SlideShare una empresa de Scribd logo
En el Adulto mayor
Definición
Grupo de enfermedades
metabólicas caracterizadas por
hiperglucemia, provocada por
defectos de la insulina en su
secreción, acción o ambos.
La hiperglucemia crónica de la DM se acompaña de daño,
disfunción e insuficiencia a largo plazo de diversos órganos, en
especial de ojos, riñones, nervios y vasos sanguíneos.
La clasificación, la DM se divide en cuatro tipos:
Tipo 1 5%
Tipo 2 90%
Tipos específicos 2%
Gestacional 3%
Clasificación
CLASIFICACIÓN ETIOLOGICA DE LA DIABETES MELLITUS
I. Diabetes de tipo 1 (destrucción de las células beta, que
habitualmente provoca déficit absoluto de insulina)
A. Inmunitaria
B. Idiopática
II. Diabetes de tipo 2 (varía entre resistencia a la insulina
predominante con déficit relativo de insulina y defecto secretor
de insulina predominante con resistencia a la insulina)
III. Otros tipos específicos de diabetes
A. Defectos genéticos de la función de las células beta caracterizados
por mutaciones en:
1. Factor de transcripción nuclear del hepatocito (HNF) 4a (MODY 1)
2. Glucocinasa (MODY 2)
3.HNF-1a(MODY3)
4. Factor promotor de insulina (IPF-1; MODY 4)
5.HNF-1a(MODY5). O NeuroDl (MODY 6)
7. DNA mitocondrial
8. Subunidades del canal del potasio sensible a ATP
9. Conversión de proinsulina o insulina
B. Defectos genéticos en la acción de la insulina
1. Resistencia a la insulina de tipo A
2. Leprechaunismo
3. Síndrome de Rabson-Mendenhall
4. Síndromes de lipodistrofia
C. Enfermedades del páncreas exocrino:
Pancreatitis, pancreatectomía, neoplasia, fibrosis quística,
hemocromatosis, pancreatopatía fibrocalculosa, mutaciones en el gen de
lipasa de carboxil-éster
D. Endocrinopatías:
síndrome de Cushing, glucagonoma, feocromocitoma, hipertiroidismo,
somatostatinoma, aldosteronoma.
E. Inducida por fármacos o agentes químicos:
Vacor, pentamidina, ácido nicotinico, glucocorticoides, hormona tiroidea,
diazóxido, agonistas adrenérgicos beta, tiazidas, fenitoína, interferón
alfa, inhibidores de proteasa, clozapina.
F. Infecciones: rubéola congènita, citomegalovirus, virus coxsackie
G. Formas infrecuentes de diabetes inmunitaria:
síndrome del "hombre rígido", anticuerpos contra el receptor de insulina
H. Otros síndromes genéticos que a veces se asocian a diabetes:
síndrome de Down, síndrome de Klinefelter, síndrome deTurner, síndrome
de Wolfram, ataxia de Friedreich, corea de Huntington, síndrome de
Laurence-Moon- Biedl, distrofia miotónica, porfiria, síndrome de Prader-
Willi
IV. Diabetes gravidica (GDM)
Relacionada con las alteraciones metabólicas del final del embarazo
que aumenta las necesidades de insulina y puede provocar
hiperglucemia o intolerancia a la glucosa.
La mayoría de las mujeres recuperan una tolerancia normal a la glucosa
después del parto, pero tienen un riesgo sustancial del 30–60% de
padecer Diabetes en etapas ulteriores de la vida.
Epidemiología
Según la Organización Mundial de la Salud, la DM es una
pandemia con tendencia actual de tipo ascendente.
Se calculan alrededor de 200 millones de personas diabéticas
actualmente en el mundo.
Si continúa la misma tasa de crecimiento, para el año 2025 se
incrementará hacia los 300 millones.
En México, la DM constituye un verdadero problema de salud pública
con casi 5 millones de personas diabéticas.
Cifra que aumentará a 15 millones para el año 2025.
La prevalencia actual es de 7.2%
Ocupa el noveno lugar mundial de mayor prevalencia de la
enfermedad; tal vez para el año 2025 ocupe el séptimo lugar.
Aún más grave es la evidencia que señala que casi la mitad de las
personas que padecen la enfermedad no lo saben.
Prevalencia mundial se calcula en 6%, aumentando con la edad.
10 a 15% en mayores de 65 años
20% en mayores de 80 años.
En 2008, la tasa de incidencia de diabetes mellitus tipo II,
representó 371.55 personas por cada cien mil; la cual
está asociada a los malos hábitos alimenticios,
sedentarismo y sobrepeso.
De cada 100 personas que padece diabetes mellitus en
2008,
47 son atendidas por el IMSS
36 por la Secretaría de Salud.
INCIDENCIA
Entre 2003 y 2008, la tasa de incidencia de diabetes mellitus
tipo I se ha incrementado al pasar de 12.97% a 15.85%
Este padecimiento afecta principalmente a la población de 50 a 69 años
2008
Grupos de edad Total Hombres Mujeres
Menores de 20 años 2.5 2.2 2.8
20 a 29 2.7 2.5 2.8
30 a 39 5.4 6.0 4.9
40 a 49 13.1 14.3 12.1
50 a 59 24.5 25.0 24.0
60 a 69 25.3 24.6 25.9
70 a 79 18.0 16.8 19.1
De 80 años o más 8.5 8.6 8.4
Distribución porcentual de egresos hospitalarios por
diabetes mellitus según grupos de edad para cada sexo
Fuente: SSA, SINAIS (2008). Base de datos de egresos hospitalarios .
Procesó: INEGI.
MORTALIDAD
La tasa de mortalidad observada por diabetes mellitus en 2008 es de 70.9
por cada 100 mil habitantes.
Tasa de mortalidad observada de diabetes mellitus por entidad federativa
2008
Por cada 100 mil habitantes
Fuente: INEGI (2010). Estadísticas de Mortalidad y; CONAPO (2010). Proyecciones de la población de México 2005-2030. Procesó: INEGI.
35.7
45.0
51.3
51.6
56.5
57.0
57.6
58.3
59.5
59.6
60.1
62.0
64.3
65.2
66.3
66.8
68.3
69.8
70.5
70.6
70.7
71.0
74.2
75.2
76.7
78.0
78.4
80.4
82.9
84.3
87.4
99.0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Quintana Roo
Chiapas
Baja California Sur
Baja California
Sinaloa
Guerrero
Querétaro
Yucatán
Campeche
Aguascalientes
Oaxaca
Sonora
Nuevo León
Nayarit
Hidalgo
SanLuis Potosí
Chihuahua
Zacatecas
México
Jalisco
Tabasco
Tamaulipas
Colima
Puebla
Durango
Tlaxcala
Veracruz
Michoacán
Guanajuato
Morelos
Coahuila
Distrito Federal
Estados Unidos Mexicanos
70.9
la tasa de mortalidad observada por sexo,
muestra que son las mujeres quienes
mueren en mayor medida a causa de
diabetes mellitus
Tasa de mortalidad observada por diabetes mellitus según sexo
2000-2008
Por cada 100 mil habitantes
Fuente: INEGI (2010). Estadísticas de Mortalidad y; CONAPO (2010). Proyecciones de la población de México 2005-2030.
Procesó: INEGI.
42.8
45.3
50.5
53.2
55.9
60.3
61.8
64.0
68.0
51.8
54.7
58.2
62.7
64.8
68.8 68.6
69.2
73.7
40
45
50
55
60
65
70
75
80
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Hombres Mujeres
La esperanza de vida en México
es de 75.1 años, resulta
alarmante que casi 7 de cada
10 personas que padecen
diabetes mueren antes de
cumplir dicha edad.
Siendo entre la población de 65
a 74 años en donde se presenta
la mayor proporción
El grave aumento de frecuencia de diabetes mellitus de tipo
2 es resultado de:
 Cambios en la calidad de vida que acompañan a la civilización
 Aumento de la ingestión de alimentos ricos en calorías.
 Aumento en el promedio de vida expectante en nuestro país
derivado de las mejoras en las condiciones de vida de la
población y los avances en la ciencia médica
o Antecedentes familiares de diabetes
o Obesidad (IMC >25 kg/m2)
o Inactividad física habitual
o Raza o etnícidad (afroamericano, hispanoestadounidense, ascendencia
asiática, isleño del Pacífico)
o Trastorno de la glucosa en ayunas o Trastorno de la tolerancia a la
glucosa previamente identificado
o Antecedentes de DMG o nacimiento de un niño que pesa >4 kg
