SlideShare una empresa de Scribd logo
CRISTALINO
El cristalino es un lente que está por detrás del iris e interviene enfocando la imagen sobre la retina.
El ojo es un sistema óptico similar a una cámara fotográfica
• TRANSPARENTE E
INCOLORO
• LENTICULAR
• BICONVEXO
• FLEXIBLE
• AVASCULAR
Se ubica en el segmento anterior del ojo, tras del humor acuoso y el iris y delante del humor vítreo.
RADIO DE
CURVATURA
ANTERIOR: 10mm
RADIO DE
CURVATURA
PORTERIOR: 6mm
CRISTALINO
HUMOR
ACUOSO
HUMOR
VITREO
FISIOLOGÍA
DEFINICIÓN
Opacidad congénita o
degenerativa del cristalino.
El síntoma principal es una pérdida de
visión progresiva e indolora.
Es un problema de vista que afecta al
75% de las personas mayores de 70
años.
Puede ser de un sector o de
todo el cristalino
EPIDEMIOLOGÍA
La catarata representa la principal causa
de ceguera en países en desarrollo en
donde se le atribuye el 40%
En América Latina y el Caribe mayores de 50 años varía de 39% en las zonas urbanas de Brasil y
Argentina hasta 65% en las zonas rurales de Perú y Guatemala.
En nuestro país, una encuesta de evaluación rápida de la ceguera evitable(2011)
Mayores de 50 años fue del 2,0% (Aproximadamente
100 000 personas) siendo la catarata no tratada la
causa más frecuente (58,0%).
Ceguera por catarata en dicho estudio fue de 0,81%
estimándose que 39 100 personas la presentaban.
Boletín Epidemiológico del Perú SE 30-2017 (del 23 al 29 de julio)
EPIDEMIOLOGÍA
 Instituto Nacional de Oftalmología, Lima, Perú. Prevalencia y causas de ceguera en Perú: encuesta nacional
FISIOPATOLOGÍA
✔Proteínas conservan su organización
✔Se conserva la transparencia
✔CAPACIDAD DE MODIFICAR EL
PODER DE REFRACCIÓN
Núcleo
 Normalmente
• El epitelio del cristalino mantiene el
interior del cristalino deshidratado
parcialmente.
 Cápsula
 CortezaPor lo cual:
PROTEÍNAS:
❌ D e b e n ser solubles.
❌ S e van volviendo insolubles.
• Las células del cristalino pierden su núcleo
• Se desplazan de la periferia al interior
Se vuelve inelástico
Disminuye la transparencia y
elasticidad
Y con esto:
FISIOPATOLOGÍA
CONGENITA
• Herencia(30%):
autosómica dominante en 75%
autosómica recesiva en 25%
• Metabólicas.
Galactosemia por deficiencia de
la enzima galactosa-1-fosfato
uridiltransferasa
Deficiencia de la enzima glucosa-
6-fosfato deshidrogenasa
Hipoglicemias
Hipocalcemias
CONGENITA
• Secundarias
Toxoplasmosis RubeolaCitomegalovirus
Herpes (síndrome de
TORCH)
Éstres oxidativo
Agregación y
precipitación de las
proteínas
Cambios en las
rutas metabólicas
que se llevan a cabo
en el epitelio
anterior.
Metabolismo de la glucosa
HEXOCINASA
↓ en el envejecimientoResponsable de la formación
ADQUIRIDA
TRAUMÁTICA
Como consecuencia de un traumatismo que
pueden ser abierto (penetrantes) o cerrado.
En las heridas penetrantes Lesión en la cápsula
altera la homeostasis
Provoca la hidratación y
opacificación del cristalino.
En los traumatismos cerrados
Estallamiento en la parte posterior del cristalino por el mecanismo de
transmisión de la onda del golpe que afecta la cápsula posterior
El iris deja una huella de su pigmento sobre la
cara anterior del cristalino en forma anular Anillo de Vossius.
SECUNDARIA
se produce la opacificacion.
INFLAMACION Adherencias del iris
al cristalino
necrosis de las celulas subyacentes como resultado
de la hipoxia localizada
Uso prolongado
de esteroides
Afecta la cápsula
posterior
inhibicion de la enzima ATP-asa
de la bomba sodio-potasio
se altera su metabolismo
MEDICAMENTOS
Metabólica
CATARATA.
Hexocinasa en niveles muy bajos Disbalance electrolitico
Entrada masiva de agua al cristalino
Desorganización de las proteinas
Acuaporinas AQ1,
Metabolismo de la glucosa Glucolisis, vía de las pentosas y ruta del sorbitol.
Baja síntesis de ATP
Alta síntesis de NADPH Activa la ruta de sorbitol
Estres oxidativo y reduce la
cantidad de glutation el cual es
un protector natural del cristalino
contra la opacificacion.
convierte la glucosa en sorbitol.
SECUNDARIA
FACTORES DE RIESGO
clasificación
 Por su etiología
 Por la localización anatómica
 Por su grado de madurez
 Por la edad de aparición
Por su etiología
1. Senil:
 85% del total de todas las cataratas
 Se presenta >50 años
 En parte se origina por cambios metabólicos y
constitutivos del cristalino Perdida visual lenta y
progresiva (bilateral)
 Factores de Riesgo: antecedentes hereditarios,
exposición a Radiación UV, tabaco y algunas
deficiencias nutricionales
1. Senil:
Tipos
 Nuclear: más frecuente, opacidad está en el
núcleo o centro del cristalino
 Cortical: se da en 20% de los casos, tiene una
opacidad en la periferia (rueda dentada)
 Subcapsular: La más rara especialmente la de
tipo posterior presenta una cirugía complicada
y se puede desgarrar la capsula posterior.
2. Secundarias o complicadas
 UVEITIS ANTERIOR CRONICA
 Es la causa más frecuente de las cataratas
secundarias con opacidades
