SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
TEMA: ESTRATEGIAS PARA COMPETIR EN MERCADOS INTERNACIONALES
DOCENTE: ING. MAYRA GRANDA
INTEGRANTES: MACHUCA MONICA
OJEDA VALERIA
VARGAS ANDREA
ZAMBRANO CESAR
SANTO DOMINGO-2015
ESTRATEGIAS PARA COMPETIR EN
LOS MERCADOS INTERNACIONALES
INTRODUCCIÓN:
Aspiración de
Liderazgo en el
mercado global
Buscar
posición
competitiva
Aplicación de
estrategias
¿ 5 RAZONES ESENCIALES PARA EXPANDIRSE A MERCADOS EXTRANJEROS?
1. Para tener acceso a clientes nuevos
2. Para reducir costos, mediante economías de
escala, experiencia y un mayor poder de compra
3. Para aprovechar las capacidades esenciales
4. Para obtener acceso a recurso y capacidades
ubicado en mercados extranjeros
5. Para dispersar los riesgos del negocio en una base
de mercado más amplia
Mayores ingresos, extender el
ciclo de vida de sus productos
Vender en más de un país
ventas nacionales no
suficientes
Empresa competitiva
incrementa posición líder
Formación de alianzas
Reparte los riesgos cuando
opera en varios paises
POR QUE COMPETIR EN EL EXTRANJERO COMPLICA EL DISEÑO DE
ESTRATEGIAS?
1. VARIACIÓN
INTERNACIONAL EN
FACTORES QUE
AFECTAN LA
COMPETITIVIDAD
Condiciones de la demanda
(necesidades de los
compradores)
Condiciones de factores
(Disponibilidad de
insumos)
Industrias relacionadas
y de apoyo
(Proximidad a
usuarios, proveedores)
Estrategia, estructura y
rivalidad de la empresa
(estilos de
administración)
POR QUE COMPETIR EN EL EXTRANJERO COMPLICA EL DISEÑO DE
ESTRATEGIAS
2.- UBICAR ACTIVIDADES DE LA CADENA DE VALOR PARA UNA VENTAJA
COMPETITIVA
Empresas ubican diferentes
actividad de la cadena de valor
en varios países
Buscan ventajas en costos en
manufactura (costos de
energía, salarios, impuestos)
China se transformo rápido en
la capital manufacturera del
mundo
Países de bajos costos
promedio por hora:
China: 0,81
Filipinas: 1,10
México: 2,92
Brazil: 5,96
E.E.U.U: 24,59
Alemania: 37,66
POR QUE COMPETIR EN EL EXTRANJERO COMPLICA EL DISEÑO DE
ESTRATEGIAS?
3. EFECTOS DE LAS POLÍTICAS GUBERNAMENTALES Y
CONDICIONES ECONÓMICAS DE LOS PAÍSES ANFITRIONES
Políticas gubernamentales y condiciones económicas para el ingreso de
empresas extranjeras
Algunos gobiernos desalientan las importaciones, proporcionando subsidios y
préstamos con intereses bajos a empresas nacionales
RIESGOS POLÍTICOS
(Gobiernos inestables,
expropiación)
RIESGOS ECONÓMICOS
(Inflación, piratería)
POR QUE COMPETIR EN EL EXTRANJERO COMPLICA EL DISEÑO DE
ESTRATEGIAS?
4. RIESGOS DE LAS VARIACIONES DESFAVORABLES DEL
TIPO DE CAMBIO
Empresas que producen y comercializan sus productos en otros países
están sujetas a tipos de cambios
Las empresas nacionales que enfrentan presiones competitivas de las
importaciones de costos más bajos
La creciente fortaleza de una moneda frente a otra ha hecho que las
empresas trasladen su producción .
POR QUE COMPETIR EN EL EXTRANJERO COMPLICA EL DISEÑO DE
ESTRATEGIAS
5. DIFERENTES CONDICIONES DEMOGRÁFICAS,
CULTURALES Y DE MERCADO INTERNACIONAL
Diferencias en tamaños de población, niveles de ingreso y otros factores
demográficos
Mercados como China y Brazil tienen un potencial mayor de crecimiento del
mercado que otros países de fuertes economías maduras como Gran Bretaña ,
Japón..
Crecimiento del mercado automovilístico, China con ventas 13,6 millones
superó a E.E.U.U frente a 10 millones en 2009.
Los gustos de los consumidores difieren de manera sustancial de acuerdo a
cada país.
Ejemplo: La sopa de Suecia no es popular en Malasia
COMPETENCIA MULTINACIONAL Y COMPETENCIA GLOBAL
Al elaborar una estrategia para competir en
el ámbito internacional, es esencial que los
administradores reconozcan que el patrón
de la competencia internacional varía de
formas importantes de industria e
industrias.
1. Los compradores de
diversos países se sienten
atraídos por aspectos
diferentes en los productos.
Características de la
Competencia Multinacional
2. Los vendedores
varían en cada país.
3. Las condiciones de la industria y las fuerzas de
la competencia en cada mercado nacional
difieren en aspectos importantes
COMPETENCIA GLOBAL
La competencia global existe cuando las condiciones de la competencia a largo
de los mercados de varias naciones están tan conectadas que forman un
verdadero mercado internacional o global, y cuando los principales competidores
se enfrentan en muchos países.
La ventaja competitiva general de una
empresa procede de sus operaciones en
todo el mundo
Las empresas rivales
de las industrias
competitivas globales
luchan por el
liderazgo mundial
En la cual los precios y las
condiciones de
competencia en los
mercados de los países
están muy conectados y el
termino global tiene un
significado real.
ESTRATEGICAS PARA ENTRAR Y COMPETIR EN
LOS MERCADOS EXTRANJEROS
1. Mantener una base de
producción nacional y exportar los
bienes a mercados extranjeros.
2. Conceder licencias a empresas
extranjeras para producir y
distribuir sus productos en el
extranjero.
3. Aplicar una estrategia de
concesión de franquicias.
4. Establecer una subsidiaria de
propiedad total en el mercado extranjero
mediante la adquisición de una empresa
extranjera.
5. Crear una subsidiaria de propiedad
total desde el principio mediante una
empresa conjunta estilo greenfield
6. Formar alianzas estratégicas o
empresas conjuntas con compañías
extranjeras
Una estrategia para exportar bien desarrollada le
ayudará a hacer frente a una amplia gama de
proveedores de servicios.
Estrategias con licencias
Estrategias de
exportación
Una
estrategia
de
exportación
debe estar
integrada
con el plan
de negocios
de la
empresa.
Alinear las actividades de
exportación con las operaciones
diarias le puede evitar cualquier
conflicto entre sus actividades
nacionales e internacionales.
Comprender las áreas en las que
tienen una fuerte ventaja
competitiva.
Otorgar licencias a compañías
extranjeras para que usen la
tecnología de la empresa o produzcan
y distribuyan los productos de ésta.
Se utilizan más en el sector industrial
y manufacturero
 El titular de la franquicia corre con la
mayor parte de los costos y riesgos de
establecerse en el extranjero.
La franquicia puede definirse como un contrato mercantil que permite combinar
la reputación, la innovación (activo intangible), los conocimientos técnicos y la
experiencia del innovador (el franquiciante) con la energía, el interés y la
