SlideShare una empresa de Scribd logo
CCOONNTTRROOLL SSAANNOO 11 YY 33 MMEESS 
YY 
PPRROOTTOOCCOOLLOO 
NNEEUURROOSSEENNSSOORRIIAALL 
Dr. Alexis Yañez Baeza 
Cesfam Garín
CCoonnttrrooll ssaannoo 
 El control sano es un pilar esencial en la supervisión de salud del niño y 
adolescente. 
 Su objetivo es el seguimiento del crecimiento y desarrollo desde el 
periodo neonatal hasta la adolescencia, en el ámbito físico, psicológico 
y social, contribuyendo así a su desarrollo integral a través de 
actividades de fomento, prevención, pesquisa de patologías, y 
recuperación de la salud, que permitan la plena expresión de su 
potencial genético y una mejor calidad de vida.
CCoonnttrrooll ssaannoo 
El control sano se puede dividir en las siguientes acciones: 
 Recopilación de antecedentes 
 Anamnesis 
 Examen físico completo 
 Planteamiento de hipótesis diagnosticas 
 Entrega de indicaciones
AAnntteecceeddeenntteess PPeerriinnaattaalleess:: 
 Del embarazo (deseado o no deseado) 
 Edad gestacional 
 Lugar de nacimiento 
 Tipo de parto 
 Complicaciones del parto, necesidad de reanimación 
 Peso, talla y circunferencia craneal de nacimiento 
 Apgar 
 Enfermedades del periodo neonatal 
 Hospitalizaciones, cirugías 
 Exámenes de screening: TSH, PKU, emisiones otacústicas, screening 
metabólico ampliado 
 Vacuna BCG 
 Grupo sanguíneo y RH del niño y la madre 
 Peso al alta
Antecedentes Familiares: 
 Enfermedades de padres y hermanos 
 Alergias 
 Hermano fallecido y causa 
Dinámica Familiar: 
 Edad de los padres, numero de hijos, edades 
 Tipo de familia (monoparental, extendida, madre adolescente, padres 
separados, convivencia 
 Muerte de algún miembro de la familia 
 Consignar con quienes vive 
 Y quien será el cuidador
AAnnaammnneessiiss 
 Morbilidades 
 Asistencia a centros de urgencia 
 Logros del desarrollo psicomotor 
 Relación familiar 
 Alimentación: tipo de lactancia, preparación de mamaderas 
 Sueño 
 Habito miccional y deposiciones
AAnnaammnneessiiss 
Alimentación: 
 Lactancia materna exclusiva o mixta (razones) 
 Recomendar lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y 
exponer sus beneficios 
 En este periodo el niño debe mamar cada 3 horas +/- 
 Si duerme por periodos de más de 4 horas debe despertársele 
 Revisar la técnica de lactancia durante el control 
 Preguntar a la madre por su nutrición, aconsejar alimentación 
saludable 
 Recalcar prohibición de tabaco, alcohol y medicamentos sin 
indicación medica.
AAnnaammnneessiiss 
Sueño: 
 Los recién nacidos duermen en promedio 16 horas al día, con 
periodos de vigilia cada 3 horas en horarios de alimentación 
 Progresivamente van aumentando las horas de sueño durante 
la noche y vigilia durante el día 
 Debe dormir solo en su cuna, en decúbito dorsal, sin 
almohadas ni juguetes que puedan asfixiarlo, en un colchón 
firme y con la cabecera de la cuna levantada en 20°
AAnnaammnneessiiss 
Habito miccional y deposiciones: 
 En promedio, el niño debe mojar +/- 6 pañales durante el día y 
 Presentar +/- 4 deposiciones semilíquidas, amarillas (color oro 
o mostaza), explosivas, después de mamar si está con 
lactancia materna exclusiva.
AAnnaammnneessiiss 
Vinculo familiar: 
 Observar con detención como la madre toma al niño, como lo 
viste, si sus movimientos son suaves y como reacciona ante 
su llanto, como le habla, etc. Ello permite ver el estado de 
vinculo entre la madre y el niño. 
 Si el padre esta presente también pueden evaluarse estos 
aspectos.
EExxaammeenn ffííssiiccoo:: 
Antropometría: 
 Se debe pesar, medir longitud y circunferencia craneana 
 Al decimo día los niños recuperan su peso de nacimiento 
 Posteriormente tienen un incremento promedio de 30 gramos día
EExxaammeenn NNeeuurroollóóggiiccoo yy DDeessaarrrroolllloo 
ppssiiccoommoottoorr:: 
MOTOR GRUESO: 
 Tono muscular 
 Fuerza muscular 
 Reacciones posturales 
 Reflejos arcaicos 
 Evolución de la marcha 
MOTOR FINO: 
 Uso de las manos y los dedos
Coordinación: 
 Integración sensorio-motriz: 
 Ajuste cada vez más complejo de movimientos y posturas 
 Requiere de una maduración paralela de la conducta motriz y 
de la integridad de los órganos de los sentidos 
 Área Social: 
 Tiene relación con las respuestas a las relaciones 
interpersonales y del medio social 
 Se inicia con la relación con la madre para extenderse luego 
al mundo que rodea al niño.
Lenguaje: 
 Incluye las distintas formas de comunicación. 
 Comprensión como expresión 
Depende de 
 Maduración de áreas de corteza cerebral 
 Influencia del medio social 
El lenguaje expresivo 
 Tiene su máximo desarrollo a partir del 2° año de vida 
 Involucra gestos, expresión facial, mímica, posturas y 
manifestaciones emocionales.
EExxaammeenn NNeeuurroollóóggiiccoo 
Buscar signos sugerentes de parálisis cerebral 
 Rotación interna de extremidades y aducción. 
 Extensión, es normal que los recién nacidos tengan sus 
extremidades en flexión. 
 Asimetría persistente
EExxaammeenn ffííssiiccoo:: 
Reflejo arcaico Edad aparición Edad desaparición 
Moro RN 4 a 6 meses 
Marcha automática RN 2 a 3 meses 
Prensión palmar RN 3 meses 
Prensión plantar RN 9 a 10 meses 
Tónico-nucal RN 4 a 6 meses 
Búsqueda RN 3 meses 
Reacciones de 
maduración Edad aparición Edad desaparición 
Paracaídas lateral 6 meses persiste 
Paracaídas horizontal 9 a 10 meses persiste
EExxaammeenn nneeuurroollóóggiiccoo:: 
Desarrollo 
psicomotor al Mes 
Área motora Aprieta el dedo índice del examinador (prensión palmar) 
Mueve la cabeza en posición prona 
Intenta controlar la cabeza al ser llevado a la posición 
sentado 
Área social Fija la mirada en el examinador 
Alrededor de los 6 semanas sonreirá 
Área coordinación Sigue objetos con la mirada hasta un ángulo de 90° 
Área lenguaje Reacciona al sonido, se sobresalta