subscapulares posteriores y anteriores
 Se relaciona con la duración y la actividad
de la inflamación intraocular, (rotura
prolongada hematoacuos y hematovitreo )
 Opacidades del cristalino progresan más
rápidamente si se asocian sinequias
posteriores
 uso de corticoides por vía tópica y
sistémica
 Hallazgo más precoz es el brillo
policromatico en el polo posterior del
cristalino
2. Secundarias o complicadas
CATARATA TRAUMATICA
 Catarata por traumatismo penetrante
 Herida contusa abierta produce daño la capsula anterior y empiece a
opacificarse
 Catarata de trauma contuso no penetrante
 Se puede dar por golpes, se forma la famosa roseta.
 Radiaciones ionizantes
 Radiación infrarroja
 Choque eléctrico
3. Metabólica
CATARATA DIABETICA
 Se da por la liberación de glucosa dentro del
cristalino y se acumula el sorbitol (derivado de la
glucosa), se forman las opacidades
 el sorbitol se acumula en el interior del cristalino,
ocasionando una sobrehidratación osmótica
secundaria de lasustancia del cristalino
 En el examen se observa mancha blanquecina,
opacidad cristalino
 Clasica: Son las lesiones en copo de nieve, en
diabéticos jóvenes.
 Asociada con la edad: de forma mas precoz en
diabetes mellitus
 3. Metabólica
CATARATA HIPOCALCEMICA
 Se da más en jóvenes entre 20 y 30 años
 Hay que buscar otros signos clínicos de
hipocalcemia: signo de Trousseau,
Chevosteck, debilidad en las manos al
saludar al paciente.
CATARATA POR GALACTOSEMIA
 UNICA CATARATA REVERSIBLE EN LA
INFANCIA
 Se debe evitar el consumo de las
sustancias con galactosa para ir
aclarando la visión.
 3. Metabólica
DISTROFIA MIOTONICA DE ESTEINEN
 Enfermedad autosómica
dominante
 Se observan lesión de capsula
posterior en forma de estrella
 se relaciona con la alteración de
relajación muscular tras el esfuerzo
voluntario
 Más frecuente en tercera y cuarta
década de vida
 4. Asociada a otras enfermedades
DERMATITIS ATOPICA
 El 10% de pacientes presentan en la
segunda y cuarta decada
 Las lesiones características son centrales e
irregulares
 Placa subcapsular anterior densa en
escudo
 Asociado a factores de Riesgo
 Es muy rara
 Suelen ser bilaterales y maduran
rápidamente
 4. Asociada a otras enfermedades
NEUROFIBROMATOSIS O ENFERMEDAD DE VON
RECKELNHAUSEN
 Neurofibromatosis tipo 2 en el 60 % de pacientes,
antes de los 30 años
 Lesiones pueden ser subcapsulares posteriores o
capsulares corticales o mixtas.
 LESIONES CARACTERISTICAS EN EL IRIS
PUNTIFORMES
 NODULOS DE LISCH
Por su localización anatómica
1. CATARATA NUCLEAR
 Opacidad se forma en el núcleo
2. CATARATA CORTICAL:
 Opacidad se forma en la periferia, en la corteza
 Vista frontal: Opacidad en la periferia como si fuera Rueda dentada
 Corte sagital o lateral: se ve la opacidad en la corteza
3. CATARATA SUBCAPSULAR POSTERIOR:
 La más rara
 Vista frontal se forma en la parte posterior
central.
 Vista sagital o lateral se ve que esta sobre la
capsula posterior, cuando se opera puede
desgarrar la capsula posterior.
por su grado de madurez
1. CATARATA INMADURA
 persona de 50 años asintomático
 catarata incipiente que no se va a operar.
 se tiene que controlar cada 6 meses o cada año
 compromiso de la visión recién existe posibilidad de operar
2. CATARATA MADURA
 evolucionan de una incipiente a que el paciente
 el cristalino es completamente opaco
 síntomas como baja un poco de visión por las noches
3. CATARATA HIPERMADURA:
 Hay pérdida de agua dando lugar a la contracción de la
catarata y aparición de pliegues en la cápsula anterior
 Compromete la visión y es una indicación de cirugía
4. CATARATA MORGANIANA:
 es una catarata hipermadura
 las proteínas de la corteza se licuefactan
 el núcleo cae por gravedad hacia la parte inferior del
cristalino
Por la edad de aparición:
CONGÉNITA:
Catarata Congénita en Rubéola. La Catarata
nuclear bilateral es uno de los muchos
síntomas luego de una infección de la madre
por rubéola al inicio de la gestación.
Al nacimiento:
- Se aprecia opacidad central y densa
- Se puede asociar iris atrófico que dilata poco.
- Microftalmia y frecuentemente glaucoma congénito y nistagmo.
Sx de Alport/Nefropatía HF
Autosómico recesivo ligado al sexo (la madre
lo transmite)
Afecta mayormente a varones
• Consiste en:
1. GMN intersticial + fibrosis + atrofia de
túbulos.
2. Acompañada de sordera nerviosa
3. Esferofaquia o catarata
 Abarca principalmente aminoaciduria
 Raquitismo por resistencia a Vit. D
 Retraso en el crecimiento
 Anomalías oculares: catarata, glaucoma, nistagmo,
estrabismo
 autosómico recesivo
 cursa con ictiosis cutánea
Retraso mental
Puntilleo en epífisis en Rx
Catarata en el 25-50% de los casos
Sx de Lowe
Sx de Conradi
Sx de Hallerman Streiff/Discefalia con cara de pajarito
Sx de Rothmund
 Caracterizada por atrofia de piel + manchas de hipo o
hiperpigmentación
 Catarata bilateral de tipo zonular
 Degeneración corneal e hipogenitalismo