inversión de otra parte (el franquiciatario) para llevar a cabo transacciones de
suministro y venta de productos y servicios.
Estrategias con
franquicias
• Utilizado en su mayor parte en el
sector comercial y de servicios.
• El otorgante de la franquicia solo tiene
que gastar recursos en cuestiones de
reclutamiento, capacitación y apoyo a
los compradores de la franquicia.
Estrategias de alianzas y empresas
conjuntas
Los convenios de
colaboración con
empresas extranjeras
en forma de alianzas
estratégicas o
empresas conjuntas
son muy comunes
como medio de entrar
en mercados
extranjeros
A menudo se emplean
junto con otra
estrategia de entrada
como exportación,
concesión de
franquicias o
empresas greenfield.
COMPETIR INTERNACIONALMENTE
La estrategia internacional de una empresa es tan
sólo una estrategia para competir en dos o más
países al mismo tiempo.
 Estrategia multinacional
 Estrategia global
 Estrategia transnacional
Estrategia multinacional:
pensar de manera local, actuar
de manera local
Una estrategia multinacional se basa en
la diferenciación de productos y
servicios país por país, o por región,
para satisfacer las diversas necesidades
de los compradores y para abordar
distintas condiciones de mercado
locales.
Este tipo de estrategia implica contar con
plantas en donde se fabriquen diferentes
versiones del producto para diferentes
mercados locales, y adaptar el marketing y
la distribución de acuerdo con las
costumbres, culturas, normatividades y
requerimientos de los mercados locales
Una estrategia global difiere en
gran medida de una
multinacional porque adopta un
planteamiento estandarizado e
integrado globalmente para
producir, empaquetar, vender y
enviar los productos y servicios
de la empresa en todo el mundo.
Los inconvenientes de las estrategias globales son
varias:
1) No permiten a las empresas abordar las
necesidades locales de forma tan precisa como lo
hacen los rivales locales.
2) Tienen menos posibilidades de responder a los
cambios en las condiciones de los mercados
locales, ya sean en forma de nuevas oportunidades
o amenazas competitivas
3) Elevan los costos de transporte y pueden
implicar mayores aranceles
4) Requieren mayores costos de coordinación
debido a la labor más compleja de administrar
acciones integradas globalmente.
Estrategia global : pensar
globalmente, actuar
globalmente
Estrategia transnacional:
pensar globalmente, actuar
localmente
Una estrategia transnacional (en
ocasiones llamada localización)
incorpora elementos de los
planteamientos globalizado y
localizado a su confección.
1. Son las estrategias internacionales más difíciles de
instrumentar debido a la mayor complejidad
que implica variar los elementos de la estrategia
conforme a las condiciones de la situación.
2. Exigen mucho a la organización debido a la
necesidad de cumplir con objetivos que entran en
conflicto al mismo tiempo.
3. Es probable que la aplicación de la estrategia sea un
esfuerzo costoso y tardado, con un resultado incierto.
SUBSIDIOS ENTRE MERCADOS PARA
EMPRENDER UNA ESTRATEGIA OFENSIVA
Acto de mantener estrategias ofensivas
competitivas en un mercado con recursos y
utilidades tomadas de las operaciones de otros
mercados; es un arma competitiva poderosa.
Son activos competitivos valiosos que proveen
fuerza financiera para el apoyo a las estrategias
ofensivas en ciertos mercados Nacionales para
que la empresa obtenga liderazgo global.
Defenderse de rivales internacionales mediante
tácticas internacionales
Cuando las mismas empresas compiten
entre sí en múltiples mercados
geográficos, la amenaza de
contraataques internacionales puede
bastar para evitar acciones
competitivas agresivas y motivar una
limitación mutua entre rivales
internacionales
Las tácticas internacionales sirven
también para defenderse de las
acciones estratégicas de fuertes
rivales internacionales con
múltiples santuarios de
rentabilidad propios.
Si una empresa se halla bajo un ataque
competitivo de un rival internacional en un
mercado nacional, una forma de responder es
con un contraataque en uno de los mercados
clave del rival en otro país, de preferencia
donde el rival esté menos protegido y tenga
más que perder.
ESTRATEGIAS PARA COMPETIR EN LOS
MERCADOS DE PAÍSES EN DESARROLLO
Una estrategia internacional es aquella que la empresa
utiliza para vender bienes y servicios fuera de su
mercado interno.
Las empresas que compiten por el liderazgo global deben considerar
hacerlo en mercados de economías en desarrollo como China, India,
Brasil, Indonesia, Tailandia, Polonia, Rusia y México, donde los riesgos de
negocios son considerables pero las oportunidades de crecimiento son
enormes, en especial conforme sus economías se desarrollen y sus
estándares de vida asciendan a los niveles del mundo industrializado.
Opciones de estrategias para competir en
mercados de países en desarrollo
No entrar en los mercados
emergentes donde no resulte
práctico o económico
modificar el modelo de la
empresa para adaptarse a las
circunstancias locales
Tratar de cambiar el
mercado local para que
corresponda mejor a la
forma de comercializar de la
empresa en otras partes
Prepararse para modificar
partes del modelo de
negocio de la empresa con
objeto de adaptarse a las
circunstancias locales
Prepararse para competir
con precios bajos
CÓMO DEFENDERSE DE LOS GIGANTES GLOBALES: ESTRATEGIAS
PARA EMPRESAS LOCALES DE MERCADOS EMERGENTES
Desarrollar modelos de negocios que aprovechen las deficiencias en las redes de distribución o
infraestructura locales
Emplear una comprensión fuerte de las necesidades y preferencias de la clientela local para crear
productos o servicios personalizados.
Aprovechar los aspectos de la fuerza laboral local que las grandes empresas multinacionales quizá no
conozcan.
Emplear estrategias de adquisiciones y crecimiento rápido para defenderse mejor de las empresas
internacionales con intenciones de expandirse.
Transferir la experiencia de la empresa a mercados internacionales e iniciar acciones para competir
en el ámbito internacional.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeación estratégica empresa calzado triple aaa (1)
Planeación estratégica empresa calzado triple aaa (1)Planeación estratégica empresa calzado triple aaa (1)
Planeación estratégica empresa calzado triple aaa (1)cbalaguera
 