CCoonnttrrooll CCeeffáálliiccoo
EExxaammeenn sseeggmmeennttaarriioo:: 
Piel: 
 De color rosado, puede haber descamación 
 Evaluar presencia de ictericia e intensidad, manchas salmón, azul 
pizarra o mongólica, nevos, hemangiomas y otros trastornos vasculares 
Cabeza: 
 Fontanelas anterior y posterior, tamaño y tensión 
 Palpación de suturas 
 Forma del cráneo 
 Presencia de cefalohematoma 
 Implantación y forma de las orejas 
 Rojo pupilar, reflejo fotomotor y forma de la pupila 
 Observar paladar 
 Evaluar facie y hallazgos que orienten a genopatía
PPeerríímmeettrroo CCrraanneeaannoo
FFoonnttaanneellaass yy SSuuttuurraass
IIcctteerriicciiaa
NNeeuurrooffiibbrroommaattoossiiss
NNeeuurrooffiibbrroommaattoossiiss
EEsscclleerroossiiss TTuubbeerroossaa
MMaanncchhaa AAzzuull ppiizzaarrrraa
HHeemmaannggiioommaa
RRoojjoo PPuuppiillaarr 
Rojo pupilar normal 
Rojo pupilar anormal 
cataratas congénitas, estrabismo, glaucoma infantil, vicios de refracción, 
hemorragia vítrea y tumores intraoculares como el retinoblastoma
TTeesstt ddee HHiirrsscchhbbeerrgg
EExxaammeenn ffííssiiccoo:: 
Cuello: 
 Simetría, presencia de quistes y fistulas 
 Tortícolis congénita 
 adenopatias 
Tórax: 
 Palpación de callo óseo en clavícula 
 Evaluar simetría y expansión de la caja toráxica 
 Soplos cardiacos 
 Murmullo pulmonar simétrico
EExxaammeenn ffííssiiccoo:: 
Abdomen: 
 Forma, excavación y distensión 
 Presencia de masas y visceromegalia 
 Evaluar ombligo 
 Presencia de hernias 
Genitales: 
 Varones: fimosis fisiológica, evaluar posición de meato urinario, 
testículos palpables en escroto, hidrocele fisiológico 
 Niñas: descartar clítoris hipertróficos 
Ano 
 Ubicación y permeabilidad
EExxaammeenn ffííssiiccoo:: 
Caderas: 
 Maniobra de Ortolani-Barlow y limitación de abducción (menor a 
60°) por displasia de caderas 
Extremidades: 
 Simetría, movilidad, dolor a la movilización y palpar pulsos 
femorales 
Columna: 
 Presencia de fosita pilonidal (diferenciar de pliegue pilonidal que 
no requiere derivación) o cualquier lesión en línea media como 
nevus o manchas que puedan sugerir una disrafia oculta.
SSiiggnnoo ddee OOrrttoollaannii BBaarrllooww
SSiiggnnoo ddee OOrrttoollaannii BBaarrllooww
EEssttiiggmmaass ddee DDiissrraaffiiaa EEssppiinnaall
PPrroottooccoolloo NNeeuurroosseennssoorriiaall
DDiiaaggnnóóssttiiccooss 
 Diagnóstico de morbilidad 
 Diagnóstico nutricional 
 Diagnóstico del desarrollo psicomotor 
 Diagnóstico psicosocial
IInnddiiccaacciioonneess:: 
Alimentación: 
 Lactancia materna exclusiva cada 3 horas 
 Si no hay un incremento ponderal adecuado (menos de 20 gramos 
día), revisar y mejorar técnica de lactancia y controlar en 7 días, antes 
de indicar un “relleno” 
 Derivar a la madre a una clínica de lactancia con nutricionista 
 Cuando la lactancia materna pese a todas las medidas no se logra o 
cuando esta contraindicada, se indicara una formula de inicio de 
preferencia o leche purita fortificada.
IInnddiiccaacciioonneess:: 
Estimulación: 
 Hablarle, cantarle, hacerle masajes con vaselina liquida 
 Promover el contacto piel a piel 
 Evitar despertarlo cuando vengan a verlo los familiares 
 Promover el vinculo con la madre y el padre 
Higiene: 
 Aseo bucal 
 Baños día por medio con jabón neutro, hipoalergenico infantil 
 Secarlo y vestirlo en la misma habitación para evitar la hipotermia 
 Aseo de genitales con agua
IInnddiiccaacciioonneess:: 
Cuidados de la piel: 
 Lavar la ropa con detergente hipoalergenico. 
 Usar ropa de algodón en contacto con la piel del niño 
 No usar cremas con perfumes, aceites ni colonias sobre la piel 
 No sobreabrigar al niño, debe usar una prenda mas que la madre 
Prevención de enfermedades: 
 Estimular lactancia materna exclusiva 
 Evitar contacto con personas enfermas 
 No llevar al niño a lugares con alta afluencia de personas 
 No fumar dentro de la casa 
 Enseñar uso correcto del termómetro
IInnddiiccaacciioonneess:: 
Prevención de accidentes: 
Caídas, golpes, asfixia, aspiración, accidentes de transito y quemaduras 
 No dejarlo solo en superficies en altura, con mascotas ni al cuidado de 
otros menores 
 Mantener en buen estado estufas para prevenir riesgo de intoxicación con 
monóxido de carbono. 
 Debe dormir en su cuna por menor riesgo de asfixia 
 Al viajar en auto, llevar siempre al niño en un silla adecuada a su edad, en 
el asiento trasero y mirando hacia atrás. 
 No tomar líquidos calientes ni comer con el niño en brazos 
 No exponer al sol a los menores de 6 meses
IInnddiiccaacciioonneess::
Control ssaannoo aa llooss 33 mmeesseess
CCoonnttrrooll ssaannoo aa llooss 33 mmeesseess 
 Revisar antecedentes médicos 
 Revisión de resultado de Rx de pelvis 
 Observar resultados del “protocolo neurosensorial” realizado al mes de 
vida. En caso de alteración reevaluar con protocolo neurosensorial, 
anamnesis y examen físico- neurológico 
 Observar resultado de escala de edimburgo y ver si se diagnostico 
depresión 
 Revisar registro de inmunizaciones de los 2 meses 
 Evaluar y consultar por: 
 Crisis hipertónica del ano a los 2 meses y 
 Crisis láctica de los 3 meses
RRxx ddee CCaaddeerraass
DDSSMM aa llooss 33 mmeesseess
DDSSMM aa llooss 33 mmeesseess
CCoonnttrrooll CCeeffáálliiccoo
EExxaammeenn FFííssiiccoo
IInnddiiccaacciioonneess
IInnddiiccaacciioonneess
BBiibblliiooggrraaffííaa 
Norma Técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 años en la 
atención 
primaria salud, programa Nacional de Salud de la Infancia, 2014. 
Manual para el apoyo y seguimiento del desarrollo psicosocial de los niños 
y 
niñas de 0 a 6 Años, 2008. 
Pediatría ambulatoria de Arnoldo Quezada, 2° edición 2011.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante MayorDesarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
Job David Martinez Garza
 