 Afecta más a mujeres
 Cabeza alargada, hipoplasia o aplasia mandibular
 Nariz afilada y bóveda palatina alta
 Anomalías dentales, piel reseca
 Microftalmia + catarata uni o bilateral
 Afecta principalmente a varones
INFANTIL:
JUVENIL:
PRESENIL:
 Menores de 15 años
 Rara
 Asocia a catarata traumática
 De 15 - 30 años
 Asocia a catarata metabólica
 De 30 a 65 años
 Asocia a catarata metabólica
CATARATA INFANTIL:
Asociada a un posible proceso expansivo, por un quiste a nivel
de la estructura del iris que ejerce tracción al cristalino,
consecuentemente generando opacidad en esta estructura.
SENIL:
 Causa mas frecuente
 Aspecto morfológico característico:
1. Predominio nuclear (opacidad comienza en el
núcleo)
2. Predominio cortical (afecta primero a la corteza)
 Después de la 5ª década
 Hereditarias
 Ambos sexos/ ojos
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
Síntomas.-
 Disminución de la agudeza visual
 Visión borrosa
 Cambio miopico
 Diplopía monocular
 Visión deficiente nocturna
 Fotofobia
 Visión en halos coloreados
 Disminución de la sensibilidad al contraste de los colores
 Deslumbramiento o resplandores
 Problemas asociados al brillo de las lámparas o luz solar
Síntomas.-
Disminución de la visión y
sensación de niebla
Formas capsulares
Formas nucleares,
corticales
Rápida perdida de la visión
Perdida de la visión más lenta.
Deslumbramiento Opacidades subcapsulares posteriores
Disminución de la
sensibilidad al contraste
El paciente percibe las figuras DIFUMINADAS
Síntomas.-
Miopización
Px emétrope o
hipermetrope
Px miope
Ve mejor en visión próxima
Empeoramiento de la visión
lejana
Alteración de la
percepción de los
colores
La intensidad de los colores se atenúan
Es un proceso indoloro y progresivo
SOSPECHA!!!!!!!!!!
¿Las condiciones de iluminación influyen en la
perdida visual?
Signos clínicos.-
Ver opacidad
Nuclear
Periférica
Ver contraste o
reflejo rojoLeucocoria
Catarata traumática
Catarata madura
Examen oftalmológico.-
Examen del reflejo rojo - oftalmoscopio
Medición de la agudeza visual
Refracción clínica
Potenciales visuales evocados - Electrorretinograma
Examen oftalmológico.-
Biomicroscopía
Evaluación del segmento anterior
Presencia de pseudoexfoliación
Profundidad de la cámara
anterior
Evalúa la función pupilar
Dilatación pupilar
Diagnóstico.-
Anamnesis Examen
Examen de fondo de ojo
Oftalmoscopia directa
Opacidad de la lente
Oscurecimiento del reflejo rojo
Opacidad del reflejo rojo
Diagnóstico.-
Cataratas
Esclerosis nuclear
Formación de rayos
corticales
Turbidez subcapsular
posterior
Diagnóstico.-
Grado de madurez
Inmaduro
Maduro
Transmite reflejo rojo
Aún permite la visión de la
retina
Perdida del reflejo rojo
Hipermaduro
Corteza se ha licuado
Núcleo es móvil dentro de la
cápsula
Tamizaje (MINSA)
Sospecha de catarata senil y catarata en niños (MINSA)
Diagnósticos asociados.-
Cataratas maduras
e hipermaduras
Puede dar Glaucoma secundario
Glaucoma secundario
Glaucoma Facolítico
Glaucoma
Facoanafiláctico
Glaucoma
facomorfico
Diagnóstico diferencial.-
a) En adultos:
Desprendimiento de retina.
Degeneración macular de
tipo húmedo, relacionada
con la edad.
Glaucoma crónico
avanzado.
Proliferación vítreo
retiniana.
Atrofia de nervio óptico.
Retinopatías degenerativas.
Diagnóstico diferencial.-
b) En niños:
Retinoblastoma.
Enfermedad de Coats.
Persistencia de vítreo
primario hiperplásico.
Retinopatía de la
prematuridad – ROP.
Coriorretinitis.
Coloboma de iris, coroides y
retina.
Desprendimiento de retina.
BIBLIOGRAFÍA
 1. Rojas, S & Saucedo, A. Oftalmología. México, D.F: Manual Moderno. (2014).
 2. Justis P. Ehlers, Chirag P. Shah. Manual de oftalmología del Wills Eyes Institute. 5ta edición España, 2008.
 3. Dr. Samar K. Basak. Oftalmología Clínica. Panama.
 4. Léopold Busquet, Bernard Gabarel. OSTEOPATÍA Y OFTALMOLOGÍA. 2008
 5. Rojas, S & Saucedo, A. Oftalmología. México, D.F: Manual Moderno. (2014).
 6. Programa Curso Virtual de Oftalmología para los Alumnos de Medicina “ Asociación Panamericana de Oftalmología”
 7. Manual CTO Oftalmología 10ma edición 2018
 8. Kanski. Oftalmología clínica. Barcelona-España, 2016, Editorial ELSEVIER, 8va edición
 9. Maldonado M, Pastor J. Guiones de Oftalmología – Aprendizaje basado en competencias, Madrid – España, 2012, Editorial:
Mc Graw Hill, 2da edición.
 10. Bradford C. Oftalmología Básica. Editorial: Manual Moderno. México D.F. 1ra edición.
 11. UpToDate, Autor: Deborah S. Jacobs, MDEditor de sección: Jonathan Trobe, MDSubdirector: Jane Givens, MD. Catarata en
adultos. Última actualización: 22 de abril del 2019
 12. Guía de práctica clínica para tamizaje, detección y tratamiento de catarata, RM Nª 537-2009/MINSA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biomicroscopía en la Oftalmología
Biomicroscopía en la OftalmologíaBiomicroscopía en la Oftalmología
Biomicroscopía en la Oftalmología
Dr. Jair García-Guerrero
 