o Hipertensión (presión arterial ≥140/90 mmHg)
o Concentración de colesterol de HDL <35 mg/100 ml
o Concentración de triglicéridos >250 mg/100 mi
o Síndrome de ovario poliquístico o acantosis nigricans
o Antecedentes de enfermedad vascular
American Diabetes Association, 2007.
Factores de Riesgo DE DM TIPO 2
Se debe considerar la polifarmacia del anciano, ya que muchos
medicamentos pueden producir o contribuir a la hiperglucemia
La DM en el anciano se refiere a dos situaciones, que
tienen importancia desde el punto de vista
terapéutico y de control metabólico.
Personas con diabetes, anteriormente
conocidas y que franquean la edad de 65 años.
Son los diabéticos que se tornan ancianos.
 Los avances en el tratamiento de la DM han hecho
que esta situación sea cada vez más frecuente.
 Los pacientes con DM que se han tornado ahora
ancianos conocen ya ciertos aspectos de su
enfermedad, sobre todo en el tratamiento y
control, y será más fácil continuar su educación.
La DM en el anciano
La enfermedad conserva sus características iniciales y en muchos de
los pacientes ya se hacen evidentes las complicaciones crónicas
Comprende a los nuevos diabéticos que ingresan
en la ancianidad, es decir, aquellos en quienes la
enfermedad aparece después de los 65 años de edad.
Son los ancianos que se tornan diabéticos.
Son completamente inexpertos en cualquier aspecto
relacionado con la diabetes.
Se pueden presentar los dos tipos de DM.
Sin embargo, 90% será de tipo 2
El 10% restante será de tipo 1
La DM del anciano
No hay que olvidar a los diabéticos de tipo 1 que llegan a ancianos,
y diabéticos tipo LADA (Latent Autoimmune Diabetes of Adults),
que es una forma de aparición de DM de tipo 1 en la edad adulta y
que llega a constituir hasta 10% de los casos nuevos de diabetes en
mayores de 65 años.
 Este tipo de DM es más frecuente en mujeres con antecedentes
de enfermedades autoinmunitarias que llegan a la ancianidad.
 En la práctica clínica, los diabéticos de tipo LADA presentan
fracaso primario o temprano a los antidiabéticos orales, lo que
requiere insulina en las primeras fases de su evolución.
Insulina
La glucosa es el regulador esencial de la secreción de insulina por la
célula beta pancreática
Las concentraciones de glucosa que pasan 70 mg/100 ml estimulan
la síntesis de insulina al intensificar la traducción y el
procesamiento de la proteína.
La glucosa comienza a estimular la secreción de insulina cuando aquélla
es introducida en la célula beta por el transportador de glucosa GLUT2
 La fosforilación de la glucosa por glucocinasa es el paso limitante de
la velocidad que controla la secreción de insulina regulada por
glucosa.
El metabolismo ulterior de la glucosa-6-fosfato por la vía
de la glucólisis genera ATP
La inhibición de este canal del K+ Induce la despolarización de la
membrana de la célula beta, lo que abre canales del calcio
dependientes de voltaje y estimula la secreción de insulina.
70 mg/100 ml
Kir6.2
GLP-1
Acción:
Una vez que se secreta la insulina hacia la sangre venosa portal, casi 50%
de ella se degrada en el hígado. La insulina que no extrae el hígado llega
a la circulación general, donde se fija en receptores de sus sitios diana.
La insulina que se fija a su receptor estimula la actividad intrínseca de
tirosincinasa, lo que da por resultado autofosforilación del receptor y
reclutamiento de moléculas de señalización intracelulares, como los
sustratos del receptor de insulina (insulin receptor substrates, IRS).
La insulina incrementa el transporte de glucosa por medio de la cinasa
de PI-3 y la vía Cbl, lo que a su vez promueve la transposición
de vesículas intracelulares que contienen el transportador de glucosa
GLUT4 hacia la membrana plasmática
 Respuesta pancreática a
la glucosa se enlentece.
 Aumento resistencia
periférica a la insulina.
 Cambios en composición
corporal.
 Glucagon moviliza de
glucosa en situaciones de
estrés.
 Glucosa
 GA > 2mg/dl cada década a
partir de 30ª.
 GP >5mg/dl
 Glucosuria infrecuente
Obesidad Sedentarismo Envejecimiento Genética Glucotoxicidad AGL
Trastorno
secreción insulina
Insulinorresistencia
DM2
Respuesta a
la insulina
Euglucemia
Adecuada Inadecuada
Glucemia
Insulinoresistencia/
compensación cel.
beta
Insulinoresistencia/ no
compensación
80%
 Concordancia gemelos monocigoticos y dicigoticos.
 Prevalencia en poblaciones de distinto grupo
etnico.
 Identificación 28 genes asociados
Riesgo
•1 padre diabetico-40%
•Ambos padres-70%
•Gemelos homocigoto-90%
 Capacidad disminuida de la insulina para
actuar con eficacia sobre tej. Diana
periférico.
No diabetes Intolerancia
glucosa
DM 2
Insulinorresistencia
Producción insulina
Glucosa
 Depósitos de polipéptido amiloide (amilina)
 Defecto metabólico ambiental
 Glucotoxicidad
 Lipotoxicidad
Célula beta
Defectos congénitos
+
Dieta rica en grasas y carbohidratos
Disfunción cel. beta
Depósitos amiloides Disminución de cel.
beta
Hiperglucemia
Falla
cel.
beta
Glicotoxicida
d
Geneticos
Edad y
Resist.
insulina
Lipotoxicidad Deposito
amiloide
Efectos adversos que produce la hiperglucemia crónica sobre las estructuras
cel. Y sus funciones
Conjunto de signos y síntomas que aparecen frecuentemente
asociados y que tienen en común la resistencia a la insulina.
Dx al menos 3 de los siguientes:
Factor de riesgo Limites
Obesidad abdominal
Hombres
Mujeres
>102cm
>88cm
Triglicéridos > =150mg/dl
HDL
Hombres
Mujeres
<40mg/dl
<50mg/dl
TA >=130/85mm
Hg
Glucosa en ayunas >=110mg/dl
 ATPIII
Tres de los siguientes;
 Obesidad;
 cintura >102cm en varones y >88cm en mujeres
 Dislipidemia;
 TG> 150mg/dl
 HDL <40mg/dl en varones y <50mg/dl e mujeres
 TA
 >130/85mmHg
 Glucemia
 >110mg/dia en ayunas
 Sobrepeso y uno o mas factores de riesgo;
 Antecedentes EVC
 Pacientes sin FR comenzar análisis a 45ª
 Repetir intervalo de 3ª si resultados son normales
•Inactividad física
•Familiar con DM de primer
grado
•Raza/etnia
•Mujeres con diabetes
gestacional
•Hipertensión (140/90mmHg)
•HDL<35ml/dl o TG> 150mg/dl
•SOP
•A1C >5.7
•Patología clínica asociada
 Alteración glucosa en ayunas
100mg/dl - 125mg/dl (6.9mmol/l)
 Glucosa posprandial (PTGO)
140-199mg/dl (7,8-11mmol/l)
 HbAIC
5.7-6.4%
 Administrar carga de glucosa 75g vo.
 A las 2 hrs
Normal <140mg/dl
Intolerancia a la glucosa 140-200mg/dl
DM2 >200mg/dl
 HbA1C >6.5%
 Glucosa en ayunas
 >126mg/dl (7mmol/l)
 Prueba tolerancia a la glucosa oral (75g glucosa
anhidra en agua)
 Glucosa plasmática a las 2h >200mg/dl (11.1mmol/l)
 Px con síntomas clásicos de hiperglucemia o
crisis de hiperglucemia, una GP al azar
>200mg/dl
Insulina
Fármacos orales
Estilo de vida
Cualquier plan debe reconocer la
educación del autocontrol de la diabetes
(EACD)
Un autocontrol eficaz y
una buena calidad de vida
son las consecuencias
clave de la
EACD
•Es probable que una variedad de patrones
dietéticos sean eficaces para tratar la
diabetes, incluido el estilo mediterráneo, las
dietas basadas en verduras (vegetarianas
estrictas o vegetarianas)
y los patrones alimenticios bajos en grasas
y más bajos en carbohidratos (130 G/DÍA)
•Monitorear el perfil lipídico, la función renal
y la ingesta de proteínas (en aquellos con
nefropatía) y ajustar el tratamiento para
