SlideShare una empresa de Scribd logo
OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA
E INFORMÁTICA
Dr. Walter Curioso Vílchez
Director General
Dr. Karim J. Pardo Ruiz
Directora Ejecutiva de Estadística
Lidia Mendoza Lara
Coordinadora del Área de Investigación y
Análisis
EQUIPO TÉCNICO
Lidia Mendoza Lara
Carlos Avila Guerra
Emperatriz Vera Cortegana
Luisa Contreras Aibar
REVISIÓN DE REDACCIÓN
Alicia Rios Terrones
Jefe de Biblioteca
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Julie Guillén Ramos
La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica no trasmisible que va en incre-
mento en el Perú, constituye uno de los principales problemas de salud pública,
y es un desafío en materia de desarrollo.
Esta enfermedad está constituida por un conjunto de trastornos en el metabo-
lismo, ligados al aumento de la concentración de azúcar en la sangre. Este au-
mento es producto de la ausencia o del uso inadecuado de la hormona insulina,
la cual es responsable de controlar el nivel de glucosa sanguínea. Los factores
de riesgo pueden ser genéticos pero también puede deberse a una dieta alta en
carbohidratos y grasas, o una vida carente de actividad física.
Existen dos tipos de diabetes, la tipo I caracterizada por la ausencia de insulina
en el organismo y la tipo II, donde si existe la insulina pero no es reconocida por
el organismo.
El presente boletín se está considerando información de sintomatología de mor-
bilidad de diferentes fuentes de los sub-sistemas estadísticos de salud a nivel
nacional.
El 14 de Noviembre es considerado como el Día Mundial de la Diabetes porque
en el año 1921 del mismo día se logró aislar la insulina, y con este hallazgo pasó
de ser una enfermedad mortal a una enfermedad controlada.
Las personas que padecen de esta morbilidad están en riesgo de contraer otras
enfermedades, pero está también puede ser prevenida y controlada.
La Oficina General de Estadística e Informática, agradece por anticipado sus
aportes y observaciones para el mejoramiento de las próximas ediciones.
Dr. Walter Curioso Vílchez
Director General
Oficina General de Estadística e Informática
Puntos de
interés especial:
Principales Síntomas
Morbilidad registrada en consulta
externa
Morbilidad en Pacientes Hospitalizados
Mortalidad Registrada
Agosto 2012
BoletínEstadístico de Salud
Se estima que en los próximos 15 años, la po-
blación diabética en el mundo se duplicaría, lle-
gando aproximadamente a los 300 millones de
personas afectadas.
Se prevé asimismo, que el número de perso-
nas que sufren diabetes en América Latina, se
incremente en más de 50% y se llegue a 32,9
millones para el año 2030.
La diabetes mellitus, es una enfermedad que
produce un impacto socioeconómico importan-
te, cuya valoración aún no ha sido adecuada-
mente realizada, pero se traduce en una gran
demanda de los servicios ambulatorios, de hos-
pitalización prolongada, como ausentismo labo-
ral, discapacidad y finalmente mortalidad, pro-
ducto de las complicaciones agudas y crónicas.
En el Perú, la prevalencia de diabetes es de 1 a
8% de la población general, encontrándose Piu-
ra y Lima como los departamentos más afecta-
dos con esta enfermedad. Se describe que la
frecuencia de diabetes es de 3 a 4 veces mayor
en población con antecedentes familiares (pri-
mer o segundo grado) de dicha enfermedad, de
la cual la detección temprana antes de los 45
años de edad, es materia a considerar en la pre-
vención secundaria de nuestra población.
-1-
LA DIABETES MELLITUS
Los principales síntomas de la Diabetes Mellitus son:
•	 Necesidad frecuente de orinar
•	 Sed excesiva
•	 Pérdida de peso sin causa aparente
•	 Hambre excesiva
•	 Cambios bruscos en la visión
•	 Hormigueo o insensibilidad en las manos y los pies
•	 Cansancio extremo la mayor parte del tiempo
•	 Piel muy seca
•	 Úlceras que tardan mucho en sanar
Entre los factores de riesgo de la diabetes, se halla la edad avanzada, obesidad, antece-
dentes familiares con diabetes, tolerancia disminuida a la glucosa, falta de actividad física
y raza u origen étnico.
¿Cuáles son los diferentes tipos de diabetes?
La diabetes tipo I, conocida anteriormente como diabetes mellitus insulinodependiente o
diabetes de comienzo juvenil, representa entre el 3% y el 5% de todos los casos diagnos-
ticados de diabetes.
La diabetes tipo II, conocida anteriormente como diabetes mellitus no insulinodependien-
te o diabetes de comienzo en la edad adulta, representa entre el 40% y el 50% de todos
los casos diagnosticados de diabetes.
¿Existe una cura para la diabetes?
No. La comunidad tiene tres alternativas ante la enorme carga de la salud que representa
la diabetes: prevenir la enfermedad, tratarla y mejorar la calidad de los cuidados para las
personas con diabetes, a fin de prevenir complicaciones graves.
-2-
MORBILIDAD REGISTRADA EN
CONSULTA EXTERNA
PERÚ: 2005, 2011
CASOS REGISTRADOS EN CONSULTA EXTERNA POR TIPO
DE DIABETES MELLITUS
CASOS REGISTRADOS EN CONSULTA EXTERNA POR
TIPO DE DIABETES Y SEXO
Los casos registrados de diabetes
mellitus en consulta externa mues-
tran para el año 2005 que la diabe-
tes mellitus no especificada tiene
la mayor incidencia con un 52.14%
de casos, mientras que en el año
2011 el tipo de diabetes con mayor
porcentaje corresponde a la diabe-
tes mellitus no insulinodependiente
con un 49.03%. Así mismo, la dia-
betes mellitus insulinodependiente
se mantiene sin variación entre los
años 2005 y 2011, con un promedio
de 2.62% de casos (Cuadro N°1).
En el sexo masculino también la diabetes mellitus
no especificada es el tipo de diabetes con mayor
incidencia con un 52.60% de casos, seguido de la
diabetes mellitus no insulinodependiente con un
41.96% de casos atendidos.
Para el año 2011 el número de casos atendidos
se duplicaron en relación al año 2005 llegando así
a 110,551 casos, de los cuales el 67.46% corres-
ponde al sexo femenino, y el 32.54% al sexo mas-
