimientos que le permiten al investigador establecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación, pueden ser:  Entrevistas, cuestionarios.  Entrevistas grupales, observación etnográficas.  INSTRUMENTOS: son los mecanismos que utiliza el investigador para recolectar y registrar la información tales como: formularios, pruebas sicológicas, etc.
  • 24. Los Datos  Es el material científico más simple y no es más que el resultado mecánico de la observación.  Son esencialmente descriptivos. Establecen la ausencia, presencia o nivel de aquello a lo que se refieren.  Excluyen por naturaleza toda inferencia, deducción, comparación y relación.  Dato: Antonio tiene 24 años
  • 25. Según el papel del observador Participante No participante
  • 26. La encuesta Ofrecen la información ella mismas, acerca de opiniones y conocimientos. La Entrevista.  Estructurada.  No estructurada. Entrevista a Profundidad El cuestionario: Instrumento o formulario impreso destinado a obtener respuesta sobre el problema
  • 27. Pasos para elaboración de instrumentos  Información que se debe recolectar.  Tipo de fuente donde se obtendrá la información.  Unidad a la que se aplicará el instrumento.  Características de la unidad de observación con relación al instrumento.  Tipo de instrumento.  Elaborar preguntas.  Estructura del instrumento.  Diseño del instrumento.  Probar el instrumento - Validación.  Revisión y reproducción del instrumento
  • 28. Consideraciones para elaborar un formulario 1. Organizar el formulario.  Título.  Introducción.  Identificación del formulario y del encuestador.  Área específica.  Observaciones. 2. Identificación del encuestado. 3. Preguntas del formulario.  Cerradas:(dicotómicas o de Respuestas múltiples).  Abiertas. 4. Redacción de las preguntas. 5. Orden de ubicación. 6. Número de preguntas.
  • 29. Requisito para un instrumento de medición.  Confiabilidad. Capacidad del instrumento para ofrecer datos o mediciones que se correspondan con la realidad que se pretenda conocer: Como lograrlo: Un buen diseño del instrumento Varias preguntas de un mismo tema Instrucciones claras. Mediciones o aplicar el instrumento en condiciones similares. Control durante la recolección de datos. Validar una prueba de campo  Validez. Es la capacidad del instrumento para medir lo que se pretenda medir. <puede ser confiable sin ser válido>
  • 30. La Confiabilidad y Validez de las Mediciones
  • 31. Confiabilidad La Confiabilidad y la validez son dos cualidades esenciales que deben de tener todas las pruebas de carácter científico. Una prueba es confiable, cuando es estable, equivalente o muestra consistencia interna. Fidelidad es la calidad constante de la medida. Al hablar de fiabilidad no se habla del instrumento de medida, sino de la situación donde se realiza la medida.
  • 32. Confiabilidad es la calidad del instrumento (test, examen) utilizado para obtener la medida. La fidelidad no depende solamente del instrumento de medida, sino también de variaciones que se pueden producir en el individuo medido, en el que mide, o también de las circunstancias. Una prueba alcanza un elevado coeficiente de confiabilidad, si los errores de medida quedan reducidos al mínimo.
  • 33. CONFIABILIDAD Mitades partidas Formas Paralelas Alfa Cronbach y KR -20 Test y Retest
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. El criterio de confiabilidad del instrumento  Es aplicable a escalas de varios valores posibles, puede ser utilizado para determinar la confiabilidad en escalas cuyos ítems tienen respuesta con más de dos alternativas.  Su formula determina el grado de consistencia y precisión; la escala de valores que determina la confiabilidad está dada por los siguientes valores:  Criterio de confiabilidad valores  No es confiable: < 10  Baja confiabilidad 10 a 49  Moderada confiabilidad 50 a 75  Fuerte confiabilidad 76 a 89  Alta confiabilidad 90 a 100
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. La Confiabilidad y Validez de las Mediciones
  • 45. La calidad de la medición Validez Confiabilidad Errores de Medición Error Aleatorio Error Sistémico Sesgo
  • 46. Cómo mejorar la Confiabilidad  Mejorar la objetividad en las calificaciones.  Aumentar el número de elementos paralelos (siempre que no produzca fatiga).  Utilizar grados de dificultad adecuados a los sujetos que va dirigido el test.  Elaboración de una normativa de aplicación que logre la máxima estandarización.  Servirse de normas de aplicaciones claras y precisas que eviten las interpretaciones personales.