Objetivos y Metas de Agua Loka
Objetivos y Metas de Agua LokaObjetivos y Metas de Agua Loka
Objetivos y Metas de Agua Lokatinoco8
 
5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter
Jesus Sanchez
 
Capitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresa
Capitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresaCapitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresa
Capitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresa
Andrea Ivonne
 
Matriz ansoff
Matriz ansoffMatriz ansoff
Matriz ansoffYichell
 
Objetivos de los precios
Objetivos de los preciosObjetivos de los precios
Objetivos de los preciosDulce yareli
 
Presentacion 5 fuerzas de porter y cadena de valor
Presentacion 5 fuerzas de porter y cadena de valorPresentacion 5 fuerzas de porter y cadena de valor
Presentacion 5 fuerzas de porter y cadena de valor
Hector Salazar
 
Mercado de la empresa Bimbo
Mercado de la empresa BimboMercado de la empresa Bimbo
Mercado de la empresa BimboAdriana Calderon
 
Estrategias ofensivas y defensivas
Estrategias ofensivas y defensivasEstrategias ofensivas y defensivas
Estrategias ofensivas y defensivasDaisy Osorio
 
Análisis del Sector Industrial y Alcance Competitivo
Análisis del Sector Industrial y Alcance CompetitivoAnálisis del Sector Industrial y Alcance Competitivo
Análisis del Sector Industrial y Alcance Competitivo
P&A Consulting
 
Caso lladró marketing internacional
Caso lladró marketing internacionalCaso lladró marketing internacional
Caso lladró marketing internacional
David Sánchez González
 
Estrategia de producto,precio, distribucion y promocion de Coca Cola
Estrategia de producto,precio, distribucion y  promocion de Coca ColaEstrategia de producto,precio, distribucion y  promocion de Coca Cola
Estrategia de producto,precio, distribucion y promocion de Coca Cola
Stephanie Pinzón
 
Planeamiento Estrategico-Saga Falabella.docx
Planeamiento Estrategico-Saga Falabella.docxPlaneamiento Estrategico-Saga Falabella.docx
Planeamiento Estrategico-Saga Falabella.docx
Lal xsl
 
Cap13: ESTRATEGIAS DEFENSIVAS
Cap13: ESTRATEGIAS DEFENSIVASCap13: ESTRATEGIAS DEFENSIVAS
Cap13: ESTRATEGIAS DEFENSIVASRosa Apaza Lajo
 
Liderazgo De Costos Kola Real
Liderazgo De Costos  Kola RealLiderazgo De Costos  Kola Real
Liderazgo De Costos Kola RealIvan Vega Becerra
 
Estrategias de plaza (distribución)
Estrategias de plaza (distribución)Estrategias de plaza (distribución)
Estrategias de plaza (distribución)Julio Carreto
 
Estrategias Competitivas
Estrategias CompetitivasEstrategias Competitivas
Estrategias Competitivas
Juan Carlos Fernandez
 
DESCRIPCION DE LAS AREAS FUNCIONALES DEL GRUPO BIMBO
DESCRIPCION DE LAS AREAS FUNCIONALES DEL GRUPO BIMBODESCRIPCION DE LAS AREAS FUNCIONALES DEL GRUPO BIMBO
DESCRIPCION DE LAS AREAS FUNCIONALES DEL GRUPO BIMBOssschulteee
 

La actualidad más candente (20)

Planeación estratégica empresa calzado triple aaa (1)
Planeación estratégica empresa calzado triple aaa (1)Planeación estratégica empresa calzado triple aaa (1)
Planeación estratégica empresa calzado triple aaa (1)
 
Objetivos y Metas de Agua Loka
Objetivos y Metas de Agua LokaObjetivos y Metas de Agua Loka
Objetivos y Metas de Agua Loka
 