evitar las hipoglucemias.
•Se ha mostrado que el ejercicio regular
mejora
el control de la glucemia, reduce los factores
de riesgo cardiovascular, contribuye a la
pérdida
(A)
(E)
Si la monoterapia
en la dosis
máxima tolerada no
alcanza o mantiene
el
objetivo de A1C
durante 3-6 meses
El objetivo general es
alcanzar y mantener el
control de la glucemia sin
riesgos, y cambiar
las intervenciones cuando no
se están cumpliendo las
metas terapéuticas.
 PELIGROSO :riesgo de hipoglucemias
 INADECUADO por empobrecer la calidad de vida del
anciano
EL TRATAMIENTO EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA DEBE SER
EXCLUSIVAMENTE SINTOMÁTICO, ES DECIR, LLEVAR LOS NIVELES DE
GLUCEMIA DONDE NO SE PRESENTEN SÍNTOMAS, A PESAR DE QUE
ESTO PUEDA CONLLEVAR EL RIESGO SABIDO DEL DESARROLLO DE
LAS COMPLICACIONES CRÓNICAS
• Sulfonilureas
• Meglitinidas
• iDPP-4
• Análogos del GLP-1
Estimulantes de
la secreción de
insulina
• Biguanidas
• Glitazonas
Disminución de
la resistencia a
la insulina
• Inhibidores de la a-
glucosidasa
Enlentecen la
absorción de la
glucosa
 Su mecanismo de acción es estimular
la liberación de insulina por las
células β del páncreas.
 Todas las sulfonilureas están
relacionadas con ganancia de peso
Constituyen el grupo
farmacológico más utilizado
en el tratamiento de la DM
tipo 2 en el anciano
Reduce la HbA1c en 1.5%
 La ingesta de sulfonilureas se recomienda 30 min antes de una comida
 El efecto adverso más común por el uso de las sulfonilureas es la
hipoglucemia.
 Contraindicaciones: Cirugía a algún evento de estrés agudo, insuficiencia
renal crónica en etapa terminal o hepatopatía. La cloropropamida está
contraindicada en sujetos con retención de azoados y ancianos.
La glibenclamida, glipizida y
glicazida han sustituido a la
tolbutamida y clorpropamida por
tener mejor perfil farmacocinético
(acción corta) y menor posibilidad de
complicación
 No son propiamente
sulfonilureas, pero actúan
a través del cierre del
canal ATP sensible en la
membrana de la célula
beta, uniéndose a
receptores distintos de las
sulfonilureas
 Se ha enfocado el
tratamiento en disminuir
la hiperglicemia
postprandial
Receptor de
meglitinidas
Reduce la HbA1c en 1%
SECRETAGOGOS DE ACCIÓN
RÁPIDA
 Su principal efecto secundario es la presentación de hipoglucemia, aunque
menor que las sulfonilureas.
 Otros: Los efectos adversos gastrointestinales incluyen náusea, diarrea,
dolor abdominal, cefalea, mareo, y fosfenos.
 Contraindicaciones: diabetes tipo 1, hipersensibilidad a repaglinida o
nateglinida, embarazo o lactancia, insuficiencia hepática severa o
tratamiento con gemfibrocilo
Meglitinida DOSIS (mg) Vida media
repaglinida 1.5-12 mg (3)
30 minutos antes
de un alimento.
1 hr
Nateglinida 180-360 (3) 1.5 hrs
Estimula la
secreción
de insulina Reduce la HbA1c en 0,5 –
0.8%.
 Al ser fármacos que ejercen su efecto de forma glucosa dependiente, no
producen hipoglucemias, y en general son fármacos bien tolerados
 Pueden darse combinados: con metformina, sulfonilurea , glitazonas o insulina
 Contraindicaciones : Alcoholismo, insuficiencia hepática grave, menores de 18
años. Hipersensibilidad al producto o alguno de sus componentes. Diabetes
tipo 1 o con cetoacidosis diabética. Embarazo y lactancia.
Degradación
rápida
Liraglutide (ADN recombinante) 6 mg
Vehículo, c.b.p. 1 ml.
Cada pluma inyector contiene 3 ml equivalentes a 18 mg de liraglutide
anhidro, análogo de la GLP-1 humana.
INDICADO COMO MONOTERAPIA O EN COMBINACIÓN
 son compuestos, los cuales
tienen 2 moléculas de
guanidina, las drogas de esta
clase son:
 buformin, fenformin y
metformin.
Además:
A nivel gastrointestinal reduce la absorción de glucosa,
además se ha visto que los transportadores de glucosa GLUT 1 y GLUT 4
aumentan su concentración en varios tejidos (pacientes con resistencia a la
insulina: Síndrome metabólico)
La HbA1c disminuye 2%
 Reduce complicaciones macrovasculares
 Efectos adversos: anorexia, náusea, vómito, malestar abdominal y
diarrea (5 al 20%)
 Contraindicaciones: insuficiencia renal, insuficiencia hepática,
historia de acidosis láctica, embarazo, alcoholismo, sepsis,
enfermedad gastrointestinal severa, insuficiencia cardiaca
El metformin es el más utilizado
por tener menor riesgo de asociarse
a acidosis láctica, el cual es el
efecto colateral más serio.
 Mecanismo de acción: inhibiendo la
absorción de carbohidratos a nivel intestinal
después de una comida, disminuyendo la
hiperglucemia postprandial.
la HbA1c disminuye 0.7 a 1.0%.
La acarbosa debe ser ingerida
con el primer bocado de la
comida para mayor efectividad.
•Ambos están contraindicados en
pacientes con enfermedad
inflamatoria intestinal.
 Mecanismo de acción:
actúan aumentando la
sensibilidad a la
insulina. se unen a los
PPARsg
 TNF a
(obesidad)
antagonizada
por las
tiazolidinedionas
Receptor activado del factor
proliferador del peroxisoma
AUMENTAN CAPTACIÓN DE GLUCOSA
Contraindicaciones:
También tienen efectos favorables
potenciales en otros componentes del
síndrome dismetabólico
cardiovascular
Retención de
líquidos
Disminuye HbAc1 en 2.5-3.5
La glucosa es el mayor estímulo para la
liberación de Insulina por la célula Beta
GLUT 1
•Relacionada con la captación de glucosa basal
independiente de insulina en muchas células.
GLUT 2
•Es importante junto con la glucocinasa en las células
Beta para la detección de los niveles de glucosa .
GLUT 3
•Relacionada con la captación de Glucosa independiente
de insulina en las células cerebrales.
GLUT 4
•Responsable de la captación de glucosa estimulada por
Insulina que determina su acción hipoglicemiante a
nivel del tejido muscular y del adiposito
-DM 1 y 2
-Hiperglucemias severas
- Hiperglucemia a pesar de tratamiento
oral combinado.
- Descompensación por cetoacidosis o
estado
hiperosmolar.
- Situaciones intercurrentes como
infecciones con hiperglucemia .
- Embarazo.
- Terapia con glucocorticoides.
Detemir
 La insulina más usada es la
de tipo NPH en monoterapia
en dosis de 0.3 a 0.5 UI/kg
distribuidas en el desayuno y
en la cena
 Sin embargo, esta forma de
uso no controla de manera
adecuada los picos de
hiperglucemia posprandial.
(usar una insulina rápida)
NPH
Lispro
Glargina
Ejemplo
 También se puede aconsejar el uso
de mezclas de insulina NPH (70%)
con insulina rápida (30%) disponibles
comercialmente
 O prepararlas
 Mecanismo de acción: Inhibe SGLT 2
sodium-glucose linked transporter (SGLT)
CONTRIBUYE
A LA
REABSORCIÓN
RENAL DE
GLUCOSA
(90%)
Disminuye HbA1c en
0.9%
Perdida de peso
Cansancio
Deshidratación
infecciones
 La dosis recomendada es
de 10 mg de
dapagliflozina una vez al
día en monoterapia
 Cuando la dapagliflozina
se usa en combinación
con insulina o un
secretagogo de la
insulina, como una
sulfonilurea, puede
considerarse una dosis
menor de insulina o del
secretagogo de la insulina
para disminuir el riesgo
de hipoglucemia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes mellitus en el Adulto MayorDiabetes mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores
Diabetes mellitus en Adultos MayoresDiabetes mellitus en Adultos Mayores
Diabetes mellitus en Adultos Mayores
angel antonio pineda madrid
 
