SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES DE LA
CÓRNEA
ROMERO ERIZA IRERI AZIYADE
UAEMÉX
OFTALMOLOGÍA
LIC. MÉDICO CIRUJANO
QUERATOCONO
¿Qué es?
 Alteración corneal bilateral no inflamatoria.
 La infiltración celular y la vascularización no ocurren.
 La superficie corneal, normalmente redonda, se vuelve más delgada y
comienza a abultarse en forma de cono.
 Cambia propiedades físicas = Error de refracción miópico.
 A menudo se asocia a astigmatismo.
Epidemiología
Incidencia 1/2000 habitantes
en general.
Se presenta generalmente
niños y adultos jóvenes
La incidencia de enfermedad
unilateral son muy escasos
Etiología
 La etiología no esta determinada.
 La herencia no esta completamente involucrada.
 Puede presentarse en los desórdenes del tejido conjuntivo. (Marfán)
 Relación con conjuntivitis y uso de lentes de contacto.
Clasificación
• Temprano
• Avanzado
- Pezón
- Oval
- Global
CLASIFICACIÓN DE QUERATOCONO
POR CURVATURA CORNEAL
• Leve: <45 D
• Moderado: 45 – 52 D
• Avanzado: 52 – 65 D
• Severo: > 62 D
• Normal: 543 m
• Temprano: 506 m
• Moderado: 473 m
• Avanzado: 446 m
• Imágenes fantasmas/ diplopía
monocular debido al astigmatismo
irregular
- Usualmente reportado al inicio en
un solo ojo
• Destellos de luz, especialmente en la
noche
• Fotofobia
Cuadro clínico
INICIO DURANTE LA
ADOLESCENCIA
• Aproximadamente entre los 13 y 17 años
• Usualmente bilateral con presentación asimétrica
• Avanza durante 10 años aproximadamente
• Puede seguir avanzando hasta los 30 y 40 de edad
CARACTERISTICAS
• Ectasia central
- adelgazamiento
• Hidropsia
- Edema estromal
- Ruptura/ rasgado del endotelio / membrana de
Descemet
Cambios Corneales
• Células endoteliales pueden ser alargadas
- El eje mayor apunta hacia el ápice
• Cicatrices en la córnea
• Reducción en la densidad de queratocito.
Hallazgos Clínicos
 Reflejo en gota de aceite.
 Reflejo en tijeras
(Retinoscopia)
• Signo de Munson
• Signo de Rizzuti
• Adelagazamiento corneal.
• Estrias de Vogt
• Anillo de Fleischer
• Cicatrices estromales
anteriores.
Tratamiento farmacológico
- Midriáticos ciclopléjicos (ej. homatropina 2 %) 1 gota cada 8 h.
- Esteroides tópicos (ej. acetato de prednisolona) 1 gota cada 4 h.
- Soluciones hipertónicas (ej. cloruro de sodio hipertónico 5 %) 1 gota cada 4 h.
- Oclusión compresiva o lentes de contacto blandos terapéuticos.
Tratamiento
 Lentes aéreos para los primeros estadios.
 Lentes de contacto rígido o gas permeable.
 No previenen la progresión del cono.
 Nunca debe evitarse por el miedo de causar enfermedad progresiva.
 Trasplante corneal con
90% de éxito.
QUERATITIS
CÓRNEA
 Tejido transparente y avascular.
 Dimensión de 10-11 mm
 Su nutrición depende de la glucosa que llega a través del humor acuoso
1. El epitelio
2. Capamembrana de Bowman
 Se le reconocen 5 capas 3. Estroma corneal
4. Membrana de Descement
5. El endotelio
 Todas las formas de queratitis se caracteriza por la pérdida de la transparencia de
la córnea, y en algunos casos pérdida del tejido
QUERATITIS
 Inflamación de cualquiera de las 5 capas de la córnea.
1. Queratitis térmica o por luz ultravioleta
2. Queratitis por Exposición
3. Queratitis Intersticial
4. Queratitis bacteriana
5. Queratitis fungicas
6. Queratitis viral
Queratitis Bacteriana
Etiología
 Más frecuente
Principales microorganismo
bacterianos que infectan la córnea:
• Gram +
• Staphylococus aureus
• Pseudomonas aeruginosa
• Estreptococoss
Pseudomonas
aureginosa
(Más temido
por virulencia)
 FACTORES DE RIESGO
 Uso de lentes de contacto
 El traumatismo
 Enfermedad de superficie ocular
 Defecto en la capa epitelial de la córnea
Signos clínicos
 Se presenta con:
1. Dolor
2. Fotofobia
3. Visión borrosa
4. Secreción purulenta o mucopurulenta
SIGNOS
 Defecto epitelial (asociado con un infiltrado de
tamaño mayor)
 Crecimiento del infiltrado
 Edema de la estroma, pliegues en la membrana de
Descement y uveítis anterior
 Quemosis y tumefacción (En casos graves)
 Infiltración con hipopión en crecimiento.
Diagnóstico diferencial
 Queratitis por otros microorganismos