5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter
 
Capitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresa
Capitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresaCapitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresa
Capitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresa
 
Matriz ansoff
Matriz ansoffMatriz ansoff
Matriz ansoff
 
Objetivos de los precios
Objetivos de los preciosObjetivos de los precios
Objetivos de los precios
 
Bimbo Logística.pdf
Bimbo Logística.pdfBimbo Logística.pdf
Bimbo Logística.pdf
 
Presentacion 5 fuerzas de porter y cadena de valor
Presentacion 5 fuerzas de porter y cadena de valorPresentacion 5 fuerzas de porter y cadena de valor
Presentacion 5 fuerzas de porter y cadena de valor
 
Mercado de la empresa Bimbo
Mercado de la empresa BimboMercado de la empresa Bimbo
Mercado de la empresa Bimbo
 
Mcdonald´s
Mcdonald´sMcdonald´s
Mcdonald´s
 
Estrategias ofensivas y defensivas
Estrategias ofensivas y defensivasEstrategias ofensivas y defensivas
Estrategias ofensivas y defensivas
 
Análisis del Sector Industrial y Alcance Competitivo
Análisis del Sector Industrial y Alcance CompetitivoAnálisis del Sector Industrial y Alcance Competitivo
Análisis del Sector Industrial y Alcance Competitivo
 
Caso lladró marketing internacional
Caso lladró marketing internacionalCaso lladró marketing internacional
Caso lladró marketing internacional
 
Estrategia de producto,precio, distribucion y promocion de Coca Cola
Estrategia de producto,precio, distribucion y  promocion de Coca ColaEstrategia de producto,precio, distribucion y  promocion de Coca Cola
Estrategia de producto,precio, distribucion y promocion de Coca Cola
 
Planeamiento Estrategico-Saga Falabella.docx
Planeamiento Estrategico-Saga Falabella.docxPlaneamiento Estrategico-Saga Falabella.docx
Planeamiento Estrategico-Saga Falabella.docx
 
Cap13: ESTRATEGIAS DEFENSIVAS
Cap13: ESTRATEGIAS DEFENSIVASCap13: ESTRATEGIAS DEFENSIVAS
Cap13: ESTRATEGIAS DEFENSIVAS
 
Liderazgo De Costos Kola Real
Liderazgo De Costos  Kola RealLiderazgo De Costos  Kola Real
Liderazgo De Costos Kola Real
 
Estrategias de plaza (distribución)
Estrategias de plaza (distribución)Estrategias de plaza (distribución)
Estrategias de plaza (distribución)
 
Estrategias Competitivas
Estrategias CompetitivasEstrategias Competitivas
Estrategias Competitivas
 
DESCRIPCION DE LAS AREAS FUNCIONALES DEL GRUPO BIMBO
DESCRIPCION DE LAS AREAS FUNCIONALES DEL GRUPO BIMBODESCRIPCION DE LAS AREAS FUNCIONALES DEL GRUPO BIMBO
DESCRIPCION DE LAS AREAS FUNCIONALES DEL GRUPO BIMBO
 

Destacado

Competencia internacional y global estrategias competitivas
Competencia internacional  y global estrategias competitivasCompetencia internacional  y global estrategias competitivas
Competencia internacional y global estrategias competitivasGloria Garcia Galindo
 
Diferencias entre empresas multinacionales, globales y transnacionales
Diferencias entre empresas multinacionales, globales y transnacionalesDiferencias entre empresas multinacionales, globales y transnacionales
Diferencias entre empresas multinacionales, globales y transnacionales
Ruben Collazo
 
Estrategias para competir en mercados globalizados
Estrategias para competir en mercados globalizados Estrategias para competir en mercados globalizados
Estrategias para competir en mercados globalizados Eddy Lajara
 
COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL
COMPETITIVIDAD INTERNACIONALCOMPETITIVIDAD INTERNACIONAL
COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL
Espoch
 
Competencia Internacional
Competencia InternacionalCompetencia Internacional
Competencia Internacional
Williams Torres Reyes
 
CADENAS PRODUCTIVAS GLOBALES
CADENAS PRODUCTIVAS GLOBALESCADENAS PRODUCTIVAS GLOBALES
CADENAS PRODUCTIVAS GLOBALES
JUDITHDABO
 
Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.
Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.
Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.
Esteban Vallejo
 
1. Introducción al Marketing
1. Introducción al Marketing1. Introducción al Marketing
1. Introducción al Marketing
Felix Wilmer Paguay Chávez
 
One Fashion Global
One Fashion GlobalOne Fashion Global
One Fashion Global
Sorprendeme
 
Estrategias para competir en mercados internacionales
Estrategias para competir en mercados internacionalesEstrategias para competir en mercados internacionales
Estrategias para competir en mercados internacionales
Andrechiss André
 
PROGRAMACIÓN LINEAL INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
PROGRAMACIÓN LINEAL  INVESTIGACIÓN DE OPERACIONESPROGRAMACIÓN LINEAL  INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
PROGRAMACIÓN LINEAL INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
Ing. Jerry González Trejos, MBA.
 
