SlideShare una empresa de Scribd logo
DETECCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS
MUJERES EN LA PAREJA EN
EL ÁMBITO HOSPITALARIO
Encarnación Martínez
18 Nov 2015
¿ DemasiadoTarde….? II Parte
Las Consecuencias de los malos tratos en la Salud de
las víctimas constituyen el determinante de nuestro
papel en el problema:
•Alta prevalencia (ámbito hospitalario España 25-32%)
• Graves consecuencias para la salud
•Causa componente de la Mortalidad Femenina
•Determinante de las desigualdades de Género en Salud
• Carácter repetitivo
•Alto coste social y sanitario.
¿POR QUÉ LOS PROFESIONALES SANITARIOS
DEL ÁMBITO HOSPITALARIO DEBEN DETECTAR
CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN
LA PAREJA?
Impacto en la Salud:
Para la Mujer
A Nivel Físico:
 Lesiones leves, hasta la muerte
 Agresiones sexuales (desgarros, ITS, Embarazos,
Abortos)
 Durante el embarazo (abortos, partos pretérmino y
RN bajo peso)
 Incremento de patologías crónicas (estrés
crónico, hábitos de vida de riesgo)
 Más días encamadas, más intervenciones
quirúrgicas, más utilización de SS SS
Impacto en la Salud:
Para la Mujer
A Nivel Psicológico:
 Trastornos de ansiedad (16.4 y 54.4%)
 Depresión (15- 83%)
 Trastorno de estrés postraumático (31- 84%
Relación dosis-respuesta)
 Ideación suicida (13%)
 Intento suicidio (23%)
 Consumo y abuso de sustancias
 Baja autoestima
¿POR QUÉ LOS PROFESIONALES SANITARIOS
DEL ÁMBITO HOSPITALARIO DEBEN DETECTAR
CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN
LA PAREJA?
El sector sanitario es un Claro Instrumento en la
lucha contra laViolencia ejercida contra la mujer
por parte del compañero íntimo, en cualquiera de
sus ámbitos, y la detección es muy baja
El profesional sanitario puede ser la Única persona,
fuera de la familia, a la que una mujer le pide
ayuda; estos profesionales tienen una oportunidad
única, y la responsabilidad de intervenir
En España además:
La LO de Medidas de Protección Integral
contra laVG (2004) atribuye a las
Administraciones Sanitarias la responsabilidad de:
“Promover medidas para la identificación
temprana de mujeres afectadas”
¿POR QUÉ LOS PROFESIONALES SANITARIOS
DEL ÁMBITO HOSPITALARIO DEBEN DETECTAR
CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN
LA PAREJA?
El abordaje debe comenzar con la
Detección del Problema
La detección temprana de maltratos podría
considerarse un medio para fortalecer la Prevención
Secundaria del problema
LOS PROFESIONALES SANITARIOS DEBEN
DETECTAR CASOS DE VIOLENCIA CONTRA
LAS MUJERES EN LA PAREJA
Prácticamente todas las mujeres entran en
contacto con los servicios de salud en algún
momento a lo largo de su vida.
Las mujeres victimas de violencia por parte de la
pareja acuden con mayor frecuencia a los servicios
sanitarios
(Atención Primaria, Urgencias, Obstetricia y Ginecología y
Salud Mental)
LOS PROFESIONALES SANITARIOS DEBEN
DETECTAR CASOS DE VIOLENCIA CONTRA
LAS MUJERES EN LA PAREJA
Si bien el ámbito de la Atención Primaria es un marco
idóneo para la Detección y el Abordaje
…Y la Atención Hospitalizada suele ser el ámbito para el
tratamiento de los casos agudos….
¿ Podemos decir que en este último es….
….. DEMASIADOTARDE….?
¿PERO EN TODOS LOS ÁMBITOS SANITARIOS
LOS PROFESIONALES DEBEN DETECTAR
CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
EN LA PAREJA?
En todos los Ámbitos Sanitarios,
Todos los profesionales
debemos
Estar Capacitados
para abordar los casos de Maltrato a las mujeres
por parte de sus parejas/exparejas
¿PERO EN TODOS LOS ÁMBITOS
SANITARIOS TODOS LOS PROFESIONALES
DEBEN DETECTAR CASOS DE VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES EN LA PAREJA?
Actuar
Informar
Evaluar
Identificar
FUNCIÓN DE LOS PROFESIONALES
SANITARIOS EN EL ÁMBITO
HOSPITALARIO
Sospechar
SOSPECHAR
• Síntomas o señales que puedan orientar hacia la existencia de
maltrato como factor causal de enfermedades y lesiones por
las que acuden al Hospital ( lesiones frecuentes, traumatismos,
hematomas, arañazos, ansiedad, depresión, cefaleas recurrentes,
insomnio, astenia, llanto fácil, consumo sustancias tóxicas, molestias
gastrointestinales…)
• Estar alerta ante demandas que puedan ser una petición de
ayuda no expresa (fármacos, pruebas diagnosticas no justificadas)
• Modelo de atención integral a la Salud: INTERDISCIPLINA
• No dañar
• Mantener la Privacidad
• Documentar en la Historia Clínica
• Utilizar los Protocolos
RECOMENDACIONES A LOS PROFESIONALES
PARA LA DETECCIÓN DE VIOLENCIA CONTRA
LAS MUJERES EN LA PAREJA EN EL ÁMBITO
HOSPITALARIO•
IDENTIFICAR
 Método de Cribado Universal
• Controversia por falta de evidencia empírica en torno a:
Efectividad
Nivel de aceptación
Capacidad de reducción del riesgo de recurrencias y de
Mortalidad por esta causa
•Comparabilidad de resultados
IDENTIFICAR Y EVALUAR
 Método de Preguntas (OMS)
• “No tener miedo a preguntar” como parte de la
historia de pacientes adultas
• Preguntar de forma directa y no valorativa,
• Con regularidad, de forma rutinaria
• Método Flexible e Inocuo
• Bajo Coste
• Puede romperse el Principio de Confidencialidad
• Al 80% de las mujeres no les importaría que les
preguntaran directamente
INSTRUMENTOS PARA LA LA
DETECCIÓN DE VIOLENCIA CONTRA
LAS MUJERES EN LA PAREJA
Index of Spouse Abuse
Woman Abuse Screening Tool
INSTRUMENTO PARA LA LA DETECCIÓN
DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES:
Woman Abuse ScreeningTool
•Validado en español
• 7 ítems: grado de tensión y de dificultad existente en la relación de pareja, presencia