Catarata
CatarataCatarata
Glaucoma pseudoexfoliativo
Glaucoma pseudoexfoliativoGlaucoma pseudoexfoliativo
Glaucoma pseudoexfoliativo
Carmen Carrasco
 
Cataratas
CataratasCataratas
Retina Oftalmología.
Retina Oftalmología.Retina Oftalmología.
Retina Oftalmología.
Zurisadai Flores.
 
Dacroadenitis
DacroadenitisDacroadenitis
Dacroadenitis
Joel G
 
Clasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratasClasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratasoftalmologiaug
 
Catarata congenita jiménez
Catarata congenita jiménezCatarata congenita jiménez
Catarata congenita jiménez
Diana Cristina Jm
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
Edgar Gtz
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
Ricardo Mora MD
 
Glaucoma de ángulo cerrado
Glaucoma de ángulo cerradoGlaucoma de ángulo cerrado
Glaucoma de ángulo cerrado
Celideth22
 
(2014-02-18) Síntomas oculares sin especificar. Manejo básico de patología...
(2014-02-18) Síntomas oculares sin especificar. Manejo básico de patología...(2014-02-18) Síntomas oculares sin especificar. Manejo básico de patología...
(2014-02-18) Síntomas oculares sin especificar. Manejo básico de patología...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ovcr
OvcrOvcr
Desprendimiento de retina
Desprendimiento de retinaDesprendimiento de retina
Desprendimiento de retinaAvi Afya
 
Desprendimiento de retina
Desprendimiento de retinaDesprendimiento de retina
Desprendimiento de retina
abiud21
 

La actualidad más candente (20)

Biomicroscopía en la Oftalmología
Biomicroscopía en la OftalmologíaBiomicroscopía en la Oftalmología
Biomicroscopía en la Oftalmología
 
Catarata
CatarataCatarata
Catarata
 
Queratocono lml
Queratocono lmlQueratocono lml
Queratocono lml
 
Glaucoma pseudoexfoliativo
Glaucoma pseudoexfoliativoGlaucoma pseudoexfoliativo
Glaucoma pseudoexfoliativo
 
Cataratas
CataratasCataratas
Cataratas
 
Cataratas
CataratasCataratas
Cataratas
 
Retina Oftalmología.
Retina Oftalmología.Retina Oftalmología.
Retina Oftalmología.
 
Patologia del Cristalino
Patologia del Cristalino Patologia del Cristalino
Patologia del Cristalino
 
Dacroadenitis
DacroadenitisDacroadenitis
Dacroadenitis
 
Clasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratasClasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratas
 
Catarata congenita jiménez
Catarata congenita jiménezCatarata congenita jiménez
Catarata congenita jiménez
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
 
Glaucoma de ángulo cerrado
Glaucoma de ángulo cerradoGlaucoma de ángulo cerrado
Glaucoma de ángulo cerrado
 
(2014-02-18) Síntomas oculares sin especificar. Manejo básico de patología...
(2014-02-18) Síntomas oculares sin especificar. Manejo básico de patología...(2014-02-18) Síntomas oculares sin especificar. Manejo básico de patología...
(2014-02-18) Síntomas oculares sin especificar. Manejo básico de patología...
 