Prog. problemas económico y financieros i
Prog. problemas económico y financieros iProg. problemas económico y financieros i
Prog. problemas económico y financieros iRafael Verde)
 
Ubicacion de empresas y ventajas competitivas
Ubicacion de empresas y ventajas competitivasUbicacion de empresas y ventajas competitivas
Ubicacion de empresas y ventajas competitivas
IBM
 
1.corrente contínuaealternada
1.corrente contínuaealternada1.corrente contínuaealternada
1.corrente contínuaealternada
Manu Lucena
 
COMERCIO INTERNACIONAL - BALANZA DE PAGOS
COMERCIO INTERNACIONAL - BALANZA DE PAGOSCOMERCIO INTERNACIONAL - BALANZA DE PAGOS
COMERCIO INTERNACIONAL - BALANZA DE PAGOSRonald
 
Globalización ¿qué es una estrategia global
Globalización ¿qué es una estrategia globalGlobalización ¿qué es una estrategia global
Globalización ¿qué es una estrategia global
Carmen Luisa Cabrera Jiménez
 
Actores de las relaciones internacionales
Actores de las relaciones internacionalesActores de las relaciones internacionales
Actores de las relaciones internacionales
Laura Cecilia Sánchez
 
El empresario mexicano
El empresario mexicanoEl empresario mexicano
El empresario mexicano
Fer Alzate
 
Marcas privadas y la venta mayorista
Marcas privadas y la venta mayoristaMarcas privadas y la venta mayorista
Marcas privadas y la venta mayorista
XSilvitax Feliz En Jesucristo
 

Destacado (20)

Competencia internacional y global estrategias competitivas
Competencia internacional  y global estrategias competitivasCompetencia internacional  y global estrategias competitivas
Competencia internacional y global estrategias competitivas
 
Diferencias entre empresas multinacionales, globales y transnacionales
Diferencias entre empresas multinacionales, globales y transnacionalesDiferencias entre empresas multinacionales, globales y transnacionales
Diferencias entre empresas multinacionales, globales y transnacionales
 
Estrategias para competir en mercados globalizados
Estrategias para competir en mercados globalizados Estrategias para competir en mercados globalizados
Estrategias para competir en mercados globalizados
 
COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL
COMPETITIVIDAD INTERNACIONALCOMPETITIVIDAD INTERNACIONAL
COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL
 
Competencia Internacional
Competencia InternacionalCompetencia Internacional
Competencia Internacional
 
CADENAS PRODUCTIVAS GLOBALES
CADENAS PRODUCTIVAS GLOBALESCADENAS PRODUCTIVAS GLOBALES
CADENAS PRODUCTIVAS GLOBALES
 
Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.
Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.
Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.
 
1. Introducción al Marketing
1. Introducción al Marketing1. Introducción al Marketing
1. Introducción al Marketing
 
Globalizacion
Globalizacion Globalizacion
Globalizacion
 
One Fashion Global
One Fashion GlobalOne Fashion Global
One Fashion Global
 
Estrategias para competir en mercados internacionales
Estrategias para competir en mercados internacionalesEstrategias para competir en mercados internacionales
Estrategias para competir en mercados internacionales
 
PROGRAMACIÓN LINEAL INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
PROGRAMACIÓN LINEAL  INVESTIGACIÓN DE OPERACIONESPROGRAMACIÓN LINEAL  INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
PROGRAMACIÓN LINEAL INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
 
Prog. problemas económico y financieros i
Prog. problemas económico y financieros iProg. problemas económico y financieros i
Prog. problemas económico y financieros i
 
Ubicacion de empresas y ventajas competitivas
Ubicacion de empresas y ventajas competitivasUbicacion de empresas y ventajas competitivas
Ubicacion de empresas y ventajas competitivas
 
1.corrente contínuaealternada
1.corrente contínuaealternada1.corrente contínuaealternada
1.corrente contínuaealternada
 
COMERCIO INTERNACIONAL - BALANZA DE PAGOS
COMERCIO INTERNACIONAL - BALANZA DE PAGOSCOMERCIO INTERNACIONAL - BALANZA DE PAGOS
COMERCIO INTERNACIONAL - BALANZA DE PAGOS
 
Globalización ¿qué es una estrategia global
Globalización ¿qué es una estrategia globalGlobalización ¿qué es una estrategia global
Globalización ¿qué es una estrategia global
 
Actores de las relaciones internacionales
Actores de las relaciones internacionalesActores de las relaciones internacionales
Actores de las relaciones internacionales
 
El empresario mexicano
El empresario mexicanoEl empresario mexicano
El empresario mexicano
 
Marcas privadas y la venta mayorista
Marcas privadas y la venta mayoristaMarcas privadas y la venta mayorista
Marcas privadas y la venta mayorista
 

Similar a Competencia multinacional y competencia global

Mkt ii tema 5 mercadotecnia internacional
Mkt ii tema 5 mercadotecnia internacionalMkt ii tema 5 mercadotecnia internacional
Mkt ii tema 5 mercadotecnia internacional
Julio Garcia Fajardo
 
Mkt ii tema 5 mercadotecnia internacional
Mkt ii tema 5 mercadotecnia internacionalMkt ii tema 5 mercadotecnia internacional
Mkt ii tema 5 mercadotecnia internacional
Julio García Fajardo
 
Internacionalizacion Empresarial
Internacionalizacion EmpresarialInternacionalizacion Empresarial
Internacionalizacion EmpresarialCinthia AM
 
Clase 4 bus 333
Clase 4 bus 333Clase 4 bus 333
Clase 4 bus 333
Javier Juliac
 
Competencia en los mercados extrangeros
Competencia en los mercados extrangerosCompetencia en los mercados extrangeros
Competencia en los mercados extrangerosUTPL UTPL
 
Estrategias Básicas de los Negocios Internacionales
Estrategias Básicas de los Negocios InternacionalesEstrategias Básicas de los Negocios Internacionales
Estrategias Básicas de los Negocios Internacionales
JULIA ADRIANA LOPEZ HERNANDEZ
 
Estrategia internacional negociacion y gestion del cambio
Estrategia internacional negociacion y gestion del cambioEstrategia internacional negociacion y gestion del cambio
Estrategia internacional negociacion y gestion del cambio
GruSoonyi
 
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTEExpansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
Carlos Almonte
 