Diabetes y alimentación
Diabetes y alimentaciónDiabetes y alimentación
Diabetes y alimentación
Cintia Del Angel
 
¿Qué es la diabetes?
¿Qué es la diabetes?¿Qué es la diabetes?
¿Qué es la diabetes?
Elena Sáinz
 
Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus tipo 1 y 2Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
Víctor Castañeda
 
Qué es la diabetes (para pacientes)
Qué es la diabetes (para pacientes)Qué es la diabetes (para pacientes)
Qué es la diabetes (para pacientes)
docenciaaltopalancia
 
ADA 2023.pptx
ADA 2023.pptxADA 2023.pptx
ADA 2023.pptx
JHONFREDDYHOYOSVERDU1
 
Nutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayorNutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayorCari Aguilar
 
Desnutricion en-el-anciano[1] 0
Desnutricion en-el-anciano[1] 0Desnutricion en-el-anciano[1] 0
Desnutricion en-el-anciano[1] 0
J Martin Reynoso
 
Importancia de la nutricion en la diabetes
Importancia de la nutricion en la diabetesImportancia de la nutricion en la diabetes
Importancia de la nutricion en la diabetes
Nardi Parra
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Hector Moreno
 
Diabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponerDiabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponer
Frank Cordova
 

La actualidad más candente (20)

Diabetes mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes mellitus en el Adulto MayorDiabetes mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor
 
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
 
Tratamiento De La Diabetes Mellitus
Tratamiento De La Diabetes MellitusTratamiento De La Diabetes Mellitus
Tratamiento De La Diabetes Mellitus
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores
Diabetes mellitus en Adultos MayoresDiabetes mellitus en Adultos Mayores
Diabetes mellitus en Adultos Mayores
 
Diabetes y alimentación
Diabetes y alimentaciónDiabetes y alimentación
Diabetes y alimentación
 
La alimentación y diabetes
La alimentación  y diabetesLa alimentación  y diabetes
La alimentación y diabetes
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
¿Qué es la diabetes?
¿Qué es la diabetes?¿Qué es la diabetes?
¿Qué es la diabetes?
 
DIABETES
DIABETESDIABETES
DIABETES
 
Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus tipo 1 y 2Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
 
Qué es la diabetes (para pacientes)
Qué es la diabetes (para pacientes)Qué es la diabetes (para pacientes)
Qué es la diabetes (para pacientes)
 
Diabetes mellitus tipo 1 ok
Diabetes mellitus tipo 1 okDiabetes mellitus tipo 1 ok
Diabetes mellitus tipo 1 ok
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
ADA 2023.pptx
ADA 2023.pptxADA 2023.pptx
ADA 2023.pptx
 
Nutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayorNutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayor
 
Desnutricion en-el-anciano[1] 0
Desnutricion en-el-anciano[1] 0Desnutricion en-el-anciano[1] 0
Desnutricion en-el-anciano[1] 0
 
Importancia de la nutricion en la diabetes
Importancia de la nutricion en la diabetesImportancia de la nutricion en la diabetes
Importancia de la nutricion en la diabetes
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponerDiabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponer
 

Similar a Diabetes mellitus en el Adulto Mayor

Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Carlos Ormeño Rosado
 
Diabetes Mellitus.pptx
Diabetes Mellitus.pptxDiabetes Mellitus.pptx
Diabetes Mellitus.pptx
AndiiHdz1
 
Seminario 11 (2)
Seminario 11 (2)Seminario 11 (2)
Seminario 11 (2)
Tomás Freundlich
 
2.-Seminario-Diabetes.pptx
2.-Seminario-Diabetes.pptx2.-Seminario-Diabetes.pptx
2.-Seminario-Diabetes.pptx
AmparitoCalderon3
 
Documentos red enlace
Documentos red enlaceDocumentos red enlace
Documentos red enlace
RodrigoRodriguez80740
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
websebastianp
 
Diabetes mellitus y obesidad tutoria
Diabetes mellitus y obesidad tutoriaDiabetes mellitus y obesidad tutoria
Diabetes mellitus y obesidad tutoria
Xavier S. Carriel Castro
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con
Cuidados de enfermeria en pacientes conCuidados de enfermeria en pacientes con
Cuidados de enfermeria en pacientes con
LilianMonsalvesGarri
 
Trastornos endocrinos en pediatria DM1.pptx
Trastornos endocrinos en pediatria DM1.pptxTrastornos endocrinos en pediatria DM1.pptx
Trastornos endocrinos en pediatria DM1.pptx
esierra904
 
Trastornos endocrinos mas frecuentes en pediatria.pptx
Trastornos  endocrinos mas frecuentes en pediatria.pptxTrastornos  endocrinos mas frecuentes en pediatria.pptx
Trastornos endocrinos mas frecuentes en pediatria.pptx
esierra904
 
horizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptx
horizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptxhorizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptx
horizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptx
JoseCarlosCerino
 
Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2mike0284
 
SINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdf
SINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdfSINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdf
SINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdf
DianaLauraGarca6
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
camaron36
 
Diabetes mellitus 2 Historia Natural
Diabetes mellitus 2 Historia NaturalDiabetes mellitus 2 Historia Natural
Diabetes mellitus 2 Historia NaturalJose David Gonzaga
 

Similar a Diabetes mellitus en el Adulto Mayor (20)

Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes Mellitus.pptx
Diabetes Mellitus.pptxDiabetes Mellitus.pptx
Diabetes Mellitus.pptx
 
Seminario 11 (2)
Seminario 11 (2)Seminario 11 (2)
Seminario 11 (2)
 
2.-Seminario-Diabetes.pptx
2.-Seminario-Diabetes.pptx2.-Seminario-Diabetes.pptx
2.-Seminario-Diabetes.pptx
 
DIABETES TEXTO
DIABETES TEXTODIABETES TEXTO
DIABETES TEXTO
 
Diabetes texto base
Diabetes texto baseDiabetes texto base
Diabetes texto base
 
DIABETES TEXTO
DIABETES TEXTODIABETES TEXTO
DIABETES TEXTO
 
Documentos red enlace
Documentos red enlaceDocumentos red enlace
Documentos red enlace
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes mellitus y obesidad tutoria
Diabetes mellitus y obesidad tutoriaDiabetes mellitus y obesidad tutoria
Diabetes mellitus y obesidad tutoria
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con
Cuidados de enfermeria en pacientes conCuidados de enfermeria en pacientes con
Cuidados de enfermeria en pacientes con
 
(2012-10-11)Pie diabetico(doc)
(2012-10-11)Pie diabetico(doc)(2012-10-11)Pie diabetico(doc)
(2012-10-11)Pie diabetico(doc)
 
Trastornos endocrinos en pediatria DM1.pptx
Trastornos endocrinos en pediatria DM1.pptxTrastornos endocrinos en pediatria DM1.pptx
Trastornos endocrinos en pediatria DM1.pptx
 
Trastornos endocrinos mas frecuentes en pediatria.pptx
Trastornos  endocrinos mas frecuentes en pediatria.pptxTrastornos  endocrinos mas frecuentes en pediatria.pptx
Trastornos endocrinos mas frecuentes en pediatria.pptx
 
horizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptx
horizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptxhorizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptx
horizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptx
 
Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2
 
SINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdf
SINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdfSINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdf
SINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdf
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus 2 Historia Natural
Diabetes mellitus 2 Historia NaturalDiabetes mellitus 2 Historia Natural
Diabetes mellitus 2 Historia Natural
 
Modulo virtual
Modulo virtualModulo virtual
Modulo virtual
 

Más de Estudiante en Hospital Juarez de México

Angiofibroma juvenil
Angiofibroma juvenilAngiofibroma juvenil
Alergologia rinitis alergica
Alergologia rinitis alergicaAlergologia rinitis alergica
Alergologia rinitis alergica
Estudiante en Hospital Juarez de México
 
Metabolismo del hierro
Metabolismo del hierroMetabolismo del hierro
Sistema nervioso central y envejecimiento
Sistema nervioso central y envejecimientoSistema nervioso central y envejecimiento
Sistema nervioso central y envejecimiento
Estudiante en Hospital Juarez de México
 
Respuesta metabolica al trauma var
Respuesta metabolica al trauma varRespuesta metabolica al trauma var
Respuesta metabolica al trauma var
Estudiante en Hospital Juarez de México
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Nutricion en el paciente qx
Nutricion en el paciente qxNutricion en el paciente qx
Nutricion en el paciente qx
Estudiante en Hospital Juarez de México
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson

Más de Estudiante en Hospital Juarez de México (19)

Angiofibroma juvenil
Angiofibroma juvenilAngiofibroma juvenil
Angiofibroma juvenil
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Trastornos del Sueño
Trastornos del SueñoTrastornos del Sueño
Trastornos del Sueño
 