 Queratitis Marginal
 Infiltrados corneales inflamatorios
 Queratitis ulcerativa periférica
 Queratitis tóxica
Pruebas
1. Raspado corneal:
 Innecesario en infiltrado pequeño
 Puede retrasarse 12h sin tratamiento si se han iniciado los antibióticos
 Se raspan los bordes y la base (excepto si es muy delgada la lesión)
 Se coloca un frotis fino en uno o dos portaobjetos de vidrio para microscopio, incluida la tinción de Gram
2. Frotis conjuntivales: Especialmente utilizados en casos graves, ocasionalmente puede cultivarse el
microrganismo si el raspado corneal es negativo
3. Estuches de lente de contacto, deben obtenerse y enviarse a laboratorio.
4. Tinción Gram
 Diferencia las especies de grampositivas y gramnegativas
 Las que captan el cristal violeta serán las Gram +
 Y las que dejan que se elimine el colorante serán Gram -
5. Informes del antibiograma:
Se envían en 1-2 días, 7 días y 2 semanas. Al determinar la sensibilidad a los fármacos de los
microorganismos.
TRATAMIENTO
 La instalación inicial debe hacerse cada hora. De día y de noche, durante 24-48
hrs, y luego se reduce según la evolución clínica.
 la monoterapia con antibióticos tiene la gran ventaja de ser menos tóxica en la
superficie, además de ser más práctica.
 El moxifloxacino y el gatifloxacino son fluoroquinolonas de nueva generación que
están indicadas
 La instilación de ciprofloxacino se asocia a precipitados corneales blancos, que pueden retrasar la
cicatrización epitelial.
QUERATITIS VIRAL
 Las dos queratitis infecciosas virales más frecuentes incluyen:
1. Herpes Simple
2. Adenovirus
Infección primaria
 En la infancia (frecuente en los primeros 6 meses)
 Transmisión de gotículas
 La mayoría sólo causa:
1. Febrícula
2. Malestar
3. Síntomas de vías respiratorias Superiores
 A nivel ocular, a los 2-3 días, encontramos una conjuntivitis subaguda con secreción seromucosa que
presenta inflamación de los ganglios laterales
TRATAMIENTO
 Tatamiento incluye pomada tópica de aciclovir para las lesiones oculares y/o
crema para las cutáneas.
INFECCIÓN RECURRENTE
Puede aparecer
 Después de una infección primaria
 Reactividad subclínica
 Reactividad clínica
 El patrón de la enfermedad
 La frecuencia de recurrencia ocular
 Los factores de riesgo de enfermedad de grave
 La enfermedad herpética corneal puede manifestarse a nivel epitelial y estromaL
Queratitis epitelial
 Suele ser localizada y superficial
 Periodo de incubación de 1-28 días
Signos clínicos
 PRESENTACIÓN
 A cualquier edad
 Con malestar leve
 Enrojecimiento
 Fotofobia
 Lagrimeo
 Visión borrosa
Signos
 Células epiteliales opacas edematosas
agrupadas según un patrón puntiforme
 Los extremos de la úlcera tienen unas
yemas terminales características y el lecho
se tiñe bien con fluoresceína
 Las células cargadas de virus en los bordes de la úlcera se marcan bien con
rosa de Bengala
 El tratamiento con corticoides tópicos puede favorecer el agrandamiento
progresivo de la úlcera hasta una configuración geográfica o «ameboide
 El patrón típico lineal, con tendencia a
ramificarse y con abultamientos terminales
en sus extremos
Diagnóstico
 Se realiza por exploración clínica.
 Las lesiones dendríticas
 Cronicidad del cuadro
 la hiposensibilidad corneal son sugerentes de queratitis por herpes simple.
TRATAMIENTO
1. TÓPICO
 Pomada de Aciclovir al 3%
 Gel de Ganciclovir al 0.15%
ADMINITRADOS 5
VECES AL DÍA
DE 1-2 SEMANAS
QUERATITIS ESTROMAL
 Pacientes que han sufrido repetidos ataques a nivel epitelial.
 En esta, encontramos, una vez que la infección ha desaparecido, fragmentos de
ADN del virus del herpes simple
Cuadro clínico
 Forma inespecífica
 Visión borrosa
 Lagrimeo poco importante
 Discreta fotofobia
 Aparición de disco de aspecto blanquecino que
afecta al estroma de la región central de la córnea
Diagnóstico
 Se basa en datos que aporta la exploración clínica
 cultivo del virus herpético sería la prueba definitiva para diagnosticar infección
activa
pero debido a su dificultad y coste
se emplea en casos muy
seleccionados,
TRATAMIENTO
 Prednisolona acetato o desametasona cada 2-4 horas