Expo marketing internacional
Expo marketing internacionalExpo marketing internacional
Expo marketing internacional
leidirin
 
los mercados globales capitulo uno información general
los mercados globales capitulo uno información generallos mercados globales capitulo uno información general
los mercados globales capitulo uno información general
LibreriaOrellana1
 
Estrategias de negocios
Estrategias de negocios Estrategias de negocios
Estrategias de negocios
cynthia bernal
 
ESTRATEGIA GLOBAL
ESTRATEGIA GLOBALESTRATEGIA GLOBAL
Cap13 - Empresa Multinacional
Cap13  - Empresa MultinacionalCap13  - Empresa Multinacional
Cap13 - Empresa Multinacional
Juliette Lévano Lazo
 
Marketing internacional wikipedia
Marketing internacional   wikipediaMarketing internacional   wikipedia
Marketing internacional wikipediaGOOGLE
 
07 Estrategias de crecimiento internacional.pdf
07 Estrategias de crecimiento internacional.pdf07 Estrategias de crecimiento internacional.pdf
07 Estrategias de crecimiento internacional.pdf
Jorge Pablo Rivas
 
Marketing internacional. motivos(2)
Marketing  internacional.  motivos(2)Marketing  internacional.  motivos(2)
Marketing internacional. motivos(2)
oltacer
 
Internacionalización e Innovación
Internacionalización e Innovación Internacionalización e Innovación
Internacionalización e Innovación
BCN Business Angels
 
Estrategias en el ambiente Global.pptx
Estrategias en el ambiente Global.pptxEstrategias en el ambiente Global.pptx
Estrategias en el ambiente Global.pptx
ElisaCampos25
 

Similar a Competencia multinacional y competencia global (20)

Mkt ii tema 5 mercadotecnia internacional
Mkt ii tema 5 mercadotecnia internacionalMkt ii tema 5 mercadotecnia internacional
Mkt ii tema 5 mercadotecnia internacional
 
Mkt ii tema 5 mercadotecnia internacional
Mkt ii tema 5 mercadotecnia internacionalMkt ii tema 5 mercadotecnia internacional
Mkt ii tema 5 mercadotecnia internacional
 
Internacionalizacion Empresarial
Internacionalizacion EmpresarialInternacionalizacion Empresarial
Internacionalizacion Empresarial
 
Clase 4 bus 333
Clase 4 bus 333Clase 4 bus 333
Clase 4 bus 333
 
Capitulo 7
Capitulo 7Capitulo 7
Capitulo 7
 
Competencia en los mercados extrangeros
Competencia en los mercados extrangerosCompetencia en los mercados extrangeros
Competencia en los mercados extrangeros
 
Estrategias Básicas de los Negocios Internacionales
Estrategias Básicas de los Negocios InternacionalesEstrategias Básicas de los Negocios Internacionales
Estrategias Básicas de los Negocios Internacionales
 
Estrategia internacional negociacion y gestion del cambio
Estrategia internacional negociacion y gestion del cambioEstrategia internacional negociacion y gestion del cambio
Estrategia internacional negociacion y gestion del cambio
 
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTEExpansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
 
Expo marketing internacional
Expo marketing internacionalExpo marketing internacional
Expo marketing internacional
 
los mercados globales capitulo uno información general
los mercados globales capitulo uno información generallos mercados globales capitulo uno información general
los mercados globales capitulo uno información general
 
Estrategias de negocios
Estrategias de negocios Estrategias de negocios
Estrategias de negocios
 
ESTRATEGIA GLOBAL
ESTRATEGIA GLOBALESTRATEGIA GLOBAL
ESTRATEGIA GLOBAL
 
Cap13 - Empresa Multinacional
Cap13  - Empresa MultinacionalCap13  - Empresa Multinacional
Cap13 - Empresa Multinacional
 
Marketing internacional wikipedia
Marketing internacional   wikipediaMarketing internacional   wikipedia
Marketing internacional wikipedia
 
07 Estrategias de crecimiento internacional.pdf
07 Estrategias de crecimiento internacional.pdf07 Estrategias de crecimiento internacional.pdf
07 Estrategias de crecimiento internacional.pdf
 
Marketing internacional. motivos(2)
Marketing  internacional.  motivos(2)Marketing  internacional.  motivos(2)
Marketing internacional. motivos(2)
 
Internacionalizacion de las empresas no. 2
Internacionalizacion de las empresas no. 2Internacionalizacion de las empresas no. 2
Internacionalizacion de las empresas no. 2
 
Internacionalización e Innovación
Internacionalización e Innovación Internacionalización e Innovación
Internacionalización e Innovación
 
Estrategias en el ambiente Global.pptx
Estrategias en el ambiente Global.pptxEstrategias en el ambiente Global.pptx
Estrategias en el ambiente Global.pptx
 

Último

U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 

Último (20)