Ovcr
OvcrOvcr
Ovcr
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
 
Sesioìn cliìnica queratocono
Sesioìn cliìnica queratoconoSesioìn cliìnica queratocono
Sesioìn cliìnica queratocono
 
Desprendimiento de retina
Desprendimiento de retinaDesprendimiento de retina
Desprendimiento de retina
 
Desprendimiento de retina
Desprendimiento de retinaDesprendimiento de retina
Desprendimiento de retina
 

Similar a CATARATAS I

Catarata adquirida
Catarata adquiridaCatarata adquirida
Catarata
CatarataCatarata
Catarata
Irvin González
 
el cristalino y sus alteraciones patológicas #1.pdf
el cristalino y sus alteraciones patológicas #1.pdfel cristalino y sus alteraciones patológicas #1.pdf
el cristalino y sus alteraciones patológicas #1.pdf
JudithEstevane
 
Catarata adquiridas
Catarata adquiridasCatarata adquiridas
Catarata adquiridas
Kevin Llerena
 
gpc catarta.pdf
gpc catarta.pdfgpc catarta.pdf
gpc catarta.pdf
LeslieVega19
 
CATARATA CONGENITA
CATARATA CONGENITACATARATA CONGENITA
CATARATA CONGENITA
Nieves Fernandez
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Leucocoria
LeucocoriaLeucocoria
Leucocoria
Rafael Mejia
 
ENFERMEDADES DE LA CÓRNEA
ENFERMEDADES DE LA CÓRNEAENFERMEDADES DE LA CÓRNEA
ENFERMEDADES DE LA CÓRNEA
Ireri Aziyade Romero
 
Catarata en pediatricos
Catarata en pediatricosCatarata en pediatricos
Catarata en pediatricosGina Curiel
 
Anomalias Del Cristalino 1 Adrian
Anomalias Del Cristalino 1 AdrianAnomalias Del Cristalino 1 Adrian
Anomalias Del Cristalino 1 AdrianNELSON HERNANDEZ
 
cataratas.pptx
cataratas.pptxcataratas.pptx
cataratas.pptx
PacoVela3
 
La mácula y su patología
La mácula y su patologíaLa mácula y su patología
La mácula y su patologíaTeresita Ortega
 
Perdida Visual Crónica
Perdida Visual CrónicaPerdida Visual Crónica
Perdida Visual Crónica
Karla Chávez
 

Similar a CATARATAS I (20)

Catarata
CatarataCatarata
Catarata
 
Catarata adquirida
Catarata adquiridaCatarata adquirida
Catarata adquirida
 
Catarata
CatarataCatarata
Catarata
 
el cristalino y sus alteraciones patológicas #1.pdf
el cristalino y sus alteraciones patológicas #1.pdfel cristalino y sus alteraciones patológicas #1.pdf
el cristalino y sus alteraciones patológicas #1.pdf
 
Catarata
CatarataCatarata
Catarata
 
Catarata adquiridas
Catarata adquiridasCatarata adquiridas
Catarata adquiridas
 
gpc catarta.pdf
gpc catarta.pdfgpc catarta.pdf
gpc catarta.pdf
 
Cataratas
CataratasCataratas
Cataratas
 
CATARATA CONGENITA
CATARATA CONGENITACATARATA CONGENITA
CATARATA CONGENITA
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
 
Leucocoria
LeucocoriaLeucocoria
Leucocoria
 
ENFERMEDADES DE LA CÓRNEA
ENFERMEDADES DE LA CÓRNEAENFERMEDADES DE LA CÓRNEA
ENFERMEDADES DE LA CÓRNEA
 
Leucocoria
LeucocoriaLeucocoria
Leucocoria
 
Cataratas
CataratasCataratas
Cataratas
 
Catarata en pediatricos
Catarata en pediatricosCatarata en pediatricos
Catarata en pediatricos
 
Anomalias Del Cristalino 1 Adrian
Anomalias Del Cristalino 1 AdrianAnomalias Del Cristalino 1 Adrian
Anomalias Del Cristalino 1 Adrian
 
Cataratas orfi
Cataratas orfiCataratas orfi
Cataratas orfi
 
cataratas.pptx
cataratas.pptxcataratas.pptx
cataratas.pptx
 
La mácula y su patología
La mácula y su patologíaLa mácula y su patología
La mácula y su patología
 
Perdida Visual Crónica
Perdida Visual CrónicaPerdida Visual Crónica
Perdida Visual Crónica
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

