SlideShare una empresa de Scribd logo
1. DEFINICIÓN DE SEXUALIDAD
La sexualidadesyha sidounade las áreasdel comportamientohumanomásdesconociday en
la que aún prima muchas veces la anécdota sobre el conocimiento científico. En la tercera
edadestoademásse ve dificultado por un gran número de prejuicios y mitos que hacen que,
en diversas ocasiones, la sexualidad en esta etapa de la vida sea negada y rechazada por la
sociedad (1).
SegúnlaOMS lasexualidades un aspecto centraldel ser humano quedura desdeel nacimiento
hasta la muerte y que abarca el sexo, las identidades y los roles de género, el erotismo, el
placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexo-afectiva. La sexualidad se vive y se
expresa a travésde pensamientos,fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas,
prácticas, papeles y relaciones interpersonales (2).
El envejecimientoesunprocesodeletéreo,progresivo,intrínsecoyuniversalque va a requerir
que la persona se adapte a los nuevos cambios físicos, psicológicos y sociales que se le
acontecen (1).
Se define la Salud Sexual Geriátrica como "la expresión psicológica de emociones y
compromisos que requiere la mayor cantidad y calidad de comunicación entre compañeros,
durante toda la existencia, en una relación de confianza, amor, compartir y placer, con o sin
coito". Este concepto se basa fundamentalmente en una "optimización de la calidad de la
relación más que de la cantidad’’ (1).
El 50-80% de personas mayores de 60 años continúan siendo sexualmente activos. A día de
hoy aún persisten actitudes que tienden a rechazar, o ignorar la existencia de la actividad
sexual en la tercera edad (1).
La enfermera de atención primaria debe aprovechar la relación de confianza que tiene con
estospacientes paraabordartemas sobre la sexualidad. Para ello los profesionales debemos
formarnos y desprendernos de los prejuicios y tabúes que rodean a la sexualidad en el esta
etapa del ciclo vital (3).
Los problemassexualespuedenproducirempobrecimientoemocional yportanto empeorar la
calidadde vidadel anciano.La historiasexual deberáformarparte de la historiaclínicageneral
para brindaruna atenciónintegral al ancianodonde se incluyan los aspectos relacionados con
su sexualidad (1).
2. CAMBIOS FISIOLÓGICOS
Hombre
 Los espermatozoides disminuyen su capacidad de movimiento.
 El semen disminuye en número y calidad de forma paulatina a partir de los 40 años.
 Aumento volumen testicular.
 Disminución de producción de testosterona.
 Se tarda más en lograr una erección.
 Peor calidad de la erección. A veces solo se consigue una erección completa
momentos antes de la eyaculación.
 La erección pudiera disminuir, perderse o recuperarse en una o múltiple
ocasiones durante el acto sexual prolongado.
 Se tarda más tiempo en eyacular.
 Eyaculación de menor volumen y fuerza.
 Aumenta el periodo refractario.
 Menor potencia de los músculos eyaculadores y por tanto de sus contracciones
durante el orgasmo (4).
Mujer
 Sustitución del tejido ganglionar mamario por tejido graso. Además se produce una
pérdida de elasticidad de la piel. Se vuelven menos firmes y turgentes.
 Los labios mayores y menores pierden elasticidad y se muestran atrofias progresivas
de la dermis y epidermis.
 Disminuye lalubricaciónvaginal pordisminuciónde losestrógenostraslamenopausia.
 Disminución de la longitud y anchura de la vagina.
 Paredes vaginales más finas, menos elásticas y menos irrigadas sanguíneamente.
 El clítoris tiene mayor dificultad para la erección.
 Menor vasodilatación de los labios menores durante la fase de excitación.
 Debilitamiento de las musculatura vaginal y perineal, por lo que existe menor
contracciónde lavaginadurante la fase de plataforma orgásmica. Esto además puede
producir incontinencias urinarias.
 Menor la elevación uterina.
 Las contraccionesuterinasdel orgasmose hacenmásdébiles,yenocasionesdolorosas
por ser más espásticas que rítmicas.
 Disminución del vello axilar y púbico (4).
3. FASES DE MASTER Y JOHNSON EN LA TERCERA EDAD
1. Excitación: Aumenta el periodo de la fase de excitación. El hombre necesita más minutos
para lograr la erección y esta es menos firme además, se reduce la respuesta visual y táctil
respecto a los jóvenes. En la mujer, la fase de expansión y lubricación de la vagina es más
prolongada.
2. Meseta: El periodo de la fase de meseta es mayor lo que implica que el acto sexual se
prolongue.Enel hombre esmáslarga por disminuciónde lafuerzadel músculo cremaster con
disminución de la elevación testicular. En la mujer la elevación del útero está disminuida; la
duración y la intensidad a la estimulación sexual para lograr un orgasmo está aumentada.
3. Orgasmo: En el hombre, es más corta y con un menor volumen de líquido seminal. En la
mujer, las contracciones musculares para el orgasmo existen pero disminuidas en número e
intensidad, pudiendo haber contracciones dolorosas.
4. Resolución: En el hombre, la pérdida del volumen del pene es más rápida y el período
refractario está alargado. En la mujer, es más alargada que en las jóvenes y presentan una
reducción de la capacidad de multiorgasmo (5) (6).
4. ALGUNOS PROBLEMAS IMPORTANTES
Sequedad vaginal:
El síntoma más común de la sequedad vaginal es el dolor durante la relación sexual o
dispareunia, que se produce por la falta de fluido en la mucosa vaginal, necesario para
soportar la fricción. Otras sensaciones que se pueden manifestar asociadas a la sequedad
vaginal son: picazón, sensibilidad, irritación o inflamación en la zona vaginal.
La causa másfrecuente de sequedadesladeprivación de estrógenos. Durante la menopausia
la funciónováricacesasu actividad y, por tanto, la producción de estrógenos está disminuida
lo que nos va a producir la sequedad.
Comoconsecuenciaaparecenunossíntomascaracterísticosque lamujermenopásicadescribe
como sensación de peso o presión vaginal, picor, escozor o quemazón. Por esta razón, el
proceso de humidificación vaginal está disminuido hasta tal punto que puede provocar
dificultad en las relaciones sexuales o riesgo de infección en la zona (7).