culino.
El tipo de diabetes de mayor incidencia de casos
para ambos sexos, corresponde a la diabetes me-
llitus no insulinodependiente, siendo así que para
el sexo masculino es el 49.55% y para el sexo fe-
menino un 48.78%, seguido por la diabetes melli-
tus no especificada con un 47.24% para el sexo
femenino y un 46.47% para el sexo masculino
(Gráfico N°1).
¿Existe una cura para la diabetes?
NO. La comunidad tiene tres alternativas ante la enorme carga de la
salud que representa la diabetes: prevenir la enfermedad, tratarla y
mejorar la calidad de los cuidados para las personas con diabetes a
fin de prevenir complicaciones graves.
En el año 2005 se registraron 51,611 casos por diabetes mellitus de ellos
el 67.66% corresponden a mujeres, siendo los casos por diabetes mellitus
no especificada el tipo de diabetes con mayor incidencia con un 51.92%,
seguido de la diabetes mellitus no insulinodependiente con un 42.85% de
casos.
Gráfico N°1
Cuadro N°1
FUENTE: REGISTRO DIARIO DE ACTIVIDADES DE SALUD (HIS)
MINSA-OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA
-3-
LA DIABETES MELLITUS POR NIVELES DE POBREZA
LA DIABETES MELLITUS POR ETAPAS DE VIDA EN CONSULTA EXTERNA
En el año 2005, del total de casos presentados
con diabetes mellitus, el 52.14% corresponden
a la diabetes mellitus no especificada, seguido
por la diabetes mellitus no insulinodependiente
con un 42.56%.
Las etapas de vida que presentan mayor inci-
dencia de casos corresponde a la etapa de vida
del adulto mayor con un 48.66%, seguido por la
etapa de vida adulta con 47.53%.
En la etapa de vida del adulto mayor, en primer
lugar se ubica la diabetes mellitus no especifi-
cada con un 51.60% de casos, seguido por la
diabetes mellitus no insulinodependiente con un
44.04% y para la etapa de vida adulta, el mayor
predominio de diabetes corresponde a la diabe-
tes mellitus no especificada con un 52.78% de
casos y le sigue la diabetes mellitus no insulino-
dependiente con un 42.31%.
El año 2011 registra un incremento de los casos
de diabetes mellitus duplicándose en relación
al año 2005. Para este año también la mayor
incidencia de casos corresponden a la etapa de
vida adulta con 48.83% y el adulto mayor con
un 47.47% respectivamente.
En la etapa de vida adulta se concentra la mayor
incidencia de los casos de la diabetes mellitus
no insulinodependiente con un 49.02% seguido
por la diabetes mellitus no especificada con el
47.24% de casos y para la etapa de vida del
adulto mayor la diabetes mellitus no insulino-
dependiente se ubica con un 49.77% de casos
seguido de la diabetes mellitus no especificada
con un 46.65% respectivamente (Gráfico N°2).
Los niveles de pobreza, según presentados por
el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI), se distribuyen en 5 grupos.
Para los años 2005 y 2011, la mayor incidencia
recae en el grupo 5 con un promedio del 65.64%
de casos, dicho grupo está conformado por los
departamentos de Lima, Ica, Tacna, Moquegua,
Madre de Dios y la Prov. Const. del Callao.
De este grupo, el departamento de Lima es el
que presenta mayor incidencia de casos con un
76.12%, de los cuales el 50.22%, representan
los casos de diabetes mellitus no insulinode-
pendiente, seguido por los casos de diabetes
mellitus no especificada con un 46.97%. Luego
está la Prov. Const. del Callao con un 16.84%,
donde el 65.87% corresponde a la diabetes me-
llitus no insulinodependiente y el 32.63% a la
diabetes mellitus no especificada. El resto de
departamentos del grupo hacen un 7.03% de
casos registrados.
Seguidamente, el grupo 3 está conformado por
los departamentos de Ancash, Junín, La Liber-
tad, Lambayeque y San Martín, que en prome-
dio tienen el 13.86% de casos para el periodo
2005 y 2011. El departamento de La Libertad
muestra la mayor incidencia dentro del grupo
con un 43.79%, donde la diabetes mellitus no
especificada tiene un 46% de casos registra-
dos, seguido de la diabetes mellitus no insulino-
dependiente con un 45%(Gráfico N°3).
Gráfico N°2
-4-
Gráfico N°3
INCIDENCIA DE LA DIABETES MELLITUS SEGÚN
DEPARTAMENTOS
Gráfico N°4
En el año 2011 el departamento de Lima y la Prov. Const. del Callao con-
centran el 60.23% de casos, de casos de diabetes mellitus a nivel nacional.
Solo el departamento de Lima registra el 49.32%, de los cuales el 50.22%
son casos con diabetes mellitus no insulinodependiente y el 46.95% son
casos de diabetes mellitus no especificada y la Provincia Constitucional del
Callao cuenta con el 10.9% de casos, donde la diabetes mellitus no insuli-
nodependiente es el tipo de diabetes con mayor incidencia, con un 67.87%
y luego sigue la diabetes mellitus no especificada con un 32.63%(Gráfico
N°4).
-5-
Entre los años 2005 y 2011, los casos registrados de diabetes mellitus por regiones naturales mues-
tran que la Costa es la región con el mayor número de casos con un 74.5%, seguido de la Sierra
con el 15.86% y la Selva con el 6.5% de casos registrados en promedio.
Los departamentos con mayor incidencia de casos por regiones naturales en el 2011 son: Lima con
el 78% para la región Costa (incluye la Prov. Constitucional del Callao), Arequipa con un 26.1% en
la región de la Sierra y Loreto con un 37.44% para la región de la Selva (Gráfico N°5).
El mayor número de casos registrados de dia-
betes mellitus en el 2011 por regiones natura-
les se encuentran en la región de la Costa con
el 77.21% de casos, de los cuales el 50.42%
corresponde a la diabetes mellitus no insulino-
dependiente, seguido por la diabetes mellitus
no especificada con el 46.26%, siendo así los
2 tipos de diabetes con mayor incidencia en la
región.
En la Sierra hay un 15.41% de casos registra-
dos, donde la diabetes mellitus no insulinode-
pendiente registra un 47.46%, y la diabetes me-
llitus no especificada un 45.17%.
La región de la Selva cuenta con un 7.38% de
casos de diabetes mellitus a nivel nacional. Así
mismo el tipo de diabetes mellitus con mayor