Aiepi neonatal presentacion resumen 2017
Aiepi neonatal presentacion resumen 2017Aiepi neonatal presentacion resumen 2017
Aiepi neonatal presentacion resumen 2017
MAHINOJOSA45
 
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Alien
 
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y DesarrolloPediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Miguel Martínez
 
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPIAtención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPIAlonso Custodio
 
Crecimiento y desarrollo neonato 2016
Crecimiento y desarrollo neonato 2016Crecimiento y desarrollo neonato 2016
Crecimiento y desarrollo neonato 2016
MAHINOJOSA45
 
Diapositivas de-pauta-breve
Diapositivas de-pauta-breveDiapositivas de-pauta-breve
Diapositivas de-pauta-breve
baladita
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Marco Rivera
 
Preescolares y escolares
Preescolares y escolaresPreescolares y escolares
Preescolares y escolares
Susana Nario
 
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLARCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
MILAGROS MIRELLA DE LA CRUZ
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloManuel Padrón
 
Hitos del desarrollo infantil
Hitos del desarrollo infantilHitos del desarrollo infantil
Hitos del desarrollo infantil
Norma Mena
 
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
J. Alexis F.
 
Ctrol de crecimiento y desarrollo
Ctrol de crecimiento y desarrolloCtrol de crecimiento y desarrollo
Ctrol de crecimiento y desarrollojozeman0220
 
Apnea neonatal
Apnea neonatalApnea neonatal
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo

La actualidad más candente (20)

Desarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante MayorDesarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
 
Aiepi neonatal presentacion resumen 2017
Aiepi neonatal presentacion resumen 2017Aiepi neonatal presentacion resumen 2017
Aiepi neonatal presentacion resumen 2017
 
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
 
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y DesarrolloPediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
 
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPIAtención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
 
Crecimiento y desarrollo neonato 2016
Crecimiento y desarrollo neonato 2016Crecimiento y desarrollo neonato 2016
Crecimiento y desarrollo neonato 2016
 
Diapositivas de-pauta-breve
Diapositivas de-pauta-breveDiapositivas de-pauta-breve
Diapositivas de-pauta-breve
 
Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Preescolares y escolares
Preescolares y escolaresPreescolares y escolares
Preescolares y escolares
 
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLARCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
 
Tepsi
TepsiTepsi
Tepsi
 
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACIONHIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Hitos del desarrollo infantil
Hitos del desarrollo infantilHitos del desarrollo infantil
Hitos del desarrollo infantil
 
Crecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactanteCrecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactante
 
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
 
Ctrol de crecimiento y desarrollo
Ctrol de crecimiento y desarrolloCtrol de crecimiento y desarrollo
Ctrol de crecimiento y desarrollo
 
Apnea neonatal
Apnea neonatalApnea neonatal
Apnea neonatal
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 

Destacado

Declaracion publica frente chile saludable reglamento ley etiquetados final3
Declaracion publica   frente chile saludable reglamento ley etiquetados  final3Declaracion publica   frente chile saludable reglamento ley etiquetados  final3
Declaracion publica frente chile saludable reglamento ley etiquetados final3José Luis Contreras Muñoz
 
Score ira morir por riesgo de neumonía. pdf[1]
Score ira morir por riesgo de neumonía. pdf[1]Score ira morir por riesgo de neumonía. pdf[1]
Score ira morir por riesgo de neumonía. pdf[1]gladysdiazrubio
 
Escala de evaluación del desarrollo psicomotor
Escala de evaluación del desarrollo psicomotorEscala de evaluación del desarrollo psicomotor
Escala de evaluación del desarrollo psicomotorMacarena Valenzuela
 
Manual de tecnicas de estimulacion eedp
Manual de tecnicas de estimulacion eedpManual de tecnicas de estimulacion eedp
Manual de tecnicas de estimulacion eedpCarolina Avendaño
 