de episodios violentos (físicos , sexuales y emocionales)
• Escala Liker de 1 a 3
•Versión corta: 2 ítems mostró unas buenas propiedades psicométricas
Evaluación: 1 a todas las respuestas positivas, cero a las negativas
Test Positivo: 2
Alta Sensibilidad y Baja especificidad
Usar con cautela
1. En general, ¿cómo describiría usted su relación con su pareja?
Mucha tensión Alguna tensión Sin tensión
2. Usted y su pareja resuelven sus discusiones con:
Mucha dificultad Alguna dificultad Sin dificultad
Plazaloa Castaño et al.Validación delWoman Abuse ScreeningTool para su uso en Atención Primaria en España.
Gac Sanit 2008; 22 (5): 415-20
VALORAR
INFORMAR
• Su malestar y salud es
consecuencia de la situación de
maltrato
• Recursos disponibles
• Derechos de las Mujeres
Victimas deViolencia de
Género
ACTUAR
•Derivar a las pacientes a los recursos disponibles
•Realizar parte de lesiones o Informe al Ministerio Fiscal
•Apoyar, estimular y respetar
•No culpabilizar
•Establecer una coordinación con otros profesionales e
instituciones
•Colaborar en dimensionar e investigar el problema mediante
el registro de los casos
NO HACER
ES PERMITIR QUE LA VIOLENCIA CONTINUE
Y QUE
LA SALUD DE LA MUJER EMPEORE
Si la mujer no quiere que se comunique la
situación de maltrato al juzgado
• Explicar la obligatoriedad legal de comunicar estas situaciones, para su
protección (Ley de Enjuiciamiento criminal Art. 262)
• Si existe riesgo vital es lícito actuar aún en contra de la voluntad de la
mujer
• Supone un conflicto ético para los profesionales (Compromiso de
Confidencialidad y Respeto a la Autonomía / Obligaciones legales)
• Ante toda decisión hay que valorar los riesgos y beneficios, e intentar
controlar los riesgos
• Negociar las intervenciones, aplicar el protocolo en ausencia de riesgo
inmediato
RECOMENDACIONES A LOS
PROFESIONALES PARA LA DETECCIÓN
PROBLEMAS PARA LA DETECCIÓN:
EN LAS VICTIMAS
• No relacionar su problemática de salud con la situación de maltrato
• Incorporación de creencias y valores sexistas
• Incapacidad de “Romper el Silencio”: no suelen hablar de forma
espontánea, si no hay lesiones físicas
• Desconfianza en el Sistema Sanitario: no la pueden ayudar
• Miedos: represalias, ser creída, ser culpabilizada, a la confidencialidad
• Vergüenza y humillación
• Proteger a su pareja, a sus hijos
• Baja autoestima, culpabilización:“Se lo merecen”
• Aislamiento, falta de apoyo social
• Acostumbrada a ocultarlo
• Bloqueo emocional
PROBLEMAS PARA LA DETECCIÓN:
EN LOS PROFESIONALES
• Habilidades de comunicación, escucha activa, empatía
• Falta de formación específica y sensibilización
• Incorporación de mitos y estereotipos sobre la violencia de género
• No percepción como problema de salud
• Creer que afecta a pocas mujeres
• Creer que el papel de los servicios médicos no es relevante
• No saber cómo detectar el problema
• Falta de tiempo
• Miedo a molestar, u ofender a la mujer
• Formación biologicista
• Miedo a no saber qué hacer después
• Falta de continuidad
• Sensación de impotencia o frustración
• No conocer los recursos hospitalarios y/o extra-hospitalarios
• Escasa coordinación entre instituciones
Constructos de primer orden
Características deseadas
en los profesionales de la
salud
Consideraciones sobre si
encuentran ayuda en la
consulta
Expresiones de las
necesidades de las mujeres
Comprensión de la
complejidad de la situación
Hablar del tema de forma
sensible y confidencial
Los sentimientos de las
mujeres sobre le abuso son
complejos (temor, falta de
autoestima, vergüenza,
negación...)
Empatía Confirmación de que la
violencia es inaceptable e
inmerecida
Sensibilidad Aumentar la seguridad de la
mujer
Necesitan ayuda de los
profesionales para expresar
estos sentimientos
Confidencialidad Asegurar la privacidad y la
confidencialidad
No enjuiciar Dejar que la mujer progrese a
su propio ritmo
Evitar la medicalización sin
más…
Respeto a las decisiones de la
mujer
Decisión compartida
Feder GS, Hutson M, Ramsay J, Taket AR. Women exposed to intimate partner violence: expectations and experiences when they encounter health care
professionals: a meta-analysis of qualitative studies. Arch. Intern. Med. 2006 ; 9;66(1):22-37
 Autonomía: respeto a la decisiones, toma de
decisiones compartida, priorizar las necesidades de las
mujeres
 Confidencialidad: proporcionar un entorno privado y
seguro
 Conductas del profesional: empatía, sensibilidad a las
pistas de violencia, generar confianza, no enjuiciar,
expresar que la violencia es inaceptable e inmerecida,
dar tiempo, no presionar…
 Facilitar que se manifieste la situación: preguntar en
diversas ocasiones, estar alerta a formas indirectas de
manifestación del problema
Feder GS, Hutson M, Ramsay J, Taket AR. Women exposed to intimate partner violence: expectations and experiences when they encounter
health care professionals: a meta-analysis of qualitative studies. Arch. Intern. Med. 2006 ; 9;66(1):22-37
RECOMENDACIONES A LOS
PROFESIONALES PARA EL ABORDAJE
 Recursos: derivaciones y soporte continuado, conocer los
recursos disponibles, promoverlos (panfletos, pósters),
valorar la seguridad y ofrecer plan de seguridad, respuesta
multidisciplinaria y coordinada
 Formación de los profesionales en: habilidades
comunicativas, en el tema de la violencia para aumentar la
sensibilidad hacia el mismo y también en aspectos
culturales para responder de forma coherente con dichos
aspectos