incidencia de casos es la diabetes mellitus no
especificada con un 58.45%, seguido de la dia-
betes mellitus no insulinodependiente con un
37.77% (Gráfico N°6).
Gráfico N°6
LA DIABETES MELLITUS POR REGIONES NATURALES
Gráfico N°5
-6-
Entre los años 2005 y 2011, los pacientes hospitalizados por diabetes me-
llitus muestran un incremento de 55.6%, teniendo predominio los de sexo
femenino con una diferencia del 18.96% sobre el sexo masculino.
En este año, el mayor porcentaje de casos corresponde a pacientes con
diabetes mellitus no insulinodependiente con un 48.37% y le sigue la dia-
betes mellitus no especificada con un 42.51% (Gráfico N°7).ráfico N°7) .
Gráfico N°7
LOS EGRESOS HOSPITALARIOS POR TIPO DE DIABETES
MELLITUS
MORBILIDAD EN PACIENTES HOSPITALIZADOS
PERÚ: 2005, 2011
Gráfico N°8
Los casos de diabetes mellitus en pacientes hospitalizados, muestran una
diferencia en relación a los casos presentados en consulta externa, de los
cuales en el año 2005, el porcentaje de pacientes hospitalizados con rela-
ción a los casos de consulta externa corresponde un 8.5% y para el año
2011, 6.2%.
Así también se puede mencionar que el número de pacientes de sexo
masculino hospitalizados, se ha incrementado en un 5% para el año 2011.
Inversamente a lo referente al comportamiento del sexo femenino, donde
muestra un descenso de 5.3% para este año (Gráfico N°8) .
-7-
En la región de la Costa, Lima es el departamento con mayor incidencia de egresos por diabetes
mellitus con un 62.93%, seguido del departamento de La Libertad con un 9.5%.
Así mismo, en la region de la Sierra el departamento con mayor número de pacientes hospita-
lizados corresponde al departamento de Arequipa, con un 21.5%, luego le siguen los departa-
mentos de Ancash, con 16.58% y Junín con 16.2%.
Finalmente en la Selva, Loreto tiene el 42.43% de egresos hospitalarios y Ucayali el 30.5%(Grá-
fico N°10) .
EGRESOS HOSPITALARIOS POR REGIONES NATURALES
EGRESOS HOSPITALARIOS POR ETAPAS DE VIDA Y SEXO
Gráfico N°9
La Diabetes Mellitus, vista por etapas de vida, señala que en el año 2011 se registraron 6,853
pacientes hospitalizados, es decir 2,449 egresos más que el 2005, incrementándose las cifras
en un 55.6%.
La etapa de vida con mayor incidencia de diabetes mellitus, es la etapa de vida adulta con un
47%, donde hay un mayor predominio en el sexo femenino en un 13.08% sobre el sexo mas-
culino. Así mismo, el 46.94% de los egresos corresponden a la etapa de vida del adulto mayor,
mientras el 6.1% corresponden a las otras etapas de vida (Gráfico N°9) .
Si distribuimos los egresos hospitalarios por regiones naturales se observa que en el 2011, la
región de la Costa presenta el 59% de los egresos, disminuyendo en un 7% en el año 2005. La
región de la Sierra se mantuvo con el 24% de los egresos y la región de la Selva se incrementó
en un 7% en el periodo 2005 al 2011.
-8-
EGRESOS HOSPITALARIOS SEGÚN RESIDENCIA HABITUAL
Gráfico N°10
Gráfico N°11
En el gráfico N° 11 se puede apreciar que según residencia habitual, los
10 primeros departamentos (Lima, Loreto, La Libertad, Ucayali, Arequipa,
Callao, Ica, Piura, Ancash, Junín) concentran el 77% de los egresos hos-
pitalarios en el país, siendo el departamento de Lima el que cuenta con el
mayor número de pacientes hospitalizados con un 32.69%. Los otros 8
departamentos y la Prov. Const. del Callao muestran en promedio el 5%
pacientes hospitalizados.
En el gráfico N° 13 se puede observar que la etapa de vida adulto mayor es la que concentra el
mayor número de defunciones en los años 2005 y 2010. Presentado un comportamiento similar
en ambos años con un 77.6%, de igual manera la etapa de vida adulta se manifiesta con similar
comportamiento con un 21.3% de muertes. Las otras etapas de vida manifiestan comportamien-
tos por debajo del 1% (Gráfico N°13).
DEFUNCIONES REGISTRADAS POR ETAPAS DE VIDA
DEFUNCIONES REGISTRADAS
Perú: 2005,2010
Las muertes registradas en el Perú por diabetes mellitus evidencian un incremento.
En el año 2005 registra el 2.1% del total de muertes registradas por todas las causas y para el
año 2010 un 2.7% de muertes. Así también el mayor porcentaje de esta enfermedad recae en el
sexo femenino en ambos años con un promedio del 51%.
En el año 2005, el número de defunciones registró 1,827 muertes, donde el tipo de diabetes con
mayor incidencia recae en la diabetes mellitus no especificada con un 80.79%, mientras que en
el 2010 se registraron 2,663 muertes, elevándose en un 3.36% y el tipo de diabetes con mayor
porcentaje continua siendo la diabetes mellitus no especificada con el 84.15%. Seguidamente
tenemos la diabetes mellitus no insulinodependiente con un promedio de 15.02% de muertes
registradas para ambos años (Gráfico N°12).
DEFUNCIONES REGISTRADAS POR ETAPAS DE VIDA
Gráfico N°12
Gráfico N°13
-9-
Si comparamos las defunciones registradas por diabetes mellitus de los
años 2005 y 2010, se observa que en el año 2005, 6 departamentos (Lima,
La Libertad, Piura, Lambayeque, Ica, Arequipa y la Prov, Constitucional
del Callao) concentran el 80.24% muertes registradas con esta enferme-
dad, y para el año 2010 presenta una disminución del número de muertes
acumulando un 69.7% en 4 departamentos del país (Lima, Piura, Lamba-
yeque, La Libertad y la Prov. Const. del Callao), mientras que los depar-
tamentos de Ica y Arequipa disminuyeron su incidencia de muertes en un
3.98%(Gráfico N°14 ) y (Gráfico N°15).
DEFUNCIONES REGISTRADAS DE DIABETESS MELLITUS
POR RESIDENCIA HABITUAL
Gráfico N°14
Gráfico N°15
-10-
Ministerio de Salud
Av. Salaverry N°801 -Lima 11 , Perú
Telef.: (511) 315-6600
http://www.minsa.gob.pe
webmaster@minsa.gob.pe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La salud mental en los medios de comunicación.
La salud mental en los medios de comunicación.La salud mental en los medios de comunicación.
La salud mental en los medios de comunicación.José María
 
