SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1:
Historia y
Antecedentes del
Comercio Internacional
HISTORIA DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
HISTORIA DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
I. BASES HISTORICAS Y ANTECEDENTES:
 ECONOMÍ AS DE SUBSISTENCIA
 ORIGENES DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Modelo de negocios de los Fenicios
 COMERCIO DEL MEDITERRÁNEO
 ECONOMÍ A FEUDAL
 MERCANTILISMO
 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 LIBRE CAMBIO
 LAS GUERRAS DEL SIGLO XX
 REORGANIZACIÓN ECONÓMICA
 EL SIGLO XXI Y LA COMPETITIVIDAD
HISTORIA DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
HISTORIA DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
II.COMERCIO
INTERCULTURAL
INTRODUCCION
FACTORES DEL COMERCIO
LAS TENDENCIAS
ECO NO M Í A S DE SU BSISTEN CI A .
ECO NO M Í A S DE SU BSISTEN CI A .
 AUTOABASTECIMIENTO.
 Debilidad de los intercambios externos.
 Los orígenes del comercio finales del neolítico,
con la agricultura.
 Nuevos desarrollos tecnoló gicos la fuerza
animal, uso de herramientas, las cosechas
eran mayores.
 Así llegó el nacimiento del comercio,
favorecido por dos factores:
 Las cosechas obtenidas eran mayores que para la
subsistencia.
 Parte de la població n empezó a especializarse en
otros asuntos, como la alfarería o la siderurgia .
 El trueque era la forma de comerciar.
 La moneda, o dinero, medio acordado en una
comunidad para el intercambio de mercancías
y bienes.
ORIGEN DEL COM ERCIO INTERNACIONAL
 EL AVANCE DEL COMERCIO TRAJO CAMBIOS COMO EL
CULTIVO, LA CRÍ A DE ANIMALES, LAS ARTESANÍ AS,
LAS ARTES FABRILES Y HASTA EL PROPIO COMERCIO.
 3.000 AC, LA EDAD DE BRONCE BARCO MERCANTE
CON LINGOTES DE BRONCE COMO CARGA
CONSIGNADA AL PUERTO DE ASIA MENOR,
 SE DEBE A LOS FENICIOS EL DESARROLLO DEL
COMERCIO:
 EL ANTIGUO TESTAMENTO RELATA QUE UNA ACUERDO
COMERCIAL ENTRE DOS REINOS. QUE NO DIFIERE EN
ESENCIA DE CUALQUIER ACUERDO COMERCIAL ACTUAL.
 HABLAN DE LOS PRIMEROS VIAJES REALIZADOS AL
CONTINENTE AMERICANO ANTES DE LA ERA
CRISTIANA.
ORIGEN DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
ORIGEN DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
•DESARROLLARON UN “MODELO DE NEGOCIOS -SIETE
PRINCIPIOS:
 1) CREACIÓN DE ALIANZAS.: “los tratos A C/P no eran su
objetivo,
 2) FOMENTAR EL COMERCIO INTERNACIONAL:
formació n de redes, contactos .
 3) RESOLVER DIFERENCIAS PACÍ FICAMENTE:
Concentrados en el negocio y evitando las alianzas
políticas.
 4) EXPRESAR TOLERANCIA RELIGIOSA: transacciones
con clientes de variadas creencias religiosas.
 5) RESPETO A LA MUJER: El respeto a la mujer era un
comportamiento natural e intrínseco de la sociedad
fenicia.
 6) MANTENER LA IGUALDAD: La igualdad evitaba las
disputas y concentraba los esfuerzos y energía en
construir relaciones con otros”
 7) RETENER LA PRIVACIDAD. “La privacidad entre los
COMERCIO MEDITERRANEO
 La consolidació n de las ciudades de
Venecia, y Génova poseedoras de
importantes flotas consolido El
comercio entre Europa del Sur y el
Medio Oriente
 Se conformaron redes de
distribució n gracias al medio de
transporte marítimo de las flotas de
barcos que circulaban por el Mar
Báltico y el del Norte
CO MERCIO MEDITERRANEO
Si bien el intercambio era mínimo comparado con
aquel que vendría a consecuencia de las
colonizaciones, las explotaciones y las posterior
Revolució n Industrial.
Españ a y Portugal , Inglaterra, Holanda y Francia,
iniciaron la busqueda de nuevas tierras que provoco
un comercio que permitió el abastecimiento a
Europa de metales preciosos y productos, enviando
a la nueva tierra conquistada la fuerza humana de la
colonizació n además de parte de sus producció n.
ECONOMIA FEUDAL
AL FINALIZAR LA HEGEMONIA DEL
MEDITERRÁNEO, TALES COMO FENICIA, CRETA,
GRECIA, CARTAGO Y ROMA, EL PODER PASO A LOS
SEÑ ORES FEUDALES, DELINEANDO UNA ECONOMÍ A
FEUDAL BASADA EN EL RÉ GIMEN DE
SERVIDUMBRE
EL COMERCIO FEUDAL ERA ESCASO, MUY MAGRO Y
SE LIMITABA ÚNICAMENTE A LOS ENTORNOS
CERCANOS DE CADA LOCALIDAD O FEUDO.
EXISTIAN TRABAS AL COMERCIO ENTRE FEUDOS,
GENERADOS POR SITUACIONES DE BELIGERANCIA, Y
DESCONOCIMIENTO.
MERCANTILISM O
MERCANTILISM O
 La consecuencia fue la transformació n
del carácter feudal y el comercio en el
mediterráneo, apareció nuevo enfoque
econó mico.
 El Mercantilismo que como doctrina
econó mica predomino entre los siglos
XVI a XVIII.
 Consistía en la construcció n de un
estado rico en metales preciosos y que la
riqueza de un país radicaba en la
tenencia de metales preciosos, principal,
M ERCANTILISM O
M ERCANTILISM O
 Estas ideas econó micas fomentaron las X, como
un medio para consolidar la posició n de país con
la acumulació n del oro pero simultáneamente
restringen las “M” mediante la aplicació n de
fuertes barreras proteccionistas (racionalismo
econó mico).
 Por lo tanto la riqueza de un país se medía en
funció n de la cantidad de metales preciosos que
tuviera, sobre todo oro y plata.
 Durante este periodo aparecieron nuevas teorías
econó micas relacionadas con el comercio
internacional.
REVOLUCION INDUSTRIAL.REVOLUCION INDUSTRIAL.
 A mediados del siglo XVIII, y a partir del
aprovechamiento de energías eoliticas y del
carbó n mineral, se produjo un cambio
profundo en Europa.
 Se dio incremento en la producció n→ mayor
requerimiento de mano de obra, cambios en el
campo.
 Abastecimiento de otros países cercanos,
unos y lejanos otros, poco desarrollados lo
que provoco un rápido aumento del comercio
hasta llegar a niveles globales del mundo
entonces conocido.
REVOLUCION INDUSTRIAL.REVOLUCION INDUSTRIAL.
 Gracias a las innovaciones en transporte
como el -Ferrocarril, el transporte fluvial,
Finalmente, el automobil , la construcció n
de carreteras, provocó que las mercancías
se pudieran transportar justo al punto
exacto de su consumo.
 Se revitalizo el comercio.
 Proceso que confronto las restricciones
mercantilistas, y dio paso a las corrientes
econó micas propulsoras del libre cambio o
libre comercio.
LIBRE CAMBIO o COMERCIOLIBRE CAMBIO o COMERCIO
 Esta corriente es impulsada por los clásicos, ADAM
SMITH. británico.“Investigación sobre la naturaleza
y causas de la riqueza de las naciones”
 De sus ideas surge la Teoría del Comercio Internacional,
denominada Teoría Pura o Teoría Clásica.
 POSTULADOS FUNDAMENTALES:
1.La economía obedece a las leyes naturales que