 Registros: Decidir la forma adecuada de registrar y
registrar la sospecha y todos los signos y síntomas así
como los hallazgos subjetivos y objetivos
RECOMENDACIONES A LOS
PROFESIONALES PARA EL ABORDAJE
Feder GS, Hutson M, Ramsay J, Taket AR. Women exposed to intimate partner violence: expectations and experiences when they encounter
health care professionals: a meta-analysis of qualitative studies. Arch. Intern. Med. 2006 ; 9;66(1):22-37
Estar alerta a los signos y síntomas de abuso y pensar en la VD entre
otras posibilidades
Ser empático y respetuoso y dar soporte a la mujer
Utilizar la comunicación verbal y no verbal para favorecer la confianza
Asegurar que el entorno la hace sentir “bienvenida”, que no es
amenazador y que se la puede ayudar
Tener en el centro y en la consulta, folletos y póster, que indiquen a la
mujer que la violencia doméstica es un tema que puede ser abordado
Asegurar a la mujer la seguridad, la privacidad y la confidencialidad
Tratar de asegurar la continuidad de la atención
Tener un conocimiento extenso del tema, incluidos los recursos y
servicios comunitarios y las derivaciones
RECOMENDACIONES A LOS PROFESIONALES
PARA EL ABORDAJE ANTES DE PREGUNTAR O
DE QUE LA MUJER MANIFIESTE EL PROBLEMA
Hablar de tema de la violencia en la consulta
Ser empático, no enjuiciar y ser cuidadoso al preguntar sobre el
abuso
Estar seguro y tranquilo al preguntar sobre la VD y preguntar de
forma comprensiva y solidaria
No ejercer presión sobre la mujer para que manifieste el problema
Ser consciente de que el simple hecho de expresar la situación pude
ser de ayuda para la mujer, ya que manifiesta sus preocupaciones y se
siente apoyada
Preguntar sobre el abuso en diversas ocasiones, porque ello permite
que la mujer se atreva a hablar más tarde
Asegurar a la mujer la privacidad y confidencialidad y que se dispone
de tiempo para abordar este tema
RECOMENDACIONES A LOS PROFESIONALES
PARA EL ABORDAJE CUANDO SE RECONOCE
EL PROBLEMA
Responder sin enjuiciar, mostrando empatía, disposición a ayudar
y creer la experiencia revelada por la mujer
Reconocer la complejidad del tema, la voluntad de respetar las
decisiones y sus preocupaciones y situar en el centro sus
necesidades
Tomarse tiempo para escuchar a la mujer, darle información y
ofrecerle la ayuda de especialistas y recursos comunitarios
Expresar que la violencia es inaceptable e inmerecida, cuestionar
las asunciones y dar ánimos
Asegurarse de que la mujer piensa que tiene control sobre la
situación y hacer recomendaciones sobre la seguridad
Asegurarse de que se han abordado las necesidades sociales,
psicológicas y sanitarias
RECOMENDACIONES A LOS PROFESIONALES
PARA EL ABORDAJE INMEDIATAMENTE
DESPUÉS DE EXPRESAR EL PROBLEMA
 Ser empático, tener paciencia y dejar a la mujer que progrese
a su propio ritmo
 Entender la cronicidad del problema y hacer el seguimiento y
acompañamiento continuado
 Respetar los deseos de la mujer y no presionarla en la toma
de decisiones para cambiar la situación
 No emitir juicios si la mujer no acude a las derivaciones de
forma inmediata
 Ofrecer a la mujer la oportunidad de revelar la situación en
otras ocasiones
RECOMENDACIONES A LOS PROFESIONALES
PARA EL ABORDAJE EN RESPUESTA A LAS
INTERACCIONES POSTERIORES
LOS PROFESIONALES TENEMOS
QUE CUIDARNOS
 Nos produce sentimientos de dolor, tristeza, rabia,
agresividad, impotencia y afecta a nuestra visión del mundo
y de las relaciones de pareja
 Todo ello puede repercutir en la practica asistencial
 Disponer de herramientas metodológicas para el abordaje
 Formación y apoyo o seguimiento continuos, coordinación y
trabajo en equipo
 Estrategias de autoconciencia y autocuidado
CONCLUSIONES
Los profesionales sanitarios del ámbito hospitalario tienen la misma
responsabilidad en la detección de casos deViolencia contra las Mujeres, que los de
Atención Primaria.
Sus funciones no difieren en esencia con la de los de Atención Primaria, si bien, se
añade el tratamiento de los síntomas y signos agudos, y un gran esfuerzo de
coordinación con los servicios más adecuados debido a la falta de continuidad en
la atención.
A pesar de las recomendaciones existentes, la prevalencia con la que se pregunta
a las mujeres sobre situaciones deViolencia, en aquellas que acuden a los
hospitales incluso con traumatismos, sigue siendo baja. E incluso si son atendidas
por sanitarios con formación específica sobre el tema.
Ya que la atención de casos agudos pueden requerir la intervención de las
autoridades judiciales, los profesionales deben conocer sus responsabilidades
legales y explicar adecuadamente la obligatoriedad de ello a las víctimas, aún así
la formación y sensibilización hacia el tema aún se muestra insuficiente.
ÉXITO PROFESIONAL
En cualquier ámbito sanitario
el Éxito Profesional consiste en
haber Identificado yValorado
Correctamente una
Situación de Maltrato,
haber Ofrecido
la Información Adecuada, y
Derivar a los Servicios Disponibles
BIBLIOGRAFÍA
Glauser W. Seven tips of screening for domestic violence. Medical Post 2011; 47(6): 24.
O´campo P, Cirst M,Tsamis C, Chamber C, Ahmad F. Implementing successful intimate partner
violence screening porgrams in health care setting: evidence generated from realist informed
sistematic review. Social & Sicence and Medicine 2011; 72:855-866.
Roark S. Intimate partner violence.screening and intervention in the health care setting.The
journal of continuing education in Nursing 2010; 41(11):490-6.