El tratamiento para combatir este problema va a ser el siguiente:
 Lubricantes: Va a ser el tratamiento de primera línea junto con los humectantes. No
contienenhormonasni tienen efectos secundarios. Se prefieren los de base agua. Se
usan en el momento de las relaciones sexuales.
 Humectantes: Uso diario. Mantienen una humedad e hidratación contínua.
 Terapia estrogénica local: Es el tratamiento de tercera línea. Son estrógenos a dosis
muy bajas. La terapia estrogénica local puede ser administrada en tabletas, óvulos,
cremas o un anillo vaginal.
 Terapia sistémica hormonal: Tratamiento de tercera línea si fracasan todos los
anteriores.
 Dilatadores vaginales, juguetes sexuales...(8) (9)
Disfunción eréctil:
La disfuncióneréctil(DE) esla incapacidad persistente de conseguir y mantener una erección
suficienteque permitaunarelaciónsexual satisfactoria. Lapadecenmásdel 50% de individuos
mayoresde 60 años,aumentadosufrecuencia e intensidadapartirde esa edad. En el hombre
esla principal patologíasexual. Se trata de una enfermedad multifactorial, pero que tiene un
tratamiento conocido y de eficacia y seguridad demostrada. (11)
Ademásde laedad,algunosfactoresde riesgosonel tabaquismo,lahipertensión, la diabetes,
la dislipidemia,el sobrepeso,lafaltade ejercicio físico, el síndrome metabólico, la depresión,
la hiperplasiabenignade próstata y ciertos medicamentos (12). Otros factores pueden ser: la
prostatectomía radical, la caída de testosterona...
Hay múltiplesestudiosque afirmanque ladisfuncióneréctil puede ser un marcador temprano
de presentación de enfermedad cardiovascular (12)
Tratamiento:
 Terapiapsicosexual:Se debe transmitiralospacientesunosconsejossexuales básicos
para que puedanmejorarlacalidadde sus relacionessexuales.Reforzarsuautoestima
y confianza va a ser algo básico.
 Modificación de estilos de vida: eliminar tabaquismo, reducir ingesta alcohólica,
disminuir peso, hacer ejercicio...
 Tratar las enfermedades asociadas
 Inhibidores de laPDE5 (Sildenafilo):Tratamientofarmacológico de primera línea en la
terceraedad. Efectividadhastaen78% de los casos. El tratamientofarmacológico solo
va a funcionar si existe deseo sexual. El efecto terapéutico se inicia a los 30–60
minutos después de su administración, persistiendo la posibilidad de conseguir una
erección entre 4 y 5 horas. Las contraindicaciones mayores del sildenafilo son el
tratamiento concomitante con nitratos o fármacos donadores de óxido nítrico y
pacientes en los que está desaconsejada la actividad sexual (angina inestable,
insuficiencia cardiaca grave, infarto reciente) y aquellos con alergia o intolerancia al
fármaco.
 Dispositivos de vacío y anillos constrictores.
 Inyección intracavernosa: Inyección de alprostadilo (prostaglandina E1).
 Cirugía revasculizadora: cuando la disfunción eréctil sea de etiología arterial y
consecuenciade un traumatismopelvianooperinealen un sujeto joven y sin factores
de riesgo cardiovascular.
 Tratamiento hormonal: En sujetos jóvenes cuando la causa sea hormonal (13)(14).
5. ALGUNOS MITOS ACERCA DE LA SEXUALIDAD EN LA TERCERA EDAD
 La sexualidad en una persona tiene fin.
 Los adultos mayores ya no se masturban.
 Durante la vejez es imposible mantener relaciones sexuales.
 El sexo tiene una función exclusivamente reproductora.
 El sexo se entiende únicamente como penetración.
 La actividad sexual se debilita con la edad.
 Durante la vejez se pierde el interés sexual.
 El sexo durante la vejez es inapropiado e indecente.
 La actividad sexual en la vejez es perjudicial para la salud.
 Los hombres pueden conservar el interés por el sexo y las mujeres no.
 La menopausia indica el fin de la sexualidad femenina.
 El anciano no puede atraer a nadie por el hecho de ser anciano (15).
6. PROBLEMAS SOCIALES
Autopercepción de la imagen corporal:
La persona que mantenga una percepción positiva de su cuerpo y de su pareja mantendrá
relacionessexualessatisfactorias. Esta buena percepción de uno mismo aumentará la calidad
de vida y la motivación de descubrir nuevas cosas.
La imagencorporal sufre modificacionesconel pasode losañosque requierenunaadaptación
y acomodaciónpsicológica. Estáfuertemente influenciadaporlasociedadyla cultura enla que
la persona vive, así como por los valores de su entorno. Hay cánones de belleza que pueden
afectar negativamente. Nuestra cultura piensa que belleza es sinónimo de juventud. El
conceptode la eternajuventud,de que la "arruga no es bella" puede afectar negativamente.
Las mujeres están más castigadas por este concepto. También se preocupan más por la
estética que los hombres. Esta sociedad permite a los hombres envejecer sin ser tan
duramente juzgados por su apariencia física como las mujeres. La sociedad actual está muy
preocupada por la estética en general en todas las edades.
Se deben desarrollar estrategias para vencer todos estos prejuicios de la sociedad como
pueden ser arreglarse, pintarse, hacer deporte, ir a la peluquería, quedar con los amigos,
apuntarse a actividades en los centros cívicos, viajar, irse de compras... (5)(16).
La no adaptación a la jubilación:
La jubilación se puede tomar como algo maravilloso y como una oportunidad para realizar
actividades que antes no se podían hacer por falta de tiempo pero también se puede tomar
como algonegativo. El nosaber donde empleartantotiempolibre puede hacerque lapersona
este triste y deprimida lo cual va a influir en su sexualidad (5).
Síndrome del nido vacío:
El abandonodel hogarpor parte de los hijospuede iracompañadode sentimientos de tristeza
y soledad enlospadres.Enla sexualidadestopuede serpositivoyaque loshijosno estarán en
casa y se tendrá más espacio y más intimidad para experimentar cosas nuevas (17).
Acceso a una pareja:
Es la principal causade abstinencia sexual, sobre todo en la mujer (recordar que los hombres
mueren antes como promedio que la mujer). En ocasiones, si la persona se queda viuda hay
cierto prejuicio a conocer alguien nuevo. Se debe vencer este prejuicio conociendo a gente
nueva si a la persona le apetece sin importar lo que la sociedad pueda pensar. También se