conducen a un estado ó ptimo, por lo que el Estado debe
limitar sus intervenciones, para no perturbar esta
evolució n natural y espontanea del mercado.
2.El valor se estima en términos de trabajo, puesto que el
precio de una bien se basa en el tiempo empleado en su
producció n. Este enfoque es el que establece la primera
diferenciació n entre costo y precio.
VENTAJAS ABSOLUTAS- DOTACION DE
FACTORES PRODUCTIVOS
LAS GUERRAS DEL SIGLO XXLAS GUERRAS DEL SIGLO XX
 1914-18. Inicio de la economía
internacional actual. capitalismo
-socialismo ; antagó nicos y
grado de desarrollo de los países.
 El tiempo que transcurre entre la
primera y la segunda crisis
recesiva 1929, en los EEUU;
barreras proteccionistas.
Nuevo orden económico
REORGANIZACION ‘ ECONOMICA
Nuevo orden económico
REORGANIZACION ‘ ECONOMICA
 Bretton Wood (New Hampshire -USA)
reorganizar el sistema monetario del
mundo reemplazando el patró n de cambio-
oro, sin vigencia plena ya desde 1929, por el
Dó lar como mecanismo de ajuste e
intercambio.
 Se crea el FMI, para estabilizació n de los
cambios en las monedas nacionales.
 Se crea B.I.R.F., para proporcionar recursos
crediticios y financieros.
 La ONU, que si bien tuvo una injerencia de
asistencia post bélica fue cambiando su
posició n hacia niveles de asistencia técnica.
REORGANIZACION ECONOMICAREORGANIZACION ECONOMICA
 (GATT), luego transformado en OMC, y que a partir de 1947,
fue el verdadero actor en contra del proteccionismo existente
entonces.
 En 1948 los EEUU, Plan Marshal . Para la colaboració n y
cooperació n internacional y que permitiera la reconstrucció n y
recuperació n econó mica.
 Se instituye ECA, en Europa OECE, casi como una agencia
satélite de la ECA, para fiscalizar los pedidos de productos y
divisas de los países necesitados.
 Si bien el liderazgo de la apertura econó mica y el intercambio lo
ostentaban tanto los EEUU, se intento crear mecanismos de
apertura entre los países sin desarticular sus barreras
proteccionistas.
 En cinco añ os de implementació n del plan se incremento el
intercambio que fue superior al crecimiento del P.B.M.
El crecimiento del comercio y sus efectos
incidentales son los organismos creados en la
conferencia de Bretton Woods, que incorporo
conceptos de competencia y competitividad.
Los movimientos nacidos por motivos meramente
econó micos, se convirtieron en instrumentos de
apertura econó mica tendiente a la eliminació n o
reconversió n de las viejas herramientas
proteccionistas, ► los generadores del actual
fenó meno de la globalizació n tanto econó mica,
comercial y social.
REORGANIZACION - ECONOMICAREORGANIZACION - ECONOMICA
SIGLO XXI Y LA COMPETITIVIDADSIGLO XXI Y LA COMPETITIVIDAD
•EL CONOCIMIENTO COMO ELEMENTO
DIFERENCIAL.
Michael Porter estudio factores que hacen
que las naciones sean dominantes en ciertas
industrias e incorpora el término
competitividad relacionada con el comercio
internacional.
la ventaja, herramientas
competitivas :
 1. Las condiciones de los factores de
la producción: habilidades de
SIGLO XXI Y LA COMPETITIVIDADSIGLO XXI Y LA COMPETITIVIDAD
 2. Las condiciones de la demanda:
mercado interno grande y sofisticado
 3. La necesaria interacción entre todos
los sectores conexos y de apoyo:
favorece el intercambio de ideas e
innovació n.
 4. La existencia de una estrategia
nacional y estructura oficial: inversió n.
 Sobre la base de estos cuatro factores
dinámicos se mantiene una posició n
de liderazgo internacional.
MEGATENDENCIAS DEL C.I.MEGATENDENCIAS DEL C.I.
• PASADO FUTURO
Naciones Bloques econó micos
Mundo bipolar Aldea global
Poder del dinero Poder del conocimiento
Pensamiento Lineal Pensamiento sistemático
Comun. Persona/P Comunicació n en
línea
Era industrial Era de servicios
Trabajo humano Desarrollo Tecnoló gico
Adecuación a las reglas ecológicas y naturistas.
Lectura anticipada a nivel social y político.
Manejo de la información.
CAPÍTULO II
TEORÍAS DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
1. TEORÍA DE LA BALANZA COMERCIAL FAVORABLE
2. TEORÍA PURA Y TEORÍA MONETARIA
3. TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO
4. TEORÍA CLÁSICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
* ADAM SMITH
* DAVID RICARDO
* JOHN STUART MILL
5. LA TEORÍA DE LA LOCALIZACIÓN
6. TEORIA DE LA DEPENDENCIA
7. LA NUEVA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
INTRODUCCION
 Los procesos intensos de internacionalizació n
de las organizaciones (empresas), surgen de una
situació n de cambio de momentos concretos, que
fue el punto de corte y aceleració n , con respecto
al comercio mundial.
 1.Segunda Guerra
 2. Caída de los regímenes totalitarios o de
eco. Planificada
 3. Fin de la guerra fría
 4. Fuerte tendencia a la integració n econó mica
 5. Tenencia a los procesos de liberació n
 6. Tendencia del comercio entre bloques o mega
mercados.
1. TEORÍA DE LA BALANZA COMERCIAL FAVORABLE
- " Metalistas". Política colonial asegurar mercados para
los productos manufacturados y surtieran las colonias
de las materias primas que necesitaban las metrópolis.
- La importación era la causa de la escasez de dinero y
la destructora de las manufacturas, que finalmente
“condenaba a la ociosidad, al robo y a la mendicidad
- Impulsaba mayor producción de mercancías aunque
luego se quemasen los excedentes, "mantener la
destreza y el hábito del trabajo de la población"
-
2. TEORÍA PURA Y TEORÍA MONETARIA
-
1.Teoría pura
"Factor de desarrollo económico nacional hacia afuera”
¿Por qué un país comercia de la manera como lo hace?,
¿qué determina la estructura, la dirección y el volumen del
ntercambio entre países?,
¿cuáles son las fuerzas que determinan si se va a importar
o exportar un tipo u otro de producto y cuánto se
ntercambiará de cada mercancía?
1.Teoría monetaria.
circulante monetario---- precios-----saldo comercial---- ingreso
de los individuos-----tipo de cambio-----tipos de interés
importancia de coordinar eficazmente las políticas monetarias
con las políticas de comercio para evitar los desajustes"
Problema de la inflación , debido al incremento
de los metales preciosos.
Relación entre la cantidad de circulante
monetario y le nivel de precios.
La cantidad del circulante era consecuencia de
la actividad económica,- incremento de la
demanda y la producción.
TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO
.