OJO
OJOOJO
Escala de evaluación del desarrollo psicomotor eedp
Escala de evaluación del desarrollo psicomotor eedpEscala de evaluación del desarrollo psicomotor eedp
Escala de evaluación del desarrollo psicomotor eedp
Karla Gonzalez
 
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en ChileNorma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Paulina Cabeza Ramirez
 
Cover Test Para Estrabismo
Cover Test Para EstrabismoCover Test Para Estrabismo
Cover Test Para Estrabismodanielabain
 
Atención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacidoAtención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacidoLo basico de medicina
 
Reflejo Fotomotor
Reflejo FotomotorReflejo Fotomotor
Reflejo Fotomotor
Jesus Mauricio Ruiz Velazco
 
Estudio de la motilidad ocular
Estudio de la motilidad ocularEstudio de la motilidad ocular
Estudio de la motilidad ocularcamilacontrerast
 
Buena práctica de almacenamiento del material e instrumental estéril - CICAT-...
Buena práctica de almacenamiento del material e instrumental estéril - CICAT-...Buena práctica de almacenamiento del material e instrumental estéril - CICAT-...
Buena práctica de almacenamiento del material e instrumental estéril - CICAT-...
CICAT SALUD
 
Examen de fondo de ojo
Examen de fondo de ojoExamen de fondo de ojo
Examen de fondo de ojommikex
 

Destacado (20)

Declaracion publica frente chile saludable reglamento ley etiquetados final3
Declaracion publica   frente chile saludable reglamento ley etiquetados  final3Declaracion publica   frente chile saludable reglamento ley etiquetados  final3
Declaracion publica frente chile saludable reglamento ley etiquetados final3
 
Score ira morir por riesgo de neumonía. pdf[1]
Score ira morir por riesgo de neumonía. pdf[1]Score ira morir por riesgo de neumonía. pdf[1]
Score ira morir por riesgo de neumonía. pdf[1]
 
Presentacion de control sano 2011
Presentacion de control sano 2011Presentacion de control sano 2011
Presentacion de control sano 2011
 
Escala de evaluación del desarrollo psicomotor
Escala de evaluación del desarrollo psicomotorEscala de evaluación del desarrollo psicomotor
Escala de evaluación del desarrollo psicomotor
 
Manual de tecnicas de estimulacion eedp
Manual de tecnicas de estimulacion eedpManual de tecnicas de estimulacion eedp
Manual de tecnicas de estimulacion eedp
 
Exploración del recién nacido
Exploración del recién nacidoExploración del recién nacido
Exploración del recién nacido
 
OJO
OJOOJO
OJO
 
Escala de evaluación del desarrollo psicomotor eedp
Escala de evaluación del desarrollo psicomotor eedpEscala de evaluación del desarrollo psicomotor eedp
Escala de evaluación del desarrollo psicomotor eedp
 
Angulo kappa en oftalmologia
Angulo kappa en oftalmologiaAngulo kappa en oftalmologia
Angulo kappa en oftalmologia
 
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en ChileNorma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
 
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
 
Test de Hirschberg
Test de HirschbergTest de Hirschberg
Test de Hirschberg
 
Cover Test Para Estrabismo
Cover Test Para EstrabismoCover Test Para Estrabismo
Cover Test Para Estrabismo
 
Atención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacidoAtención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacido
 
Reflejo Fotomotor
Reflejo FotomotorReflejo Fotomotor
Reflejo Fotomotor
 
Estudio de la motilidad ocular
Estudio de la motilidad ocularEstudio de la motilidad ocular
Estudio de la motilidad ocular
 
Test de hirschberg
Test de hirschbergTest de hirschberg
Test de hirschberg
 
Fondo De Ojo
Fondo De OjoFondo De Ojo
Fondo De Ojo
 
Buena práctica de almacenamiento del material e instrumental estéril - CICAT-...
Buena práctica de almacenamiento del material e instrumental estéril - CICAT-...Buena práctica de almacenamiento del material e instrumental estéril - CICAT-...
Buena práctica de almacenamiento del material e instrumental estéril - CICAT-...
 
Examen de fondo de ojo
Examen de fondo de ojoExamen de fondo de ojo
Examen de fondo de ojo
 

Similar a Control de crecimiento y desarrollo del niño al mes y tres meses, aplicación pauta neurosensorial.Control sano 1 y 3 mes

cuidados de enfermería en el recién nacido a termino.ppt
cuidados  de enfermería en  el recién nacido a termino.pptcuidados  de enfermería en  el recién nacido a termino.ppt
cuidados de enfermería en el recién nacido a termino.ppt
Maria Cristina Montaña
 
Historia clinica en pediatria
Historia clinica en pediatriaHistoria clinica en pediatria
Historia clinica en pediatria
Jhery Hidalgo
 
Copia de Copia de Copia de atencion rn.pdf
Copia de Copia de Copia de atencion rn.pdfCopia de Copia de Copia de atencion rn.pdf
Copia de Copia de Copia de atencion rn.pdf
MarianaAguilar99115
 
Diapo de crede
Diapo de credeDiapo de crede
Diapo de credeLeyrib CM
 
Parto y neonato
Parto y neonatoParto y neonato
Parto y neonato
DianaDC1019
 
Atencion neonatal
Atencion neonatalAtencion neonatal
Atencion neonatal
Phanny Sanchez Morales
 
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Ivonne Aucapiña
 
Semiología Pediátrica-2.pptx
Semiología Pediátrica-2.pptxSemiología Pediátrica-2.pptx
Semiología Pediátrica-2.pptx
RosarioOchoaPrez
 
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.cielitobetancourtunach
 
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
cielitobetancourtunach
 
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.cielitobetancourtunach
 
Consejos del tercer trimestre
Consejos del tercer trimestreConsejos del tercer trimestre
Consejos del tercer trimestreCHRISTIAN DAM
 
Repo semiologia-pediatria
Repo semiologia-pediatriaRepo semiologia-pediatria
Repo semiologia-pediatria
University of Tolima
 