  • 47. Un test puede ser Confiable aunque no sea válido, pero un test válido, siempre es Confiable.
  • 48. Validez La validez, es una condición imprescindible en todo test, podemos decir que un test es válido, si mide lo que se quiere medir.
  • 49. Validez Criterios de validez del instrumento La validez de contenido establece relación del instrumento con las variables que pretende medir. La validez de construcción relaciona los ítems del Cuestionario aplicado; con los basamentos teóricos y los Objetivos de la investigación Consistencia y coherencia técnica
  • 50. Prueba de campo de los instrumentos Una vez redactado el instrumento, se somete a una prueba para evaluar su validez, confiabilidad y operatividad.  Se aplica en forma experimental a un pequeño grupo de personas:  Tendrá validez si en verdad se recogen los datos esperados.  Es confiable cuando independientemente de quien lo aplique, se obtiene el mismo resultado.  Será operativo cuando los términos empleados generen la misma interpretación.
  • 51. ERRORES EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
  • 52. El objetivo en la investigaciones  Un objetivo importante de la mayor parte de las investigaciones es medir con exactitud la ocurrencia del objeto de estudio.  El propósito en todo estudio, es para conocer:  la frecuencia con la que ocurre un evento o  estimar la asociación entre un factor de riesgo o causal y una enfermedad o fenómeno, y estos deben ser medidos con la mayor precisión y exactitud posibles las variables.  La validez del conocimiento en cualquier estudio dependerá, de la ausencia de error y determinar el parámetro verdadero en la población objetivo.  En el contexto de la investigación, la validez se refiere a la ausencia de sesgo o error.
  • 53. La calidad de la medición Validez Confiabilidad Errores de Medición Error Aleatorio Error Sistémico Sesgo Sesgo de selección Sesgo de información Sesgo de Confusión Otros
  • 54. Errores Sistemáticos (Sesgos) Sesgos de medición Sesgos de selección Errores Aleatorios Errores Potenciales en la Investigación Error de Medición Error de Muestreo
  • 55. Error Aleatorio  Es aquel error inevitable que se produce por eventos únicos imposibles de controlar durante el proceso de medición  Divergencia solo debida al azar, entre una observación hecha en una muestra y el verdadero valor que corresponde a la población.  El error aleatorio nunca puede eliminarse por completo puesto que solo es posible estudiar una muestra de la población. Existen dos tipos de error aleatorio:  Error de Medición  Error de Muestreo
  • 56. Error de Medición  Entendemos por error de medición a la diferencia existente entre el valor obtenido al medir una variable con relación a su valor real y objetivo.  No hay medición alguna que sea perfectamente exacta. La repetición de la medición aún en el mismo laboratorio siempre dará variaciones en la medición.  Naturaleza de la Medición: Dificultades para medir la magnitud o valor de una variable (variables cuantitativas y cualitativas),  La magnitud de valores es pequeña (determinaciones hormonales).  La naturaleza del fenómeno en observación (estado mental, aspectos subjetivos como satisfacción de la atención recibida).
  • 57. ¿Cómo reducir el Error por medición? Hacer mediciones cuidadoras de las exposiciones y del resultado final Que las mediciones individuales sean todo lo precisa que sea posible
  • 58. Error de Muestreo El error de muestreo o aleatorio forma parte del proceso de selección de los participantes en el estudio, que siempre son una muestra de una población mayor. Para reducir este error el elemento más importante del que disponemos es incrementar el tamaño de la muestra y con ello aumentamos la precisión. La reducción o ausencia de error aleatorio se conoce como precisión y se corresponde con la reducción del error debido al azar.
  • 60. Error Sistemático (Sesgo) Cuando existe tendencia a obtener resultados que difieren de forma sistemática de los valores verdaderos. Entendemos por sesgos los errores sistemáticos en un estudio que producen una estimación incorrecta de asociación entre la exposición y respuesta (v. independiente y dependiente) Producen una estimación equivocada del efecto.