debe respetar si la persona quiere estar sola ya que en este supuesto también se puede
disfrutar de la sexualidad (masturbación, tiendas eróticas,cine erótico,literatura erótica...).
La interrupción prolongada de la vida sexual de un sujeto mayor dificulta la recuperación
posterior de dicha actividad. En ocasiones, resulta muy difícil la idea de obtener placer
nuevamente conotraparejadistintaasu antiguapareja,especialmente cuandola convivencia
con la persona fallecida fue satisfactoria o prolongada (5).
Falta de intimidad:
Hay ancianosque vivenconsushijoso enresidencias yque puedensufrir la falta de intimidad
para mantenerlas relaciones. Los hijos a veces tienen la idea de que sus padres ya no tienen
sexo, que no lo necesitan y esto es falso. Los hijos deben entender que sus padres tienen
sentimientos y emociones y necesitan expresarse (5).
Deterioro de la relación matrimonial:
Es un problemamuy común(aunque aveces nosea verbalizadopúblicamente) el deterioro de
la relación matrimonial debido a la monotonía de la relación sexual y a la falta de
comunicaciónentre otros. Se debe evitar hacer siempre lo mismo y de la misma manera. Una
buenaidea va a ser introducir cambios, echarle imaginación y creatividad. A veces puede ser
necesario y muy positivo buscar ayuda profesional. La confianza y la comunicación en esta
etapade lavidava a serfundamental. Se debentenerobjetivos comunes como pueden ser: ir
a cenar, viajes, quedar con amigos, hacer deportes juntos. También va a ser importante
mantener individualidad de cada uno de los miembros de la pareja así como respetar los
espacios (5).
Religión:
Según la religión cristiana el sexo fuera del matrimonio, así como el sexo sin intención
reproductiva, es pecado. Si la persona ha sido educada en estos valores puede afectar a la
sexualidad (5).
Miedo a no ser capaz de mantener una relación sexual completa:
Es común entre losancianos,sobretodoentre losvarones.Este sentimientoles hace entrar en
un “círculo vicioso” ya que cuanta mayor ansiedad más difícil resulta el acto sexual y cuanto
más difícil sea mantener la relación sexual mayor ansiedad se genera. Entre los varones con
disfunción eréctil son frecuentes los comentarios del tipo “tengo miedo a no hacer un buen
papel” o “me preocupa no dar la talla” entre otras, que denotan un significado claramente
coitocentrista. Las mujeres, sin embargo, se preocupan más por factores relacionados con la
bellezaque creenhaberperdidoyconel miedode no gustar a sus compañeros o compañeras,
por tanto entre las mujeres ancianas son frecuentes los comentarios del tipo “ya no soy la
chica guapa que era antes” o “a quién quieres que yo le guste (5).
7. DESGENITALIZAR LA RESPUESTA SEXUAL
Venimosde unapercepcióncoitocentristade lasexualidadlocual establece que el sexoessolo
la penetración y lo genital. Se debe desgenitalizar la sexualidad haciendo énfasis en que la
sexualidad va mucho más allá de lo genital. La sexualidad va a englobar todo el cuerpo y
mente. El órganomás importante de la sexualidad va a ser el cerebro. Se debe evitar caer en
la obsesión de llegar al orgasmo para tener una relación sexual completa y satisfactoria. Se
pueden usar los genitales pero respetando los ritmos de cada persona sin frustraciones.
En losmayoresla actividadsexual no se entiende necesariamente comoactividad orientada al
coitosinoenun sentidomuchomásamplio.Se trata del placerdel contacto corporal global, la
comunicación,asícomo la seguridademocional que da el sentirse querido. Hay otras muchas
formas de sexualidad como pueden ser los besos, abrazos, masturbación, sexo oral, caricias,
masajes,juegos preliminares... que van a hacer disfrutar a la persona de igual manera que lo
hacía antes. Para todo esto va a ser fundamental la confianza y la creatividad. Se debe
aprovechar el tener pareja y la confianza que se habrá soldado a lo largo de toda una vida
juntos para innovar. Se debe vencer la idea de que la vejez es el final de la sexualidad (18).
BIBLIOGRAFÍA
1. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192013000300008
2. https://www.who.int/es
3. https://squ.pure.elsevier.com/en/publications/sexual-health-for-older-women-implications-
for-nurses-and-other-h
4. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242010000300011
5. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262003000200011
6. https://www.academia.edu/13690617/Sexualidad-en-la-tercra-edad
7. https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-sequedad-vaginal-
13102034
8. file:///C:/Users/Casa/Downloads/80-Article%20Text-336-1-10-20190104.pdf
9. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/vaginal-atrophy/diagnosis-
treatment/drc-20352294
10. http://scielo.isciii.es/pdf/urol/v63n8/10.pdf
11. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-internacional-andrologia-262-articulo-
sexualidad-edad-geriatrica-disfuncion-erectil-13139300
12. https://www.elsevier.es/es-revista-urologia-colombiana-398-articulo-guia-disfuncion-
erectil-sociedad-colombiana-S0120789X15000167
13. https://www.fisterra.com/guias-clinicas/disfuncion-
erectil/?avisologin=Identificacion%20realizada%20correctamente
14. https://www.semfyc.es/wp-content/uploads/2016/05/Consenso_Disfuncion_Erectil.pdf
15. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962008000200010
16. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2012000100003
17. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000200005
18. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000400013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(13 04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...
(13 04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...(13 04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...
(13 04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Proyecto de Secundaria Las infecciones de transmisión sexual (its)
Proyecto de Secundaria Las infecciones de transmisión sexual (its)Proyecto de Secundaria Las infecciones de transmisión sexual (its)
Proyecto de Secundaria Las infecciones de transmisión sexual (its)
menchaca5
 