SURGIO EN EL OCASO DE LOS PENSADORES MERCANTILISTAS
“TRÁNSITO DEL MERCANTILISMO AL LIBERALISMO”
La libertad de trabajo, libertad de comercio, la libertad de
competencia.
1.“no había ninguna ley capaz de imponerse contra el instinto de
lucro”
2.“la desigual distribución de los recursos naturales en el globo
terrestre, la causa básica del intercambio entre países”.
POSTULADOS: (Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill ) 1759-
1890
1.Egoísmo individual como el centro propulsor de la actividad
económica
2.Mecanismo autorregulador en la economía - laissez faire, laissez
passer
3.El trabajo el factor que genera valores económicos, o sea que crea
realmente la riqueza de las naciones.
4.En materia de comercio internacional postularon el librecambio y en
TEORÍA CLÁSICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
SUPUESTOS DE LA TEORÍA CLÁSICA
Supuestos simplificadores:
a) Intercambio de dos productos y sólo entre dos
países.
b) Intercambio sin los costos del transporte.
c) Comercio solo de mercancías
Supuestos más realistas:
a) El trabajo único factor que generaba valor
b) En el comercio interior como exterior operaba la
teoría cuantitativa del dinero.
c) Toda oferta crea su propia demanda.
ADAM SMITH – 1723-1790
“Siempre será máxima constante en cualquier prudente padre de
familia no hacer en casa lo que cuesta más caro que comprarlo”
a)NO al proteccionismo, mas bien promover la libertad de
comercio
b)Al Estado, se le asigna el papel de árbitro, que establezca las
leyes y que vigile el orden público,
c)El individuo debe buscar su bienestar libremente de acuerdo con
las leyes del mercado.
d)Divisió n internacional del trabajo, como consecuencia de la
especializació n, razó n fundamental del intercambio: capital, mano
de obra y de tecnología.
- dotació n de recursos naturales entre los países.
- capital acumulado en los diversos países
- la distribució n de la població n econó micamente
activa entre países.
“Enfatizó sobre las diferencias o ventajas absolutas de costos”
ADAM SMITH – 1723-1790 ….VENTAJAS ABSOLUTAS
incrementosde
productividad
“mayores cantidades de alimentos y madera para consumir”
Cuando el # de horas hombre empleadas para producir un bien, es el más bajo
comparado, con los demás países.
Una unidad de alimento requiere más unidades de trabajo en Europa
que en los Estados Unidos
ADAM SMITH – 1723-1790 ….VENTAJAS ABSOLUTAS
IMPORTA MADERA
IMPORTA ALIMENTOS
EXPORTA MADERA
EXPORTA ALIEMENTOS
comercio internacional entre arroja beneficios a ambos países
Ejemplo:
a) EL DÓLAR COMO MONEDA DE CAMBIO
b) TIPO DE CAMBIO FIJO
c) TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE
- 1 Euro = 1,25 Dólares . O 1 Dólar $us = 0,8 Euros
- salarios Estados Unidos son de Sus.10
- salarios Europa son de €5
- ¿podemos saber en cuál de los dos países resulta
más barato producir el alimento y en cuál los
artículos de madera?
EEUU
EUROPA
ALIMENTOS
MADERA
(10X8)------
Sus80
(10X4)-------
Sus40
(5X10)------€50
(5X2)--- ---€10
Tipo de Cambio =2.5 dó lares por 1 peso Europeo
EEUU
Dó lares EUROS.
EUROPA
EUROS Dó lares
ALIMENTOS 80
80/2.5=€32 €50 (50x2,5)=Sus100
MADERA 40 40/2.5=€16 €10 (10x2,5)=Sus25
EEUU
Dó lares EUROS.
EUROPA
EUROS Dó lares
ALIMENTO
S
80
(80/1,25)=€64 €40 40x1,25= sus50
MADERA 40 (40/1,25)=€32 €10 10x1,25=12,5
T. C. de 1,25 dó lares por 1 Europeo
EEUU
Dó lares Euros
Europa
Euros Dó lares
Alimentos 80 €40 €50 100
Madera 40 €20 €10 20
Al exportar Europa alimentos y
MADERAS a los Estados Unidos
recibe dólares, por tanto
aumenta la oferta de dólares
al interior de la economía
Europea y el precio del mismo
tiende a bajar (o desde el punto
de vista de los norteamericanos
el peso Europeo se empieza a
encarecer
DAVID RICADO Bienes Precios
relativos
País Café Vino
COLOMBI
A
8 9 8/9=0,89
CHILE 12
8/12=66%
12/8=150%
10
9/10=90%
10/9=111%
12/10=1,20
EN COLOMBIA:
Con una unidad de café se puede obtener con 8/9 unidades de vino (0,89<1)
……..o bien……….
9/8(1,13 >1) unidades de café se puede obtener con una unidad de vino
Café: se produce al 66% (8/12)), del costo que produce chile que es 150% sobre el precio del café colombiano.
Vino: produce 90% (9/10)del costo de Chile
EN CHILE:
Con una unidad de café se puede obtener con 12/10 (1,2) unidades de vino,
……..o bien……….
10/12 (0,83) unidades de café se puede obtener una unidad de vino
LA NUEVA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL.
Lá corriente neoclásica, aunque continuó siendo fiel a los
principios fundamentales de la teoría clásica, se encargó de hacer
algunos refinamientos, correcciones y ampliaciones a dicha teoría,
pero sobre todo en lo referente a los supuestos simplificadores de
los clásicos para “acercar más la teoría clásica a la realidad”.
La doctrina neoclásica se basa en la existencia de competencia
perfecta y rendimientos constantes de escala
La consecuencia sería que la nueva teoría es relevante para el
comercio entre países desarrollados, cuyo comercio es en gran
medida intraindustrial, mientras que el comercio en los países en
desarrollo podía seguir siendo explicado por el teorema de la
ventaja comparativa.
LA TEORÍA DE LA LOCALIZACIÓN:
Expuesta, por Max Weber, Isard, Marshal.
Factores de ubicació n de las materias primas, disponibilidad
de mano de obra, el mercado para las mercancías y los
medios de transporte disponibles.
El intercambio de factores abundantes por factores escasos,
por lo que al establecerse las relaciones de libre movilidad de
los factores y de las mercancías.
La localizació n también considera:
- Los costos de desplazamiento de los factores o de
producto
- Los Efecto de las actividades econó micas sobre otras
adyacentes, (efecto vecindad o economías de
aglomeració n )
- Tiempo y espacio
LA TEORÍA DE LA
DEPENDENCIA
La CEPAL, Raul Prebish:
Se genera a consecuencia del estancamiento socio-
economico latinoamericano, utiliya la dualidad centro
periferia, por El intercambio desigual en el comercio
internacional.
Producció n de materias primas con bajó valor agregado, a
cambio de producció n de los países centrales con alto valor
agregado.
La ló gica es que cuando un actor se benéfica
econó micamente del comercio esté invierte en el mercado
local, pero que en la realidad no funciona
FIN
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia del comercio
Historia del comercioHistoria del comercio
Historia del comercio
Patricia Saldarreaga
 