 Aciclovir (pomada) 5 veces al día +/- Aciclovir 400 mg 5 veces al día
 Famciclovir 250 mg/12 horas o
 Valaciclovir 500 mg/12 hrs
 Por 10 semanas
QUERATITIS FUNGICA
 Característica de zonas tropicales
 Asociada a trauma vegetal
 Causa prevalente de ceguera no reversible
 a nivel mundial
Factores predisponentes
 Enfermedad crónica de la superficie ocular
 Uso prolongado de corticoides
 Uso de lentes de contacto
 Inmunodepresión sistémica
Signos clínicos
 Se presenta con:
 Dolor progresivo
 Arenilla
 Fotofobia
 Visión borrosa
 Secreción acuosa o mucopurulenta
QUERATITIS POR CANDIDA
 Infiltrado densamente supurativo
blanco/amarillenta
 Morfología en botón de camisa
QUERATITIS FILAMENTOSA
 Infiltrado estromal de color gris o blanco-amarillento
 Infiltración progresiva
 Diagnóstico diferencial:
Queratitis bacteriana
PRUEBAS DE LABORATORIO
1. Tinción
• Tinción Gram y Giemsa: Sensibilidad
del 50%
• Ácido periódico de Schiff (PAS)
TRATAMIENTO
 CANDIDA:
 Anfotericina B al 0.15%
 Econazol al 1%
 Clotrimazol al 1%
 Administrarse cada hora las primeras 48 hrs y reducir si los signos lo permiten
 Debe prolongarse por 12 semanas como mínimo
 FILAMENTOSA
 Natamicina al 5%
 Fluconazol al 2%
 Clotrimazol al 1 %
 Administrarse cada hora las primeras 48 hrs y reducir si los signos lo permiten
 Debe prolongarse por 12 semanas como mínimo
QUERATITIS SICCA
POR ROSÁCEA
¿Qué es?
 La rosácea es un trastorno acneiforme crónico ocasionado por alteraciones
vasomotoras y disfunción de las glándulas sebáceas de la piel que afecta
principalmente la cara y la región ocular.
Epidemiología
 43% en mujeres y de 57% en hombres (relación masculino/femenino 1.3 a 1).
 Rango de edad entre 23 y 85 años (promedio de 56 años).
 Se considera una enfermedad de afectación bilateral y asimétrica en 98% de los
casos.
Cuadro Clínico
 Sensación de cuerpo extraño.
 Dolor.
 Ardor.
 Comezón.
 Lagrimeo.
 Disminución de la agudeza visual.
Los signos que se pueden observar son:
 Telangiectasias e irregularidad de los
bordes palpebrales.
 Disfunción de las glándulas de Meibomio
con estancamiento de grasa en sus
orificios de salida.
 Alteración de la estabilidad de la película
lagrimal.
 Blefaritis.
 Chalazión recurrente.
 Hiperemia conjuntival.
 Escleritis.
 Queratoconjuntivitis sicca
QUERATITIS POR ROSACEA
 DIAGNÓSTICO
 Evaluación clínica del paciente suele ser suficiente
 No existen pruebas específicas de diagnóstico
 Análisis glicómico de las lagrimas y saliva
 alta abundancia de O-ligados olisacaridos en las lágrimas de los pacientes con
rosácea
 N-glicanos disminuidos dramáticamente en ambos fluidos.
 TRATAMIENTO
 Tratamiento tópico
 Lubricantes sólo para síntomas leves.
 Compresas calientes e higiene palpebral, con masaje compresivo meibomiano.
 Antibióticos tópicos como pomada de ácido fusídico en los bordes palpebrales al acostarse, durante
semanas.
 Los corticoides (fluorometolona al 0,1%, loteprednol al 0,2% o 0,5%, o prednisolona al 0,5% 4 veces
día)
Tratamiento sistémico
 • Las tetraciclinas (doxiciclina, tetraciclina u oxitetraciclina) utilizadas en dosis relativamente bajas de
forma prolongada
 (p. ej., 100 mg de doxicilina una vez al día durante 4 semanas) pueden producir una mejoría de
meses de duración, pero si es necesario, el tratamiento ha de ser a largo plazo.
Bibliografía
 VÁZQUEZ. (2016). 2017. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE QUERATITIS, de MEDICINA
HOY Sitio web: HPP/;MEDICINAHO
 MELLADO. (2015). QUERATITIS FÚNGICA. 2017, de ARTIGO DE REVISAO Sitio web:
HRR;/BRASILREVISTAMEDICA
 Musch DC, Sugar A, Meyer RF. Demographic and predisposing factors in corneal ulceration.
Arch Ophthalmol 1983; 101: 1545-1548.
 NUÑEZ, BLANCO. (2007). GUIAS DE MANEJO DE LAS QUERATITIS INFECCIOSAS
BACTERIANAS. 2007, de 2009 Sitio web: HPP/;COLOMBIAMEDICAREVISTA
 ROJAS. (2014). ENFERMEDADES DE LA CÓRNEA. En OFTALMOLOGÍA(184-199). MÉXICO:
MANUAL MODERNO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miopia degenerativa
Miopia degenerativaMiopia degenerativa
Miopia degenerativa
alejandra
 