Detección de Violencia de Género en el ámbito hospitalario (I)
Detección de Violencia de Género en el ámbito hospitalario (I)Detección de Violencia de Género en el ámbito hospitalario (I)
Detección de Violencia de Género en el ámbito hospitalario (I)
Hospital Guadix
 
Ensayo argumentativo pdf
Ensayo argumentativo pdfEnsayo argumentativo pdf
Ensayo argumentativo pdfGaBiiZiitHa59
 
¿Cómo intervenir con familiares de usuarias con cáncer de seno?
¿Cómo intervenir con familiares de usuarias con cáncer de seno? ¿Cómo intervenir con familiares de usuarias con cáncer de seno?
¿Cómo intervenir con familiares de usuarias con cáncer de seno?
Gabriela Garcia
 
(2015-09-16)maltratoinfantil
(2015-09-16)maltratoinfantil(2015-09-16)maltratoinfantil
(2015-09-16)maltratoinfantil
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los adolescentes y su falta de información de las enfermedades de transmisión...
Los adolescentes y su falta de información de las enfermedades de transmisión...Los adolescentes y su falta de información de las enfermedades de transmisión...
Los adolescentes y su falta de información de las enfermedades de transmisión...
Diana CM
 
Centros de Salud Canarios Libres de Homotransfobia
Centros de Salud Canarios Libres de HomotransfobiaCentros de Salud Canarios Libres de Homotransfobia
Centros de Salud Canarios Libres de Homotransfobia
Canarias Saludable
 
Prevención secundaria de la violencia de género (segunda parte)
Prevención secundaria de la violencia de género (segunda parte)Prevención secundaria de la violencia de género (segunda parte)
Prevención secundaria de la violencia de género (segunda parte)Andrea Fernández
 
Trastornos de Ansiedad y Trastornos Afectivos en un Grupo de Mujeres de 18 a ...
Trastornos de Ansiedad y Trastornos Afectivos en un Grupo de Mujeres de 18 a ...Trastornos de Ansiedad y Trastornos Afectivos en un Grupo de Mujeres de 18 a ...
Trastornos de Ansiedad y Trastornos Afectivos en un Grupo de Mujeres de 18 a ...
jsoedu
 
(2016-11-29)Mutilacion genitalfemenina(PPT)
(2016-11-29)Mutilacion genitalfemenina(PPT)(2016-11-29)Mutilacion genitalfemenina(PPT)
(2016-11-29)Mutilacion genitalfemenina(PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia clínica sexual SOAPE
Historia clínica sexual SOAPEHistoria clínica sexual SOAPE
Historia clínica sexual SOAPE
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Presentación violencia basadaen gènero2006
Presentación violencia basadaen gènero2006Presentación violencia basadaen gènero2006
Presentación violencia basadaen gènero2006Ruth Vargas Gonzales
 
Violencia18 nov 2016
Violencia18 nov 2016Violencia18 nov 2016
Violencia18 nov 2016
docenciaaltopalancia
 
(13-04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...
(13-04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...(13-04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...
(13-04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Violencia de género.
Violencia de género.Violencia de género.
Violencia de género.
docenciaaltopalancia
 
(2020-01-09)DERECHO A LA ATENCION SANITARIA.DOC
(2020-01-09)DERECHO A LA ATENCION SANITARIA.DOC(2020-01-09)DERECHO A LA ATENCION SANITARIA.DOC
(2020-01-09)DERECHO A LA ATENCION SANITARIA.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

(13 04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...
(13 04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...(13 04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...
(13 04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...
 
Proyecto de Secundaria Las infecciones de transmisión sexual (its)
Proyecto de Secundaria Las infecciones de transmisión sexual (its)Proyecto de Secundaria Las infecciones de transmisión sexual (its)
Proyecto de Secundaria Las infecciones de transmisión sexual (its)
 
Detección de Violencia de Género en el ámbito hospitalario (I)
Detección de Violencia de Género en el ámbito hospitalario (I)Detección de Violencia de Género en el ámbito hospitalario (I)
Detección de Violencia de Género en el ámbito hospitalario (I)
 
Ensayo argumentativo pdf
Ensayo argumentativo pdfEnsayo argumentativo pdf
Ensayo argumentativo pdf
 
¿Cómo intervenir con familiares de usuarias con cáncer de seno?
¿Cómo intervenir con familiares de usuarias con cáncer de seno? ¿Cómo intervenir con familiares de usuarias con cáncer de seno?
¿Cómo intervenir con familiares de usuarias con cáncer de seno?
 
(2015-09-16)maltratoinfantil
(2015-09-16)maltratoinfantil(2015-09-16)maltratoinfantil
(2015-09-16)maltratoinfantil
 
Los adolescentes y su falta de información de las enfermedades de transmisión...
Los adolescentes y su falta de información de las enfermedades de transmisión...Los adolescentes y su falta de información de las enfermedades de transmisión...
Los adolescentes y su falta de información de las enfermedades de transmisión...
 
Centros de Salud Canarios Libres de Homotransfobia
Centros de Salud Canarios Libres de HomotransfobiaCentros de Salud Canarios Libres de Homotransfobia
Centros de Salud Canarios Libres de Homotransfobia
 
Prevención secundaria de la violencia de género (segunda parte)
Prevención secundaria de la violencia de género (segunda parte)Prevención secundaria de la violencia de género (segunda parte)
Prevención secundaria de la violencia de género (segunda parte)
 
Trastornos de Ansiedad y Trastornos Afectivos en un Grupo de Mujeres de 18 a ...
Trastornos de Ansiedad y Trastornos Afectivos en un Grupo de Mujeres de 18 a ...Trastornos de Ansiedad y Trastornos Afectivos en un Grupo de Mujeres de 18 a ...
Trastornos de Ansiedad y Trastornos Afectivos en un Grupo de Mujeres de 18 a ...
 