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutaneaTuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Asma inducida por el ejercicio
Asma inducida por el  ejercicioAsma inducida por el  ejercicio
Asma inducida por el ejercicio
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Alergologia rinitis alergica
Alergologia rinitis alergicaAlergologia rinitis alergica
Alergologia rinitis alergica
 
Metabolismo del hierro
Metabolismo del hierroMetabolismo del hierro
Metabolismo del hierro
 
Incontinencia Urinaria y Fecal
Incontinencia Urinaria y FecalIncontinencia Urinaria y Fecal
Incontinencia Urinaria y Fecal
 
Sistema nervioso central y envejecimiento
Sistema nervioso central y envejecimientoSistema nervioso central y envejecimiento
Sistema nervioso central y envejecimiento
 
Sindrome de Inmovilidad
Sindrome de InmovilidadSindrome de Inmovilidad
Sindrome de Inmovilidad
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Respuesta metabolica al trauma var
Respuesta metabolica al trauma varRespuesta metabolica al trauma var
Respuesta metabolica al trauma var
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
Nutricion en el paciente qx
Nutricion en el paciente qxNutricion en el paciente qx
Nutricion en el paciente qx
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Diabetes mellitus en el Adulto Mayor

  • 1. En el Adulto mayor
  • 2. Definición Grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglucemia, provocada por defectos de la insulina en su secreción, acción o ambos. La hiperglucemia crónica de la DM se acompaña de daño, disfunción e insuficiencia a largo plazo de diversos órganos, en especial de ojos, riñones, nervios y vasos sanguíneos.
  • 3. La clasificación, la DM se divide en cuatro tipos: Tipo 1 5% Tipo 2 90% Tipos específicos 2% Gestacional 3% Clasificación
  • 4. CLASIFICACIÓN ETIOLOGICA DE LA DIABETES MELLITUS I. Diabetes de tipo 1 (destrucción de las células beta, que habitualmente provoca déficit absoluto de insulina) A. Inmunitaria B. Idiopática II. Diabetes de tipo 2 (varía entre resistencia a la insulina predominante con déficit relativo de insulina y defecto secretor de insulina predominante con resistencia a la insulina)
  • 5. III. Otros tipos específicos de diabetes A. Defectos genéticos de la función de las células beta caracterizados por mutaciones en: 1. Factor de transcripción nuclear del hepatocito (HNF) 4a (MODY 1) 2. Glucocinasa (MODY 2) 3.HNF-1a(MODY3) 4. Factor promotor de insulina (IPF-1; MODY 4) 5.HNF-1a(MODY5). O NeuroDl (MODY 6) 7. DNA mitocondrial 8. Subunidades del canal del potasio sensible a ATP 9. Conversión de proinsulina o insulina B. Defectos genéticos en la acción de la insulina 1. Resistencia a la insulina de tipo A 2. Leprechaunismo 3. Síndrome de Rabson-Mendenhall 4. Síndromes de lipodistrofia
  • 6. C. Enfermedades del páncreas exocrino: Pancreatitis, pancreatectomía, neoplasia, fibrosis quística, hemocromatosis, pancreatopatía fibrocalculosa, mutaciones en el gen de lipasa de carboxil-éster D. Endocrinopatías: síndrome de Cushing, glucagonoma, feocromocitoma, hipertiroidismo, somatostatinoma, aldosteronoma. E. Inducida por fármacos o agentes químicos: Vacor, pentamidina, ácido nicotinico, glucocorticoides, hormona tiroidea, diazóxido, agonistas adrenérgicos beta, tiazidas, fenitoína, interferón alfa, inhibidores de proteasa, clozapina. F. Infecciones: rubéola congènita, citomegalovirus, virus coxsackie G. Formas infrecuentes de diabetes inmunitaria: síndrome del "hombre rígido", anticuerpos contra el receptor de insulina H. Otros síndromes genéticos que a veces se asocian a diabetes: síndrome de Down, síndrome de Klinefelter, síndrome deTurner, síndrome de Wolfram, ataxia de Friedreich, corea de Huntington, síndrome de Laurence-Moon- Biedl, distrofia miotónica, porfiria, síndrome de Prader- Willi
  • 7. IV. Diabetes gravidica (GDM) Relacionada con las alteraciones metabólicas del final del embarazo que aumenta las necesidades de insulina y puede provocar hiperglucemia o intolerancia a la glucosa. La mayoría de las mujeres recuperan una tolerancia normal a la glucosa después del parto, pero tienen un riesgo sustancial del 30–60% de padecer Diabetes en etapas ulteriores de la vida.
  • 8. Epidemiología Según la Organización Mundial de la Salud, la DM es una pandemia con tendencia actual de tipo ascendente. Se calculan alrededor de 200 millones de personas diabéticas actualmente en el mundo. Si continúa la misma tasa de crecimiento, para el año 2025 se incrementará hacia los 300 millones.
  • 9. En México, la DM constituye un verdadero problema de salud pública con casi 5 millones de personas diabéticas. Cifra que aumentará a 15 millones para el año 2025. La prevalencia actual es de 7.2% Ocupa el noveno lugar mundial de mayor prevalencia de la enfermedad; tal vez para el año 2025 ocupe el séptimo lugar. Aún más grave es la evidencia que señala que casi la mitad de las personas que padecen la enfermedad no lo saben. Prevalencia mundial se calcula en 6%, aumentando con la edad. 10 a 15% en mayores de 65 años 20% en mayores de 80 años.
  • 10. En 2008, la tasa de incidencia de diabetes mellitus tipo II, representó 371.55 personas por cada cien mil; la cual está asociada a los malos hábitos alimenticios, sedentarismo y sobrepeso. De cada 100 personas que padece diabetes mellitus en 2008, 47 son atendidas por el IMSS 36 por la Secretaría de Salud. INCIDENCIA Entre 2003 y 2008, la tasa de incidencia de diabetes mellitus tipo I se ha incrementado al pasar de 12.97% a 15.85%
  • 11. Este padecimiento afecta principalmente a la población de 50 a 69 años 2008 Grupos de edad Total Hombres Mujeres Menores de 20 años 2.5 2.2 2.8 20 a 29 2.7 2.5 2.8 30 a 39 5.4 6.0 4.9 40 a 49 13.1 14.3 12.1 50 a 59 24.5 25.0 24.0 60 a 69 25.3 24.6 25.9 70 a 79 18.0 16.8 19.1 De 80 años o más 8.5 8.6 8.4 Distribución porcentual de egresos hospitalarios por diabetes mellitus según grupos de edad para cada sexo Fuente: SSA, SINAIS (2008). Base de datos de egresos hospitalarios . Procesó: INEGI.
  • 12. MORTALIDAD La tasa de mortalidad observada por diabetes mellitus en 2008 es de 70.9 por cada 100 mil habitantes. Tasa de mortalidad observada de diabetes mellitus por entidad federativa 2008 Por cada 100 mil habitantes Fuente: INEGI (2010). Estadísticas de Mortalidad y; CONAPO (2010). Proyecciones de la población de México 2005-2030. Procesó: INEGI. 35.7 45.0 51.3 51.6 56.5 57.0 57.6 58.3 59.5 59.6 60.1 62.0 64.3 65.2 66.3 66.8 68.3 69.8 70.5 70.6 70.7 71.0 74.2 75.2 76.7 78.0 78.4 80.4 82.9 84.3 87.4 99.0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Quintana Roo Chiapas Baja California Sur Baja California Sinaloa Guerrero Querétaro Yucatán Campeche Aguascalientes Oaxaca Sonora Nuevo León Nayarit Hidalgo SanLuis Potosí Chihuahua Zacatecas México Jalisco Tabasco Tamaulipas Colima Puebla Durango Tlaxcala Veracruz Michoacán Guanajuato Morelos Coahuila Distrito Federal Estados Unidos Mexicanos 70.9
  • 13. la tasa de mortalidad observada por sexo, muestra que son las mujeres quienes mueren en mayor medida a causa de diabetes mellitus Tasa de mortalidad observada por diabetes mellitus según sexo 2000-2008 Por cada 100 mil habitantes Fuente: INEGI (2010). Estadísticas de Mortalidad y; CONAPO (2010). Proyecciones de la población de México 2005-2030. Procesó: INEGI. 42.8 45.3 50.5 53.2 55.9 60.3 61.8 64.0 68.0 51.8 54.7 58.2 62.7 64.8 68.8 68.6 69.2 73.7 40 45 50 55 60 65 70 75 80 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Hombres Mujeres La esperanza de vida en México es de 75.1 años, resulta alarmante que casi 7 de cada 10 personas que padecen diabetes mueren antes de cumplir dicha edad. Siendo entre la población de 65 a 74 años en donde se presenta la mayor proporción