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
fernandaromero581
 
Queratocono
Queratocono Queratocono
Queratocono
Facultad de Medicina
 
Histoplasmosis ocular
Histoplasmosis ocularHistoplasmosis ocular
Histoplasmosis ocular
Montemorelos
 
Enfermedades de la Cornea
Enfermedades de la CorneaEnfermedades de la Cornea
Enfermedades de la Cornea
Karen Lizeth Escoto Cruz
 
Gpex
GpexGpex
Glaucoma pigmentario
Glaucoma pigmentarioGlaucoma pigmentario
Glaucoma pigmentario
Laura Montoya López
 
Queratocono lml
Queratocono lmlQueratocono lml
Queratocono lml
Laura Montoya López
 
UBM glaucoma
UBM glaucomaUBM glaucoma
UBM glaucoma
samuelcruzValderrama
 
queratocono
queratoconoqueratocono
queratocono
zuumana2
 
Sindrome de dispersión pigmentaria y Glaucoma pigmentario
Sindrome de dispersión pigmentaria y Glaucoma pigmentarioSindrome de dispersión pigmentaria y Glaucoma pigmentario
Sindrome de dispersión pigmentaria y Glaucoma pigmentario
samuelcruzValderrama
 
3. enfermedad de stargardt (1)
3. enfermedad de stargardt (1)3. enfermedad de stargardt (1)
3. enfermedad de stargardt (1)
Marvin Barahona
 
Degeneracion macular
Degeneracion macularDegeneracion macular
Degeneracion macular
leandropp2
 
Degeneración macular asociada a la edad
Degeneración macular asociada a la edadDegeneración macular asociada a la edad
Degeneración macular asociada a la edad
DrMAZapata
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
Ricardo Mora MD
 
Ectasias y Distrofias Corneales
Ectasias y Distrofias CornealesEctasias y Distrofias Corneales
Ectasias y Distrofias Corneales
Tomás Lillo Sanhueza
 
3. fisiologia retiniana
3. fisiologia retiniana3. fisiologia retiniana
3. fisiologia retiniana
Marvin Barahona
 
Blefaritis
Blefaritis Blefaritis
Catarata adquirida
Catarata adquiridaCatarata adquirida
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
Angel Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Miopia degenerativa
Miopia degenerativaMiopia degenerativa
Miopia degenerativa
 
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
 
Queratocono
Queratocono Queratocono
Queratocono
 
Histoplasmosis ocular
Histoplasmosis ocularHistoplasmosis ocular
Histoplasmosis ocular
 
Enfermedades de la Cornea
Enfermedades de la CorneaEnfermedades de la Cornea
Enfermedades de la Cornea
 
Gpex
GpexGpex
Gpex
 
Glaucoma pigmentario
Glaucoma pigmentarioGlaucoma pigmentario
Glaucoma pigmentario
 
Queratocono lml
Queratocono lmlQueratocono lml
Queratocono lml
 
UBM glaucoma
UBM glaucomaUBM glaucoma
UBM glaucoma
 
queratocono
queratoconoqueratocono
queratocono
 
Sindrome de dispersión pigmentaria y Glaucoma pigmentario
Sindrome de dispersión pigmentaria y Glaucoma pigmentarioSindrome de dispersión pigmentaria y Glaucoma pigmentario
Sindrome de dispersión pigmentaria y Glaucoma pigmentario
 
3. enfermedad de stargardt (1)
3. enfermedad de stargardt (1)3. enfermedad de stargardt (1)
3. enfermedad de stargardt (1)
 
Degeneracion macular
Degeneracion macularDegeneracion macular
Degeneracion macular
 
Degeneración macular asociada a la edad
Degeneración macular asociada a la edadDegeneración macular asociada a la edad
Degeneración macular asociada a la edad
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
 
Ectasias y Distrofias Corneales
Ectasias y Distrofias CornealesEctasias y Distrofias Corneales
Ectasias y Distrofias Corneales
 
3. fisiologia retiniana
3. fisiologia retiniana3. fisiologia retiniana
3. fisiologia retiniana
 
Blefaritis
Blefaritis Blefaritis
Blefaritis
 
Catarata adquirida
Catarata adquiridaCatarata adquirida
Catarata adquirida
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 

Similar a ENFERMEDADES DE LA CÓRNEA

PATOLOGIA DE CORNEA
PATOLOGIA DE CORNEAPATOLOGIA DE CORNEA
PATOLOGIA DE CORNEA
Leito Castro Terrazas
 
Fisiopatologia cornea
Fisiopatologia corneaFisiopatologia cornea
Fisiopatologia cornea
ivan batista
 
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
OPTO2012
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
Harrys2
 
Alteraciones de la córnea.docx
Alteraciones de la córnea.docxAlteraciones de la córnea.docx
Alteraciones de la córnea.docx
RogelioRamrezGarca1
 
conjuntivitis.pptx
conjuntivitis.pptxconjuntivitis.pptx
conjuntivitis.pptx
MarianeGarza
 
patología benigna y maligna ocular
patología benigna y maligna ocular patología benigna y maligna ocular
patología benigna y maligna ocular
DramayCLl
 