Historia del comercio
Historia del comercioHistoria del comercio
Historia del comercio
Marcela Bonilla
 
Historia del comercio internacional
Historia del comercio internacionalHistoria del comercio internacional
Historia del comercio internacional
jhonatan flores acate
 
Historia del comercio vm
Historia del comercio vmHistoria del comercio vm
Historia del comercio vm
Veronika Mean
 
Historia del comercio internacional
Historia del comercio internacionalHistoria del comercio internacional
Historia del comercio internacional
Gonzalo GF
 
Comercio historia
Comercio historiaComercio historia
Comercio historia
mafer Rodriguez
 
Comercio
ComercioComercio
Comercio
Ricardo Juarez
 
Historia del Comercio
Historia del ComercioHistoria del Comercio
Historia del Comercio
uniandes
 
Inicios de la Gestión de Compras
Inicios de la Gestión de ComprasInicios de la Gestión de Compras
Inicios de la Gestión de Compras
Juan Pablo Bolivar
 
Linea del tiempo del comercio internacional
Linea del tiempo del comercio internacionalLinea del tiempo del comercio internacional
Linea del tiempo del comercio internacional
Juman Hernandez Antonio
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
lunluna
 
comercio
comerciocomercio
Comercio
ComercioComercio
Comercio
ComercioComercio
Comercio
Franco Lalangui
 
Linea del tiempo del comercio»
Linea del tiempo del comercio»Linea del tiempo del comercio»
Linea del tiempo del comercio»
Jose Aldo Trujillo Uscanga
 
Historia del comercio
Historia del comercioHistoria del comercio
Historia del comercio
Holger Imaicela
 
HISTORIA DEL COMERCIO
HISTORIA DEL COMERCIOHISTORIA DEL COMERCIO
HISTORIA DEL COMERCIO
juank1292
 
Unimex sociedad y economía de méxico - comercio
Unimex   sociedad y economía de méxico - comercioUnimex   sociedad y economía de méxico - comercio
Unimex sociedad y economía de méxico - comercio
Ulises Humberto Guillén Urbina
 

La actualidad más candente (18)

Historia del comercio
Historia del comercioHistoria del comercio
Historia del comercio
 
Historia del comercio
Historia del comercioHistoria del comercio
Historia del comercio
 
Historia del comercio internacional
Historia del comercio internacionalHistoria del comercio internacional
Historia del comercio internacional
 
Historia del comercio vm
Historia del comercio vmHistoria del comercio vm
Historia del comercio vm
 
Historia del comercio internacional
Historia del comercio internacionalHistoria del comercio internacional
Historia del comercio internacional
 
Comercio historia
Comercio historiaComercio historia
Comercio historia
 
Comercio
ComercioComercio
Comercio
 
Historia del Comercio
Historia del ComercioHistoria del Comercio
Historia del Comercio
 
Inicios de la Gestión de Compras
Inicios de la Gestión de ComprasInicios de la Gestión de Compras
Inicios de la Gestión de Compras
 
Linea del tiempo del comercio internacional
Linea del tiempo del comercio internacionalLinea del tiempo del comercio internacional
Linea del tiempo del comercio internacional
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
comercio
comerciocomercio
comercio
 
Comercio
ComercioComercio
Comercio
 
Comercio
ComercioComercio
Comercio
 
Linea del tiempo del comercio»
Linea del tiempo del comercio»Linea del tiempo del comercio»
Linea del tiempo del comercio»
 
Historia del comercio
Historia del comercioHistoria del comercio
Historia del comercio
 
HISTORIA DEL COMERCIO
HISTORIA DEL COMERCIOHISTORIA DEL COMERCIO
HISTORIA DEL COMERCIO
 
Unimex sociedad y economía de méxico - comercio
Unimex   sociedad y economía de méxico - comercioUnimex   sociedad y economía de méxico - comercio
Unimex sociedad y economía de méxico - comercio
 

Destacado

Estrategias Básicas de los Negocios Internacionales
Estrategias Básicas de los Negocios InternacionalesEstrategias Básicas de los Negocios Internacionales
Estrategias Básicas de los Negocios Internacionales
JULIA ADRIANA LOPEZ HERNANDEZ
 
COMERCIO INTERNACIONAL - BALANZA DE PAGOS
COMERCIO INTERNACIONAL - BALANZA DE PAGOSCOMERCIO INTERNACIONAL - BALANZA DE PAGOS
COMERCIO INTERNACIONAL - BALANZA DE PAGOS
Ronald
 
Historia del comercio internacional
Historia del comercio internacionalHistoria del comercio internacional
Historia del comercio internacional
Mayerling Lizarazo
 
3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional
huguito818181
 
Fichas bibliográficas ii periodo majo
Fichas bibliográficas ii periodo majoFichas bibliográficas ii periodo majo
Fichas bibliográficas ii periodo majo
Majo Martinez
 
Teorias de desarrollo social y los procesos de 2
Teorias de desarrollo social y los procesos de 2Teorias de desarrollo social y los procesos de 2
Teorias de desarrollo social y los procesos de 2
Ricardo Antonio Rosales Garcia
 
Teorías del desarrollo.
Teorías del desarrollo. Teorías del desarrollo.
Teorías del desarrollo.
Sebastian Agustín Sánchez
 
ESTUDIO DE LAS ESTRATEGIAS Y ELEMENTOS CLAVES DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
ESTUDIO DE LAS ESTRATEGIAS Y ELEMENTOS CLAVES DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALESESTUDIO DE LAS ESTRATEGIAS Y ELEMENTOS CLAVES DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
ESTUDIO DE LAS ESTRATEGIAS Y ELEMENTOS CLAVES DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
Thaily Granda
 
Negocios internacionales. Fundamentos y estrategias
Negocios internacionales. Fundamentos y estrategiasNegocios internacionales. Fundamentos y estrategias
Negocios internacionales. Fundamentos y estrategias
Universidad del Norte Editorial
 
Competencia multinacional y competencia global
Competencia multinacional y competencia globalCompetencia multinacional y competencia global
Competencia multinacional y competencia global
MonicaAlex92
 
Economia- evolucion hasta la revolucion industrial
Economia- evolucion hasta la revolucion industrial Economia- evolucion hasta la revolucion industrial
Economia- evolucion hasta la revolucion industrial
David Castillo
 
Teoría del Desarrollo de Rostow
Teoría del Desarrollo de RostowTeoría del Desarrollo de Rostow
Teoría del Desarrollo de Rostow
Olga Justiniano
 
Teoria de la dependencia
Teoria de la dependenciaTeoria de la dependencia
Teoria de la dependencia
Luis Miguel Carrasco
 
Evolución de las teorías del desarrollo
Evolución de las teorías del desarrolloEvolución de las teorías del desarrollo
Evolución de las teorías del desarrollo
garciara
 
Comunicación para el Cambio Social
Comunicación para el Cambio SocialComunicación para el Cambio Social
Comunicación para el Cambio Social
larrygabriel
 
Negocios Internacionales Estrategia Ingreso
Negocios Internacionales Estrategia IngresoNegocios Internacionales Estrategia Ingreso
Negocios Internacionales Estrategia Ingreso
Leonidas Zavala Lazo
 
Historia del comercio internacional
Historia del comercio internacionalHistoria del comercio internacional
Historia del comercio internacional
Edna Rheiner
 