Repo-Semiologia-Pediatria.pdf
Repo-Semiologia-Pediatria.pdfRepo-Semiologia-Pediatria.pdf
Repo-Semiologia-Pediatria.pdf
PerezHugo3
 
Pediatria Ambulatori.Urp.Ppt
Pediatria Ambulatori.Urp.PptPediatria Ambulatori.Urp.Ppt
Pediatria Ambulatori.Urp.Pptxelaleph
 
2014_Fichas de supervisión de salud infantil en la atención primaria.pdf
2014_Fichas de supervisión de salud infantil en la atención primaria.pdf2014_Fichas de supervisión de salud infantil en la atención primaria.pdf
2014_Fichas de supervisión de salud infantil en la atención primaria.pdf
ClaudiaGarca539883
 

Similar a Control de crecimiento y desarrollo del niño al mes y tres meses, aplicación pauta neurosensorial.Control sano 1 y 3 mes (20)

Control sano 1 y 3 mes
Control sano 1 y 3 mesControl sano 1 y 3 mes
Control sano 1 y 3 mes
 
cuidados de enfermería en el recién nacido a termino.ppt
cuidados  de enfermería en  el recién nacido a termino.pptcuidados  de enfermería en  el recién nacido a termino.ppt
cuidados de enfermería en el recién nacido a termino.ppt
 
Historia clinica en pediatria
Historia clinica en pediatriaHistoria clinica en pediatria
Historia clinica en pediatria
 
Copia de Copia de Copia de atencion rn.pdf
Copia de Copia de Copia de atencion rn.pdfCopia de Copia de Copia de atencion rn.pdf
Copia de Copia de Copia de atencion rn.pdf
 
Diapo de crede
Diapo de credeDiapo de crede
Diapo de crede
 
Neurodesarrollo 2
Neurodesarrollo 2Neurodesarrollo 2
Neurodesarrollo 2
 
RN
RNRN
RN
 
Parto y neonato
Parto y neonatoParto y neonato
Parto y neonato
 
Atencion neonatal
Atencion neonatalAtencion neonatal
Atencion neonatal
 
adulto
adultoadulto
adulto
 
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
 
Semiología Pediátrica-2.pptx
Semiología Pediátrica-2.pptxSemiología Pediátrica-2.pptx
Semiología Pediátrica-2.pptx
 
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
 
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
 
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
 
Consejos del tercer trimestre
Consejos del tercer trimestreConsejos del tercer trimestre
Consejos del tercer trimestre
 
Repo semiologia-pediatria
Repo semiologia-pediatriaRepo semiologia-pediatria
Repo semiologia-pediatria
 
Repo-Semiologia-Pediatria.pdf
Repo-Semiologia-Pediatria.pdfRepo-Semiologia-Pediatria.pdf
Repo-Semiologia-Pediatria.pdf
 
Pediatria Ambulatori.Urp.Ppt
Pediatria Ambulatori.Urp.PptPediatria Ambulatori.Urp.Ppt
Pediatria Ambulatori.Urp.Ppt
 
2014_Fichas de supervisión de salud infantil en la atención primaria.pdf
2014_Fichas de supervisión de salud infantil en la atención primaria.pdf2014_Fichas de supervisión de salud infantil en la atención primaria.pdf
2014_Fichas de supervisión de salud infantil en la atención primaria.pdf
 

Más de gladysdiazrubio

2. generalidades del control de salud del niño o niña
2. generalidades del control de salud del niño o niña2. generalidades del control de salud del niño o niña
2. generalidades del control de salud del niño o niña
gladysdiazrubio
 
1. chile, epidemiología estándaresn de salud de la infancia. objetivos estrat...
1. chile, epidemiología estándaresn de salud de la infancia. objetivos estrat...1. chile, epidemiología estándaresn de salud de la infancia. objetivos estrat...
1. chile, epidemiología estándaresn de salud de la infancia. objetivos estrat...
gladysdiazrubio
 
Chinche de cama (cimex lectularius) (3)
Chinche de cama (cimex lectularius) (3)Chinche de cama (cimex lectularius) (3)
Chinche de cama (cimex lectularius) (3)gladysdiazrubio
 
Chinche de cama (cimex lectularius) (3)
Chinche de cama (cimex lectularius) (3)Chinche de cama (cimex lectularius) (3)
Chinche de cama (cimex lectularius) (3)gladysdiazrubio
 
FORMULAS LÁCTEAS EN LACTANTES
FORMULAS LÁCTEAS EN  LACTANTES FORMULAS LÁCTEAS EN  LACTANTES
FORMULAS LÁCTEAS EN LACTANTES gladysdiazrubio
 
Sr vigilancia regular a inv brotes2015
Sr vigilancia regular a inv brotes2015Sr vigilancia regular a inv brotes2015
Sr vigilancia regular a inv brotes2015gladysdiazrubio
 
08 programa padb 2015 version final 121214
08 programa padb 2015  version final 12121408 programa padb 2015  version final 121214
08 programa padb 2015 version final 121214gladysdiazrubio
 
Apoyo sicologico en situaciones de crisis para familias
Apoyo sicologico en situaciones de crisis para familiasApoyo sicologico en situaciones de crisis para familias
Apoyo sicologico en situaciones de crisis para familiasgladysdiazrubio
 
Necesidades, hospitalización una crisis personal y familiar 2015
Necesidades, hospitalización una crisis personal y familiar 2015Necesidades, hospitalización una crisis personal y familiar 2015
Necesidades, hospitalización una crisis personal y familiar 2015gladysdiazrubio
 
Talleres autocuidado 2015
Talleres autocuidado 2015Talleres autocuidado 2015
Talleres autocuidado 2015gladysdiazrubio
 
Talleres autocuidado 2015 para blog
Talleres autocuidado 2015 para blogTalleres autocuidado 2015 para blog
Talleres autocuidado 2015 para bloggladysdiazrubio
 