U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 

Competencia multinacional y competencia global

  • 1. UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” TEMA: ESTRATEGIAS PARA COMPETIR EN MERCADOS INTERNACIONALES DOCENTE: ING. MAYRA GRANDA INTEGRANTES: MACHUCA MONICA OJEDA VALERIA VARGAS ANDREA ZAMBRANO CESAR SANTO DOMINGO-2015
  • 2. ESTRATEGIAS PARA COMPETIR EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES INTRODUCCIÓN: Aspiración de Liderazgo en el mercado global Buscar posición competitiva Aplicación de estrategias
  • 3. ¿ 5 RAZONES ESENCIALES PARA EXPANDIRSE A MERCADOS EXTRANJEROS? 1. Para tener acceso a clientes nuevos 2. Para reducir costos, mediante economías de escala, experiencia y un mayor poder de compra 3. Para aprovechar las capacidades esenciales 4. Para obtener acceso a recurso y capacidades ubicado en mercados extranjeros 5. Para dispersar los riesgos del negocio en una base de mercado más amplia Mayores ingresos, extender el ciclo de vida de sus productos Vender en más de un país ventas nacionales no suficientes Empresa competitiva incrementa posición líder Formación de alianzas Reparte los riesgos cuando opera en varios paises
  • 4. POR QUE COMPETIR EN EL EXTRANJERO COMPLICA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS? 1. VARIACIÓN INTERNACIONAL EN FACTORES QUE AFECTAN LA COMPETITIVIDAD Condiciones de la demanda (necesidades de los compradores) Condiciones de factores (Disponibilidad de insumos) Industrias relacionadas y de apoyo (Proximidad a usuarios, proveedores) Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa (estilos de administración)
  • 5. POR QUE COMPETIR EN EL EXTRANJERO COMPLICA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS 2.- UBICAR ACTIVIDADES DE LA CADENA DE VALOR PARA UNA VENTAJA COMPETITIVA Empresas ubican diferentes actividad de la cadena de valor en varios países Buscan ventajas en costos en manufactura (costos de energía, salarios, impuestos) China se transformo rápido en la capital manufacturera del mundo Países de bajos costos promedio por hora: China: 0,81 Filipinas: 1,10 México: 2,92 Brazil: 5,96 E.E.U.U: 24,59 Alemania: 37,66
  • 6. POR QUE COMPETIR EN EL EXTRANJERO COMPLICA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS? 3. EFECTOS DE LAS POLÍTICAS GUBERNAMENTALES Y CONDICIONES ECONÓMICAS DE LOS PAÍSES ANFITRIONES Políticas gubernamentales y condiciones económicas para el ingreso de empresas extranjeras Algunos gobiernos desalientan las importaciones, proporcionando subsidios y préstamos con intereses bajos a empresas nacionales RIESGOS POLÍTICOS (Gobiernos inestables, expropiación) RIESGOS ECONÓMICOS (Inflación, piratería)
  • 7. POR QUE COMPETIR EN EL EXTRANJERO COMPLICA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS? 4. RIESGOS DE LAS VARIACIONES DESFAVORABLES DEL TIPO DE CAMBIO Empresas que producen y comercializan sus productos en otros países están sujetas a tipos de cambios Las empresas nacionales que enfrentan presiones competitivas de las importaciones de costos más bajos La creciente fortaleza de una moneda frente a otra ha hecho que las empresas trasladen su producción .
  • 8. POR QUE COMPETIR EN EL EXTRANJERO COMPLICA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS 5. DIFERENTES CONDICIONES DEMOGRÁFICAS, CULTURALES Y DE MERCADO INTERNACIONAL Diferencias en tamaños de población, niveles de ingreso y otros factores demográficos Mercados como China y Brazil tienen un potencial mayor de crecimiento del mercado que otros países de fuertes economías maduras como Gran Bretaña , Japón.. Crecimiento del mercado automovilístico, China con ventas 13,6 millones superó a E.E.U.U frente a 10 millones en 2009. Los gustos de los consumidores difieren de manera sustancial de acuerdo a cada país. Ejemplo: La sopa de Suecia no es popular en Malasia
  • 9. COMPETENCIA MULTINACIONAL Y COMPETENCIA GLOBAL
  • 10. Al elaborar una estrategia para competir en el ámbito internacional, es esencial que los administradores reconozcan que el patrón de la competencia internacional varía de formas importantes de industria e industrias. 1. Los compradores de diversos países se sienten atraídos por aspectos diferentes en los productos. Características de la Competencia Multinacional 2. Los vendedores varían en cada país. 3. Las condiciones de la industria y las fuerzas de la competencia en cada mercado nacional difieren en aspectos importantes
  • 11. COMPETENCIA GLOBAL La competencia global existe cuando las condiciones de la competencia a largo de los mercados de varias naciones están tan conectadas que forman un verdadero mercado internacional o global, y cuando los principales competidores se enfrentan en muchos países. La ventaja competitiva general de una empresa procede de sus operaciones en todo el mundo Las empresas rivales de las industrias competitivas globales luchan por el liderazgo mundial En la cual los precios y las condiciones de competencia en los mercados de los países están muy conectados y el termino global tiene un significado real.
  • 12. ESTRATEGICAS PARA ENTRAR Y COMPETIR EN LOS MERCADOS EXTRANJEROS 1. Mantener una base de producción nacional y exportar los bienes a mercados extranjeros. 2. Conceder licencias a empresas extranjeras para producir y distribuir sus productos en el extranjero. 3. Aplicar una estrategia de concesión de franquicias. 4. Establecer una subsidiaria de propiedad total en el mercado extranjero mediante la adquisición de una empresa extranjera. 5. Crear una subsidiaria de propiedad total desde el principio mediante una empresa conjunta estilo greenfield 6. Formar alianzas estratégicas o empresas conjuntas con compañías extranjeras
  • 13. Una estrategia para exportar bien desarrollada le ayudará a hacer frente a una amplia gama de proveedores de servicios. Estrategias con licencias Estrategias de exportación Una estrategia de exportación debe estar integrada con el plan de negocios de la empresa. Alinear las actividades de exportación con las operaciones diarias le puede evitar cualquier conflicto entre sus actividades nacionales e internacionales. Comprender las áreas en las que tienen una fuerte ventaja competitiva. Otorgar licencias a compañías extranjeras para que usen la tecnología de la empresa o produzcan y distribuyan los productos de ésta. Se utilizan más en el sector industrial y manufacturero