Boursnell M, Prosser S. Increasing identification of domestic violence in emercengy departments:
a collaborative contribution to increasing the qualy of practice of emergency nurses. Contemporary
Nurse: a Journal for the Australian Nursing Profession 2010; 35(1):35-47.
Fister K. Universal screening doesn´t seem to benefic women exposed to intimate partner
violence. BMJ 2009;339(7717):366.
MacMillan HL,Wathen CN, Jameson e, Boyle MH. Screening for intimate partner violence in
health care settings: a randomized trial. JAMA 2009:302(5):493.
Soglin LF, Banchat J, Soglin DF, Martin GJ. Detection of intimate partner violence in a general
medicine practice. J InterpersonalViolence 2009: 24(2):338-348.
Pluinkett SE.Training health care providers as first responders to victims of intimate partner
violence.Tesis 2009. University Indiana.
Daugherty J, Houry D. Intimate partner violence screening in the emercency department. J of
Postgraduate Medicine 2008 54(4):301-305..
Mackay K.To scren or no to scren:identification of domestic violence in Canada emergency
department. CJEM 2008; 10(4): 329-30.
Hoke N. Barriers to screening for domestic violence in the emercengy department. J of
Trauma Nursing 2008; 15(2):79.
EmpresaPúblicaHospitaldePoniente
BIBLIOGRAFÍA
ThurstonWE,Tutty LM, Eisen AE, Lalonde L, Belenky C, Osborne B. Domestic violence screening
rates in a community health center urgent care clinic. Research in Nursing and Health, 2007;
30(6):611:619.
WHO. Worl Report on violence and Health. Ginebra, 2002.
Mason R, Schawartz B, Burgess, Irwin E. Emergency Medical services: a resource for victims of
domestic violence. Emerg Med J 2010; 27:561-564.
State ofVictoria. Departament of Human Services, 2008. Practice guidelines:women and
children´s family violence counselling and support program. Disponible en
:http://www.tripdatabase.com/search?criteria=domestic+violence
Trevillian K. Domestic violence:responding to the needs of patines. Nursing Standard 2011;
25(26):48-56.
Salmon D, Murphy S, Baird C, Prie S. An evaluation of effectiveness of an educational programme
promoting the introduction of routine antenatal enquiry for domestic violence. Midwifery 2006;
22(1):6-14.
Baachus l, Mezey G, Bewley S.Women´s perceptions and experiences of routine enquiry for
domestic violence in a maternity service. BJOG 2002; 109(1):9-16.
Olive P. Care for emergency department patiens who have experience domestic violence: a review
of the evidence base. J Clin Nur 2007; 16(9):1736-48.
Fisher C, Hunt L, Adamsam R,Thurston WE. “Health´s dificult beast”: the interrelations hip
between domestic violence, women´s health and the health sector: an australian case study. Social
Science and Medicine 2007; 65(8):1742-1750.
Mezey S, Bacchus L, Haworth A, Bewley s. Midwife´s perceptions and experiences of routine
enquiry for domestic violence. BJOG 2003: 110(8):744-752.
BIBLIOGRAFÍA
Baachus LJ, Bewley S,TorresVitolas C, Aston G, Jordan P, Murray SF. Evaluation of a domestic
violence intervention in the maternity and sexual health sevices of a UK hospital. Reproductive
Health Matters 2010; 18(36):147-157.
Ruiz Pérez I, Blanco-Prieto P,Vives-Cases CViolencia contra la mujer en la pareja.
Determinantes y respuestas sociosanitarias. Gac Sanit2004. ;18 (sup): 4-12
Plazaola Castaño J, Ruiz Pérez I.Violencia contra la mujer en la pareja y consecuencias en la
salud física y psíquica. Rn Med Clin (Barc). 2004. 122(12):461-467
Raya Ortega L, Ruiz Pérez I, Plazaola Castaño J. La violencia contra la mujer en la pareja como
factor asociado a una mala salud física y psíquica. En: Aten Primaria 2004; (34):35-53
Fernández Alonso M C, HerreroVelázquez S. De la evidencia científica a la práctica clínica (I)
Prevención Primaria y secundaria de la violencia doméstica. En
http//wwwfbjoseplaporte.org.org/rceap/articulo2.php?idnum=12. 26/6/2007.1-7
Ortiz Fernández MD, Muñoz Cobos F, Martín Carretero ML, Río Ruiz J. Detección de violencia
doméstica en Atención Primaria ¿Qué sabemos de las víctimas? Med Fam (And) (5) 2 Junio
2004; 12-19
Vives Cases C, Gil González D, Carrasco Portiño M, Alvarez Dardet C. Detección temprana de
laViolencia del compañero íntimo en el sector sanitario ¿Una intervención basada en la
evidencia? Med Clin (Barc) 2006; 126 (3): 101-4
Feder GS, Hutson M, Ramsay J,Taket AR.Women exposed to partner violence: expectations
intimate and experiences when they encounter health care professionals: a meta-analysis of
qualitative studies. Arch. Intern. Med. 2006;166(1):22-37
Guía de actuación ante los malos tratos contra la mujer. Sociedad Castellana y Leonesa de
Medicina de Familia y Comunitaria. 2005
 Plazaloa Castaño J, Ruíz Pérez I, HernandezTorres E.Validación delWomen Abuse ScreeningTool
para su uso en Atencion Primaria en España. Gac Sanit 2008; 22 (5): 415-20.
 Vives-Cases C, Gil-González D. La violencia contra las mujeres como problema de salud. ¿Un
asunto cuestionable?. Gac Sanit. 2008;2.2(6):618-20.
 Sanz-Barbero B, Reyay L, Otero-García. Estado de salud y violencia contra la mujer en la pareja.
Gac Sanit. 2014;28(2):102–108
BIBLIOGRAFÍA
Detección de la Violencia de género en el ámbito hospitalario (II)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Feminicidio en el perú
Feminicidio en el perúFeminicidio en el perú
Feminicidio en el perú
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Salud Sexual y reproducctiva
Salud Sexual y reproducctivaSalud Sexual y reproducctiva
Salud Sexual y reproducctiva
guest16810de
 
Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductivaSalud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva
UNFPA Boliva
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
Lau Sanchez Oyarzo
 
Aborto en la adolescencia
Aborto en la adolescenciaAborto en la adolescencia
Aborto en la adolescencia
Universidad Técnica de Ambato
 
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia IntrafamiliarProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
guestac6b8d
 
Redacción de un informe final investigacion
Redacción de un informe final investigacionRedacción de un informe final investigacion
Redacción de un informe final investigacion
Ana Vanessa Hungria
 
¡Todo sobre la sexualidad y el sexo en l@s adolescentes!
¡Todo sobre la sexualidad y el sexo en l@s adolescentes!¡Todo sobre la sexualidad y el sexo en l@s adolescentes!
¡Todo sobre la sexualidad y el sexo en l@s adolescentes!
gaboangel252000
 
Salud sexual-y-reproductiva-1
Salud sexual-y-reproductiva-1Salud sexual-y-reproductiva-1
Salud sexual-y-reproductiva-1
Jorge Morales Castillo
 
Presentacion violencia domestica
Presentacion violencia domesticaPresentacion violencia domestica
Presentacion violencia domestica
Disoltren
 
El feminicidio
El feminicidioEl feminicidio
El feminicidio
Richiie De Gante
 
Causas y consecuencias del embarazo adolescente
Causas y consecuencias del embarazo adolescenteCausas y consecuencias del embarazo adolescente
Causas y consecuencias del embarazo adolescenteadolescentes
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
Núñez y Agentes Asociados
 
Violencia Contra La Mujer
Violencia Contra La MujerViolencia Contra La Mujer
Violencia Contra La Mujer
Nuevo Colegio Tecnico Del Santuario
 
Fomentando el empoderamiento de las mujeres mediante su participación laboral
Fomentando el empoderamiento de las mujeres mediante su participación laboralFomentando el empoderamiento de las mujeres mediante su participación laboral
Fomentando el empoderamiento de las mujeres mediante su participación laboral
FUSADES
 
La Violencia contra la Mujer
La Violencia contra la MujerLa Violencia contra la Mujer
La Violencia contra la Mujer
Ledy Cabrera
 
informe final de trabajo de investigacion cientifica anticoncepcion oral de e...
informe final de trabajo de investigacion cientifica anticoncepcion oral de e...informe final de trabajo de investigacion cientifica anticoncepcion oral de e...
informe final de trabajo de investigacion cientifica anticoncepcion oral de e...
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Embarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - Bolivia
Embarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - BoliviaEmbarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - Bolivia
Embarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - BoliviaDaniel Soleto
 

La actualidad más candente (20)

Feminicidio en el perú
Feminicidio en el perúFeminicidio en el perú
Feminicidio en el perú
 
Salud Sexual y reproducctiva
Salud Sexual y reproducctivaSalud Sexual y reproducctiva
Salud Sexual y reproducctiva
 
Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductivaSalud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
 
Aborto en la adolescencia
Aborto en la adolescenciaAborto en la adolescencia
Aborto en la adolescencia
 
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia IntrafamiliarProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
 
metodo hanlon
metodo hanlon metodo hanlon
metodo hanlon
 
Redacción de un informe final investigacion
Redacción de un informe final investigacionRedacción de un informe final investigacion
Redacción de un informe final investigacion
 
¡Todo sobre la sexualidad y el sexo en l@s adolescentes!
¡Todo sobre la sexualidad y el sexo en l@s adolescentes!¡Todo sobre la sexualidad y el sexo en l@s adolescentes!
¡Todo sobre la sexualidad y el sexo en l@s adolescentes!
 
Salud sexual-y-reproductiva-1
Salud sexual-y-reproductiva-1Salud sexual-y-reproductiva-1
Salud sexual-y-reproductiva-1
 
Presentacion violencia domestica
Presentacion violencia domesticaPresentacion violencia domestica
Presentacion violencia domestica
 
El feminicidio
El feminicidioEl feminicidio
El feminicidio
 
Causas y consecuencias del embarazo adolescente
Causas y consecuencias del embarazo adolescenteCausas y consecuencias del embarazo adolescente
Causas y consecuencias del embarazo adolescente
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Violencia Contra La Mujer
Violencia Contra La MujerViolencia Contra La Mujer
Violencia Contra La Mujer
 
Fomentando el empoderamiento de las mujeres mediante su participación laboral
Fomentando el empoderamiento de las mujeres mediante su participación laboralFomentando el empoderamiento de las mujeres mediante su participación laboral
Fomentando el empoderamiento de las mujeres mediante su participación laboral
 
La Violencia contra la Mujer
La Violencia contra la MujerLa Violencia contra la Mujer
La Violencia contra la Mujer
 
informe final de trabajo de investigacion cientifica anticoncepcion oral de e...
informe final de trabajo de investigacion cientifica anticoncepcion oral de e...informe final de trabajo de investigacion cientifica anticoncepcion oral de e...
informe final de trabajo de investigacion cientifica anticoncepcion oral de e...
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
 
Embarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - Bolivia
Embarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - BoliviaEmbarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - Bolivia
Embarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - Bolivia
 