PREVENCION DE ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR VIBRIO PARAHEMOLYTICO
PREVENCION DE ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR VIBRIO PARAHEMOLYTICOPREVENCION DE ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR VIBRIO PARAHEMOLYTICO
PREVENCION DE ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR VIBRIO PARAHEMOLYTICOgladysdiazrubio
 
Plan lector para primera infancia (niños y niñas entre 0 y 4 años)
Plan lector para primera infancia (niños y niñas entre 0 y 4 años)Plan lector para primera infancia (niños y niñas entre 0 y 4 años)
Plan lector para primera infancia (niños y niñas entre 0 y 4 años)gladysdiazrubio
 
Plan de mejora implementación ficha familiar en RAYEN CESFAM GARIN
Plan de mejora implementación ficha familiar  en RAYEN CESFAM GARIN Plan de mejora implementación ficha familiar  en RAYEN CESFAM GARIN
Plan de mejora implementación ficha familiar en RAYEN CESFAM GARIN gladysdiazrubio
 
Taller DE FORMACION FACILITADORES NEP
Taller DE FORMACION FACILITADORES NEPTaller DE FORMACION FACILITADORES NEP
Taller DE FORMACION FACILITADORES NEPgladysdiazrubio
 
GESTION DEL CUIDADO PACIENTE DM CESFAM GARIN
GESTION DEL CUIDADO PACIENTE DM CESFAM GARINGESTION DEL CUIDADO PACIENTE DM CESFAM GARIN
GESTION DEL CUIDADO PACIENTE DM CESFAM GARINgladysdiazrubio
 
Seminario tbc (internos) 2
Seminario tbc (internos) 2Seminario tbc (internos) 2
Seminario tbc (internos) 2gladysdiazrubio
 

Más de gladysdiazrubio (20)

2. generalidades del control de salud del niño o niña
2. generalidades del control de salud del niño o niña2. generalidades del control de salud del niño o niña
2. generalidades del control de salud del niño o niña
 
1. chile, epidemiología estándaresn de salud de la infancia. objetivos estrat...
1. chile, epidemiología estándaresn de salud de la infancia. objetivos estrat...1. chile, epidemiología estándaresn de salud de la infancia. objetivos estrat...
1. chile, epidemiología estándaresn de salud de la infancia. objetivos estrat...
 
Chinche de cama (cimex lectularius) (3)
Chinche de cama (cimex lectularius) (3)Chinche de cama (cimex lectularius) (3)
Chinche de cama (cimex lectularius) (3)
 
Chinche de cama (cimex lectularius) (3)
Chinche de cama (cimex lectularius) (3)Chinche de cama (cimex lectularius) (3)
Chinche de cama (cimex lectularius) (3)
 
Formulas lacteas
Formulas lacteasFormulas lacteas
Formulas lacteas
 
FORMULAS LÁCTEAS EN LACTANTES
FORMULAS LÁCTEAS EN  LACTANTES FORMULAS LÁCTEAS EN  LACTANTES
FORMULAS LÁCTEAS EN LACTANTES
 
Sr vigilancia regular a inv brotes2015
Sr vigilancia regular a inv brotes2015Sr vigilancia regular a inv brotes2015
Sr vigilancia regular a inv brotes2015
 
08 programa padb 2015 version final 121214
08 programa padb 2015  version final 12121408 programa padb 2015  version final 121214
08 programa padb 2015 version final 121214
 
Modificaciones PSCV
Modificaciones PSCVModificaciones PSCV
Modificaciones PSCV
 
Apoyo sicologico en situaciones de crisis para familias
Apoyo sicologico en situaciones de crisis para familiasApoyo sicologico en situaciones de crisis para familias
Apoyo sicologico en situaciones de crisis para familias
 
Metas sanitarias 2015
Metas sanitarias 2015Metas sanitarias 2015
Metas sanitarias 2015
 
Necesidades, hospitalización una crisis personal y familiar 2015
Necesidades, hospitalización una crisis personal y familiar 2015Necesidades, hospitalización una crisis personal y familiar 2015
Necesidades, hospitalización una crisis personal y familiar 2015
 
Talleres autocuidado 2015
Talleres autocuidado 2015Talleres autocuidado 2015
Talleres autocuidado 2015
 
Talleres autocuidado 2015 para blog
Talleres autocuidado 2015 para blogTalleres autocuidado 2015 para blog
Talleres autocuidado 2015 para blog
 
PREVENCION DE ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR VIBRIO PARAHEMOLYTICO
PREVENCION DE ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR VIBRIO PARAHEMOLYTICOPREVENCION DE ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR VIBRIO PARAHEMOLYTICO
PREVENCION DE ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR VIBRIO PARAHEMOLYTICO
 
Plan lector para primera infancia (niños y niñas entre 0 y 4 años)
Plan lector para primera infancia (niños y niñas entre 0 y 4 años)Plan lector para primera infancia (niños y niñas entre 0 y 4 años)
Plan lector para primera infancia (niños y niñas entre 0 y 4 años)
 
Plan de mejora implementación ficha familiar en RAYEN CESFAM GARIN
Plan de mejora implementación ficha familiar  en RAYEN CESFAM GARIN Plan de mejora implementación ficha familiar  en RAYEN CESFAM GARIN
Plan de mejora implementación ficha familiar en RAYEN CESFAM GARIN
 
Taller DE FORMACION FACILITADORES NEP
Taller DE FORMACION FACILITADORES NEPTaller DE FORMACION FACILITADORES NEP
Taller DE FORMACION FACILITADORES NEP
 
GESTION DEL CUIDADO PACIENTE DM CESFAM GARIN
GESTION DEL CUIDADO PACIENTE DM CESFAM GARINGESTION DEL CUIDADO PACIENTE DM CESFAM GARIN
GESTION DEL CUIDADO PACIENTE DM CESFAM GARIN
 
Seminario tbc (internos) 2
Seminario tbc (internos) 2Seminario tbc (internos) 2
Seminario tbc (internos) 2
 

Control de crecimiento y desarrollo del niño al mes y tres meses, aplicación pauta neurosensorial.Control sano 1 y 3 mes