  • 61. Tipos de Sesgos Sesgos de medición Sesgos de selección Sesgos de Prevalencia Sesgos de Efecto Voluntario Sesgos de memoria Sesgos de Procedimiento
  • 62. Sesgo de Selección Se produce cuando existe una diferencia sistemática entre las características de la población seleccionada para un estudio y las características de la población no seleccionada. Si las personas o elementos que entran o permanecen en un estudio tienen características distintas del resto, se produce un cálculo sesgado de la asociación entre exposición y resultado final
  • 63. Sesgo de Prevalencia Se produce cuando la condición en estudio determina pérdida prematura de casos por deserciones o fallecimiento de los sujetos estudiados
  • 64. Sesgo de no Respuesta o Efecto del Voluntario  El grado de interés o motivación que pueda tener una persona que participa voluntariamente en una investigación puede diferir sensiblemente en relación con otros sujetos.  Puede ser considerado como sesgo de selección.
  • 65. Sesgo de Medición Cuando las mediciones de la exposición son inexactas (no miden correctamente lo que se supone que deben medir)
  • 66. Sesgo de Memoria Existe un recuerdo o información diferencial entre casos y controles. Los casos recuerdan mejor la exposición pasada, sobre todo si saben que la misma se asocia a un hecho importante o significativo para la persona.
  • 67. Sesgo de Procedimiento El grupo que presenta la variable dependiente resulta ser más interesante para el investigador que el grupo que participa como control. Por esta circunstancia, en el procedimiento de encuesta, estos elementos pueden generar mayor preocupación e interés por conseguir la información lo que provoca el sesgo de medición.
  • 68. La carencia de error sistemático se conoce como validez. La validez tiene dos componentes: validez interna y validez externa.
  • 69. La validez de una prueba La validez interna: Un estudio tiene validez interna cuando nos permite determinar los nexos causales. La validez externa: Existe validez externa cuando los resultados pueden generalizarse a otras muestras, a la población o a otras situaciones.
  • 70. Las variables de Confusión  Afecta a todos las investigaciones pero básicamente a los diseños experimentales y cuasi-experimental.  El problema aparece debido a que la variable dependiente no solo depende de la intervención o V. independiente sino que puede depender de otras causas, las variables de confusión.  La existencia de estas variables conlleva la aparición de sesgos  La aparición de sesgos afecta a la validez interna de los resultados
  • 71. Sesgo de Confusión Existe sesgo de confusión cuando en la población estudiada existe otra exposición asociada tanto a la enfermedad como a la exposición sometida a estudio. El sesgo de confusión ocurre cuando los efectos de dos exposiciones (factores de riesgo) no se diferencian y se llega a la conclusión incorrecta de que el efecto se debe a una variable y no a la otra.
  • 72. Sesgo de Confusión Consumo de Café, Consumo de Tabaco y Cardiopatía Isquémica Exposición Consumo de Café Enfermedad Cardiopatía Isquémica Variable de Confusión Consumo de Cigarrillos
  • 73. Sesgo de Confusión Consumo de Tabaco, Cáncer de Pulmón y Promedio de Edad Exposición Consumo de Tabaco Enfermedad Cáncer de Pulmón Variable de Confusión Promedio de edad entre fumadores y no fumadores
  • 74. Control del Sesgo de Confusión En el diseño del estudio Durante el análisis de los resultados
  • 75. PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS Una vez recolectado los datos ¿Cómo hará el proceso de tabulación? Manual o mediante una base de datos Determinar que cuadros y gráficos realizara (aprox.) Como hará el análisis de Datos. Técnicas de Estadísticas Descriptivas o inferenciales y cuales
  • 76. ANALISIS Cualitativo: cualidades. Descripción de personas, procesos fenómenos o conductas Cuantitativo: Información numérica Sobre las variables. Analizar: • Resumir la información • Descripción • Elaborar conclusiones Estadística: Resumir, organizar Evaluar, interpretar Comunicar esa INFORMACIÓN Inferencial o deductivas Pruebas muestra/universo y muestra/muestra Descriptivas: describe y sintetizan Los datos (tendencia central o dispersión)
  • 77.
  • 78. Aspectos Éticos Principio de Beneficencia. Producto del un avance en la ciencia médica que generan las investigaciones. Principio de Autonomía. El ser humano debe ser respetado en sus decisiones, y debe ser correctamente informado de su situación y de las posibles alternativas de tratamiento y/o terapia que se podrían aplicar. Principio de Justicia. Identificado con la equidad Principio de no maleficencia. "Primun non nocere" primero no hacer daño. Este principio se considera distinto al de la beneficencia, ya que el deber de no dañar es más obligatorio que la exigencia de hacer el bien.