Enfermedades de la conjuntiva
Enfermedades de la conjuntivaEnfermedades de la conjuntiva
Enfermedades de la conjuntiva
Lotty Piñero Garrett
 
CATARATAS I
CATARATAS ICATARATAS I
CATARATAS I
Miguel Angel Sierra
 
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDIC
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDICPATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDIC
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDIC
tucienciamedic tucienciamedic
 
Sección 4. córnea
Sección 4. córneaSección 4. córnea
Sección 4. córnea
Karla González
 
2019 ii, medicina humana - unsaac.cataratas-i
2019 ii, medicina humana - unsaac.cataratas-i2019 ii, medicina humana - unsaac.cataratas-i
2019 ii, medicina humana - unsaac.cataratas-i
Miguel Angel Sierra
 
Unidad 7 OStalmo COrnea
Unidad 7 OStalmo COrneaUnidad 7 OStalmo COrnea
Unidad 7 OStalmo COrnea
portobo
 
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN LA CÓRNEA
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS  EN LA CÓRNEA TÉCNICAS QUIRÚRGICAS  EN LA CÓRNEA
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN LA CÓRNEA
Michelle Toapanta
 
Urgencias oftalmológicas
Urgencias oftalmológicasUrgencias oftalmológicas
Urgencias oftalmológicas
Belén López Escalona
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
Diana Jazmín Ojeda
 
Blefaritis, orzuelo, chalazión.pptx
Blefaritis, orzuelo, chalazión.pptxBlefaritis, orzuelo, chalazión.pptx
Blefaritis, orzuelo, chalazión.pptx
OctavioBaagas
 
Conjuntivitis Equipo 1 802.pptx
Conjuntivitis Equipo 1 802.pptxConjuntivitis Equipo 1 802.pptx
Conjuntivitis Equipo 1 802.pptx
juan cadena
 
Patologias de-la-cornea
Patologias de-la-corneaPatologias de-la-cornea
Patologias de-la-cornea
Luisanna Núñez Aguasvivas
 
Conjuntivitis Alergica, viral (Oficial).pptx
Conjuntivitis Alergica, viral  (Oficial).pptxConjuntivitis Alergica, viral  (Oficial).pptx
Conjuntivitis Alergica, viral (Oficial).pptx
IvanGomez296936
 

Similar a ENFERMEDADES DE LA CÓRNEA (20)

PATOLOGIA DE CORNEA
PATOLOGIA DE CORNEAPATOLOGIA DE CORNEA
PATOLOGIA DE CORNEA
 
Fisiopatologia cornea
Fisiopatologia corneaFisiopatologia cornea
Fisiopatologia cornea
 
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Alteraciones de la córnea.docx
Alteraciones de la córnea.docxAlteraciones de la córnea.docx
Alteraciones de la córnea.docx
 
conjuntivitis.pptx
conjuntivitis.pptxconjuntivitis.pptx
conjuntivitis.pptx
 
patología benigna y maligna ocular
patología benigna y maligna ocular patología benigna y maligna ocular
patología benigna y maligna ocular
 
Enfermedades de la conjuntiva
Enfermedades de la conjuntivaEnfermedades de la conjuntiva
Enfermedades de la conjuntiva
 
CATARATAS I
CATARATAS ICATARATAS I
CATARATAS I
 
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDIC
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDICPATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDIC
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDIC
 
Sección 4. córnea
Sección 4. córneaSección 4. córnea
Sección 4. córnea
 
2019 ii, medicina humana - unsaac.cataratas-i
2019 ii, medicina humana - unsaac.cataratas-i2019 ii, medicina humana - unsaac.cataratas-i
2019 ii, medicina humana - unsaac.cataratas-i
 
Unidad 7 OStalmo COrnea
Unidad 7 OStalmo COrneaUnidad 7 OStalmo COrnea
Unidad 7 OStalmo COrnea
 
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN LA CÓRNEA
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS  EN LA CÓRNEA TÉCNICAS QUIRÚRGICAS  EN LA CÓRNEA
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN LA CÓRNEA
 
Urgencias oftalmológicas
Urgencias oftalmológicasUrgencias oftalmológicas
Urgencias oftalmológicas
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Blefaritis, orzuelo, chalazión.pptx
Blefaritis, orzuelo, chalazión.pptxBlefaritis, orzuelo, chalazión.pptx
Blefaritis, orzuelo, chalazión.pptx
 
Conjuntivitis Equipo 1 802.pptx
Conjuntivitis Equipo 1 802.pptxConjuntivitis Equipo 1 802.pptx
Conjuntivitis Equipo 1 802.pptx
 
Patologias de-la-cornea
Patologias de-la-corneaPatologias de-la-cornea
Patologias de-la-cornea
 
Conjuntivitis Alergica, viral (Oficial).pptx
Conjuntivitis Alergica, viral  (Oficial).pptxConjuntivitis Alergica, viral  (Oficial).pptx
Conjuntivitis Alergica, viral (Oficial).pptx
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 