(2016-11-29)Mutilacion genitalfemenina(PPT)
(2016-11-29)Mutilacion genitalfemenina(PPT)(2016-11-29)Mutilacion genitalfemenina(PPT)
(2016-11-29)Mutilacion genitalfemenina(PPT)
 
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(DOC)
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(DOC)(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(DOC)
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(DOC)
 
Historia clínica sexual SOAPE
Historia clínica sexual SOAPEHistoria clínica sexual SOAPE
Historia clínica sexual SOAPE
 
Presentación violencia basadaen gènero2006
Presentación violencia basadaen gènero2006Presentación violencia basadaen gènero2006
Presentación violencia basadaen gènero2006
 
Violencia18 nov 2016
Violencia18 nov 2016Violencia18 nov 2016
Violencia18 nov 2016
 
(13-04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...
(13-04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...(13-04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...
(13-04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...
 
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
 
Violencia de género.
Violencia de género.Violencia de género.
Violencia de género.
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
(2020-01-09)DERECHO A LA ATENCION SANITARIA.DOC
(2020-01-09)DERECHO A LA ATENCION SANITARIA.DOC(2020-01-09)DERECHO A LA ATENCION SANITARIA.DOC
(2020-01-09)DERECHO A LA ATENCION SANITARIA.DOC
 

Similar a 2020 02-27 sexualidadenlaterceraedad

Eyaculacion y andropausia
Eyaculacion y andropausia Eyaculacion y andropausia
Eyaculacion y andropausia Jonathan Cruz
 
sexualidad.pptx
sexualidad.pptxsexualidad.pptx
sexualidad.pptx
AlanRamBust
 
Sexualidad en el Adulto Mayor
Sexualidad en el Adulto MayorSexualidad en el Adulto Mayor
Sexualidad en el Adulto MayorMONICACAJILIMA
 
Cambios en el adulto de mediana edad
Cambios en el adulto de mediana edadCambios en el adulto de mediana edad
Cambios en el adulto de mediana edad
Sonia Lopez
 
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYORSEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYORMONICACAJILIMA
 
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYORSEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYORMONICACAJILIMA
 
(03-05-2018) Disfunción sexual desde la consulta de AP (WORD)
(03-05-2018) Disfunción sexual desde la consulta de AP (WORD)(03-05-2018) Disfunción sexual desde la consulta de AP (WORD)
(03-05-2018) Disfunción sexual desde la consulta de AP (WORD)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastornos sexuales en psiquiatria
Trastornos sexuales en psiquiatriaTrastornos sexuales en psiquiatria
Trastornos sexuales en psiquiatriaJonathan Ortega
 
Disfunciones sexuales
Disfunciones sexualesDisfunciones sexuales
Disfunciones sexuales
helen nathaly
 
Genital masculino propedeutica
Genital masculino propedeutica Genital masculino propedeutica
Genital masculino propedeutica
Alexia pmp
 
Envejecimiento y sexualidad
Envejecimiento y sexualidadEnvejecimiento y sexualidad
Envejecimiento y sexualidad
abbi_mata20
 
Fisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femeninaFisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femenina
Clau Mc Clau
 
Sexualidad geriatrica
Sexualidad geriatricaSexualidad geriatrica
Sexualidad geriatrica
Felipe Flores
 
Sexualidad Humana
Sexualidad HumanaSexualidad Humana
Sexualidad Humana
Paul Fonseca
 
Sexualidad durante la menopausia
Sexualidad durante la menopausiaSexualidad durante la menopausia
Sexualidad durante la menopausia
LilianOrtiz16
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
Gerardo Luna
 
Sexualidad en el Adulto
Sexualidad en el AdultoSexualidad en el Adulto
Sexualidad en el Adultoluidyfabian
 
Menopausia y andropausia
Menopausia y andropausiaMenopausia y andropausia
Menopausia y andropausiadoswaldo
 
Alteraciones de la sexulidad humana
Alteraciones de la sexulidad humanaAlteraciones de la sexulidad humana
Alteraciones de la sexulidad humana
Stephania Peralta
 

Similar a 2020 02-27 sexualidadenlaterceraedad (20)

Eyaculacion y andropausia
Eyaculacion y andropausia Eyaculacion y andropausia
Eyaculacion y andropausia
 
sexualidad.pptx
sexualidad.pptxsexualidad.pptx
sexualidad.pptx
 
Sexualidad en el Adulto Mayor
Sexualidad en el Adulto MayorSexualidad en el Adulto Mayor
Sexualidad en el Adulto Mayor
 
Cambios en el adulto de mediana edad
Cambios en el adulto de mediana edadCambios en el adulto de mediana edad
Cambios en el adulto de mediana edad
 
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYORSEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
 
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYORSEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
 
(03-05-2018) Disfunción sexual desde la consulta de AP (WORD)
(03-05-2018) Disfunción sexual desde la consulta de AP (WORD)(03-05-2018) Disfunción sexual desde la consulta de AP (WORD)
(03-05-2018) Disfunción sexual desde la consulta de AP (WORD)
 
Trastornos sexuales en psiquiatria
Trastornos sexuales en psiquiatriaTrastornos sexuales en psiquiatria
Trastornos sexuales en psiquiatria
 
Disfunciones sexuales
Disfunciones sexualesDisfunciones sexuales
Disfunciones sexuales
 
Genital masculino propedeutica
Genital masculino propedeutica Genital masculino propedeutica
Genital masculino propedeutica
 
Envejecimiento y sexualidad
Envejecimiento y sexualidadEnvejecimiento y sexualidad
Envejecimiento y sexualidad
 
Fisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femeninaFisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femenina
 
Sexualidad geriatrica
Sexualidad geriatricaSexualidad geriatrica
Sexualidad geriatrica
 
Sexualidad Humana
Sexualidad HumanaSexualidad Humana
Sexualidad Humana
 
Sexualidad durante la menopausia
Sexualidad durante la menopausiaSexualidad durante la menopausia
Sexualidad durante la menopausia
 