Teorias de Modernizacion y Dependencia
Teorias de Modernizacion y DependenciaTeorias de Modernizacion y Dependencia
Teorias de Modernizacion y Dependencia
Pablo Trujillo
 
Teoria de la dependencia
Teoria de la dependenciaTeoria de la dependencia
Teoria de la dependencia
UNADM
 
Comercio ppt
Comercio pptComercio ppt

Destacado (20)

Estrategias Básicas de los Negocios Internacionales
Estrategias Básicas de los Negocios InternacionalesEstrategias Básicas de los Negocios Internacionales
Estrategias Básicas de los Negocios Internacionales
 
COMERCIO INTERNACIONAL - BALANZA DE PAGOS
COMERCIO INTERNACIONAL - BALANZA DE PAGOSCOMERCIO INTERNACIONAL - BALANZA DE PAGOS
COMERCIO INTERNACIONAL - BALANZA DE PAGOS
 
Historia del comercio internacional
Historia del comercio internacionalHistoria del comercio internacional
Historia del comercio internacional
 
3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional
 
Fichas bibliográficas ii periodo majo
Fichas bibliográficas ii periodo majoFichas bibliográficas ii periodo majo
Fichas bibliográficas ii periodo majo
 
Teorias de desarrollo social y los procesos de 2
Teorias de desarrollo social y los procesos de 2Teorias de desarrollo social y los procesos de 2
Teorias de desarrollo social y los procesos de 2
 
Teorías del desarrollo.
Teorías del desarrollo. Teorías del desarrollo.
Teorías del desarrollo.
 
ESTUDIO DE LAS ESTRATEGIAS Y ELEMENTOS CLAVES DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
ESTUDIO DE LAS ESTRATEGIAS Y ELEMENTOS CLAVES DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALESESTUDIO DE LAS ESTRATEGIAS Y ELEMENTOS CLAVES DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
ESTUDIO DE LAS ESTRATEGIAS Y ELEMENTOS CLAVES DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
 
Negocios internacionales. Fundamentos y estrategias
Negocios internacionales. Fundamentos y estrategiasNegocios internacionales. Fundamentos y estrategias
Negocios internacionales. Fundamentos y estrategias
 
Competencia multinacional y competencia global
Competencia multinacional y competencia globalCompetencia multinacional y competencia global
Competencia multinacional y competencia global
 
Economia- evolucion hasta la revolucion industrial
Economia- evolucion hasta la revolucion industrial Economia- evolucion hasta la revolucion industrial
Economia- evolucion hasta la revolucion industrial
 
Teoría del Desarrollo de Rostow
Teoría del Desarrollo de RostowTeoría del Desarrollo de Rostow
Teoría del Desarrollo de Rostow
 
Teoria de la dependencia
Teoria de la dependenciaTeoria de la dependencia
Teoria de la dependencia
 
Evolución de las teorías del desarrollo
Evolución de las teorías del desarrolloEvolución de las teorías del desarrollo
Evolución de las teorías del desarrollo
 
Comunicación para el Cambio Social
Comunicación para el Cambio SocialComunicación para el Cambio Social
Comunicación para el Cambio Social
 
Negocios Internacionales Estrategia Ingreso
Negocios Internacionales Estrategia IngresoNegocios Internacionales Estrategia Ingreso
Negocios Internacionales Estrategia Ingreso
 
Historia del comercio internacional
Historia del comercio internacionalHistoria del comercio internacional
Historia del comercio internacional
 
Teorias de Modernizacion y Dependencia
Teorias de Modernizacion y DependenciaTeorias de Modernizacion y Dependencia
Teorias de Modernizacion y Dependencia
 
Teoria de la dependencia
Teoria de la dependenciaTeoria de la dependencia
Teoria de la dependencia
 
Comercio ppt
Comercio pptComercio ppt
Comercio ppt
 

Similar a 2013 tema-historia-y-antecedentes-del-comercio-internacional-1-2

Politicas limentrias
Politicas limentriasPoliticas limentrias
Politicas limentrias
Grecia Rodriguez
 
La Globalización
La Globalización La Globalización
La Globalización
LucioPLara
 
Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU)
Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU) Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU)
Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU)
yosehlim96
 
Unidad 2 Globalizacion
Unidad 2 GlobalizacionUnidad 2 Globalizacion
Unidad 2 Globalizacion
yosehlim96
 
Economía globalización
Economía globalizaciónEconomía globalización
Economía globalización
luislalo05
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
Ronicars
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
eddith ruiz
 
Fundamentos de economia_cap_6
Fundamentos de economia_cap_6Fundamentos de economia_cap_6
Fundamentos de economia_cap_6
Cesar Veloza Quiroga
 
Presentacion de economia y politica alimentaraia la globalizacion.
Presentacion de economia y politica alimentaraia la globalizacion.Presentacion de economia y politica alimentaraia la globalizacion.
Presentacion de economia y politica alimentaraia la globalizacion.
holaDANA
 
La globalizacion br
La globalizacion br  La globalizacion br
La globalizacion br
Brandon Vazquez Luna
 
Unidad 2-globalizacion
Unidad 2-globalizacionUnidad 2-globalizacion
Unidad 2-globalizacion
Esperanza Salazar
 
Trabajo económia 2
Trabajo económia 2Trabajo económia 2
Trabajo económia 2
gabrr
 
Trabajo globalizacion
Trabajo globalizacionTrabajo globalizacion
Trabajo globalizacion
Erik Noriega
 
Mercantilismo y capitalismo
Mercantilismo y capitalismoMercantilismo y capitalismo
Mercantilismo y capitalismo
OscarFV11
 
Economía Global
Economía GlobalEconomía Global
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
feergalvan
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
Marcela Osorio
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
clairemi martinez
 
La Globalizacion
La GlobalizacionLa Globalizacion
La Globalizacion
Cinthia Olmeda
 
Teorias mercantilistas. yurvifrange
Teorias mercantilistas. yurvifrangeTeorias mercantilistas. yurvifrange
Teorias mercantilistas. yurvifrange
Frangelica Rios
 

Similar a 2013 tema-historia-y-antecedentes-del-comercio-internacional-1-2 (20)

Politicas limentrias
Politicas limentriasPoliticas limentrias
Politicas limentrias
 
La Globalización
La Globalización La Globalización
La Globalización
 
Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU)
Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU) Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU)
Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU)
 
Unidad 2 Globalizacion
Unidad 2 GlobalizacionUnidad 2 Globalizacion
Unidad 2 Globalizacion
 
Economía globalización
Economía globalizaciónEconomía globalización
Economía globalización
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Fundamentos de economia_cap_6
Fundamentos de economia_cap_6Fundamentos de economia_cap_6
Fundamentos de economia_cap_6
 
Presentacion de economia y politica alimentaraia la globalizacion.
Presentacion de economia y politica alimentaraia la globalizacion.Presentacion de economia y politica alimentaraia la globalizacion.
Presentacion de economia y politica alimentaraia la globalizacion.
 