ENFERMEDADES DE LA CÓRNEA

  • 1. ENFERMEDADES DE LA CÓRNEA ROMERO ERIZA IRERI AZIYADE UAEMÉX OFTALMOLOGÍA LIC. MÉDICO CIRUJANO
  • 3. ¿Qué es?  Alteración corneal bilateral no inflamatoria.  La infiltración celular y la vascularización no ocurren.  La superficie corneal, normalmente redonda, se vuelve más delgada y comienza a abultarse en forma de cono.  Cambia propiedades físicas = Error de refracción miópico.  A menudo se asocia a astigmatismo.
  • 4. Epidemiología Incidencia 1/2000 habitantes en general. Se presenta generalmente niños y adultos jóvenes La incidencia de enfermedad unilateral son muy escasos
  • 5. Etiología  La etiología no esta determinada.  La herencia no esta completamente involucrada.  Puede presentarse en los desórdenes del tejido conjuntivo. (Marfán)  Relación con conjuntivitis y uso de lentes de contacto.
  • 7. CLASIFICACIÓN DE QUERATOCONO POR CURVATURA CORNEAL • Leve: <45 D • Moderado: 45 – 52 D • Avanzado: 52 – 65 D • Severo: > 62 D
  • 8.
  • 9. • Normal: 543 m • Temprano: 506 m • Moderado: 473 m • Avanzado: 446 m
  • 10. • Imágenes fantasmas/ diplopía monocular debido al astigmatismo irregular - Usualmente reportado al inicio en un solo ojo • Destellos de luz, especialmente en la noche • Fotofobia Cuadro clínico
  • 11. INICIO DURANTE LA ADOLESCENCIA • Aproximadamente entre los 13 y 17 años • Usualmente bilateral con presentación asimétrica • Avanza durante 10 años aproximadamente • Puede seguir avanzando hasta los 30 y 40 de edad CARACTERISTICAS
  • 12. • Ectasia central - adelgazamiento • Hidropsia - Edema estromal - Ruptura/ rasgado del endotelio / membrana de Descemet Cambios Corneales • Células endoteliales pueden ser alargadas - El eje mayor apunta hacia el ápice • Cicatrices en la córnea • Reducción en la densidad de queratocito.
  • 13. Hallazgos Clínicos  Reflejo en gota de aceite.  Reflejo en tijeras (Retinoscopia) • Signo de Munson • Signo de Rizzuti • Adelagazamiento corneal. • Estrias de Vogt • Anillo de Fleischer • Cicatrices estromales anteriores.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Tratamiento farmacológico - Midriáticos ciclopléjicos (ej. homatropina 2 %) 1 gota cada 8 h. - Esteroides tópicos (ej. acetato de prednisolona) 1 gota cada 4 h. - Soluciones hipertónicas (ej. cloruro de sodio hipertónico 5 %) 1 gota cada 4 h. - Oclusión compresiva o lentes de contacto blandos terapéuticos.
  • 21. Tratamiento  Lentes aéreos para los primeros estadios.  Lentes de contacto rígido o gas permeable.  No previenen la progresión del cono.  Nunca debe evitarse por el miedo de causar enfermedad progresiva.
  • 22.  Trasplante corneal con 90% de éxito.
  • 24. CÓRNEA  Tejido transparente y avascular.  Dimensión de 10-11 mm  Su nutrición depende de la glucosa que llega a través del humor acuoso 1. El epitelio 2. Capamembrana de Bowman  Se le reconocen 5 capas 3. Estroma corneal 4. Membrana de Descement 5. El endotelio
  • 25.  Todas las formas de queratitis se caracteriza por la pérdida de la transparencia de la córnea, y en algunos casos pérdida del tejido
  • 26. QUERATITIS  Inflamación de cualquiera de las 5 capas de la córnea. 1. Queratitis térmica o por luz ultravioleta 2. Queratitis por Exposición 3. Queratitis Intersticial 4. Queratitis bacteriana 5. Queratitis fungicas 6. Queratitis viral
  • 27.
  • 28.
  • 29. Queratitis Bacteriana Etiología  Más frecuente Principales microorganismo bacterianos que infectan la córnea: • Gram + • Staphylococus aureus • Pseudomonas aeruginosa • Estreptococoss Pseudomonas aureginosa (Más temido por virulencia)
  • 30.  FACTORES DE RIESGO  Uso de lentes de contacto  El traumatismo  Enfermedad de superficie ocular  Defecto en la capa epitelial de la córnea
  • 31. Signos clínicos  Se presenta con: 1. Dolor 2. Fotofobia 3. Visión borrosa 4. Secreción purulenta o mucopurulenta
  • 32. SIGNOS  Defecto epitelial (asociado con un infiltrado de tamaño mayor)  Crecimiento del infiltrado  Edema de la estroma, pliegues en la membrana de Descement y uveítis anterior
  • 33.  Quemosis y tumefacción (En casos graves)  Infiltración con hipopión en crecimiento.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Diagnóstico diferencial  Queratitis por otros microorganismos  Queratitis Marginal  Infiltrados corneales inflamatorios  Queratitis ulcerativa periférica  Queratitis tóxica