Destacado

Presentacion acuerdos de gestión urgencias
Presentacion acuerdos de gestión urgenciasPresentacion acuerdos de gestión urgencias
Presentacion acuerdos de gestión urgencias
Hospital Guadix
 
Manejo en har guadix del scaset 2016
Manejo en har guadix  del scaset 2016Manejo en har guadix  del scaset 2016
Manejo en har guadix del scaset 2016
Hospital Guadix
 
Actualización del protocolo de cesareas.
Actualización del protocolo de cesareas.Actualización del protocolo de cesareas.
Actualización del protocolo de cesareas.
Hospital Guadix
 
Alcohol e insuficiencia cardiaca
Alcohol e insuficiencia cardiacaAlcohol e insuficiencia cardiaca
Alcohol e insuficiencia cardiacaHospital Guadix
 
Notificación de incidentes sesion abril 2016 definitiva
Notificación de incidentes sesion abril 2016 definitivaNotificación de incidentes sesion abril 2016 definitiva
Notificación de incidentes sesion abril 2016 definitiva
Hospital Guadix
 
Actuaciones Enfermería Ferroterapia iv
Actuaciones Enfermería Ferroterapia ivActuaciones Enfermería Ferroterapia iv
Actuaciones Enfermería Ferroterapia iv
Hospital Guadix
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
Hospital Guadix
 
Síndrome paraneoplásico vs incidentaloma
Síndrome paraneoplásico vs incidentalomaSíndrome paraneoplásico vs incidentaloma
Síndrome paraneoplásico vs incidentaloma
Hospital Guadix
 
Circuitos vg 2016
Circuitos vg 2016Circuitos vg 2016
Circuitos vg 2016
Hospital Guadix
 
Dolor Abdominal Crónico en Pediatría
Dolor Abdominal Crónico en PediatríaDolor Abdominal Crónico en Pediatría
Dolor Abdominal Crónico en Pediatría
Hospital Guadix
 
Ciclo mejora adecuacion derivacion ccee
Ciclo mejora adecuacion derivacion cceeCiclo mejora adecuacion derivacion ccee
Ciclo mejora adecuacion derivacion ccee
Hospital Guadix
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hospital Guadix
 
Cribado del cáncer colorrectal
Cribado del cáncer colorrectalCribado del cáncer colorrectal
Cribado del cáncer colorrectalHospital Guadix
 
Actualización en el tratamiento de la Fibrilación Auricular
Actualización en el tratamiento de la Fibrilación AuricularActualización en el tratamiento de la Fibrilación Auricular
Actualización en el tratamiento de la Fibrilación Auricular
Hospital Guadix
 
Recomendaciones para la prevención de la Infección Perinatal por EGB
Recomendaciones para la prevención de la Infección Perinatal por EGBRecomendaciones para la prevención de la Infección Perinatal por EGB
Recomendaciones para la prevención de la Infección Perinatal por EGB
Hospital Guadix
 
Presentacion avizor guadix
Presentacion avizor guadixPresentacion avizor guadix
Presentacion avizor guadix
Hospital Guadix
 
Género y discapacidad en el ámbito de la Salud
Género y discapacidad en el ámbito de la SaludGénero y discapacidad en el ámbito de la Salud
Género y discapacidad en el ámbito de la Salud
Hospital Guadix
 
Indicaciones endoscopia urgente
Indicaciones endoscopia urgenteIndicaciones endoscopia urgente
Indicaciones endoscopia urgente
Hospital Guadix
 
Glaucoma y sus sintomas
Glaucoma y sus sintomasGlaucoma y sus sintomas
Glaucoma y sus sintomas
Hospital Guadix
 
Actuacion enfermera ante una sangria terapéutica
Actuacion enfermera ante una sangria terapéuticaActuacion enfermera ante una sangria terapéutica
Actuacion enfermera ante una sangria terapéutica
Hospital Guadix
 

Destacado (20)

Presentacion acuerdos de gestión urgencias
Presentacion acuerdos de gestión urgenciasPresentacion acuerdos de gestión urgencias
Presentacion acuerdos de gestión urgencias
 
Manejo en har guadix del scaset 2016
Manejo en har guadix  del scaset 2016Manejo en har guadix  del scaset 2016
Manejo en har guadix del scaset 2016
 
Actualización del protocolo de cesareas.
Actualización del protocolo de cesareas.Actualización del protocolo de cesareas.
Actualización del protocolo de cesareas.
 
Alcohol e insuficiencia cardiaca
Alcohol e insuficiencia cardiacaAlcohol e insuficiencia cardiaca
Alcohol e insuficiencia cardiaca
 
Notificación de incidentes sesion abril 2016 definitiva
Notificación de incidentes sesion abril 2016 definitivaNotificación de incidentes sesion abril 2016 definitiva
Notificación de incidentes sesion abril 2016 definitiva
 
Actuaciones Enfermería Ferroterapia iv
Actuaciones Enfermería Ferroterapia ivActuaciones Enfermería Ferroterapia iv
Actuaciones Enfermería Ferroterapia iv
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
 
Síndrome paraneoplásico vs incidentaloma
Síndrome paraneoplásico vs incidentalomaSíndrome paraneoplásico vs incidentaloma
Síndrome paraneoplásico vs incidentaloma
 
Circuitos vg 2016
Circuitos vg 2016Circuitos vg 2016
Circuitos vg 2016
 
Dolor Abdominal Crónico en Pediatría
Dolor Abdominal Crónico en PediatríaDolor Abdominal Crónico en Pediatría
Dolor Abdominal Crónico en Pediatría
 
Ciclo mejora adecuacion derivacion ccee
Ciclo mejora adecuacion derivacion cceeCiclo mejora adecuacion derivacion ccee
Ciclo mejora adecuacion derivacion ccee
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
 
Cribado del cáncer colorrectal
Cribado del cáncer colorrectalCribado del cáncer colorrectal
Cribado del cáncer colorrectal
 