Blog Abdier
Blog AbdierBlog Abdier
Blog Abdier
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
 
Sexualidad en el Adulto
Sexualidad en el AdultoSexualidad en el Adulto
Sexualidad en el Adulto
 
Menopausia y andropausia
Menopausia y andropausiaMenopausia y andropausia
Menopausia y andropausia
 
Alteraciones de la sexulidad humana
Alteraciones de la sexulidad humanaAlteraciones de la sexulidad humana
Alteraciones de la sexulidad humana
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

2020 02-27 sexualidadenlaterceraedad

  • 1. 1. DEFINICIÓN DE SEXUALIDAD La sexualidadesyha sidounade las áreasdel comportamientohumanomásdesconociday en la que aún prima muchas veces la anécdota sobre el conocimiento científico. En la tercera edadestoademásse ve dificultado por un gran número de prejuicios y mitos que hacen que, en diversas ocasiones, la sexualidad en esta etapa de la vida sea negada y rechazada por la sociedad (1). SegúnlaOMS lasexualidades un aspecto centraldel ser humano quedura desdeel nacimiento hasta la muerte y que abarca el sexo, las identidades y los roles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexo-afectiva. La sexualidad se vive y se expresa a travésde pensamientos,fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales (2). El envejecimientoesunprocesodeletéreo,progresivo,intrínsecoyuniversalque va a requerir que la persona se adapte a los nuevos cambios físicos, psicológicos y sociales que se le acontecen (1). Se define la Salud Sexual Geriátrica como "la expresión psicológica de emociones y compromisos que requiere la mayor cantidad y calidad de comunicación entre compañeros, durante toda la existencia, en una relación de confianza, amor, compartir y placer, con o sin coito". Este concepto se basa fundamentalmente en una "optimización de la calidad de la relación más que de la cantidad’’ (1). El 50-80% de personas mayores de 60 años continúan siendo sexualmente activos. A día de hoy aún persisten actitudes que tienden a rechazar, o ignorar la existencia de la actividad sexual en la tercera edad (1). La enfermera de atención primaria debe aprovechar la relación de confianza que tiene con estospacientes paraabordartemas sobre la sexualidad. Para ello los profesionales debemos formarnos y desprendernos de los prejuicios y tabúes que rodean a la sexualidad en el esta etapa del ciclo vital (3). Los problemassexualespuedenproducirempobrecimientoemocional yportanto empeorar la calidadde vidadel anciano.La historiasexual deberáformarparte de la historiaclínicageneral para brindaruna atenciónintegral al ancianodonde se incluyan los aspectos relacionados con su sexualidad (1).
  • 2. 2. CAMBIOS FISIOLÓGICOS Hombre  Los espermatozoides disminuyen su capacidad de movimiento.  El semen disminuye en número y calidad de forma paulatina a partir de los 40 años.  Aumento volumen testicular.  Disminución de producción de testosterona.  Se tarda más en lograr una erección.  Peor calidad de la erección. A veces solo se consigue una erección completa momentos antes de la eyaculación.  La erección pudiera disminuir, perderse o recuperarse en una o múltiple ocasiones durante el acto sexual prolongado.  Se tarda más tiempo en eyacular.  Eyaculación de menor volumen y fuerza.  Aumenta el periodo refractario.  Menor potencia de los músculos eyaculadores y por tanto de sus contracciones durante el orgasmo (4). Mujer  Sustitución del tejido ganglionar mamario por tejido graso. Además se produce una pérdida de elasticidad de la piel. Se vuelven menos firmes y turgentes.  Los labios mayores y menores pierden elasticidad y se muestran atrofias progresivas de la dermis y epidermis.  Disminuye lalubricaciónvaginal pordisminuciónde losestrógenostraslamenopausia.  Disminución de la longitud y anchura de la vagina.  Paredes vaginales más finas, menos elásticas y menos irrigadas sanguíneamente.  El clítoris tiene mayor dificultad para la erección.  Menor vasodilatación de los labios menores durante la fase de excitación.  Debilitamiento de las musculatura vaginal y perineal, por lo que existe menor contracciónde lavaginadurante la fase de plataforma orgásmica. Esto además puede producir incontinencias urinarias.  Menor la elevación uterina.  Las contraccionesuterinasdel orgasmose hacenmásdébiles,yenocasionesdolorosas por ser más espásticas que rítmicas.
  • 3.  Disminución del vello axilar y púbico (4). 3. FASES DE MASTER Y JOHNSON EN LA TERCERA EDAD 1. Excitación: Aumenta el periodo de la fase de excitación. El hombre necesita más minutos para lograr la erección y esta es menos firme además, se reduce la respuesta visual y táctil respecto a los jóvenes. En la mujer, la fase de expansión y lubricación de la vagina es más prolongada. 2. Meseta: El periodo de la fase de meseta es mayor lo que implica que el acto sexual se prolongue.Enel hombre esmáslarga por disminuciónde lafuerzadel músculo cremaster con disminución de la elevación testicular. En la mujer la elevación del útero está disminuida; la duración y la intensidad a la estimulación sexual para lograr un orgasmo está aumentada. 3. Orgasmo: En el hombre, es más corta y con un menor volumen de líquido seminal. En la mujer, las contracciones musculares para el orgasmo existen pero disminuidas en número e intensidad, pudiendo haber contracciones dolorosas. 4. Resolución: En el hombre, la pérdida del volumen del pene es más rápida y el período refractario está alargado. En la mujer, es más alargada que en las jóvenes y presentan una reducción de la capacidad de multiorgasmo (5) (6). 4. ALGUNOS PROBLEMAS IMPORTANTES Sequedad vaginal: El síntoma más común de la sequedad vaginal es el dolor durante la relación sexual o dispareunia, que se produce por la falta de fluido en la mucosa vaginal, necesario para soportar la fricción. Otras sensaciones que se pueden manifestar asociadas a la sequedad vaginal son: picazón, sensibilidad, irritación o inflamación en la zona vaginal. La causa másfrecuente de sequedadesladeprivación de estrógenos. Durante la menopausia la funciónováricacesasu actividad y, por tanto, la producción de estrógenos está disminuida lo que nos va a producir la sequedad. Comoconsecuenciaaparecenunossíntomascaracterísticosque lamujermenopásicadescribe como sensación de peso o presión vaginal, picor, escozor o quemazón. Por esta razón, el