Resultados del Estudio de calidad y variabilidad de la atención hospitalaria ...
Resultados del Estudio de calidad y variabilidad de la atención hospitalaria ...Resultados del Estudio de calidad y variabilidad de la atención hospitalaria ...
Resultados del Estudio de calidad y variabilidad de la atención hospitalaria ...Plan de Calidad para el SNS
 
Sesión 8. problemas de salud más frecuentes en el adolescente
Sesión 8. problemas de salud más frecuentes en el adolescenteSesión 8. problemas de salud más frecuentes en el adolescente
Sesión 8. problemas de salud más frecuentes en el adolescenteJesus Fonseca Orozco
 
Cronicas Enfermedades no transmisibles
Cronicas Enfermedades no transmisiblesCronicas Enfermedades no transmisibles
Cronicas Enfermedades no transmisiblesBustos Arosa
 
Artículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayores
Artículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayoresArtículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayores
Artículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayoresmarc555
 
Situación de salud del adulto mayor en el Servicio de Salud Talcahuano
Situación de salud del adulto mayor en el Servicio de Salud TalcahuanoSituación de salud del adulto mayor en el Servicio de Salud Talcahuano
Situación de salud del adulto mayor en el Servicio de Salud TalcahuanoJorge Pacheco
 
Enfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisiblesEnfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisiblesEduardo Agurto
 
Enfermedades crónicas
Enfermedades crónicasEnfermedades crónicas
Enfermedades crónicasCedoc Inamu
 
Sns resumen 2016
Sns resumen 2016Sns resumen 2016
Sns resumen 2016moreiro2
 
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sección N2, Equipo 1
Sección N2, Equipo 1Sección N2, Equipo 1
Sección N2, Equipo 1BQRazetti2014
 
Detección de las alteraciones del adulto mayor
Detección de las alteraciones del adulto mayorDetección de las alteraciones del adulto mayor
Detección de las alteraciones del adulto mayormirandasam
 
Enfermedades mas frecuente en adolescentes
Enfermedades mas frecuente en adolescentesEnfermedades mas frecuente en adolescentes
Enfermedades mas frecuente en adolescentesDamikoZavaletaMirand
 

La actualidad más candente (20)

La salud mental en los medios de comunicación.
La salud mental en los medios de comunicación.La salud mental en los medios de comunicación.
La salud mental en los medios de comunicación.
 
ENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTES
ENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTESENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTES
ENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTES
 
Resultados del Estudio de calidad y variabilidad de la atención hospitalaria ...
Resultados del Estudio de calidad y variabilidad de la atención hospitalaria ...Resultados del Estudio de calidad y variabilidad de la atención hospitalaria ...
Resultados del Estudio de calidad y variabilidad de la atención hospitalaria ...
 
Sesión 8. problemas de salud más frecuentes en el adolescente
Sesión 8. problemas de salud más frecuentes en el adolescenteSesión 8. problemas de salud más frecuentes en el adolescente
Sesión 8. problemas de salud más frecuentes en el adolescente
 
Cronicas Enfermedades no transmisibles
Cronicas Enfermedades no transmisiblesCronicas Enfermedades no transmisibles
Cronicas Enfermedades no transmisibles
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Artículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayores
Artículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayoresArtículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayores
Artículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayores
 
Situación de salud del adulto mayor en el Servicio de Salud Talcahuano
Situación de salud del adulto mayor en el Servicio de Salud TalcahuanoSituación de salud del adulto mayor en el Servicio de Salud Talcahuano
Situación de salud del adulto mayor en el Servicio de Salud Talcahuano
 
Estado de salud
Estado de saludEstado de salud
Estado de salud
 
Enfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisiblesEnfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisibles
 
La diabetes.
La diabetes.La diabetes.
La diabetes.
 
Enfermedades crónicas
Enfermedades crónicasEnfermedades crónicas
Enfermedades crónicas
 
Sns resumen 2016
Sns resumen 2016Sns resumen 2016
Sns resumen 2016
 
Climaterio , menopausia y andropausia
Climaterio , menopausia y andropausiaClimaterio , menopausia y andropausia
Climaterio , menopausia y andropausia
 
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
 
Bc113f
Bc113fBc113f
Bc113f
 
TCA en hombres
TCA en hombresTCA en hombres
TCA en hombres
 
Sección N2, Equipo 1
Sección N2, Equipo 1Sección N2, Equipo 1
Sección N2, Equipo 1
 
Detección de las alteraciones del adulto mayor
Detección de las alteraciones del adulto mayorDetección de las alteraciones del adulto mayor
Detección de las alteraciones del adulto mayor
 
Enfermedades mas frecuente en adolescentes
Enfermedades mas frecuente en adolescentesEnfermedades mas frecuente en adolescentes
Enfermedades mas frecuente en adolescentes
 

Destacado

Facebook und soziale Medien für Kunst und Kultur
Facebook und soziale Medien für Kunst und KulturFacebook und soziale Medien für Kunst und Kultur
Facebook und soziale Medien für Kunst und KulturDECENTRAL CnD GmbH
 
Students Viewing Metals
Students Viewing MetalsStudents Viewing Metals
Students Viewing Metalsdostalikrg
 
Kontaktwörter
KontaktwörterKontaktwörter
KontaktwörterFrauA
 
Kapitel 4 Workshop Geschäftsmodelle der Internetstars FH Salzburg Multimedia ...
Kapitel 4 Workshop Geschäftsmodelle der Internetstars FH Salzburg Multimedia ...Kapitel 4 Workshop Geschäftsmodelle der Internetstars FH Salzburg Multimedia ...
Kapitel 4 Workshop Geschäftsmodelle der Internetstars FH Salzburg Multimedia ...Michael Altendorf
 
Understanding Listing Business
Understanding Listing BusinessUnderstanding Listing Business
Understanding Listing BusinessWhanlim Kim
 
Eeuu Y Canada Fotos Que Se Colorean
Eeuu Y Canada Fotos Que Se ColoreanEeuu Y Canada Fotos Que Se Colorean
Eeuu Y Canada Fotos Que Se Coloreanhome
 
Cómo garantizar el margen de su negocio utilizando coberturas financieras
Cómo garantizar el margen de su negocio utilizando coberturas financierasCómo garantizar el margen de su negocio utilizando coberturas financieras
Cómo garantizar el margen de su negocio utilizando coberturas financierasStreetSmart Derivatives
 
Why Social Media? | DECENTRAL
Why Social Media? | DECENTRAL Why Social Media? | DECENTRAL
Why Social Media? | DECENTRAL DECENTRAL CnD GmbH
 
Colegio nacional nicolás es guerra0
Colegio nacional nicolás es guerra0 Colegio nacional nicolás es guerra0
Colegio nacional nicolás es guerra0 dierco1
 