CATARATAS I

  • 1.
  • 2. CRISTALINO El cristalino es un lente que está por detrás del iris e interviene enfocando la imagen sobre la retina. El ojo es un sistema óptico similar a una cámara fotográfica • TRANSPARENTE E INCOLORO • LENTICULAR • BICONVEXO • FLEXIBLE • AVASCULAR Se ubica en el segmento anterior del ojo, tras del humor acuoso y el iris y delante del humor vítreo. RADIO DE CURVATURA ANTERIOR: 10mm RADIO DE CURVATURA PORTERIOR: 6mm
  • 5. DEFINICIÓN Opacidad congénita o degenerativa del cristalino. El síntoma principal es una pérdida de visión progresiva e indolora. Es un problema de vista que afecta al 75% de las personas mayores de 70 años. Puede ser de un sector o de todo el cristalino
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA La catarata representa la principal causa de ceguera en países en desarrollo en donde se le atribuye el 40% En América Latina y el Caribe mayores de 50 años varía de 39% en las zonas urbanas de Brasil y Argentina hasta 65% en las zonas rurales de Perú y Guatemala. En nuestro país, una encuesta de evaluación rápida de la ceguera evitable(2011) Mayores de 50 años fue del 2,0% (Aproximadamente 100 000 personas) siendo la catarata no tratada la causa más frecuente (58,0%). Ceguera por catarata en dicho estudio fue de 0,81% estimándose que 39 100 personas la presentaban. Boletín Epidemiológico del Perú SE 30-2017 (del 23 al 29 de julio)
  • 7. EPIDEMIOLOGÍA  Instituto Nacional de Oftalmología, Lima, Perú. Prevalencia y causas de ceguera en Perú: encuesta nacional
  • 8. FISIOPATOLOGÍA ✔Proteínas conservan su organización ✔Se conserva la transparencia ✔CAPACIDAD DE MODIFICAR EL PODER DE REFRACCIÓN Núcleo  Normalmente • El epitelio del cristalino mantiene el interior del cristalino deshidratado parcialmente.  Cápsula  CortezaPor lo cual:
  • 9. PROTEÍNAS: ❌ D e b e n ser solubles. ❌ S e van volviendo insolubles. • Las células del cristalino pierden su núcleo • Se desplazan de la periferia al interior Se vuelve inelástico Disminuye la transparencia y elasticidad Y con esto: FISIOPATOLOGÍA
  • 10. CONGENITA • Herencia(30%): autosómica dominante en 75% autosómica recesiva en 25% • Metabólicas. Galactosemia por deficiencia de la enzima galactosa-1-fosfato uridiltransferasa Deficiencia de la enzima glucosa- 6-fosfato deshidrogenasa Hipoglicemias Hipocalcemias
  • 12. Éstres oxidativo Agregación y precipitación de las proteínas Cambios en las rutas metabólicas que se llevan a cabo en el epitelio anterior. Metabolismo de la glucosa HEXOCINASA ↓ en el envejecimientoResponsable de la formación ADQUIRIDA
  • 13. TRAUMÁTICA Como consecuencia de un traumatismo que pueden ser abierto (penetrantes) o cerrado. En las heridas penetrantes Lesión en la cápsula altera la homeostasis Provoca la hidratación y opacificación del cristalino. En los traumatismos cerrados Estallamiento en la parte posterior del cristalino por el mecanismo de transmisión de la onda del golpe que afecta la cápsula posterior El iris deja una huella de su pigmento sobre la cara anterior del cristalino en forma anular Anillo de Vossius.
  • 14. SECUNDARIA se produce la opacificacion. INFLAMACION Adherencias del iris al cristalino necrosis de las celulas subyacentes como resultado de la hipoxia localizada Uso prolongado de esteroides Afecta la cápsula posterior inhibicion de la enzima ATP-asa de la bomba sodio-potasio se altera su metabolismo MEDICAMENTOS
  • 15. Metabólica CATARATA. Hexocinasa en niveles muy bajos Disbalance electrolitico Entrada masiva de agua al cristalino Desorganización de las proteinas Acuaporinas AQ1, Metabolismo de la glucosa Glucolisis, vía de las pentosas y ruta del sorbitol. Baja síntesis de ATP Alta síntesis de NADPH Activa la ruta de sorbitol Estres oxidativo y reduce la cantidad de glutation el cual es un protector natural del cristalino contra la opacificacion. convierte la glucosa en sorbitol. SECUNDARIA
  • 17. clasificación  Por su etiología  Por la localización anatómica  Por su grado de madurez  Por la edad de aparición
  • 18. Por su etiología 1. Senil:  85% del total de todas las cataratas  Se presenta >50 años  En parte se origina por cambios metabólicos y constitutivos del cristalino Perdida visual lenta y progresiva (bilateral)  Factores de Riesgo: antecedentes hereditarios, exposición a Radiación UV, tabaco y algunas deficiencias nutricionales
  • 19. 1. Senil: Tipos  Nuclear: más frecuente, opacidad está en el núcleo o centro del cristalino  Cortical: se da en 20% de los casos, tiene una opacidad en la periferia (rueda dentada)  Subcapsular: La más rara especialmente la de tipo posterior presenta una cirugía complicada y se puede desgarrar la capsula posterior.
  • 20.