  • 1. CCOONNTTRROOLL SSAANNOO 11 YY 33 MMEESS YY PPRROOTTOOCCOOLLOO NNEEUURROOSSEENNSSOORRIIAALL Dr. Alexis Yañez Baeza Cesfam Garín
  • 2. CCoonnttrrooll ssaannoo  El control sano es un pilar esencial en la supervisión de salud del niño y adolescente.  Su objetivo es el seguimiento del crecimiento y desarrollo desde el periodo neonatal hasta la adolescencia, en el ámbito físico, psicológico y social, contribuyendo así a su desarrollo integral a través de actividades de fomento, prevención, pesquisa de patologías, y recuperación de la salud, que permitan la plena expresión de su potencial genético y una mejor calidad de vida.
  • 3. CCoonnttrrooll ssaannoo El control sano se puede dividir en las siguientes acciones:  Recopilación de antecedentes  Anamnesis  Examen físico completo  Planteamiento de hipótesis diagnosticas  Entrega de indicaciones
  • 4.
  • 5. AAnntteecceeddeenntteess PPeerriinnaattaalleess::  Del embarazo (deseado o no deseado)  Edad gestacional  Lugar de nacimiento  Tipo de parto  Complicaciones del parto, necesidad de reanimación  Peso, talla y circunferencia craneal de nacimiento  Apgar  Enfermedades del periodo neonatal  Hospitalizaciones, cirugías  Exámenes de screening: TSH, PKU, emisiones otacústicas, screening metabólico ampliado  Vacuna BCG  Grupo sanguíneo y RH del niño y la madre  Peso al alta
  • 6. Antecedentes Familiares:  Enfermedades de padres y hermanos  Alergias  Hermano fallecido y causa Dinámica Familiar:  Edad de los padres, numero de hijos, edades  Tipo de familia (monoparental, extendida, madre adolescente, padres separados, convivencia  Muerte de algún miembro de la familia  Consignar con quienes vive  Y quien será el cuidador
  • 7. AAnnaammnneessiiss  Morbilidades  Asistencia a centros de urgencia  Logros del desarrollo psicomotor  Relación familiar  Alimentación: tipo de lactancia, preparación de mamaderas  Sueño  Habito miccional y deposiciones
  • 8. AAnnaammnneessiiss Alimentación:  Lactancia materna exclusiva o mixta (razones)  Recomendar lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y exponer sus beneficios  En este periodo el niño debe mamar cada 3 horas +/-  Si duerme por periodos de más de 4 horas debe despertársele  Revisar la técnica de lactancia durante el control  Preguntar a la madre por su nutrición, aconsejar alimentación saludable  Recalcar prohibición de tabaco, alcohol y medicamentos sin indicación medica.
  • 9. AAnnaammnneessiiss Sueño:  Los recién nacidos duermen en promedio 16 horas al día, con periodos de vigilia cada 3 horas en horarios de alimentación  Progresivamente van aumentando las horas de sueño durante la noche y vigilia durante el día  Debe dormir solo en su cuna, en decúbito dorsal, sin almohadas ni juguetes que puedan asfixiarlo, en un colchón firme y con la cabecera de la cuna levantada en 20°
  • 10. AAnnaammnneessiiss Habito miccional y deposiciones:  En promedio, el niño debe mojar +/- 6 pañales durante el día y  Presentar +/- 4 deposiciones semilíquidas, amarillas (color oro o mostaza), explosivas, después de mamar si está con lactancia materna exclusiva.
  • 11. AAnnaammnneessiiss Vinculo familiar:  Observar con detención como la madre toma al niño, como lo viste, si sus movimientos son suaves y como reacciona ante su llanto, como le habla, etc. Ello permite ver el estado de vinculo entre la madre y el niño.  Si el padre esta presente también pueden evaluarse estos aspectos.
  • 12. EExxaammeenn ffííssiiccoo:: Antropometría:  Se debe pesar, medir longitud y circunferencia craneana  Al decimo día los niños recuperan su peso de nacimiento  Posteriormente tienen un incremento promedio de 30 gramos día
  • 13. EExxaammeenn NNeeuurroollóóggiiccoo yy DDeessaarrrroolllloo ppssiiccoommoottoorr:: MOTOR GRUESO:  Tono muscular  Fuerza muscular  Reacciones posturales  Reflejos arcaicos  Evolución de la marcha MOTOR FINO:  Uso de las manos y los dedos
  • 14. Coordinación:  Integración sensorio-motriz:  Ajuste cada vez más complejo de movimientos y posturas  Requiere de una maduración paralela de la conducta motriz y de la integridad de los órganos de los sentidos  Área Social:  Tiene relación con las respuestas a las relaciones interpersonales y del medio social  Se inicia con la relación con la madre para extenderse luego al mundo que rodea al niño.
  • 15. Lenguaje:  Incluye las distintas formas de comunicación.  Comprensión como expresión Depende de  Maduración de áreas de corteza cerebral  Influencia del medio social El lenguaje expresivo  Tiene su máximo desarrollo a partir del 2° año de vida  Involucra gestos, expresión facial, mímica, posturas y manifestaciones emocionales.
  • 16. EExxaammeenn NNeeuurroollóóggiiccoo Buscar signos sugerentes de parálisis cerebral  Rotación interna de extremidades y aducción.  Extensión, es normal que los recién nacidos tengan sus extremidades en flexión.  Asimetría persistente
  • 17. EExxaammeenn ffííssiiccoo:: Reflejo arcaico Edad aparición Edad desaparición Moro RN 4 a 6 meses Marcha automática RN 2 a 3 meses Prensión palmar RN 3 meses Prensión plantar RN 9 a 10 meses Tónico-nucal RN 4 a 6 meses Búsqueda RN 3 meses Reacciones de maduración Edad aparición Edad desaparición Paracaídas lateral 6 meses persiste Paracaídas horizontal 9 a 10 meses persiste
  • 18.