Accidentes caseros
Accidentes caserosAccidentes caseros
Accidentes caserosnoumoles
 
tom k kleidung
tom k kleidungtom k kleidung
tom k kleidungkllblog
 
50 Best Of 2007
50 Best Of 200750 Best Of 2007
50 Best Of 2007webtel
 
Hentze.Vortrag Berlin.6.03.06
Hentze.Vortrag Berlin.6.03.06Hentze.Vortrag Berlin.6.03.06
Hentze.Vortrag Berlin.6.03.06Stiftung Heureka
 

Destacado (20)

Facebook und soziale Medien für Kunst und Kultur
Facebook und soziale Medien für Kunst und KulturFacebook und soziale Medien für Kunst und Kultur
Facebook und soziale Medien für Kunst und Kultur
 
Quotes on X-MESS
Quotes on X-MESSQuotes on X-MESS
Quotes on X-MESS
 
Define 2
Define 2Define 2
Define 2
 
Students Viewing Metals
Students Viewing MetalsStudents Viewing Metals
Students Viewing Metals
 
Kontaktwörter
KontaktwörterKontaktwörter
Kontaktwörter
 
Ho la 6
Ho la 6Ho la 6
Ho la 6
 
Kapitel 4 Workshop Geschäftsmodelle der Internetstars FH Salzburg Multimedia ...
Kapitel 4 Workshop Geschäftsmodelle der Internetstars FH Salzburg Multimedia ...Kapitel 4 Workshop Geschäftsmodelle der Internetstars FH Salzburg Multimedia ...
Kapitel 4 Workshop Geschäftsmodelle der Internetstars FH Salzburg Multimedia ...
 
Formularios de excel
Formularios de excelFormularios de excel
Formularios de excel
 
Understanding Listing Business
Understanding Listing BusinessUnderstanding Listing Business
Understanding Listing Business
 
Eeuu Y Canada Fotos Que Se Colorean
Eeuu Y Canada Fotos Que Se ColoreanEeuu Y Canada Fotos Que Se Colorean
Eeuu Y Canada Fotos Que Se Colorean
 
Cómo garantizar el margen de su negocio utilizando coberturas financieras
Cómo garantizar el margen de su negocio utilizando coberturas financierasCómo garantizar el margen de su negocio utilizando coberturas financieras
Cómo garantizar el margen de su negocio utilizando coberturas financieras
 
Programacion Lego Mindstorms NXT
Programacion Lego Mindstorms NXTProgramacion Lego Mindstorms NXT
Programacion Lego Mindstorms NXT
 
Why Social Media? | DECENTRAL
Why Social Media? | DECENTRAL Why Social Media? | DECENTRAL
Why Social Media? | DECENTRAL
 
Tablas matemáticas
Tablas matemáticasTablas matemáticas
Tablas matemáticas
 
Colegio nacional nicolás es guerra0
Colegio nacional nicolás es guerra0 Colegio nacional nicolás es guerra0
Colegio nacional nicolás es guerra0
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Accidentes caseros
Accidentes caserosAccidentes caseros
Accidentes caseros
 
tom k kleidung
tom k kleidungtom k kleidung
tom k kleidung
 
50 Best Of 2007
50 Best Of 200750 Best Of 2007
50 Best Of 2007
 
Hentze.Vortrag Berlin.6.03.06
Hentze.Vortrag Berlin.6.03.06Hentze.Vortrag Berlin.6.03.06
Hentze.Vortrag Berlin.6.03.06
 

Similar a 2006

Obesidad hacia donde vamos??? epidemiologia
Obesidad hacia donde vamos??? epidemiologiaObesidad hacia donde vamos??? epidemiologia
Obesidad hacia donde vamos??? epidemiologiaFaby Almazán
 
Estilos de vida en lapoblacion adulta.
Estilos de vida en lapoblacion adulta.Estilos de vida en lapoblacion adulta.
Estilos de vida en lapoblacion adulta.Lålø Velasco
 
Tarea 5. Do not let them die!
Tarea 5. Do not let them die!Tarea 5. Do not let them die!
Tarea 5. Do not let them die!Grecia Martinez
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
DiabetesNyme He
 
El impacto social de la malnutrición en El Salvador
El impacto social de la malnutrición en El SalvadorEl impacto social de la malnutrición en El Salvador
El impacto social de la malnutrición en El SalvadorFUSADES
 
Mapa de la diabetes de la IDF
Mapa de la diabetes de la IDFMapa de la diabetes de la IDF
Mapa de la diabetes de la IDFpandasmile
 
MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.
MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.
MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.BrendaEcheverria5
 
Segunda evaluación-departamental-informática-médica.-saided-sv-joab-gb-4 cm5
Segunda evaluación-departamental-informática-médica.-saided-sv-joab-gb-4 cm5Segunda evaluación-departamental-informática-médica.-saided-sv-joab-gb-4 cm5
Segunda evaluación-departamental-informática-médica.-saided-sv-joab-gb-4 cm5Saided Solano
 

Similar a 2006 (20)

DIABETES MELLITUS EN EL ADULTO MAYOR
DIABETES MELLITUS EN EL ADULTO MAYORDIABETES MELLITUS EN EL ADULTO MAYOR
DIABETES MELLITUS EN EL ADULTO MAYOR
 
Obesidad hacia donde vamos??? epidemiologia
Obesidad hacia donde vamos??? epidemiologiaObesidad hacia donde vamos??? epidemiologia
Obesidad hacia donde vamos??? epidemiologia
 
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
 
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
 
Sindrome metabolico 24.07.14
Sindrome metabolico 24.07.14Sindrome metabolico 24.07.14
Sindrome metabolico 24.07.14
 
Estilos de vida en lapoblacion adulta.
Estilos de vida en lapoblacion adulta.Estilos de vida en lapoblacion adulta.
Estilos de vida en lapoblacion adulta.
 
Tarea 5. Do not let them die!
Tarea 5. Do not let them die!Tarea 5. Do not let them die!
Tarea 5. Do not let them die!
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes mellitus en el Adulto MayorDiabetes mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor
 
El impacto social de la malnutrición en El Salvador
El impacto social de la malnutrición en El SalvadorEl impacto social de la malnutrición en El Salvador
El impacto social de la malnutrición en El Salvador
 
Panorama Epidemiologico En Mexico
Panorama Epidemiologico En MexicoPanorama Epidemiologico En Mexico
Panorama Epidemiologico En Mexico
 
DIABETES TIPO I
DIABETES TIPO I DIABETES TIPO I
DIABETES TIPO I
 
Mapa de la diabetes de la IDF
Mapa de la diabetes de la IDFMapa de la diabetes de la IDF
Mapa de la diabetes de la IDF
 
MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.
MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.
MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.
 