  • 4. proceso de humidificación vaginal está disminuido hasta tal punto que puede provocar dificultad en las relaciones sexuales o riesgo de infección en la zona (7). El tratamiento para combatir este problema va a ser el siguiente:  Lubricantes: Va a ser el tratamiento de primera línea junto con los humectantes. No contienenhormonasni tienen efectos secundarios. Se prefieren los de base agua. Se usan en el momento de las relaciones sexuales.  Humectantes: Uso diario. Mantienen una humedad e hidratación contínua.  Terapia estrogénica local: Es el tratamiento de tercera línea. Son estrógenos a dosis muy bajas. La terapia estrogénica local puede ser administrada en tabletas, óvulos, cremas o un anillo vaginal.  Terapia sistémica hormonal: Tratamiento de tercera línea si fracasan todos los anteriores.  Dilatadores vaginales, juguetes sexuales...(8) (9) Disfunción eréctil: La disfuncióneréctil(DE) esla incapacidad persistente de conseguir y mantener una erección suficienteque permitaunarelaciónsexual satisfactoria. Lapadecenmásdel 50% de individuos mayoresde 60 años,aumentadosufrecuencia e intensidadapartirde esa edad. En el hombre esla principal patologíasexual. Se trata de una enfermedad multifactorial, pero que tiene un tratamiento conocido y de eficacia y seguridad demostrada. (11) Ademásde laedad,algunosfactoresde riesgosonel tabaquismo,lahipertensión, la diabetes, la dislipidemia,el sobrepeso,lafaltade ejercicio físico, el síndrome metabólico, la depresión, la hiperplasiabenignade próstata y ciertos medicamentos (12). Otros factores pueden ser: la prostatectomía radical, la caída de testosterona... Hay múltiplesestudiosque afirmanque ladisfuncióneréctil puede ser un marcador temprano de presentación de enfermedad cardiovascular (12) Tratamiento:  Terapiapsicosexual:Se debe transmitiralospacientesunosconsejossexuales básicos para que puedanmejorarlacalidadde sus relacionessexuales.Reforzarsuautoestima y confianza va a ser algo básico.
  • 5.  Modificación de estilos de vida: eliminar tabaquismo, reducir ingesta alcohólica, disminuir peso, hacer ejercicio...  Tratar las enfermedades asociadas  Inhibidores de laPDE5 (Sildenafilo):Tratamientofarmacológico de primera línea en la terceraedad. Efectividadhastaen78% de los casos. El tratamientofarmacológico solo va a funcionar si existe deseo sexual. El efecto terapéutico se inicia a los 30–60 minutos después de su administración, persistiendo la posibilidad de conseguir una erección entre 4 y 5 horas. Las contraindicaciones mayores del sildenafilo son el tratamiento concomitante con nitratos o fármacos donadores de óxido nítrico y pacientes en los que está desaconsejada la actividad sexual (angina inestable, insuficiencia cardiaca grave, infarto reciente) y aquellos con alergia o intolerancia al fármaco.  Dispositivos de vacío y anillos constrictores.  Inyección intracavernosa: Inyección de alprostadilo (prostaglandina E1).  Cirugía revasculizadora: cuando la disfunción eréctil sea de etiología arterial y consecuenciade un traumatismopelvianooperinealen un sujeto joven y sin factores de riesgo cardiovascular.  Tratamiento hormonal: En sujetos jóvenes cuando la causa sea hormonal (13)(14). 5. ALGUNOS MITOS ACERCA DE LA SEXUALIDAD EN LA TERCERA EDAD  La sexualidad en una persona tiene fin.  Los adultos mayores ya no se masturban.  Durante la vejez es imposible mantener relaciones sexuales.  El sexo tiene una función exclusivamente reproductora.  El sexo se entiende únicamente como penetración.  La actividad sexual se debilita con la edad.  Durante la vejez se pierde el interés sexual.  El sexo durante la vejez es inapropiado e indecente.  La actividad sexual en la vejez es perjudicial para la salud.  Los hombres pueden conservar el interés por el sexo y las mujeres no.  La menopausia indica el fin de la sexualidad femenina.  El anciano no puede atraer a nadie por el hecho de ser anciano (15).
  • 6. 6. PROBLEMAS SOCIALES Autopercepción de la imagen corporal: La persona que mantenga una percepción positiva de su cuerpo y de su pareja mantendrá relacionessexualessatisfactorias. Esta buena percepción de uno mismo aumentará la calidad de vida y la motivación de descubrir nuevas cosas. La imagencorporal sufre modificacionesconel pasode losañosque requierenunaadaptación y acomodaciónpsicológica. Estáfuertemente influenciadaporlasociedadyla cultura enla que la persona vive, así como por los valores de su entorno. Hay cánones de belleza que pueden afectar negativamente. Nuestra cultura piensa que belleza es sinónimo de juventud. El conceptode la eternajuventud,de que la "arruga no es bella" puede afectar negativamente. Las mujeres están más castigadas por este concepto. También se preocupan más por la estética que los hombres. Esta sociedad permite a los hombres envejecer sin ser tan duramente juzgados por su apariencia física como las mujeres. La sociedad actual está muy preocupada por la estética en general en todas las edades. Se deben desarrollar estrategias para vencer todos estos prejuicios de la sociedad como pueden ser arreglarse, pintarse, hacer deporte, ir a la peluquería, quedar con los amigos, apuntarse a actividades en los centros cívicos, viajar, irse de compras... (5)(16). La no adaptación a la jubilación: La jubilación se puede tomar como algo maravilloso y como una oportunidad para realizar actividades que antes no se podían hacer por falta de tiempo pero también se puede tomar como algonegativo. El nosaber donde empleartantotiempolibre puede hacerque lapersona este triste y deprimida lo cual va a influir en su sexualidad (5). Síndrome del nido vacío: El abandonodel hogarpor parte de los hijospuede iracompañadode sentimientos de tristeza y soledad enlospadres.Enla sexualidadestopuede serpositivoyaque loshijosno estarán en casa y se tendrá más espacio y más intimidad para experimentar cosas nuevas (17). Acceso a una pareja: Es la principal causade abstinencia sexual, sobre todo en la mujer (recordar que los hombres mueren antes como promedio que la mujer). En ocasiones, si la persona se queda viuda hay