  • 21. 2. Secundarias o complicadas  UVEITIS ANTERIOR CRONICA  Es la causa más frecuente de las cataratas secundarias con opacidades subscapulares posteriores y anteriores  Se relaciona con la duración y la actividad de la inflamación intraocular, (rotura prolongada hematoacuos y hematovitreo )  Opacidades del cristalino progresan más rápidamente si se asocian sinequias posteriores  uso de corticoides por vía tópica y sistémica  Hallazgo más precoz es el brillo policromatico en el polo posterior del cristalino
  • 22. 2. Secundarias o complicadas CATARATA TRAUMATICA  Catarata por traumatismo penetrante  Herida contusa abierta produce daño la capsula anterior y empiece a opacificarse  Catarata de trauma contuso no penetrante  Se puede dar por golpes, se forma la famosa roseta.  Radiaciones ionizantes  Radiación infrarroja  Choque eléctrico
  • 23.
  • 24. 3. Metabólica CATARATA DIABETICA  Se da por la liberación de glucosa dentro del cristalino y se acumula el sorbitol (derivado de la glucosa), se forman las opacidades  el sorbitol se acumula en el interior del cristalino, ocasionando una sobrehidratación osmótica secundaria de lasustancia del cristalino  En el examen se observa mancha blanquecina, opacidad cristalino  Clasica: Son las lesiones en copo de nieve, en diabéticos jóvenes.  Asociada con la edad: de forma mas precoz en diabetes mellitus
  • 25.  3. Metabólica CATARATA HIPOCALCEMICA  Se da más en jóvenes entre 20 y 30 años  Hay que buscar otros signos clínicos de hipocalcemia: signo de Trousseau, Chevosteck, debilidad en las manos al saludar al paciente. CATARATA POR GALACTOSEMIA  UNICA CATARATA REVERSIBLE EN LA INFANCIA  Se debe evitar el consumo de las sustancias con galactosa para ir aclarando la visión.
  • 26.  3. Metabólica DISTROFIA MIOTONICA DE ESTEINEN  Enfermedad autosómica dominante  Se observan lesión de capsula posterior en forma de estrella  se relaciona con la alteración de relajación muscular tras el esfuerzo voluntario  Más frecuente en tercera y cuarta década de vida
  • 27.  4. Asociada a otras enfermedades DERMATITIS ATOPICA  El 10% de pacientes presentan en la segunda y cuarta decada  Las lesiones características son centrales e irregulares  Placa subcapsular anterior densa en escudo  Asociado a factores de Riesgo  Es muy rara  Suelen ser bilaterales y maduran rápidamente
  • 28.  4. Asociada a otras enfermedades NEUROFIBROMATOSIS O ENFERMEDAD DE VON RECKELNHAUSEN  Neurofibromatosis tipo 2 en el 60 % de pacientes, antes de los 30 años  Lesiones pueden ser subcapsulares posteriores o capsulares corticales o mixtas.  LESIONES CARACTERISTICAS EN EL IRIS PUNTIFORMES  NODULOS DE LISCH
  • 29. Por su localización anatómica 1. CATARATA NUCLEAR  Opacidad se forma en el núcleo 2. CATARATA CORTICAL:  Opacidad se forma en la periferia, en la corteza  Vista frontal: Opacidad en la periferia como si fuera Rueda dentada  Corte sagital o lateral: se ve la opacidad en la corteza
  • 30. 3. CATARATA SUBCAPSULAR POSTERIOR:  La más rara  Vista frontal se forma en la parte posterior central.  Vista sagital o lateral se ve que esta sobre la capsula posterior, cuando se opera puede desgarrar la capsula posterior.
  • 31. por su grado de madurez 1. CATARATA INMADURA  persona de 50 años asintomático  catarata incipiente que no se va a operar.  se tiene que controlar cada 6 meses o cada año  compromiso de la visión recién existe posibilidad de operar 2. CATARATA MADURA  evolucionan de una incipiente a que el paciente  el cristalino es completamente opaco  síntomas como baja un poco de visión por las noches
  • 32. 3. CATARATA HIPERMADURA:  Hay pérdida de agua dando lugar a la contracción de la catarata y aparición de pliegues en la cápsula anterior  Compromete la visión y es una indicación de cirugía 4. CATARATA MORGANIANA:  es una catarata hipermadura  las proteínas de la corteza se licuefactan  el núcleo cae por gravedad hacia la parte inferior del cristalino
  • 33. Por la edad de aparición: CONGÉNITA: Catarata Congénita en Rubéola. La Catarata nuclear bilateral es uno de los muchos síntomas luego de una infección de la madre por rubéola al inicio de la gestación. Al nacimiento: - Se aprecia opacidad central y densa - Se puede asociar iris atrófico que dilata poco. - Microftalmia y frecuentemente glaucoma congénito y nistagmo.
  • 34. Sx de Alport/Nefropatía HF Autosómico recesivo ligado al sexo (la madre lo transmite) Afecta mayormente a varones • Consiste en: 1. GMN intersticial + fibrosis + atrofia de túbulos. 2. Acompañada de sordera nerviosa 3. Esferofaquia o catarata
  • 35.  Abarca principalmente aminoaciduria  Raquitismo por resistencia a Vit. D  Retraso en el crecimiento  Anomalías oculares: catarata, glaucoma, nistagmo, estrabismo  autosómico recesivo  cursa con ictiosis cutánea Retraso mental Puntilleo en epífisis en Rx Catarata en el 25-50% de los casos Sx de Lowe Sx de Conradi