La globalizacion br
La globalizacion br  La globalizacion br
La globalizacion br
 
Unidad 2-globalizacion
Unidad 2-globalizacionUnidad 2-globalizacion
Unidad 2-globalizacion
 
Trabajo económia 2
Trabajo económia 2Trabajo económia 2
Trabajo económia 2
 
Trabajo globalizacion
Trabajo globalizacionTrabajo globalizacion
Trabajo globalizacion
 
Mercantilismo y capitalismo
Mercantilismo y capitalismoMercantilismo y capitalismo
Mercantilismo y capitalismo
 
Economía Global
Economía GlobalEconomía Global
Economía Global
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
 
La Globalizacion
La GlobalizacionLa Globalizacion
La Globalizacion
 
Teorias mercantilistas. yurvifrange
Teorias mercantilistas. yurvifrangeTeorias mercantilistas. yurvifrange
Teorias mercantilistas. yurvifrange
 

Último

Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
fases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptxfases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptx
jesussantiok1000
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 

Último (20)

Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
fases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptxfases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptx
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 

2013 tema-historia-y-antecedentes-del-comercio-internacional-1-2

  • 1. TEMA 1: Historia y Antecedentes del Comercio Internacional
  • 2. HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL I. BASES HISTORICAS Y ANTECEDENTES:  ECONOMÍ AS DE SUBSISTENCIA  ORIGENES DEL COMERCIO INTERNACIONAL Modelo de negocios de los Fenicios  COMERCIO DEL MEDITERRÁNEO  ECONOMÍ A FEUDAL  MERCANTILISMO  REVOLUCIÓN INDUSTRIAL  LIBRE CAMBIO  LAS GUERRAS DEL SIGLO XX  REORGANIZACIÓN ECONÓMICA  EL SIGLO XXI Y LA COMPETITIVIDAD
  • 3. HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL II.COMERCIO INTERCULTURAL INTRODUCCION FACTORES DEL COMERCIO LAS TENDENCIAS
  • 4. ECO NO M Í A S DE SU BSISTEN CI A . ECO NO M Í A S DE SU BSISTEN CI A .  AUTOABASTECIMIENTO.  Debilidad de los intercambios externos.  Los orígenes del comercio finales del neolítico, con la agricultura.  Nuevos desarrollos tecnoló gicos la fuerza animal, uso de herramientas, las cosechas eran mayores.  Así llegó el nacimiento del comercio, favorecido por dos factores:  Las cosechas obtenidas eran mayores que para la subsistencia.  Parte de la població n empezó a especializarse en otros asuntos, como la alfarería o la siderurgia .  El trueque era la forma de comerciar.  La moneda, o dinero, medio acordado en una comunidad para el intercambio de mercancías y bienes.
  • 5. ORIGEN DEL COM ERCIO INTERNACIONAL  EL AVANCE DEL COMERCIO TRAJO CAMBIOS COMO EL CULTIVO, LA CRÍ A DE ANIMALES, LAS ARTESANÍ AS, LAS ARTES FABRILES Y HASTA EL PROPIO COMERCIO.  3.000 AC, LA EDAD DE BRONCE BARCO MERCANTE CON LINGOTES DE BRONCE COMO CARGA CONSIGNADA AL PUERTO DE ASIA MENOR,  SE DEBE A LOS FENICIOS EL DESARROLLO DEL COMERCIO:  EL ANTIGUO TESTAMENTO RELATA QUE UNA ACUERDO COMERCIAL ENTRE DOS REINOS. QUE NO DIFIERE EN ESENCIA DE CUALQUIER ACUERDO COMERCIAL ACTUAL.  HABLAN DE LOS PRIMEROS VIAJES REALIZADOS AL CONTINENTE AMERICANO ANTES DE LA ERA CRISTIANA.
  • 6. ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL •DESARROLLARON UN “MODELO DE NEGOCIOS -SIETE PRINCIPIOS:  1) CREACIÓN DE ALIANZAS.: “los tratos A C/P no eran su objetivo,  2) FOMENTAR EL COMERCIO INTERNACIONAL: formació n de redes, contactos .  3) RESOLVER DIFERENCIAS PACÍ FICAMENTE: Concentrados en el negocio y evitando las alianzas políticas.  4) EXPRESAR TOLERANCIA RELIGIOSA: transacciones con clientes de variadas creencias religiosas.  5) RESPETO A LA MUJER: El respeto a la mujer era un comportamiento natural e intrínseco de la sociedad fenicia.  6) MANTENER LA IGUALDAD: La igualdad evitaba las disputas y concentraba los esfuerzos y energía en construir relaciones con otros”  7) RETENER LA PRIVACIDAD. “La privacidad entre los
  • 7. COMERCIO MEDITERRANEO  La consolidació n de las ciudades de Venecia, y Génova poseedoras de importantes flotas consolido El comercio entre Europa del Sur y el Medio Oriente  Se conformaron redes de distribució n gracias al medio de transporte marítimo de las flotas de barcos que circulaban por el Mar Báltico y el del Norte
  • 8. CO MERCIO MEDITERRANEO Si bien el intercambio era mínimo comparado con aquel que vendría a consecuencia de las colonizaciones, las explotaciones y las posterior Revolució n Industrial. Españ a y Portugal , Inglaterra, Holanda y Francia, iniciaron la busqueda de nuevas tierras que provoco un comercio que permitió el abastecimiento a Europa de metales preciosos y productos, enviando a la nueva tierra conquistada la fuerza humana de la colonizació n además de parte de sus producció n.
  • 9. ECONOMIA FEUDAL AL FINALIZAR LA HEGEMONIA DEL MEDITERRÁNEO, TALES COMO FENICIA, CRETA, GRECIA, CARTAGO Y ROMA, EL PODER PASO A LOS SEÑ ORES FEUDALES, DELINEANDO UNA ECONOMÍ A FEUDAL BASADA EN EL RÉ GIMEN DE SERVIDUMBRE EL COMERCIO FEUDAL ERA ESCASO, MUY MAGRO Y SE LIMITABA ÚNICAMENTE A LOS ENTORNOS CERCANOS DE CADA LOCALIDAD O FEUDO. EXISTIAN TRABAS AL COMERCIO ENTRE FEUDOS, GENERADOS POR SITUACIONES DE BELIGERANCIA, Y DESCONOCIMIENTO.
  • 10. MERCANTILISM O MERCANTILISM O  La consecuencia fue la transformació n del carácter feudal y el comercio en el mediterráneo, apareció nuevo enfoque econó mico.  El Mercantilismo que como doctrina econó mica predomino entre los siglos XVI a XVIII.  Consistía en la construcció n de un estado rico en metales preciosos y que la riqueza de un país radicaba en la tenencia de metales preciosos, principal,
  • 11. M ERCANTILISM O M ERCANTILISM O  Estas ideas econó micas fomentaron las X, como un medio para consolidar la posició n de país con la acumulació n del oro pero simultáneamente restringen las “M” mediante la aplicació n de fuertes barreras proteccionistas (racionalismo econó mico).  Por lo tanto la riqueza de un país se medía en funció n de la cantidad de metales preciosos que tuviera, sobre todo oro y plata.  Durante este periodo aparecieron nuevas teorías econó micas relacionadas con el comercio internacional.
  • 12. REVOLUCION INDUSTRIAL.REVOLUCION INDUSTRIAL.  A mediados del siglo XVIII, y a partir del aprovechamiento de energías eoliticas y del carbó n mineral, se produjo un cambio profundo en Europa.  Se dio incremento en la producció n→ mayor requerimiento de mano de obra, cambios en el campo.  Abastecimiento de otros países cercanos, unos y lejanos otros, poco desarrollados lo que provoco un rápido aumento del comercio hasta llegar a niveles globales del mundo entonces conocido.