  • 19. EExxaammeenn nneeuurroollóóggiiccoo:: Desarrollo psicomotor al Mes Área motora Aprieta el dedo índice del examinador (prensión palmar) Mueve la cabeza en posición prona Intenta controlar la cabeza al ser llevado a la posición sentado Área social Fija la mirada en el examinador Alrededor de los 6 semanas sonreirá Área coordinación Sigue objetos con la mirada hasta un ángulo de 90° Área lenguaje Reacciona al sonido, se sobresalta
  • 21.
  • 22. EExxaammeenn sseeggmmeennttaarriioo:: Piel:  De color rosado, puede haber descamación  Evaluar presencia de ictericia e intensidad, manchas salmón, azul pizarra o mongólica, nevos, hemangiomas y otros trastornos vasculares Cabeza:  Fontanelas anterior y posterior, tamaño y tensión  Palpación de suturas  Forma del cráneo  Presencia de cefalohematoma  Implantación y forma de las orejas  Rojo pupilar, reflejo fotomotor y forma de la pupila  Observar paladar  Evaluar facie y hallazgos que orienten a genopatía
  • 31. RRoojjoo PPuuppiillaarr Rojo pupilar normal Rojo pupilar anormal cataratas congénitas, estrabismo, glaucoma infantil, vicios de refracción, hemorragia vítrea y tumores intraoculares como el retinoblastoma
  • 33. EExxaammeenn ffííssiiccoo:: Cuello:  Simetría, presencia de quistes y fistulas  Tortícolis congénita  adenopatias Tórax:  Palpación de callo óseo en clavícula  Evaluar simetría y expansión de la caja toráxica  Soplos cardiacos  Murmullo pulmonar simétrico
  • 34. EExxaammeenn ffííssiiccoo:: Abdomen:  Forma, excavación y distensión  Presencia de masas y visceromegalia  Evaluar ombligo  Presencia de hernias Genitales:  Varones: fimosis fisiológica, evaluar posición de meato urinario, testículos palpables en escroto, hidrocele fisiológico  Niñas: descartar clítoris hipertróficos Ano  Ubicación y permeabilidad
  • 35. EExxaammeenn ffííssiiccoo:: Caderas:  Maniobra de Ortolani-Barlow y limitación de abducción (menor a 60°) por displasia de caderas Extremidades:  Simetría, movilidad, dolor a la movilización y palpar pulsos femorales Columna:  Presencia de fosita pilonidal (diferenciar de pliegue pilonidal que no requiere derivación) o cualquier lesión en línea media como nevus o manchas que puedan sugerir una disrafia oculta.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. DDiiaaggnnóóssttiiccooss  Diagnóstico de morbilidad  Diagnóstico nutricional  Diagnóstico del desarrollo psicomotor  Diagnóstico psicosocial
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. IInnddiiccaacciioonneess:: Alimentación:  Lactancia materna exclusiva cada 3 horas  Si no hay un incremento ponderal adecuado (menos de 20 gramos día), revisar y mejorar técnica de lactancia y controlar en 7 días, antes de indicar un “relleno”  Derivar a la madre a una clínica de lactancia con nutricionista  Cuando la lactancia materna pese a todas las medidas no se logra o cuando esta contraindicada, se indicara una formula de inicio de preferencia o leche purita fortificada.
  • 51. IInnddiiccaacciioonneess:: Estimulación:  Hablarle, cantarle, hacerle masajes con vaselina liquida  Promover el contacto piel a piel  Evitar despertarlo cuando vengan a verlo los familiares  Promover el vinculo con la madre y el padre Higiene:  Aseo bucal  Baños día por medio con jabón neutro, hipoalergenico infantil  Secarlo y vestirlo en la misma habitación para evitar la hipotermia  Aseo de genitales con agua
  • 52. IInnddiiccaacciioonneess:: Cuidados de la piel:  Lavar la ropa con detergente hipoalergenico.  Usar ropa de algodón en contacto con la piel del niño  No usar cremas con perfumes, aceites ni colonias sobre la piel  No sobreabrigar al niño, debe usar una prenda mas que la madre Prevención de enfermedades:  Estimular lactancia materna exclusiva  Evitar contacto con personas enfermas  No llevar al niño a lugares con alta afluencia de personas  No fumar dentro de la casa  Enseñar uso correcto del termómetro
  • 53. IInnddiiccaacciioonneess:: Prevención de accidentes: Caídas, golpes, asfixia, aspiración, accidentes de transito y quemaduras  No dejarlo solo en superficies en altura, con mascotas ni al cuidado de otros menores  Mantener en buen estado estufas para prevenir riesgo de intoxicación con monóxido de carbono.  Debe dormir en su cuna por menor riesgo de asfixia  Al viajar en auto, llevar siempre al niño en un silla adecuada a su edad, en el asiento trasero y mirando hacia atrás.  No tomar líquidos calientes ni comer con el niño en brazos  No exponer al sol a los menores de 6 meses
  • 55. Control ssaannoo aa llooss 33 mmeesseess
  • 56. CCoonnttrrooll ssaannoo aa llooss 33 mmeesseess  Revisar antecedentes médicos  Revisión de resultado de Rx de pelvis  Observar resultados del “protocolo neurosensorial” realizado al mes de vida. En caso de alteración reevaluar con protocolo neurosensorial, anamnesis y examen físico- neurológico  Observar resultado de escala de edimburgo y ver si se diagnostico depresión  Revisar registro de inmunizaciones de los 2 meses  Evaluar y consultar por:  Crisis hipertónica del ano a los 2 meses y  Crisis láctica de los 3 meses
  • 58. DDSSMM aa llooss 33 mmeesseess
  • 59. DDSSMM aa llooss 33 mmeesseess
  • 60.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74. BBiibblliiooggrraaffííaa Norma Técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 años en la atención primaria salud, programa Nacional de Salud de la Infancia, 2014. Manual para el apoyo y seguimiento del desarrollo psicosocial de los niños y niñas de 0 a 6 Años, 2008. Pediatría ambulatoria de Arnoldo Quezada, 2° edición 2011.