Actualización en el tratamiento de la Fibrilación Auricular
Actualización en el tratamiento de la Fibrilación AuricularActualización en el tratamiento de la Fibrilación Auricular
Actualización en el tratamiento de la Fibrilación Auricular
 
Recomendaciones para la prevención de la Infección Perinatal por EGB
Recomendaciones para la prevención de la Infección Perinatal por EGBRecomendaciones para la prevención de la Infección Perinatal por EGB
Recomendaciones para la prevención de la Infección Perinatal por EGB
 
Presentacion avizor guadix
Presentacion avizor guadixPresentacion avizor guadix
Presentacion avizor guadix
 
Género y discapacidad en el ámbito de la Salud
Género y discapacidad en el ámbito de la SaludGénero y discapacidad en el ámbito de la Salud
Género y discapacidad en el ámbito de la Salud
 
Indicaciones endoscopia urgente
Indicaciones endoscopia urgenteIndicaciones endoscopia urgente
Indicaciones endoscopia urgente
 
Glaucoma y sus sintomas
Glaucoma y sus sintomasGlaucoma y sus sintomas
Glaucoma y sus sintomas
 
Actuacion enfermera ante una sangria terapéutica
Actuacion enfermera ante una sangria terapéuticaActuacion enfermera ante una sangria terapéutica
Actuacion enfermera ante una sangria terapéutica
 

Similar a Detección de la Violencia de género en el ámbito hospitalario (II)

Abordaje de la violencia de género(SIVIO) en Abucasis
Abordaje de la violencia de género(SIVIO) en AbucasisAbordaje de la violencia de género(SIVIO) en Abucasis
Abordaje de la violencia de género(SIVIO) en Abucasis
noumoles
 
Responsabilidad Delos Proveedores De Salud Frente A La Violencia
Responsabilidad Delos Proveedores De Salud Frente A La ViolenciaResponsabilidad Delos Proveedores De Salud Frente A La Violencia
Responsabilidad Delos Proveedores De Salud Frente A La Violencia
Nancy Peña Nole
 
Violencia18 nov 2016
Violencia18 nov 2016Violencia18 nov 2016
Violencia18 nov 2016
docenciaaltopalancia
 
Violencia de género.
Violencia de género.Violencia de género.
Violencia de género.
docenciaaltopalancia
 
Atención A La Violencia Desde El Sistema Sanitario.pptx
Atención A La Violencia Desde El  Sistema Sanitario.pptxAtención A La Violencia Desde El  Sistema Sanitario.pptx
Atención A La Violencia Desde El Sistema Sanitario.pptx
Grecia25
 
Prevención secundaria de la violencia de género (primera parte)
Prevención secundaria de la violencia de género (primera parte)Prevención secundaria de la violencia de género (primera parte)
Prevención secundaria de la violencia de género (primera parte)Andrea Fernández
 
Prevención secundaria de la violencia de género (segunda parte)
Prevención secundaria de la violencia de género (segunda parte)Prevención secundaria de la violencia de género (segunda parte)
Prevención secundaria de la violencia de género (segunda parte)Andrea Fernández
 
Me too en medicina
Me too en medicinaMe too en medicina
Me too en medicina
Centro de Salud Natahoyo
 
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptx
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptxAtencion integral violencia -Jezael JS.pptx
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptx
Jezael97
 
Abordaje integral a personas en situación de violencia. Maria Sol Espinola Cá...
Abordaje integral a personas en situación de violencia. Maria Sol Espinola Cá...Abordaje integral a personas en situación de violencia. Maria Sol Espinola Cá...
Abordaje integral a personas en situación de violencia. Maria Sol Espinola Cá...
Cesar Orias
 
guia de violencia.pptx
guia de violencia.pptxguia de violencia.pptx
guia de violencia.pptx
ErikaDiaz951456
 
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptx
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptxAtencion integral violencia -Jezael JS.pptx
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptx
Jezael97
 
Formato tarjeta de memoria nom 046
Formato tarjeta de memoria nom 046Formato tarjeta de memoria nom 046
Formato tarjeta de memoria nom 046
Julio A. Diaz M.
 
Conceptualización VO.pdf
Conceptualización VO.pdfConceptualización VO.pdf
Conceptualización VO.pdf
oseluisaritaerazo
 
Violencia sexual trato digno de la vict leoncito
Violencia sexual trato digno de la vict leoncitoViolencia sexual trato digno de la vict leoncito
Violencia sexual trato digno de la vict leoncito
Minsa Corporation
 
Violencia de genero CS Lucano
Violencia de genero CS LucanoViolencia de genero CS Lucano
Violencia de genero CS Lucano
Lucano.Online.Profesionales
 
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
aneronda
 
Zaindu Profesionales de la salud contra la violencia de género .pdf
Zaindu Profesionales de la salud contra la violencia de género .pdfZaindu Profesionales de la salud contra la violencia de género .pdf
Zaindu Profesionales de la salud contra la violencia de género .pdfIrekia - EJGV
 

Similar a Detección de la Violencia de género en el ámbito hospitalario (II) (20)

Abordaje de la violencia de género(SIVIO) en Abucasis
Abordaje de la violencia de género(SIVIO) en AbucasisAbordaje de la violencia de género(SIVIO) en Abucasis
Abordaje de la violencia de género(SIVIO) en Abucasis
 
Responsabilidad Delos Proveedores De Salud Frente A La Violencia
Responsabilidad Delos Proveedores De Salud Frente A La ViolenciaResponsabilidad Delos Proveedores De Salud Frente A La Violencia
Responsabilidad Delos Proveedores De Salud Frente A La Violencia
 
Violencia18 nov 2016
Violencia18 nov 2016Violencia18 nov 2016
Violencia18 nov 2016
 
Violencia de género.
Violencia de género.Violencia de género.
Violencia de género.
 