  • 36. Sx de Hallerman Streiff/Discefalia con cara de pajarito Sx de Rothmund  Caracterizada por atrofia de piel + manchas de hipo o hiperpigmentación  Catarata bilateral de tipo zonular  Degeneración corneal e hipogenitalismo  Afecta más a mujeres  Cabeza alargada, hipoplasia o aplasia mandibular  Nariz afilada y bóveda palatina alta  Anomalías dentales, piel reseca  Microftalmia + catarata uni o bilateral  Afecta principalmente a varones
  • 37. INFANTIL: JUVENIL: PRESENIL:  Menores de 15 años  Rara  Asocia a catarata traumática  De 15 - 30 años  Asocia a catarata metabólica  De 30 a 65 años  Asocia a catarata metabólica
  • 38. CATARATA INFANTIL: Asociada a un posible proceso expansivo, por un quiste a nivel de la estructura del iris que ejerce tracción al cristalino, consecuentemente generando opacidad en esta estructura.
  • 39. SENIL:  Causa mas frecuente  Aspecto morfológico característico: 1. Predominio nuclear (opacidad comienza en el núcleo) 2. Predominio cortical (afecta primero a la corteza)  Después de la 5ª década  Hereditarias  Ambos sexos/ ojos
  • 41. Síntomas.-  Disminución de la agudeza visual  Visión borrosa  Cambio miopico  Diplopía monocular  Visión deficiente nocturna  Fotofobia  Visión en halos coloreados  Disminución de la sensibilidad al contraste de los colores  Deslumbramiento o resplandores  Problemas asociados al brillo de las lámparas o luz solar
  • 42. Síntomas.- Disminución de la visión y sensación de niebla Formas capsulares Formas nucleares, corticales Rápida perdida de la visión Perdida de la visión más lenta. Deslumbramiento Opacidades subcapsulares posteriores Disminución de la sensibilidad al contraste El paciente percibe las figuras DIFUMINADAS
  • 43. Síntomas.- Miopización Px emétrope o hipermetrope Px miope Ve mejor en visión próxima Empeoramiento de la visión lejana Alteración de la percepción de los colores La intensidad de los colores se atenúan Es un proceso indoloro y progresivo SOSPECHA!!!!!!!!!! ¿Las condiciones de iluminación influyen en la perdida visual?
  • 44. Signos clínicos.- Ver opacidad Nuclear Periférica Ver contraste o reflejo rojoLeucocoria Catarata traumática Catarata madura
  • 45. Examen oftalmológico.- Examen del reflejo rojo - oftalmoscopio Medición de la agudeza visual Refracción clínica Potenciales visuales evocados - Electrorretinograma
  • 46. Examen oftalmológico.- Biomicroscopía Evaluación del segmento anterior Presencia de pseudoexfoliación Profundidad de la cámara anterior Evalúa la función pupilar Dilatación pupilar
  • 47. Diagnóstico.- Anamnesis Examen Examen de fondo de ojo Oftalmoscopia directa Opacidad de la lente Oscurecimiento del reflejo rojo Opacidad del reflejo rojo
  • 48. Diagnóstico.- Cataratas Esclerosis nuclear Formación de rayos corticales Turbidez subcapsular posterior
  • 49. Diagnóstico.- Grado de madurez Inmaduro Maduro Transmite reflejo rojo Aún permite la visión de la retina Perdida del reflejo rojo Hipermaduro Corteza se ha licuado Núcleo es móvil dentro de la cápsula
  • 51. Sospecha de catarata senil y catarata en niños (MINSA)
  • 52. Diagnósticos asociados.- Cataratas maduras e hipermaduras Puede dar Glaucoma secundario Glaucoma secundario Glaucoma Facolítico Glaucoma Facoanafiláctico Glaucoma facomorfico
  • 53. Diagnóstico diferencial.- a) En adultos: Desprendimiento de retina. Degeneración macular de tipo húmedo, relacionada con la edad. Glaucoma crónico avanzado. Proliferación vítreo retiniana. Atrofia de nervio óptico. Retinopatías degenerativas.
  • 54. Diagnóstico diferencial.- b) En niños: Retinoblastoma. Enfermedad de Coats. Persistencia de vítreo primario hiperplásico. Retinopatía de la prematuridad – ROP. Coriorretinitis. Coloboma de iris, coroides y retina. Desprendimiento de retina.
  • 55. BIBLIOGRAFÍA  1. Rojas, S & Saucedo, A. Oftalmología. México, D.F: Manual Moderno. (2014).  2. Justis P. Ehlers, Chirag P. Shah. Manual de oftalmología del Wills Eyes Institute. 5ta edición España, 2008.  3. Dr. Samar K. Basak. Oftalmología Clínica. Panama.  4. Léopold Busquet, Bernard Gabarel. OSTEOPATÍA Y OFTALMOLOGÍA. 2008  5. Rojas, S & Saucedo, A. Oftalmología. México, D.F: Manual Moderno. (2014).  6. Programa Curso Virtual de Oftalmología para los Alumnos de Medicina “ Asociación Panamericana de Oftalmología”  7. Manual CTO Oftalmología 10ma edición 2018  8. Kanski. Oftalmología clínica. Barcelona-España, 2016, Editorial ELSEVIER, 8va edición  9. Maldonado M, Pastor J. Guiones de Oftalmología – Aprendizaje basado en competencias, Madrid – España, 2012, Editorial: Mc Graw Hill, 2da edición.  10. Bradford C. Oftalmología Básica. Editorial: Manual Moderno. México D.F. 1ra edición.  11. UpToDate, Autor: Deborah S. Jacobs, MDEditor de sección: Jonathan Trobe, MDSubdirector: Jane Givens, MD. Catarata en adultos. Última actualización: 22 de abril del 2019  12. Guía de práctica clínica para tamizaje, detección y tratamiento de catarata, RM Nª 537-2009/MINSA