  • 80. Autorización  Institución que patrocina el estudio (Comunicación escrita para proceder al estudio o adjudicación – Anexo).  Institución (es) donde se realiza (carta de solicitud dirigida a la dirección administrativa de la Institución – enviar a Anexo).  Comités de ética (Carta de aprobación en caso que proceda – Adjuntar en Anexo).  Personas del estudio (Instrumento: Consentimiento Informado Adjuntar modelo en Anexo)
  • 81. Cronograma de actividades Actividades Ene Feb Mar Revisión secundaria y diseño de Instrumentos XX Revisión final del protocolo X Presentación de protocolo a Org. Fin. X Recolección de datos XX Procesamiento y análisis de datos XX X Evaluación de los resultados X Informe final X Publicación X
  • 82. Presupuesto RUBRO Cantidad Detalle/Unid Costo (S/.) SALARIOS Director del proyecto 1 3 meses 25,000.00 Investigador 2 4 meses 16,000.00 Encuestadores 6 6 meses 6.000.00 Secretaria 1 3 meses 2.400.00 Transporte local 600.00 Refrigerios 700.00 MATERIAL Y EQUIPO Hojas y material de oficina 1.000 200.00 Tiempo de computadora 300 horas S/. 1.5/hora 450.00 Fotocopias 2.000 S/. 0.10/Fot. 200.00 Gasto teléfono 3 meses 200.00/mes 600.00 TOTAL 52.150.00
  • 83. ¿Cómo armar un proyecto de investigación?
  • 84. El documento debe ser: Armónico  no debe leerese a tropezones Coherente  no debe tener contradicciones Completo  nada falta, nada sobra Obvio pero genial  algo obvio, pero que no se le había ocurrido a nadie. El proyecto es un documento en el que el investigador propone lo que desea investigar. El proyecto es evaluado para ser aprobado/financiado o rechazado. La propuesta de investigación puede ser buena, pero si el documento está mal escrito no será aprobado.
  • 86. NO ASÍ COMO UNA FRAZADA A RETAZOS
  • 88. Requisitos del manuscrito Papel blanco liso, tamaño 216 X 279 mm. (carta) o 210 X297 (A4) Se debe mecanografiar a doble espacios. Puede usar un espacio en: Notas y citas textuales. Bibliografía. Índice de ilustraciones y tablas. Anexos Se iniciará una pagina nueva para cada apartado. Márgenes: margen izquierdo y superior 4 cms. Y derecho e inferior 3 cms.
  • 89.  Letras: se utiliza el tipo de letra Arial 1. El tipo de letra de las paginas preliminares puede ser diferente. En los cuadros usar el mismo tipo de letra sugerido para el texto.  Paginación: Existen dos formas: números romanos minúscula puede usarse en las preliminares y números árabes del texto en el ángulo inferior derecho. Se comienza desde la portada aunque esta no se numera.  Seguirá un orden las diferentes secciones y apartados del informe ya expuesto.  Las figuras no deben ser mayores de 8 x 10 pulgadas.  Deben tener los permisos correspondientes para hacer uso de figuras previamente publicadas o de personas identificables.  Todas las copias deben ser idénticas al original
  • 90. Unidades de medidas y abreviaturas.  Las medidas de altura peso y volumen serán expresadas en Unidades métricas (metros, kilogramos o litros o múltiplos decimales).  Las temperaturas en grados Celsius.  La presión en milímetros de mercurio.  Se utilizaran las abreviaturas estándar evitando su uso en el título y el resumen del estudio.  Cuando se utilice la primera vez la abreviatura debe ir precedida del término completo al que corresponde salvo aquellas de uso común.