  • 38. Pruebas 1. Raspado corneal:  Innecesario en infiltrado pequeño  Puede retrasarse 12h sin tratamiento si se han iniciado los antibióticos  Se raspan los bordes y la base (excepto si es muy delgada la lesión)
  • 39.  Se coloca un frotis fino en uno o dos portaobjetos de vidrio para microscopio, incluida la tinción de Gram
  • 40.
  • 41. 2. Frotis conjuntivales: Especialmente utilizados en casos graves, ocasionalmente puede cultivarse el microrganismo si el raspado corneal es negativo 3. Estuches de lente de contacto, deben obtenerse y enviarse a laboratorio.
  • 42. 4. Tinción Gram  Diferencia las especies de grampositivas y gramnegativas  Las que captan el cristal violeta serán las Gram +  Y las que dejan que se elimine el colorante serán Gram -
  • 43. 5. Informes del antibiograma: Se envían en 1-2 días, 7 días y 2 semanas. Al determinar la sensibilidad a los fármacos de los microorganismos.
  • 44. TRATAMIENTO  La instalación inicial debe hacerse cada hora. De día y de noche, durante 24-48 hrs, y luego se reduce según la evolución clínica.  la monoterapia con antibióticos tiene la gran ventaja de ser menos tóxica en la superficie, además de ser más práctica.  El moxifloxacino y el gatifloxacino son fluoroquinolonas de nueva generación que están indicadas
  • 45.  La instilación de ciprofloxacino se asocia a precipitados corneales blancos, que pueden retrasar la cicatrización epitelial.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. QUERATITIS VIRAL  Las dos queratitis infecciosas virales más frecuentes incluyen: 1. Herpes Simple 2. Adenovirus
  • 50.
  • 51. Infección primaria  En la infancia (frecuente en los primeros 6 meses)  Transmisión de gotículas  La mayoría sólo causa: 1. Febrícula 2. Malestar 3. Síntomas de vías respiratorias Superiores
  • 52.  A nivel ocular, a los 2-3 días, encontramos una conjuntivitis subaguda con secreción seromucosa que presenta inflamación de los ganglios laterales
  • 53. TRATAMIENTO  Tatamiento incluye pomada tópica de aciclovir para las lesiones oculares y/o crema para las cutáneas.
  • 54. INFECCIÓN RECURRENTE Puede aparecer  Después de una infección primaria  Reactividad subclínica  Reactividad clínica  El patrón de la enfermedad  La frecuencia de recurrencia ocular  Los factores de riesgo de enfermedad de grave
  • 55.  La enfermedad herpética corneal puede manifestarse a nivel epitelial y estromaL
  • 56. Queratitis epitelial  Suele ser localizada y superficial  Periodo de incubación de 1-28 días
  • 57. Signos clínicos  PRESENTACIÓN  A cualquier edad  Con malestar leve  Enrojecimiento  Fotofobia  Lagrimeo  Visión borrosa
  • 58. Signos  Células epiteliales opacas edematosas agrupadas según un patrón puntiforme  Los extremos de la úlcera tienen unas yemas terminales características y el lecho se tiñe bien con fluoresceína
  • 59.  Las células cargadas de virus en los bordes de la úlcera se marcan bien con rosa de Bengala  El tratamiento con corticoides tópicos puede favorecer el agrandamiento progresivo de la úlcera hasta una configuración geográfica o «ameboide
  • 60.
  • 61.  El patrón típico lineal, con tendencia a ramificarse y con abultamientos terminales en sus extremos
  • 62. Diagnóstico  Se realiza por exploración clínica.  Las lesiones dendríticas  Cronicidad del cuadro  la hiposensibilidad corneal son sugerentes de queratitis por herpes simple.
  • 63. TRATAMIENTO 1. TÓPICO  Pomada de Aciclovir al 3%  Gel de Ganciclovir al 0.15% ADMINITRADOS 5 VECES AL DÍA DE 1-2 SEMANAS
  • 64. QUERATITIS ESTROMAL  Pacientes que han sufrido repetidos ataques a nivel epitelial.  En esta, encontramos, una vez que la infección ha desaparecido, fragmentos de ADN del virus del herpes simple
  • 65.
  • 66. Cuadro clínico  Forma inespecífica  Visión borrosa  Lagrimeo poco importante  Discreta fotofobia  Aparición de disco de aspecto blanquecino que afecta al estroma de la región central de la córnea
  • 67. Diagnóstico  Se basa en datos que aporta la exploración clínica  cultivo del virus herpético sería la prueba definitiva para diagnosticar infección activa pero debido a su dificultad y coste se emplea en casos muy seleccionados,