Exposicion de nutriologia
Exposicion de nutriologiaExposicion de nutriologia
Exposicion de nutriologia
 
Dm
DmDm
Dm
 
Segunda evaluación-departamental-informática-médica.-saided-sv-joab-gb-4 cm5
Segunda evaluación-departamental-informática-médica.-saided-sv-joab-gb-4 cm5Segunda evaluación-departamental-informática-médica.-saided-sv-joab-gb-4 cm5
Segunda evaluación-departamental-informática-médica.-saided-sv-joab-gb-4 cm5
 
Exposición de Obesidad.pptx
Exposición de Obesidad.pptxExposición de Obesidad.pptx
Exposición de Obesidad.pptx
 
El ejercicio actual de la medicina
El ejercicio actual de la medicinaEl ejercicio actual de la medicina
El ejercicio actual de la medicina
 
1 -no._10
1  -no._101  -no._10
1 -no._10
 

Último

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 

Último (20)

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

2006

  • 1. OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA Dr. Walter Curioso Vílchez Director General Dr. Karim J. Pardo Ruiz Directora Ejecutiva de Estadística Lidia Mendoza Lara Coordinadora del Área de Investigación y Análisis EQUIPO TÉCNICO Lidia Mendoza Lara Carlos Avila Guerra Emperatriz Vera Cortegana Luisa Contreras Aibar REVISIÓN DE REDACCIÓN Alicia Rios Terrones Jefe de Biblioteca DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Julie Guillén Ramos La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica no trasmisible que va en incre- mento en el Perú, constituye uno de los principales problemas de salud pública, y es un desafío en materia de desarrollo. Esta enfermedad está constituida por un conjunto de trastornos en el metabo- lismo, ligados al aumento de la concentración de azúcar en la sangre. Este au- mento es producto de la ausencia o del uso inadecuado de la hormona insulina, la cual es responsable de controlar el nivel de glucosa sanguínea. Los factores de riesgo pueden ser genéticos pero también puede deberse a una dieta alta en carbohidratos y grasas, o una vida carente de actividad física. Existen dos tipos de diabetes, la tipo I caracterizada por la ausencia de insulina en el organismo y la tipo II, donde si existe la insulina pero no es reconocida por el organismo. El presente boletín se está considerando información de sintomatología de mor- bilidad de diferentes fuentes de los sub-sistemas estadísticos de salud a nivel nacional. El 14 de Noviembre es considerado como el Día Mundial de la Diabetes porque en el año 1921 del mismo día se logró aislar la insulina, y con este hallazgo pasó de ser una enfermedad mortal a una enfermedad controlada. Las personas que padecen de esta morbilidad están en riesgo de contraer otras enfermedades, pero está también puede ser prevenida y controlada. La Oficina General de Estadística e Informática, agradece por anticipado sus aportes y observaciones para el mejoramiento de las próximas ediciones. Dr. Walter Curioso Vílchez Director General Oficina General de Estadística e Informática Puntos de interés especial: Principales Síntomas Morbilidad registrada en consulta externa Morbilidad en Pacientes Hospitalizados Mortalidad Registrada Agosto 2012 BoletínEstadístico de Salud
  • 2. Se estima que en los próximos 15 años, la po- blación diabética en el mundo se duplicaría, lle- gando aproximadamente a los 300 millones de personas afectadas. Se prevé asimismo, que el número de perso- nas que sufren diabetes en América Latina, se incremente en más de 50% y se llegue a 32,9 millones para el año 2030. La diabetes mellitus, es una enfermedad que produce un impacto socioeconómico importan- te, cuya valoración aún no ha sido adecuada- mente realizada, pero se traduce en una gran demanda de los servicios ambulatorios, de hos- pitalización prolongada, como ausentismo labo- ral, discapacidad y finalmente mortalidad, pro- ducto de las complicaciones agudas y crónicas. En el Perú, la prevalencia de diabetes es de 1 a 8% de la población general, encontrándose Piu- ra y Lima como los departamentos más afecta- dos con esta enfermedad. Se describe que la frecuencia de diabetes es de 3 a 4 veces mayor en población con antecedentes familiares (pri- mer o segundo grado) de dicha enfermedad, de la cual la detección temprana antes de los 45 años de edad, es materia a considerar en la pre- vención secundaria de nuestra población. -1- LA DIABETES MELLITUS Los principales síntomas de la Diabetes Mellitus son: • Necesidad frecuente de orinar • Sed excesiva • Pérdida de peso sin causa aparente • Hambre excesiva • Cambios bruscos en la visión • Hormigueo o insensibilidad en las manos y los pies • Cansancio extremo la mayor parte del tiempo • Piel muy seca • Úlceras que tardan mucho en sanar Entre los factores de riesgo de la diabetes, se halla la edad avanzada, obesidad, antece- dentes familiares con diabetes, tolerancia disminuida a la glucosa, falta de actividad física y raza u origen étnico. ¿Cuáles son los diferentes tipos de diabetes? La diabetes tipo I, conocida anteriormente como diabetes mellitus insulinodependiente o diabetes de comienzo juvenil, representa entre el 3% y el 5% de todos los casos diagnos- ticados de diabetes. La diabetes tipo II, conocida anteriormente como diabetes mellitus no insulinodependien- te o diabetes de comienzo en la edad adulta, representa entre el 40% y el 50% de todos los casos diagnosticados de diabetes. ¿Existe una cura para la diabetes? No. La comunidad tiene tres alternativas ante la enorme carga de la salud que representa la diabetes: prevenir la enfermedad, tratarla y mejorar la calidad de los cuidados para las personas con diabetes, a fin de prevenir complicaciones graves.