  • 13. REVOLUCION INDUSTRIAL.REVOLUCION INDUSTRIAL.  Gracias a las innovaciones en transporte como el -Ferrocarril, el transporte fluvial, Finalmente, el automobil , la construcció n de carreteras, provocó que las mercancías se pudieran transportar justo al punto exacto de su consumo.  Se revitalizo el comercio.  Proceso que confronto las restricciones mercantilistas, y dio paso a las corrientes econó micas propulsoras del libre cambio o libre comercio.
  • 14. LIBRE CAMBIO o COMERCIOLIBRE CAMBIO o COMERCIO  Esta corriente es impulsada por los clásicos, ADAM SMITH. británico.“Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”  De sus ideas surge la Teoría del Comercio Internacional, denominada Teoría Pura o Teoría Clásica.  POSTULADOS FUNDAMENTALES: 1.La economía obedece a las leyes naturales que conducen a un estado ó ptimo, por lo que el Estado debe limitar sus intervenciones, para no perturbar esta evolució n natural y espontanea del mercado. 2.El valor se estima en términos de trabajo, puesto que el precio de una bien se basa en el tiempo empleado en su producció n. Este enfoque es el que establece la primera diferenciació n entre costo y precio. VENTAJAS ABSOLUTAS- DOTACION DE FACTORES PRODUCTIVOS
  • 15. LAS GUERRAS DEL SIGLO XXLAS GUERRAS DEL SIGLO XX  1914-18. Inicio de la economía internacional actual. capitalismo -socialismo ; antagó nicos y grado de desarrollo de los países.  El tiempo que transcurre entre la primera y la segunda crisis recesiva 1929, en los EEUU; barreras proteccionistas.
  • 16. Nuevo orden económico REORGANIZACION ‘ ECONOMICA Nuevo orden económico REORGANIZACION ‘ ECONOMICA  Bretton Wood (New Hampshire -USA) reorganizar el sistema monetario del mundo reemplazando el patró n de cambio- oro, sin vigencia plena ya desde 1929, por el Dó lar como mecanismo de ajuste e intercambio.  Se crea el FMI, para estabilizació n de los cambios en las monedas nacionales.  Se crea B.I.R.F., para proporcionar recursos crediticios y financieros.  La ONU, que si bien tuvo una injerencia de asistencia post bélica fue cambiando su posició n hacia niveles de asistencia técnica.
  • 17. REORGANIZACION ECONOMICAREORGANIZACION ECONOMICA  (GATT), luego transformado en OMC, y que a partir de 1947, fue el verdadero actor en contra del proteccionismo existente entonces.  En 1948 los EEUU, Plan Marshal . Para la colaboració n y cooperació n internacional y que permitiera la reconstrucció n y recuperació n econó mica.  Se instituye ECA, en Europa OECE, casi como una agencia satélite de la ECA, para fiscalizar los pedidos de productos y divisas de los países necesitados.  Si bien el liderazgo de la apertura econó mica y el intercambio lo ostentaban tanto los EEUU, se intento crear mecanismos de apertura entre los países sin desarticular sus barreras proteccionistas.  En cinco añ os de implementació n del plan se incremento el intercambio que fue superior al crecimiento del P.B.M.
  • 18. El crecimiento del comercio y sus efectos incidentales son los organismos creados en la conferencia de Bretton Woods, que incorporo conceptos de competencia y competitividad. Los movimientos nacidos por motivos meramente econó micos, se convirtieron en instrumentos de apertura econó mica tendiente a la eliminació n o reconversió n de las viejas herramientas proteccionistas, ► los generadores del actual fenó meno de la globalizació n tanto econó mica, comercial y social. REORGANIZACION - ECONOMICAREORGANIZACION - ECONOMICA
  • 19. SIGLO XXI Y LA COMPETITIVIDADSIGLO XXI Y LA COMPETITIVIDAD •EL CONOCIMIENTO COMO ELEMENTO DIFERENCIAL. Michael Porter estudio factores que hacen que las naciones sean dominantes en ciertas industrias e incorpora el término competitividad relacionada con el comercio internacional. la ventaja, herramientas competitivas :  1. Las condiciones de los factores de la producción: habilidades de
  • 20. SIGLO XXI Y LA COMPETITIVIDADSIGLO XXI Y LA COMPETITIVIDAD  2. Las condiciones de la demanda: mercado interno grande y sofisticado  3. La necesaria interacción entre todos los sectores conexos y de apoyo: favorece el intercambio de ideas e innovació n.  4. La existencia de una estrategia nacional y estructura oficial: inversió n.  Sobre la base de estos cuatro factores dinámicos se mantiene una posició n de liderazgo internacional.
  • 21. MEGATENDENCIAS DEL C.I.MEGATENDENCIAS DEL C.I. • PASADO FUTURO Naciones Bloques econó micos Mundo bipolar Aldea global Poder del dinero Poder del conocimiento Pensamiento Lineal Pensamiento sistemático Comun. Persona/P Comunicació n en línea Era industrial Era de servicios Trabajo humano Desarrollo Tecnoló gico Adecuación a las reglas ecológicas y naturistas. Lectura anticipada a nivel social y político. Manejo de la información.
  • 22. CAPÍTULO II TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
  • 23. 1. TEORÍA DE LA BALANZA COMERCIAL FAVORABLE 2. TEORÍA PURA Y TEORÍA MONETARIA 3. TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO 4. TEORÍA CLÁSICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL * ADAM SMITH * DAVID RICARDO * JOHN STUART MILL 5. LA TEORÍA DE LA LOCALIZACIÓN 6. TEORIA DE LA DEPENDENCIA 7. LA NUEVA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
  • 24. INTRODUCCION  Los procesos intensos de internacionalizació n de las organizaciones (empresas), surgen de una situació n de cambio de momentos concretos, que fue el punto de corte y aceleració n , con respecto al comercio mundial.  1.Segunda Guerra  2. Caída de los regímenes totalitarios o de eco. Planificada  3. Fin de la guerra fría  4. Fuerte tendencia a la integració n econó mica  5. Tenencia a los procesos de liberació n  6. Tendencia del comercio entre bloques o mega mercados.
  • 25. 1. TEORÍA DE LA BALANZA COMERCIAL FAVORABLE - " Metalistas". Política colonial asegurar mercados para los productos manufacturados y surtieran las colonias de las materias primas que necesitaban las metrópolis. - La importación era la causa de la escasez de dinero y la destructora de las manufacturas, que finalmente “condenaba a la ociosidad, al robo y a la mendicidad - Impulsaba mayor producción de mercancías aunque luego se quemasen los excedentes, "mantener la destreza y el hábito del trabajo de la población" -
  • 26. 2. TEORÍA PURA Y TEORÍA MONETARIA - 1.Teoría pura "Factor de desarrollo económico nacional hacia afuera” ¿Por qué un país comercia de la manera como lo hace?, ¿qué determina la estructura, la dirección y el volumen del ntercambio entre países?, ¿cuáles son las fuerzas que determinan si se va a importar o exportar un tipo u otro de producto y cuánto se ntercambiará de cada mercancía? 1.Teoría monetaria. circulante monetario---- precios-----saldo comercial---- ingreso de los individuos-----tipo de cambio-----tipos de interés importancia de coordinar eficazmente las políticas monetarias con las políticas de comercio para evitar los desajustes"