  • 7. cierto prejuicio a conocer alguien nuevo. Se debe vencer este prejuicio conociendo a gente nueva si a la persona le apetece sin importar lo que la sociedad pueda pensar. También se debe respetar si la persona quiere estar sola ya que en este supuesto también se puede disfrutar de la sexualidad (masturbación, tiendas eróticas,cine erótico,literatura erótica...). La interrupción prolongada de la vida sexual de un sujeto mayor dificulta la recuperación posterior de dicha actividad. En ocasiones, resulta muy difícil la idea de obtener placer nuevamente conotraparejadistintaasu antiguapareja,especialmente cuandola convivencia con la persona fallecida fue satisfactoria o prolongada (5). Falta de intimidad: Hay ancianosque vivenconsushijoso enresidencias yque puedensufrir la falta de intimidad para mantenerlas relaciones. Los hijos a veces tienen la idea de que sus padres ya no tienen sexo, que no lo necesitan y esto es falso. Los hijos deben entender que sus padres tienen sentimientos y emociones y necesitan expresarse (5). Deterioro de la relación matrimonial: Es un problemamuy común(aunque aveces nosea verbalizadopúblicamente) el deterioro de la relación matrimonial debido a la monotonía de la relación sexual y a la falta de comunicaciónentre otros. Se debe evitar hacer siempre lo mismo y de la misma manera. Una buenaidea va a ser introducir cambios, echarle imaginación y creatividad. A veces puede ser necesario y muy positivo buscar ayuda profesional. La confianza y la comunicación en esta etapade lavidava a serfundamental. Se debentenerobjetivos comunes como pueden ser: ir a cenar, viajes, quedar con amigos, hacer deportes juntos. También va a ser importante mantener individualidad de cada uno de los miembros de la pareja así como respetar los espacios (5). Religión: Según la religión cristiana el sexo fuera del matrimonio, así como el sexo sin intención reproductiva, es pecado. Si la persona ha sido educada en estos valores puede afectar a la sexualidad (5).
  • 8. Miedo a no ser capaz de mantener una relación sexual completa: Es común entre losancianos,sobretodoentre losvarones.Este sentimientoles hace entrar en un “círculo vicioso” ya que cuanta mayor ansiedad más difícil resulta el acto sexual y cuanto más difícil sea mantener la relación sexual mayor ansiedad se genera. Entre los varones con disfunción eréctil son frecuentes los comentarios del tipo “tengo miedo a no hacer un buen papel” o “me preocupa no dar la talla” entre otras, que denotan un significado claramente coitocentrista. Las mujeres, sin embargo, se preocupan más por factores relacionados con la bellezaque creenhaberperdidoyconel miedode no gustar a sus compañeros o compañeras, por tanto entre las mujeres ancianas son frecuentes los comentarios del tipo “ya no soy la chica guapa que era antes” o “a quién quieres que yo le guste (5). 7. DESGENITALIZAR LA RESPUESTA SEXUAL Venimosde unapercepcióncoitocentristade lasexualidadlocual establece que el sexoessolo la penetración y lo genital. Se debe desgenitalizar la sexualidad haciendo énfasis en que la sexualidad va mucho más allá de lo genital. La sexualidad va a englobar todo el cuerpo y mente. El órganomás importante de la sexualidad va a ser el cerebro. Se debe evitar caer en la obsesión de llegar al orgasmo para tener una relación sexual completa y satisfactoria. Se pueden usar los genitales pero respetando los ritmos de cada persona sin frustraciones. En losmayoresla actividadsexual no se entiende necesariamente comoactividad orientada al coitosinoenun sentidomuchomásamplio.Se trata del placerdel contacto corporal global, la comunicación,asícomo la seguridademocional que da el sentirse querido. Hay otras muchas formas de sexualidad como pueden ser los besos, abrazos, masturbación, sexo oral, caricias, masajes,juegos preliminares... que van a hacer disfrutar a la persona de igual manera que lo hacía antes. Para todo esto va a ser fundamental la confianza y la creatividad. Se debe aprovechar el tener pareja y la confianza que se habrá soldado a lo largo de toda una vida juntos para innovar. Se debe vencer la idea de que la vejez es el final de la sexualidad (18).
  • 9. BIBLIOGRAFÍA 1. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192013000300008 2. https://www.who.int/es 3. https://squ.pure.elsevier.com/en/publications/sexual-health-for-older-women-implications- for-nurses-and-other-h 4. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242010000300011 5. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262003000200011 6. https://www.academia.edu/13690617/Sexualidad-en-la-tercra-edad 7. https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-sequedad-vaginal- 13102034 8. file:///C:/Users/Casa/Downloads/80-Article%20Text-336-1-10-20190104.pdf 9. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/vaginal-atrophy/diagnosis- treatment/drc-20352294 10. http://scielo.isciii.es/pdf/urol/v63n8/10.pdf 11. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-internacional-andrologia-262-articulo- sexualidad-edad-geriatrica-disfuncion-erectil-13139300 12. https://www.elsevier.es/es-revista-urologia-colombiana-398-articulo-guia-disfuncion- erectil-sociedad-colombiana-S0120789X15000167 13. https://www.fisterra.com/guias-clinicas/disfuncion- erectil/?avisologin=Identificacion%20realizada%20correctamente 14. https://www.semfyc.es/wp-content/uploads/2016/05/Consenso_Disfuncion_Erectil.pdf 15. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962008000200010 16. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2012000100003 17. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000200005 18. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000400013