  • 3. -2- MORBILIDAD REGISTRADA EN CONSULTA EXTERNA PERÚ: 2005, 2011 CASOS REGISTRADOS EN CONSULTA EXTERNA POR TIPO DE DIABETES MELLITUS CASOS REGISTRADOS EN CONSULTA EXTERNA POR TIPO DE DIABETES Y SEXO Los casos registrados de diabetes mellitus en consulta externa mues- tran para el año 2005 que la diabe- tes mellitus no especificada tiene la mayor incidencia con un 52.14% de casos, mientras que en el año 2011 el tipo de diabetes con mayor porcentaje corresponde a la diabe- tes mellitus no insulinodependiente con un 49.03%. Así mismo, la dia- betes mellitus insulinodependiente se mantiene sin variación entre los años 2005 y 2011, con un promedio de 2.62% de casos (Cuadro N°1). En el sexo masculino también la diabetes mellitus no especificada es el tipo de diabetes con mayor incidencia con un 52.60% de casos, seguido de la diabetes mellitus no insulinodependiente con un 41.96% de casos atendidos. Para el año 2011 el número de casos atendidos se duplicaron en relación al año 2005 llegando así a 110,551 casos, de los cuales el 67.46% corres- ponde al sexo femenino, y el 32.54% al sexo mas- culino. El tipo de diabetes de mayor incidencia de casos para ambos sexos, corresponde a la diabetes me- llitus no insulinodependiente, siendo así que para el sexo masculino es el 49.55% y para el sexo fe- menino un 48.78%, seguido por la diabetes melli- tus no especificada con un 47.24% para el sexo femenino y un 46.47% para el sexo masculino (Gráfico N°1). ¿Existe una cura para la diabetes? NO. La comunidad tiene tres alternativas ante la enorme carga de la salud que representa la diabetes: prevenir la enfermedad, tratarla y mejorar la calidad de los cuidados para las personas con diabetes a fin de prevenir complicaciones graves. En el año 2005 se registraron 51,611 casos por diabetes mellitus de ellos el 67.66% corresponden a mujeres, siendo los casos por diabetes mellitus no especificada el tipo de diabetes con mayor incidencia con un 51.92%, seguido de la diabetes mellitus no insulinodependiente con un 42.85% de casos. Gráfico N°1 Cuadro N°1 FUENTE: REGISTRO DIARIO DE ACTIVIDADES DE SALUD (HIS) MINSA-OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA
  • 4. -3- LA DIABETES MELLITUS POR NIVELES DE POBREZA LA DIABETES MELLITUS POR ETAPAS DE VIDA EN CONSULTA EXTERNA En el año 2005, del total de casos presentados con diabetes mellitus, el 52.14% corresponden a la diabetes mellitus no especificada, seguido por la diabetes mellitus no insulinodependiente con un 42.56%. Las etapas de vida que presentan mayor inci- dencia de casos corresponde a la etapa de vida del adulto mayor con un 48.66%, seguido por la etapa de vida adulta con 47.53%. En la etapa de vida del adulto mayor, en primer lugar se ubica la diabetes mellitus no especifi- cada con un 51.60% de casos, seguido por la diabetes mellitus no insulinodependiente con un 44.04% y para la etapa de vida adulta, el mayor predominio de diabetes corresponde a la diabe- tes mellitus no especificada con un 52.78% de casos y le sigue la diabetes mellitus no insulino- dependiente con un 42.31%. El año 2011 registra un incremento de los casos de diabetes mellitus duplicándose en relación al año 2005. Para este año también la mayor incidencia de casos corresponden a la etapa de vida adulta con 48.83% y el adulto mayor con un 47.47% respectivamente. En la etapa de vida adulta se concentra la mayor incidencia de los casos de la diabetes mellitus no insulinodependiente con un 49.02% seguido por la diabetes mellitus no especificada con el 47.24% de casos y para la etapa de vida del adulto mayor la diabetes mellitus no insulino- dependiente se ubica con un 49.77% de casos seguido de la diabetes mellitus no especificada con un 46.65% respectivamente (Gráfico N°2). Los niveles de pobreza, según presentados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se distribuyen en 5 grupos. Para los años 2005 y 2011, la mayor incidencia recae en el grupo 5 con un promedio del 65.64% de casos, dicho grupo está conformado por los departamentos de Lima, Ica, Tacna, Moquegua, Madre de Dios y la Prov. Const. del Callao. De este grupo, el departamento de Lima es el que presenta mayor incidencia de casos con un 76.12%, de los cuales el 50.22%, representan los casos de diabetes mellitus no insulinode- pendiente, seguido por los casos de diabetes mellitus no especificada con un 46.97%. Luego está la Prov. Const. del Callao con un 16.84%, donde el 65.87% corresponde a la diabetes me- llitus no insulinodependiente y el 32.63% a la diabetes mellitus no especificada. El resto de departamentos del grupo hacen un 7.03% de casos registrados. Seguidamente, el grupo 3 está conformado por los departamentos de Ancash, Junín, La Liber- tad, Lambayeque y San Martín, que en prome- dio tienen el 13.86% de casos para el periodo 2005 y 2011. El departamento de La Libertad muestra la mayor incidencia dentro del grupo con un 43.79%, donde la diabetes mellitus no especificada tiene un 46% de casos registra- dos, seguido de la diabetes mellitus no insulino- dependiente con un 45%(Gráfico N°3). Gráfico N°2
  • 5. -4- Gráfico N°3 INCIDENCIA DE LA DIABETES MELLITUS SEGÚN DEPARTAMENTOS Gráfico N°4 En el año 2011 el departamento de Lima y la Prov. Const. del Callao con- centran el 60.23% de casos, de casos de diabetes mellitus a nivel nacional. Solo el departamento de Lima registra el 49.32%, de los cuales el 50.22% son casos con diabetes mellitus no insulinodependiente y el 46.95% son casos de diabetes mellitus no especificada y la Provincia Constitucional del Callao cuenta con el 10.9% de casos, donde la diabetes mellitus no insuli- nodependiente es el tipo de diabetes con mayor incidencia, con un 67.87% y luego sigue la diabetes mellitus no especificada con un 32.63%(Gráfico N°4).
  • 6. -5- Entre los años 2005 y 2011, los casos registrados de diabetes mellitus por regiones naturales mues- tran que la Costa es la región con el mayor número de casos con un 74.5%, seguido de la Sierra con el 15.86% y la Selva con el 6.5% de casos registrados en promedio. Los departamentos con mayor incidencia de casos por regiones naturales en el 2011 son: Lima con el 78% para la región Costa (incluye la Prov. Constitucional del Callao), Arequipa con un 26.1% en la región de la Sierra y Loreto con un 37.44% para la región de la Selva (Gráfico N°5). El mayor número de casos registrados de dia- betes mellitus en el 2011 por regiones natura- les se encuentran en la región de la Costa con el 77.21% de casos, de los cuales el 50.42% corresponde a la diabetes mellitus no insulino- dependiente, seguido por la diabetes mellitus no especificada con el 46.26%, siendo así los 2 tipos de diabetes con mayor incidencia en la región. En la Sierra hay un 15.41% de casos registra- dos, donde la diabetes mellitus no insulinode- pendiente registra un 47.46%, y la diabetes me- llitus no especificada un 45.17%. La región de la Selva cuenta con un 7.38% de casos de diabetes mellitus a nivel nacional. Así mismo el tipo de diabetes mellitus con mayor incidencia de casos es la diabetes mellitus no especificada con un 58.45%, seguido de la dia- betes mellitus no insulinodependiente con un 37.77% (Gráfico N°6). Gráfico N°6 LA DIABETES MELLITUS POR REGIONES NATURALES Gráfico N°5