  • 27. Problema de la inflación , debido al incremento de los metales preciosos. Relación entre la cantidad de circulante monetario y le nivel de precios. La cantidad del circulante era consecuencia de la actividad económica,- incremento de la demanda y la producción. TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO
  • 28. . SURGIO EN EL OCASO DE LOS PENSADORES MERCANTILISTAS “TRÁNSITO DEL MERCANTILISMO AL LIBERALISMO” La libertad de trabajo, libertad de comercio, la libertad de competencia. 1.“no había ninguna ley capaz de imponerse contra el instinto de lucro” 2.“la desigual distribución de los recursos naturales en el globo terrestre, la causa básica del intercambio entre países”. POSTULADOS: (Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill ) 1759- 1890 1.Egoísmo individual como el centro propulsor de la actividad económica 2.Mecanismo autorregulador en la economía - laissez faire, laissez passer 3.El trabajo el factor que genera valores económicos, o sea que crea realmente la riqueza de las naciones. 4.En materia de comercio internacional postularon el librecambio y en TEORÍA CLÁSICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
  • 29. SUPUESTOS DE LA TEORÍA CLÁSICA Supuestos simplificadores: a) Intercambio de dos productos y sólo entre dos países. b) Intercambio sin los costos del transporte. c) Comercio solo de mercancías Supuestos más realistas: a) El trabajo único factor que generaba valor b) En el comercio interior como exterior operaba la teoría cuantitativa del dinero. c) Toda oferta crea su propia demanda.
  • 30. ADAM SMITH – 1723-1790 “Siempre será máxima constante en cualquier prudente padre de familia no hacer en casa lo que cuesta más caro que comprarlo” a)NO al proteccionismo, mas bien promover la libertad de comercio b)Al Estado, se le asigna el papel de árbitro, que establezca las leyes y que vigile el orden público, c)El individuo debe buscar su bienestar libremente de acuerdo con las leyes del mercado. d)Divisió n internacional del trabajo, como consecuencia de la especializació n, razó n fundamental del intercambio: capital, mano de obra y de tecnología. - dotació n de recursos naturales entre los países. - capital acumulado en los diversos países - la distribució n de la població n econó micamente activa entre países. “Enfatizó sobre las diferencias o ventajas absolutas de costos”
  • 31. ADAM SMITH – 1723-1790 ….VENTAJAS ABSOLUTAS incrementosde productividad “mayores cantidades de alimentos y madera para consumir” Cuando el # de horas hombre empleadas para producir un bien, es el más bajo comparado, con los demás países. Una unidad de alimento requiere más unidades de trabajo en Europa que en los Estados Unidos
  • 32. ADAM SMITH – 1723-1790 ….VENTAJAS ABSOLUTAS IMPORTA MADERA IMPORTA ALIMENTOS EXPORTA MADERA EXPORTA ALIEMENTOS comercio internacional entre arroja beneficios a ambos países
  • 33. Ejemplo: a) EL DÓLAR COMO MONEDA DE CAMBIO b) TIPO DE CAMBIO FIJO c) TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE - 1 Euro = 1,25 Dólares . O 1 Dólar $us = 0,8 Euros - salarios Estados Unidos son de Sus.10 - salarios Europa son de €5 - ¿podemos saber en cuál de los dos países resulta más barato producir el alimento y en cuál los artículos de madera? EEUU EUROPA ALIMENTOS MADERA (10X8)------ Sus80 (10X4)------- Sus40 (5X10)------€50 (5X2)--- ---€10
  • 34. Tipo de Cambio =2.5 dó lares por 1 peso Europeo EEUU Dó lares EUROS. EUROPA EUROS Dó lares ALIMENTOS 80 80/2.5=€32 €50 (50x2,5)=Sus100 MADERA 40 40/2.5=€16 €10 (10x2,5)=Sus25 EEUU Dó lares EUROS. EUROPA EUROS Dó lares ALIMENTO S 80 (80/1,25)=€64 €40 40x1,25= sus50 MADERA 40 (40/1,25)=€32 €10 10x1,25=12,5 T. C. de 1,25 dó lares por 1 Europeo
  • 35. EEUU Dó lares Euros Europa Euros Dó lares Alimentos 80 €40 €50 100 Madera 40 €20 €10 20 Al exportar Europa alimentos y MADERAS a los Estados Unidos recibe dólares, por tanto aumenta la oferta de dólares al interior de la economía Europea y el precio del mismo tiende a bajar (o desde el punto de vista de los norteamericanos el peso Europeo se empieza a encarecer
  • 36. DAVID RICADO Bienes Precios relativos País Café Vino COLOMBI A 8 9 8/9=0,89 CHILE 12 8/12=66% 12/8=150% 10 9/10=90% 10/9=111% 12/10=1,20 EN COLOMBIA: Con una unidad de café se puede obtener con 8/9 unidades de vino (0,89<1) ……..o bien………. 9/8(1,13 >1) unidades de café se puede obtener con una unidad de vino Café: se produce al 66% (8/12)), del costo que produce chile que es 150% sobre el precio del café colombiano. Vino: produce 90% (9/10)del costo de Chile EN CHILE: Con una unidad de café se puede obtener con 12/10 (1,2) unidades de vino, ……..o bien………. 10/12 (0,83) unidades de café se puede obtener una unidad de vino
  • 37. LA NUEVA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL. Lá corriente neoclásica, aunque continuó siendo fiel a los principios fundamentales de la teoría clásica, se encargó de hacer algunos refinamientos, correcciones y ampliaciones a dicha teoría, pero sobre todo en lo referente a los supuestos simplificadores de los clásicos para “acercar más la teoría clásica a la realidad”. La doctrina neoclásica se basa en la existencia de competencia perfecta y rendimientos constantes de escala La consecuencia sería que la nueva teoría es relevante para el comercio entre países desarrollados, cuyo comercio es en gran medida intraindustrial, mientras que el comercio en los países en desarrollo podía seguir siendo explicado por el teorema de la ventaja comparativa.
  • 38. LA TEORÍA DE LA LOCALIZACIÓN: Expuesta, por Max Weber, Isard, Marshal. Factores de ubicació n de las materias primas, disponibilidad de mano de obra, el mercado para las mercancías y los medios de transporte disponibles. El intercambio de factores abundantes por factores escasos, por lo que al establecerse las relaciones de libre movilidad de los factores y de las mercancías. La localizació n también considera: - Los costos de desplazamiento de los factores o de producto - Los Efecto de las actividades econó micas sobre otras adyacentes, (efecto vecindad o economías de aglomeració n ) - Tiempo y espacio
  • 39. LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA La CEPAL, Raul Prebish: Se genera a consecuencia del estancamiento socio- economico latinoamericano, utiliya la dualidad centro periferia, por El intercambio desigual en el comercio internacional. Producció n de materias primas con bajó valor agregado, a cambio de producció n de los países centrales con alto valor agregado. La ló gica es que cuando un actor se benéfica econó micamente del comercio esté invierte en el mercado local, pero que en la realidad no funciona