  • 91. Abreviaturas más usadas  A, AA autor / autores.  abrev. abreviación  anón. anónimo  apénd. apéndice  art. artículo (no de periódico sino de leyes).  art. Cit. artículo citado  bib. o bibliog . bibliografía  cap. capítulo  cf., cfr. confróntese / compárese  cl. o col columna  cuad. cuadro  def. definición  dib. dibujo  doc. documento  doc. Cit. documento citado  ed. edición  edit. editores  ej. Ejemplo  et al más de 6 autores  etc. etcétera
  • 92. Abreviaturas …..(cont.)  fig. figs. figura / figuras  Foll. Folleto  h. hh. hoja / hojas  ib. o ibid allí mismo o en el mismo lugar, en la misma obra y en la misma página; si es en la misma obra pero no en la misma página se pone op. Cit.  imp. imprenta o impreso.  intro. introducción  graf. gráficos  Iib. o l. libs. libro / libros  marg. margen  n. nota  num. número  ob. obra  ob. Cit. u op. Cit. obra citada  pág. o p; págs o pp. Página o páginas  passim. Acá y allá, por todas partes (cuando no se refiere a una página precisa, cuando se trata de un concepto que el autor trata a lo largo de toda la obra.  rév. revista  s.a. sin año
  • 93. Abreviaturas ….. (cont.)  s.d. sine data, cuando no figura el año ni el lugar de edición.  sec. sección.  sic. así, así escrito por el autor a quien está citando  s.f. sin fecha  sig. siguiente  s. impr. sin imprenta  s.l. sin lugar de edición  s.l.n.a. sin lugar ni año.  s.n. sin nombre  s.num. sin número  s. ss. siguiente / siguientes  supl. suplemento  t. tomo  tab. tabla.  u. usáse  v. ver o veáse  vol. un volumen dado de una obra que tiene varios  vols. o vv. Volúmenes
  • 94. Aspectos importantes en la Evaluación del Proyecto y el Informe final
  • 95. Titulo y contenido del estudio Problema de Investigación Objetivos Tipo de investigación Variables Métodos e Instrumentos Conclusiones Existe una Interdependencia entre estos aspectos en el proceso de Investigación Por lo que Tiene que ser COHERENTE
  • 96. Errores al escribir el Proyecto No hay una introducción al tema. No hay un orden cronológico. No se explican las variables de las ecuaciones. No hay una unificación en los planteamientos. Las referencias están mal colocadas, no se puede identificar un estilo determinado. No hay relación entre un párrafo y otro.
  • 97. Errores …..cont.  No hay un hilo conductor. Es un listado de métodos y referencias, hace falta una discusión.  La elaboración del Proyecto no es del tipo frazada de retazos en el que se ha copiado cada uno de los métodos uno tras otro sin guardar una relación con el problema que se pretende resolver y los objetivos que se trazan como solución.  Al copiar se cometen errores como señalar por ejemplo que el método es nuevo (cuando no lo es o nuevo cuando se publicó), argumentos con poca consistencia o basado en fuentes de poca confiabilidad científica.  No hay conclusiones de las bibliografías revisada por el investigador; después de leer el Proyecto no se puede sacar una conclusión clara y precisa de lo que se pretende hacer.
  • 98. Consejos útiles en el trabajo de investigar
  • 99. ¿Cómo tomar las revisiones? Dejar la rabia al lado (patear una puerta!) Lo que dicen los revisores sirve para mejorar la calidad de la investigación. A veces los revisores son las únicas personas (en calidad de expertos) que pueden opinar sobre lo que uno hace. Ellos tienen el deber de criticar constructivamente la investigación (y no el investigador). El diálogo con los revisores y profesores debe ser enriquecedor.
  • 100. ¿Qué se hace con un rechazo? Es necesario estar preparado sicológicamente para aceptar el rechazo. Esto es muy duro y a veces uno no se lo espera. Sin embargo, el rechazo constructivo debe ser tomado como una ayuda en la formación del investigador. Es necesario considerarlo, es una crítica muy valiosa, uno debe aprender de la evaluación. Decidir si el Informe o el artículo es mejorable y volver a presentarlo o solicitar a un profesor o colega su revisión critica para poder corregir y así mejorar el mismo.
  • 101. Consejos finales El oficio del investigador se aprende, se necesita mucha práctica. Los primeros artículos, los primeros proyectos que uno hace, por lo general son rechazados … pero no hay que derrumbarse. No encerrarse, no restringirse … abrir los ojos, ser críticos con nuestras ideas, ver lo que se ha hecho en el mundo, valorar las críticas. Es necesario tener la intuición de saber si una idea es original.
  • 102. Debemos ….  … mirar el conocimiento con humildad  … alegrarnos al descubrir ventanas que nos abren los ojos  … maravillarnos al entender un concepto nuevo, admitiendo que no lo conocíamos  … aceptar que sabemos poco de todo y mucho de nada  … tener objetivos idealistas, utópicos, que sean nuestro motor  … investigar por un ideal, no por cumplir un requisito o publicar solamente  … trazarse como propósito realizar al menos 2 investigaciones por año.
  • 103. FIN DE LA PRESENTACIÓN MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN Dr. Rolando Betancourt Atanay