  • 7. -6- Entre los años 2005 y 2011, los pacientes hospitalizados por diabetes me- llitus muestran un incremento de 55.6%, teniendo predominio los de sexo femenino con una diferencia del 18.96% sobre el sexo masculino. En este año, el mayor porcentaje de casos corresponde a pacientes con diabetes mellitus no insulinodependiente con un 48.37% y le sigue la dia- betes mellitus no especificada con un 42.51% (Gráfico N°7).ráfico N°7) . Gráfico N°7 LOS EGRESOS HOSPITALARIOS POR TIPO DE DIABETES MELLITUS MORBILIDAD EN PACIENTES HOSPITALIZADOS PERÚ: 2005, 2011 Gráfico N°8 Los casos de diabetes mellitus en pacientes hospitalizados, muestran una diferencia en relación a los casos presentados en consulta externa, de los cuales en el año 2005, el porcentaje de pacientes hospitalizados con rela- ción a los casos de consulta externa corresponde un 8.5% y para el año 2011, 6.2%. Así también se puede mencionar que el número de pacientes de sexo masculino hospitalizados, se ha incrementado en un 5% para el año 2011. Inversamente a lo referente al comportamiento del sexo femenino, donde muestra un descenso de 5.3% para este año (Gráfico N°8) .
  • 8. -7- En la región de la Costa, Lima es el departamento con mayor incidencia de egresos por diabetes mellitus con un 62.93%, seguido del departamento de La Libertad con un 9.5%. Así mismo, en la region de la Sierra el departamento con mayor número de pacientes hospita- lizados corresponde al departamento de Arequipa, con un 21.5%, luego le siguen los departa- mentos de Ancash, con 16.58% y Junín con 16.2%. Finalmente en la Selva, Loreto tiene el 42.43% de egresos hospitalarios y Ucayali el 30.5%(Grá- fico N°10) . EGRESOS HOSPITALARIOS POR REGIONES NATURALES EGRESOS HOSPITALARIOS POR ETAPAS DE VIDA Y SEXO Gráfico N°9 La Diabetes Mellitus, vista por etapas de vida, señala que en el año 2011 se registraron 6,853 pacientes hospitalizados, es decir 2,449 egresos más que el 2005, incrementándose las cifras en un 55.6%. La etapa de vida con mayor incidencia de diabetes mellitus, es la etapa de vida adulta con un 47%, donde hay un mayor predominio en el sexo femenino en un 13.08% sobre el sexo mas- culino. Así mismo, el 46.94% de los egresos corresponden a la etapa de vida del adulto mayor, mientras el 6.1% corresponden a las otras etapas de vida (Gráfico N°9) . Si distribuimos los egresos hospitalarios por regiones naturales se observa que en el 2011, la región de la Costa presenta el 59% de los egresos, disminuyendo en un 7% en el año 2005. La región de la Sierra se mantuvo con el 24% de los egresos y la región de la Selva se incrementó en un 7% en el periodo 2005 al 2011.
  • 9. -8- EGRESOS HOSPITALARIOS SEGÚN RESIDENCIA HABITUAL Gráfico N°10 Gráfico N°11 En el gráfico N° 11 se puede apreciar que según residencia habitual, los 10 primeros departamentos (Lima, Loreto, La Libertad, Ucayali, Arequipa, Callao, Ica, Piura, Ancash, Junín) concentran el 77% de los egresos hos- pitalarios en el país, siendo el departamento de Lima el que cuenta con el mayor número de pacientes hospitalizados con un 32.69%. Los otros 8 departamentos y la Prov. Const. del Callao muestran en promedio el 5% pacientes hospitalizados.
  • 10. En el gráfico N° 13 se puede observar que la etapa de vida adulto mayor es la que concentra el mayor número de defunciones en los años 2005 y 2010. Presentado un comportamiento similar en ambos años con un 77.6%, de igual manera la etapa de vida adulta se manifiesta con similar comportamiento con un 21.3% de muertes. Las otras etapas de vida manifiestan comportamien- tos por debajo del 1% (Gráfico N°13). DEFUNCIONES REGISTRADAS POR ETAPAS DE VIDA DEFUNCIONES REGISTRADAS Perú: 2005,2010 Las muertes registradas en el Perú por diabetes mellitus evidencian un incremento. En el año 2005 registra el 2.1% del total de muertes registradas por todas las causas y para el año 2010 un 2.7% de muertes. Así también el mayor porcentaje de esta enfermedad recae en el sexo femenino en ambos años con un promedio del 51%. En el año 2005, el número de defunciones registró 1,827 muertes, donde el tipo de diabetes con mayor incidencia recae en la diabetes mellitus no especificada con un 80.79%, mientras que en el 2010 se registraron 2,663 muertes, elevándose en un 3.36% y el tipo de diabetes con mayor porcentaje continua siendo la diabetes mellitus no especificada con el 84.15%. Seguidamente tenemos la diabetes mellitus no insulinodependiente con un promedio de 15.02% de muertes registradas para ambos años (Gráfico N°12). DEFUNCIONES REGISTRADAS POR ETAPAS DE VIDA Gráfico N°12 Gráfico N°13 -9-
  • 11. Si comparamos las defunciones registradas por diabetes mellitus de los años 2005 y 2010, se observa que en el año 2005, 6 departamentos (Lima, La Libertad, Piura, Lambayeque, Ica, Arequipa y la Prov, Constitucional del Callao) concentran el 80.24% muertes registradas con esta enferme- dad, y para el año 2010 presenta una disminución del número de muertes acumulando un 69.7% en 4 departamentos del país (Lima, Piura, Lamba- yeque, La Libertad y la Prov. Const. del Callao), mientras que los depar- tamentos de Ica y Arequipa disminuyeron su incidencia de muertes en un 3.98%(Gráfico N°14 ) y (Gráfico N°15). DEFUNCIONES REGISTRADAS DE DIABETESS MELLITUS POR RESIDENCIA HABITUAL Gráfico N°14 Gráfico N°15 -10-
  • 12. Ministerio de Salud Av. Salaverry N°801 -Lima 11 , Perú Telef.: (511) 315-6600 http://www.minsa.gob.pe webmaster@minsa.gob.pe