  • 14.  El titular de la franquicia corre con la mayor parte de los costos y riesgos de establecerse en el extranjero. La franquicia puede definirse como un contrato mercantil que permite combinar la reputación, la innovación (activo intangible), los conocimientos técnicos y la experiencia del innovador (el franquiciante) con la energía, el interés y la inversión de otra parte (el franquiciatario) para llevar a cabo transacciones de suministro y venta de productos y servicios. Estrategias con franquicias • Utilizado en su mayor parte en el sector comercial y de servicios. • El otorgante de la franquicia solo tiene que gastar recursos en cuestiones de reclutamiento, capacitación y apoyo a los compradores de la franquicia.
  • 15. Estrategias de alianzas y empresas conjuntas Los convenios de colaboración con empresas extranjeras en forma de alianzas estratégicas o empresas conjuntas son muy comunes como medio de entrar en mercados extranjeros A menudo se emplean junto con otra estrategia de entrada como exportación, concesión de franquicias o empresas greenfield.
  • 16. COMPETIR INTERNACIONALMENTE La estrategia internacional de una empresa es tan sólo una estrategia para competir en dos o más países al mismo tiempo.  Estrategia multinacional  Estrategia global  Estrategia transnacional
  • 17. Estrategia multinacional: pensar de manera local, actuar de manera local Una estrategia multinacional se basa en la diferenciación de productos y servicios país por país, o por región, para satisfacer las diversas necesidades de los compradores y para abordar distintas condiciones de mercado locales. Este tipo de estrategia implica contar con plantas en donde se fabriquen diferentes versiones del producto para diferentes mercados locales, y adaptar el marketing y la distribución de acuerdo con las costumbres, culturas, normatividades y requerimientos de los mercados locales
  • 18. Una estrategia global difiere en gran medida de una multinacional porque adopta un planteamiento estandarizado e integrado globalmente para producir, empaquetar, vender y enviar los productos y servicios de la empresa en todo el mundo. Los inconvenientes de las estrategias globales son varias: 1) No permiten a las empresas abordar las necesidades locales de forma tan precisa como lo hacen los rivales locales. 2) Tienen menos posibilidades de responder a los cambios en las condiciones de los mercados locales, ya sean en forma de nuevas oportunidades o amenazas competitivas 3) Elevan los costos de transporte y pueden implicar mayores aranceles 4) Requieren mayores costos de coordinación debido a la labor más compleja de administrar acciones integradas globalmente. Estrategia global : pensar globalmente, actuar globalmente
  • 19. Estrategia transnacional: pensar globalmente, actuar localmente Una estrategia transnacional (en ocasiones llamada localización) incorpora elementos de los planteamientos globalizado y localizado a su confección. 1. Son las estrategias internacionales más difíciles de instrumentar debido a la mayor complejidad que implica variar los elementos de la estrategia conforme a las condiciones de la situación. 2. Exigen mucho a la organización debido a la necesidad de cumplir con objetivos que entran en conflicto al mismo tiempo. 3. Es probable que la aplicación de la estrategia sea un esfuerzo costoso y tardado, con un resultado incierto.
  • 20. SUBSIDIOS ENTRE MERCADOS PARA EMPRENDER UNA ESTRATEGIA OFENSIVA Acto de mantener estrategias ofensivas competitivas en un mercado con recursos y utilidades tomadas de las operaciones de otros mercados; es un arma competitiva poderosa. Son activos competitivos valiosos que proveen fuerza financiera para el apoyo a las estrategias ofensivas en ciertos mercados Nacionales para que la empresa obtenga liderazgo global.
  • 21. Defenderse de rivales internacionales mediante tácticas internacionales Cuando las mismas empresas compiten entre sí en múltiples mercados geográficos, la amenaza de contraataques internacionales puede bastar para evitar acciones competitivas agresivas y motivar una limitación mutua entre rivales internacionales Las tácticas internacionales sirven también para defenderse de las acciones estratégicas de fuertes rivales internacionales con múltiples santuarios de rentabilidad propios. Si una empresa se halla bajo un ataque competitivo de un rival internacional en un mercado nacional, una forma de responder es con un contraataque en uno de los mercados clave del rival en otro país, de preferencia donde el rival esté menos protegido y tenga más que perder.
  • 22. ESTRATEGIAS PARA COMPETIR EN LOS MERCADOS DE PAÍSES EN DESARROLLO Una estrategia internacional es aquella que la empresa utiliza para vender bienes y servicios fuera de su mercado interno. Las empresas que compiten por el liderazgo global deben considerar hacerlo en mercados de economías en desarrollo como China, India, Brasil, Indonesia, Tailandia, Polonia, Rusia y México, donde los riesgos de negocios son considerables pero las oportunidades de crecimiento son enormes, en especial conforme sus economías se desarrollen y sus estándares de vida asciendan a los niveles del mundo industrializado.
  • 23. Opciones de estrategias para competir en mercados de países en desarrollo No entrar en los mercados emergentes donde no resulte práctico o económico modificar el modelo de la empresa para adaptarse a las circunstancias locales Tratar de cambiar el mercado local para que corresponda mejor a la forma de comercializar de la empresa en otras partes Prepararse para modificar partes del modelo de negocio de la empresa con objeto de adaptarse a las circunstancias locales Prepararse para competir con precios bajos
  • 24. CÓMO DEFENDERSE DE LOS GIGANTES GLOBALES: ESTRATEGIAS PARA EMPRESAS LOCALES DE MERCADOS EMERGENTES Desarrollar modelos de negocios que aprovechen las deficiencias en las redes de distribución o infraestructura locales Emplear una comprensión fuerte de las necesidades y preferencias de la clientela local para crear productos o servicios personalizados. Aprovechar los aspectos de la fuerza laboral local que las grandes empresas multinacionales quizá no conozcan. Emplear estrategias de adquisiciones y crecimiento rápido para defenderse mejor de las empresas internacionales con intenciones de expandirse. Transferir la experiencia de la empresa a mercados internacionales e iniciar acciones para competir en el ámbito internacional.