  • 14. El grave aumento de frecuencia de diabetes mellitus de tipo 2 es resultado de:  Cambios en la calidad de vida que acompañan a la civilización  Aumento de la ingestión de alimentos ricos en calorías.  Aumento en el promedio de vida expectante en nuestro país derivado de las mejoras en las condiciones de vida de la población y los avances en la ciencia médica
  • 15. o Antecedentes familiares de diabetes o Obesidad (IMC >25 kg/m2) o Inactividad física habitual o Raza o etnícidad (afroamericano, hispanoestadounidense, ascendencia asiática, isleño del Pacífico) o Trastorno de la glucosa en ayunas o Trastorno de la tolerancia a la glucosa previamente identificado o Antecedentes de DMG o nacimiento de un niño que pesa >4 kg o Hipertensión (presión arterial ≥140/90 mmHg) o Concentración de colesterol de HDL <35 mg/100 ml o Concentración de triglicéridos >250 mg/100 mi o Síndrome de ovario poliquístico o acantosis nigricans o Antecedentes de enfermedad vascular American Diabetes Association, 2007. Factores de Riesgo DE DM TIPO 2
  • 16.
  • 17. Se debe considerar la polifarmacia del anciano, ya que muchos medicamentos pueden producir o contribuir a la hiperglucemia
  • 18. La DM en el anciano se refiere a dos situaciones, que tienen importancia desde el punto de vista terapéutico y de control metabólico.
  • 19. Personas con diabetes, anteriormente conocidas y que franquean la edad de 65 años. Son los diabéticos que se tornan ancianos.  Los avances en el tratamiento de la DM han hecho que esta situación sea cada vez más frecuente.  Los pacientes con DM que se han tornado ahora ancianos conocen ya ciertos aspectos de su enfermedad, sobre todo en el tratamiento y control, y será más fácil continuar su educación. La DM en el anciano La enfermedad conserva sus características iniciales y en muchos de los pacientes ya se hacen evidentes las complicaciones crónicas
  • 20. Comprende a los nuevos diabéticos que ingresan en la ancianidad, es decir, aquellos en quienes la enfermedad aparece después de los 65 años de edad. Son los ancianos que se tornan diabéticos. Son completamente inexpertos en cualquier aspecto relacionado con la diabetes. Se pueden presentar los dos tipos de DM. Sin embargo, 90% será de tipo 2 El 10% restante será de tipo 1 La DM del anciano
  • 21. No hay que olvidar a los diabéticos de tipo 1 que llegan a ancianos, y diabéticos tipo LADA (Latent Autoimmune Diabetes of Adults), que es una forma de aparición de DM de tipo 1 en la edad adulta y que llega a constituir hasta 10% de los casos nuevos de diabetes en mayores de 65 años.  Este tipo de DM es más frecuente en mujeres con antecedentes de enfermedades autoinmunitarias que llegan a la ancianidad.  En la práctica clínica, los diabéticos de tipo LADA presentan fracaso primario o temprano a los antidiabéticos orales, lo que requiere insulina en las primeras fases de su evolución.
  • 22. Insulina La glucosa es el regulador esencial de la secreción de insulina por la célula beta pancreática Las concentraciones de glucosa que pasan 70 mg/100 ml estimulan la síntesis de insulina al intensificar la traducción y el procesamiento de la proteína. La glucosa comienza a estimular la secreción de insulina cuando aquélla es introducida en la célula beta por el transportador de glucosa GLUT2  La fosforilación de la glucosa por glucocinasa es el paso limitante de la velocidad que controla la secreción de insulina regulada por glucosa. El metabolismo ulterior de la glucosa-6-fosfato por la vía de la glucólisis genera ATP La inhibición de este canal del K+ Induce la despolarización de la membrana de la célula beta, lo que abre canales del calcio dependientes de voltaje y estimula la secreción de insulina.
  • 24. Acción: Una vez que se secreta la insulina hacia la sangre venosa portal, casi 50% de ella se degrada en el hígado. La insulina que no extrae el hígado llega a la circulación general, donde se fija en receptores de sus sitios diana. La insulina que se fija a su receptor estimula la actividad intrínseca de tirosincinasa, lo que da por resultado autofosforilación del receptor y reclutamiento de moléculas de señalización intracelulares, como los sustratos del receptor de insulina (insulin receptor substrates, IRS). La insulina incrementa el transporte de glucosa por medio de la cinasa de PI-3 y la vía Cbl, lo que a su vez promueve la transposición de vesículas intracelulares que contienen el transportador de glucosa GLUT4 hacia la membrana plasmática
  • 25.
  • 26.  Respuesta pancreática a la glucosa se enlentece.  Aumento resistencia periférica a la insulina.  Cambios en composición corporal.
  • 27.  Glucagon moviliza de glucosa en situaciones de estrés.  Glucosa  GA > 2mg/dl cada década a partir de 30ª.  GP >5mg/dl  Glucosuria infrecuente
  • 28.
  • 29. Obesidad Sedentarismo Envejecimiento Genética Glucotoxicidad AGL Trastorno secreción insulina Insulinorresistencia DM2 Respuesta a la insulina Euglucemia Adecuada Inadecuada Glucemia
  • 31. 80%
  • 32.  Concordancia gemelos monocigoticos y dicigoticos.  Prevalencia en poblaciones de distinto grupo etnico.  Identificación 28 genes asociados
  • 33. Riesgo •1 padre diabetico-40% •Ambos padres-70% •Gemelos homocigoto-90%
  • 34.  Capacidad disminuida de la insulina para actuar con eficacia sobre tej. Diana periférico. No diabetes Intolerancia glucosa DM 2 Insulinorresistencia Producción insulina Glucosa
  • 35.
  • 36.  Depósitos de polipéptido amiloide (amilina)  Defecto metabólico ambiental  Glucotoxicidad  Lipotoxicidad
  • 37. Célula beta Defectos congénitos + Dieta rica en grasas y carbohidratos Disfunción cel. beta Depósitos amiloides Disminución de cel. beta Hiperglucemia
  • 39. Efectos adversos que produce la hiperglucemia crónica sobre las estructuras cel. Y sus funciones
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. Conjunto de signos y síntomas que aparecen frecuentemente asociados y que tienen en común la resistencia a la insulina. Dx al menos 3 de los siguientes: Factor de riesgo Limites Obesidad abdominal Hombres Mujeres >102cm >88cm Triglicéridos > =150mg/dl HDL Hombres Mujeres <40mg/dl <50mg/dl TA >=130/85mm Hg Glucosa en ayunas >=110mg/dl
  • 44.  ATPIII Tres de los siguientes;  Obesidad;  cintura >102cm en varones y >88cm en mujeres  Dislipidemia;  TG> 150mg/dl  HDL <40mg/dl en varones y <50mg/dl e mujeres  TA  >130/85mmHg  Glucemia  >110mg/dia en ayunas
  • 45.
  • 46.  Sobrepeso y uno o mas factores de riesgo;  Antecedentes EVC  Pacientes sin FR comenzar análisis a 45ª  Repetir intervalo de 3ª si resultados son normales •Inactividad física •Familiar con DM de primer grado •Raza/etnia •Mujeres con diabetes gestacional •Hipertensión (140/90mmHg) •HDL<35ml/dl o TG> 150mg/dl •SOP •A1C >5.7 •Patología clínica asociada
  • 47.  Alteración glucosa en ayunas 100mg/dl - 125mg/dl (6.9mmol/l)  Glucosa posprandial (PTGO) 140-199mg/dl (7,8-11mmol/l)  HbAIC 5.7-6.4%
  • 48.  Administrar carga de glucosa 75g vo.  A las 2 hrs Normal <140mg/dl Intolerancia a la glucosa 140-200mg/dl DM2 >200mg/dl
  • 49.  HbA1C >6.5%  Glucosa en ayunas  >126mg/dl (7mmol/l)  Prueba tolerancia a la glucosa oral (75g glucosa anhidra en agua)  Glucosa plasmática a las 2h >200mg/dl (11.1mmol/l)  Px con síntomas clásicos de hiperglucemia o crisis de hiperglucemia, una GP al azar >200mg/dl