  • 68. TRATAMIENTO  Prednisolona acetato o desametasona cada 2-4 horas  Aciclovir (pomada) 5 veces al día +/- Aciclovir 400 mg 5 veces al día  Famciclovir 250 mg/12 horas o  Valaciclovir 500 mg/12 hrs  Por 10 semanas
  • 69. QUERATITIS FUNGICA  Característica de zonas tropicales  Asociada a trauma vegetal  Causa prevalente de ceguera no reversible  a nivel mundial
  • 70. Factores predisponentes  Enfermedad crónica de la superficie ocular  Uso prolongado de corticoides  Uso de lentes de contacto  Inmunodepresión sistémica
  • 71. Signos clínicos  Se presenta con:  Dolor progresivo  Arenilla  Fotofobia  Visión borrosa  Secreción acuosa o mucopurulenta
  • 72.
  • 73. QUERATITIS POR CANDIDA  Infiltrado densamente supurativo blanco/amarillenta  Morfología en botón de camisa
  • 74. QUERATITIS FILAMENTOSA  Infiltrado estromal de color gris o blanco-amarillento  Infiltración progresiva  Diagnóstico diferencial: Queratitis bacteriana
  • 75. PRUEBAS DE LABORATORIO 1. Tinción • Tinción Gram y Giemsa: Sensibilidad del 50% • Ácido periódico de Schiff (PAS)
  • 76.
  • 77. TRATAMIENTO  CANDIDA:  Anfotericina B al 0.15%  Econazol al 1%  Clotrimazol al 1%  Administrarse cada hora las primeras 48 hrs y reducir si los signos lo permiten  Debe prolongarse por 12 semanas como mínimo
  • 78.  FILAMENTOSA  Natamicina al 5%  Fluconazol al 2%  Clotrimazol al 1 %  Administrarse cada hora las primeras 48 hrs y reducir si los signos lo permiten  Debe prolongarse por 12 semanas como mínimo
  • 80. ¿Qué es?  La rosácea es un trastorno acneiforme crónico ocasionado por alteraciones vasomotoras y disfunción de las glándulas sebáceas de la piel que afecta principalmente la cara y la región ocular.
  • 81. Epidemiología  43% en mujeres y de 57% en hombres (relación masculino/femenino 1.3 a 1).  Rango de edad entre 23 y 85 años (promedio de 56 años).  Se considera una enfermedad de afectación bilateral y asimétrica en 98% de los casos.
  • 82. Cuadro Clínico  Sensación de cuerpo extraño.  Dolor.  Ardor.  Comezón.  Lagrimeo.  Disminución de la agudeza visual.
  • 83. Los signos que se pueden observar son:  Telangiectasias e irregularidad de los bordes palpebrales.  Disfunción de las glándulas de Meibomio con estancamiento de grasa en sus orificios de salida.  Alteración de la estabilidad de la película lagrimal.
  • 84.  Blefaritis.  Chalazión recurrente.  Hiperemia conjuntival.  Escleritis.  Queratoconjuntivitis sicca
  • 85. QUERATITIS POR ROSACEA  DIAGNÓSTICO  Evaluación clínica del paciente suele ser suficiente  No existen pruebas específicas de diagnóstico
  • 86.  Análisis glicómico de las lagrimas y saliva  alta abundancia de O-ligados olisacaridos en las lágrimas de los pacientes con rosácea  N-glicanos disminuidos dramáticamente en ambos fluidos.
  • 87.  TRATAMIENTO  Tratamiento tópico  Lubricantes sólo para síntomas leves.  Compresas calientes e higiene palpebral, con masaje compresivo meibomiano.  Antibióticos tópicos como pomada de ácido fusídico en los bordes palpebrales al acostarse, durante semanas.  Los corticoides (fluorometolona al 0,1%, loteprednol al 0,2% o 0,5%, o prednisolona al 0,5% 4 veces día) Tratamiento sistémico  • Las tetraciclinas (doxiciclina, tetraciclina u oxitetraciclina) utilizadas en dosis relativamente bajas de forma prolongada  (p. ej., 100 mg de doxicilina una vez al día durante 4 semanas) pueden producir una mejoría de meses de duración, pero si es necesario, el tratamiento ha de ser a largo plazo.
  • 88. Bibliografía  VÁZQUEZ. (2016). 2017. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE QUERATITIS, de MEDICINA HOY Sitio web: HPP/;MEDICINAHO  MELLADO. (2015). QUERATITIS FÚNGICA. 2017, de ARTIGO DE REVISAO Sitio web: HRR;/BRASILREVISTAMEDICA  Musch DC, Sugar A, Meyer RF. Demographic and predisposing factors in corneal ulceration. Arch Ophthalmol 1983; 101: 1545-1548.  NUÑEZ, BLANCO. (2007). GUIAS DE MANEJO DE LAS QUERATITIS INFECCIOSAS BACTERIANAS. 2007, de 2009 Sitio web: HPP/;COLOMBIAMEDICAREVISTA  ROJAS. (2014). ENFERMEDADES DE LA CÓRNEA. En OFTALMOLOGÍA(184-199). MÉXICO: MANUAL MODERNO