  • 50. Insulina Fármacos orales Estilo de vida Cualquier plan debe reconocer la educación del autocontrol de la diabetes (EACD) Un autocontrol eficaz y una buena calidad de vida son las consecuencias clave de la EACD
  • 51. •Es probable que una variedad de patrones dietéticos sean eficaces para tratar la diabetes, incluido el estilo mediterráneo, las dietas basadas en verduras (vegetarianas estrictas o vegetarianas) y los patrones alimenticios bajos en grasas y más bajos en carbohidratos (130 G/DÍA) •Monitorear el perfil lipídico, la función renal y la ingesta de proteínas (en aquellos con nefropatía) y ajustar el tratamiento para evitar las hipoglucemias. •Se ha mostrado que el ejercicio regular mejora el control de la glucemia, reduce los factores de riesgo cardiovascular, contribuye a la pérdida
  • 52. (A) (E) Si la monoterapia en la dosis máxima tolerada no alcanza o mantiene el objetivo de A1C durante 3-6 meses El objetivo general es alcanzar y mantener el control de la glucemia sin riesgos, y cambiar las intervenciones cuando no se están cumpliendo las metas terapéuticas.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.  PELIGROSO :riesgo de hipoglucemias  INADECUADO por empobrecer la calidad de vida del anciano EL TRATAMIENTO EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA DEBE SER EXCLUSIVAMENTE SINTOMÁTICO, ES DECIR, LLEVAR LOS NIVELES DE GLUCEMIA DONDE NO SE PRESENTEN SÍNTOMAS, A PESAR DE QUE ESTO PUEDA CONLLEVAR EL RIESGO SABIDO DEL DESARROLLO DE LAS COMPLICACIONES CRÓNICAS
  • 58. • Sulfonilureas • Meglitinidas • iDPP-4 • Análogos del GLP-1 Estimulantes de la secreción de insulina • Biguanidas • Glitazonas Disminución de la resistencia a la insulina • Inhibidores de la a- glucosidasa Enlentecen la absorción de la glucosa
  • 59.  Su mecanismo de acción es estimular la liberación de insulina por las células β del páncreas.  Todas las sulfonilureas están relacionadas con ganancia de peso Constituyen el grupo farmacológico más utilizado en el tratamiento de la DM tipo 2 en el anciano Reduce la HbA1c en 1.5%
  • 60.  La ingesta de sulfonilureas se recomienda 30 min antes de una comida  El efecto adverso más común por el uso de las sulfonilureas es la hipoglucemia.  Contraindicaciones: Cirugía a algún evento de estrés agudo, insuficiencia renal crónica en etapa terminal o hepatopatía. La cloropropamida está contraindicada en sujetos con retención de azoados y ancianos. La glibenclamida, glipizida y glicazida han sustituido a la tolbutamida y clorpropamida por tener mejor perfil farmacocinético (acción corta) y menor posibilidad de complicación
  • 61.  No son propiamente sulfonilureas, pero actúan a través del cierre del canal ATP sensible en la membrana de la célula beta, uniéndose a receptores distintos de las sulfonilureas  Se ha enfocado el tratamiento en disminuir la hiperglicemia postprandial Receptor de meglitinidas Reduce la HbA1c en 1% SECRETAGOGOS DE ACCIÓN RÁPIDA
  • 62.  Su principal efecto secundario es la presentación de hipoglucemia, aunque menor que las sulfonilureas.  Otros: Los efectos adversos gastrointestinales incluyen náusea, diarrea, dolor abdominal, cefalea, mareo, y fosfenos.  Contraindicaciones: diabetes tipo 1, hipersensibilidad a repaglinida o nateglinida, embarazo o lactancia, insuficiencia hepática severa o tratamiento con gemfibrocilo Meglitinida DOSIS (mg) Vida media repaglinida 1.5-12 mg (3) 30 minutos antes de un alimento. 1 hr Nateglinida 180-360 (3) 1.5 hrs
  • 63. Estimula la secreción de insulina Reduce la HbA1c en 0,5 – 0.8%.
  • 64.  Al ser fármacos que ejercen su efecto de forma glucosa dependiente, no producen hipoglucemias, y en general son fármacos bien tolerados  Pueden darse combinados: con metformina, sulfonilurea , glitazonas o insulina  Contraindicaciones : Alcoholismo, insuficiencia hepática grave, menores de 18 años. Hipersensibilidad al producto o alguno de sus componentes. Diabetes tipo 1 o con cetoacidosis diabética. Embarazo y lactancia.
  • 66. Liraglutide (ADN recombinante) 6 mg Vehículo, c.b.p. 1 ml. Cada pluma inyector contiene 3 ml equivalentes a 18 mg de liraglutide anhidro, análogo de la GLP-1 humana. INDICADO COMO MONOTERAPIA O EN COMBINACIÓN
  • 67.  son compuestos, los cuales tienen 2 moléculas de guanidina, las drogas de esta clase son:  buformin, fenformin y metformin. Además: A nivel gastrointestinal reduce la absorción de glucosa, además se ha visto que los transportadores de glucosa GLUT 1 y GLUT 4 aumentan su concentración en varios tejidos (pacientes con resistencia a la insulina: Síndrome metabólico) La HbA1c disminuye 2%
  • 68.  Reduce complicaciones macrovasculares  Efectos adversos: anorexia, náusea, vómito, malestar abdominal y diarrea (5 al 20%)  Contraindicaciones: insuficiencia renal, insuficiencia hepática, historia de acidosis láctica, embarazo, alcoholismo, sepsis, enfermedad gastrointestinal severa, insuficiencia cardiaca El metformin es el más utilizado por tener menor riesgo de asociarse a acidosis láctica, el cual es el efecto colateral más serio.
  • 69.  Mecanismo de acción: inhibiendo la absorción de carbohidratos a nivel intestinal después de una comida, disminuyendo la hiperglucemia postprandial. la HbA1c disminuye 0.7 a 1.0%. La acarbosa debe ser ingerida con el primer bocado de la comida para mayor efectividad. •Ambos están contraindicados en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal.
  • 70.  Mecanismo de acción: actúan aumentando la sensibilidad a la insulina. se unen a los PPARsg  TNF a (obesidad) antagonizada por las tiazolidinedionas Receptor activado del factor proliferador del peroxisoma AUMENTAN CAPTACIÓN DE GLUCOSA
  • 71. Contraindicaciones: También tienen efectos favorables potenciales en otros componentes del síndrome dismetabólico cardiovascular Retención de líquidos
  • 73. La glucosa es el mayor estímulo para la liberación de Insulina por la célula Beta GLUT 1 •Relacionada con la captación de glucosa basal independiente de insulina en muchas células. GLUT 2 •Es importante junto con la glucocinasa en las células Beta para la detección de los niveles de glucosa . GLUT 3 •Relacionada con la captación de Glucosa independiente de insulina en las células cerebrales. GLUT 4 •Responsable de la captación de glucosa estimulada por Insulina que determina su acción hipoglicemiante a nivel del tejido muscular y del adiposito
  • 74.
  • 75. -DM 1 y 2 -Hiperglucemias severas - Hiperglucemia a pesar de tratamiento oral combinado. - Descompensación por cetoacidosis o estado hiperosmolar. - Situaciones intercurrentes como infecciones con hiperglucemia . - Embarazo. - Terapia con glucocorticoides.
  • 77.  La insulina más usada es la de tipo NPH en monoterapia en dosis de 0.3 a 0.5 UI/kg distribuidas en el desayuno y en la cena  Sin embargo, esta forma de uso no controla de manera adecuada los picos de hiperglucemia posprandial. (usar una insulina rápida) NPH Lispro Glargina Ejemplo
  • 78.  También se puede aconsejar el uso de mezclas de insulina NPH (70%) con insulina rápida (30%) disponibles comercialmente  O prepararlas
  • 79.
  • 80.  Mecanismo de acción: Inhibe SGLT 2 sodium-glucose linked transporter (SGLT) CONTRIBUYE A LA REABSORCIÓN RENAL DE GLUCOSA (90%) Disminuye HbA1c en 0.9% Perdida de peso Cansancio Deshidratación infecciones
  • 81.
  • 82.
  • 83.  La dosis recomendada es de 10 mg de dapagliflozina una vez al día en monoterapia  Cuando la dapagliflozina se usa en combinación con insulina o un secretagogo de la insulina, como una sulfonilurea, puede considerarse una dosis menor de insulina o del secretagogo de la insulina para disminuir el riesgo de hipoglucemia

Notas del editor

  1. Tipo 1: Deficiencia completa de insulina Tipo 2: Resistencia a insulina, menor secreción, mayor producción de glucosa.
  2. Leprechaunismo: La mutación responsable del Leprechaunismo se encuentra en el brazo corto del Cromosoma 19 (19p13.2) dentro de la secuencia codificante del gen del receptor de la insulina (INSR), lo cual produce moléculas inactivas del receptor.
  3. En 2008, la principal complicación relacionada con la defunción de los pacientes diabéticos, es la renal (43.2 por ciento).
  4. Las células neuroendocrinas de las vías gastrointestinales después de la ingestión de alimentos liberan incretinas, y amplifican la secreción de insulina estimulada por glucosa y suprimen la de glucagon. El péptido glucagonoide 1 (glucagon-like peptide 1, GLP-1), incretina más potente, es liberado de las células L en el intestino delgado y estimula la secreción de insulina solamente cuando la glucemia rebasa el nivel del ayuno
  5. 1; porque la capacidad de produccion es menor, lo cual redunda en un desequilibrio entre la proinsulina que se incrementa y la insulina disponible(enzimas encargadas de fraccionar prohormonas son ineficaces) 2; menos receptores disponibles (defectos de posrecepcion en los mecanismos intracel se señalizacion y transporte) 3; masa muscular disminuye, aumenta tej. Adiposo, sumado a la reduccion en actividad fisica (favorece cambios en la intolerancia a glucosa). Estos cambos tambien incrementan la demanda de insulina (explica la sobreestimulacion que origina parte del aumento de la proinsulina)
  6. Diabetes del anciano, hay mas resistencia del efecto de la insulina por envejecimiento Diabetes en jovenes; relacionado con sx metabolico
  7. Predictores mas fuertes para desarrollo DM2; CARGA GENETICA, OBESIDAD CENTRAL, TRASTORNOS DE LA GLUCEMIA(INTOLERACIA GLUCOSA, ALTERACION GLUCOSA EN AYUNAS)
  8. Alteración curva secrecion insulina y sensibilidad insulina
  9. 80%px con DM2 son obesas Dieta rica en grasa saturada,alta en azucares simples y baja en fibra Exposicion al estrés intenso y prolongado No todos los diabeticos son obesos En 10-20ª con diabetes cambian su fisonomia (flaco)
  10. Cromosoma 4, 6, 11 , 2, 16, 19 Antecedente heredofamiliar Genetica y ambiente; mayor incidencia en mexicoamericanos; ejemplo indios pima americanos
  11. Glucosa no es captada por cel. Mayor dificultada para que glucosa entre a cel Como compensacion se produce mas insulina (normaliza glucosa plasmatica, posteriormente se desarrolla hiperinsulinemia e hiperglucemia Resultado de suceptibilidad genetica y obesidad Curva dosis-respuesta se desplaza hacia la derecha
  12. Aumenta produccion hepatica de glucosa (responsable de niveles altos de glucosa en ayunas, disminuye glucosa en higado posprndial) Alteracion en la utilizacion de glucosa por tej. Sensibles a insulina (aumenta hipertrigliceridemia posprandial) Receptor de insulina y act. De tirosin cinasa estan disminuidos; por hiperinsulinemia En resistencia insulina; factor predominante son los defectos posteriores al receptor
  13. Falla en cel. Beta Glucotoxicidad; glucosila proteinas; Hb, glomerulo, ojo, cel. beta Lipotoxicidad; altera captacion glucosa, produccion de glucosa hepatica aumentada, alteracion de secrecion insulina Edad Genetico Resistencia a la insulina
  14. Ideal dx en esta etapa, hacer promocion de la salud Otros criterios; OMS, IDF (internacional diabetes federation)
  15. Detectar DM2 y evaluar el riesgo de diabetes futura a adultos asintomaticos de cualquier edad con sobrepeso u obesos (IMC>25)
  16. Si no hay hiperglucemia inequivoca, los resultados se deben confirmar repitiendo el analisis el otro dia HbA1c; mayor comodidad,mayor estabilidad preanalitica y menos perubaciones durate periodos de estres
  17. Se ha mostrado que el ejercicio regular mejora el control de la glucemia, reduce los factores de riesgo cardiovascular, contribuye a la pérdida de peso y mejora el bienestar. También sugieren que los adultos >65 años, o aquellos con discapacidades, sigan las recomendaciones para adultos si esto es posible o, en caso contrario, que realicen toda la actividad física que puedan.
  18. En el momento del diagnóstico de diabetes tipo 2, iniciar el tratamiento con metformina junto con intervenciones sobre los hábitos de vida, a menos que la metformina esté contraindicada. (A) • En los pacientes con diabetes tipo 2 recientemente diagnosticada que tienen síntomas marcados o niveles elevados de glucemia o de A1C, considerar el tratamiento con insulina, con agentes adicionales o sin ellos, desde el principio. (E)
  19. al requerir autocontroles y visitas médicas más frecuentes, cambios en la alimentación y en la actividad física, y uso frecuente de insulina , las cuales seguramente en la mayoría de los ancianos no se presentarán, dada la edad de inicio de la enfermedad
  20. Su mecanismo de acción es estimular la liberación de insulina por las células β del páncreas. Constituyen el grupo farmacológico más utilizado en el tratamiento de la DM tipo 2 en el anciano, tanto en monoterapia como en terapia combinada con otros medicamentos orales de distinto modo de acción o con insulina.
  21. El efecto adverso más común por el uso de las sulfonilureas es la hipoglicemia. Algunos estudios han reportado una disminución en el
  22. Las incretinas son una serie de hormonas que se producen en el intestino en respuesta a la ingesta de alimentos. Uno de sus efectos más importantes es la secreción de insulina por el páncreas y la disminución en los niveles de glucosa en sangre. Su acción se observa en la absorcion de las grasas, la cual posteriormente es transformado en acidos grasos y glucogeno plasmatico. Las dos incretinas principales son el polipéptido inhibidor gástrico (GIP) y el péptido-1 similar al glucagón (GLP-1). Estas dos sustancias han sido objeto de numerosas investigaciones para diseñar nuevos fármacos que sean útiles en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. El GIP es producido por las células K que se encuentran en el duodeno y la primera parte del yeyuno, mientras que el GLP-1 se sintetiza por las célula L que se encuentran principalmente en el íleon y el colon. Ambos son secretados en respuesta al consumo oral de alimentos, sobre todo los ricos en grasas e hidratos de carbono. Tras su liberación pasan a sangre y se unen a sus receptores específicos antes de ser metabolizados por la enzima dipeptidil peptidasa-IV, conocida de forma abreviada por sus iniciales en ingles DPP-IV. Tanto el GIP como el GLP-1 actúan sobre el páncreas y estimulan la producción de insulina. Debido a ello disminuyen la glucemia, pues la insulina es la principal hormona hipoglucemiante. El GLP-1 tiene también otras acciones: Inhibe la secreción de glucagón (hormona que eleva la glucemia) , retrasa el vaciamiento del estomago y disminuye el consumo de alimentos.[1
  23. Sindrome metabolico y obesidad: tener de base metformina
  24. Está indicado en pacientes obesos, ya que tiene como ventaja sobre otros fármacos para la diabetes su ausencia sobre el efecto del peso, disminuye el apetito, e induce efectos favorables en distintos factores de riesgo cardiovascular.
  25. Retrasan la entrada de glucosa a la circulación sistémica permitiendo ampliar el tiempo de la célula beta para aumentar la secreción de insulina en respuesta al pico de glucosa plasmática. Estas drogas son de más utilidad en pacientes con diabetes tipo 2 de reciente inicio con hiperglicemia de ayuno leve y en pacientes diabéticos que toman una sulfonilurea o metformin y requieren una disminución adicional de glucosa plasmática de ayuno.
  26. actúan aumentando la sensibilidad a la insulina, sin afectar la secreción de la misma, específicamente se unen a los PPARs gamma Las tiazolidinedionas tienen efectos en el metabolismo de los lípidos, especialmente en las lipoproteínas de alta densidad. En pacientes con alteraciones de los lípidos se prefiere utilizar pioglitazona, porque tiene menos efectos deletéreos en los niveles de colesterol LDL y más efectos favorables en los niveles de HDL. La anemia parece ser más común tanto con pioglitazona y rosiglitazona
  27. Por lo tanto las glitazonas además de ser sensibilizadores de insulina y tener efectos directos sobre los mecanismo de resistencia a la insulina mejorando el control glucémico, también tienen efectos favorables potenciales en otros componentes del síndrome dismetabólico cardiovascular
  28. Saca 3 sodios y mete 3 potasios