Atención A La Violencia Desde El Sistema Sanitario.pptx
Atención A La Violencia Desde El  Sistema Sanitario.pptxAtención A La Violencia Desde El  Sistema Sanitario.pptx
Atención A La Violencia Desde El Sistema Sanitario.pptx
 
Prevención secundaria de la violencia de género (primera parte)
Prevención secundaria de la violencia de género (primera parte)Prevención secundaria de la violencia de género (primera parte)
Prevención secundaria de la violencia de género (primera parte)
 
Prevención secundaria de la violencia de género (segunda parte)
Prevención secundaria de la violencia de género (segunda parte)Prevención secundaria de la violencia de género (segunda parte)
Prevención secundaria de la violencia de género (segunda parte)
 
Me too en medicina
Me too en medicinaMe too en medicina
Me too en medicina
 
Mujeres maltratadas
Mujeres maltratadasMujeres maltratadas
Mujeres maltratadas
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptx
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptxAtencion integral violencia -Jezael JS.pptx
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptx
 
Abordaje integral a personas en situación de violencia. Maria Sol Espinola Cá...
Abordaje integral a personas en situación de violencia. Maria Sol Espinola Cá...Abordaje integral a personas en situación de violencia. Maria Sol Espinola Cá...
Abordaje integral a personas en situación de violencia. Maria Sol Espinola Cá...
 
guia de violencia.pptx
guia de violencia.pptxguia de violencia.pptx
guia de violencia.pptx
 
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptx
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptxAtencion integral violencia -Jezael JS.pptx
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptx
 
Formato tarjeta de memoria nom 046
Formato tarjeta de memoria nom 046Formato tarjeta de memoria nom 046
Formato tarjeta de memoria nom 046
 
Conceptualización VO.pdf
Conceptualización VO.pdfConceptualización VO.pdf
Conceptualización VO.pdf
 
Violencia sexual trato digno de la vict leoncito
Violencia sexual trato digno de la vict leoncitoViolencia sexual trato digno de la vict leoncito
Violencia sexual trato digno de la vict leoncito
 
Violencia de genero CS Lucano
Violencia de genero CS LucanoViolencia de genero CS Lucano
Violencia de genero CS Lucano
 
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
 
Zaindu Profesionales de la salud contra la violencia de género .pdf
Zaindu Profesionales de la salud contra la violencia de género .pdfZaindu Profesionales de la salud contra la violencia de género .pdf
Zaindu Profesionales de la salud contra la violencia de género .pdf
 

Más de Hospital Guadix

Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Hospital Guadix
 
Sepsis cid
Sepsis   cidSepsis   cid
Sepsis cid
Hospital Guadix
 
Presentacion higiene manos manos urgencias septiembre 2018
Presentacion higiene manos manos urgencias  septiembre  2018Presentacion higiene manos manos urgencias  septiembre  2018
Presentacion higiene manos manos urgencias septiembre 2018
Hospital Guadix
 
Ppt0000001
Ppt0000001Ppt0000001
Ppt0000001
Hospital Guadix
 
Nac
NacNac
Fracturas falanges
Fracturas falangesFracturas falanges
Fracturas falanges
Hospital Guadix
 
Codigo aneurisma aortico abdominal roto
Codigo aneurisma aortico abdominal rotoCodigo aneurisma aortico abdominal roto
Codigo aneurisma aortico abdominal roto
Hospital Guadix
 
2019.11.19 sesion ic 3
2019.11.19 sesion ic 32019.11.19 sesion ic 3
2019.11.19 sesion ic 3
Hospital Guadix
 
2019.11.14 sesion ic 2
2019.11.14 sesion ic 22019.11.14 sesion ic 2
2019.11.14 sesion ic 2
Hospital Guadix
 
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
Hospital Guadix
 
Menores y toma de decisiones
Menores y toma de decisionesMenores y toma de decisiones
Menores y toma de decisiones
Hospital Guadix
 
Protocolo de Actuación ante Violencia de Género
Protocolo de Actuación ante Violencia de GéneroProtocolo de Actuación ante Violencia de Género
Protocolo de Actuación ante Violencia de Género
Hospital Guadix
 
Munecaycarpo
MunecaycarpoMunecaycarpo
Munecaycarpo
Hospital Guadix
 
Sesion pie y tobillo
Sesion pie y tobilloSesion pie y tobillo
Sesion pie y tobillo
Hospital Guadix
 
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Hospital Guadix
 
Identificacion.pacientes
Identificacion.pacientesIdentificacion.pacientes
Identificacion.pacientes
Hospital Guadix
 
Anticoagulantes Orales
Anticoagulantes OralesAnticoagulantes Orales
Anticoagulantes Orales
Hospital Guadix
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
Hospital Guadix
 
Vértigo en urgencias
Vértigo en urgenciasVértigo en urgencias
Vértigo en urgencias
Hospital Guadix
 
Tecnica sbar
Tecnica sbarTecnica sbar
Tecnica sbar
Hospital Guadix
 

Más de Hospital Guadix (20)

Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
 
Sepsis cid
Sepsis   cidSepsis   cid
Sepsis cid
 
Presentacion higiene manos manos urgencias septiembre 2018
Presentacion higiene manos manos urgencias  septiembre  2018Presentacion higiene manos manos urgencias  septiembre  2018
Presentacion higiene manos manos urgencias septiembre 2018
 
Ppt0000001
Ppt0000001Ppt0000001
Ppt0000001
 
Nac
NacNac
Nac
 
Fracturas falanges
Fracturas falangesFracturas falanges
Fracturas falanges
 
Codigo aneurisma aortico abdominal roto
Codigo aneurisma aortico abdominal rotoCodigo aneurisma aortico abdominal roto
Codigo aneurisma aortico abdominal roto
 
2019.11.19 sesion ic 3
2019.11.19 sesion ic 32019.11.19 sesion ic 3
2019.11.19 sesion ic 3
 
2019.11.14 sesion ic 2
2019.11.14 sesion ic 22019.11.14 sesion ic 2
2019.11.14 sesion ic 2
 
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
 
Menores y toma de decisiones
Menores y toma de decisionesMenores y toma de decisiones
Menores y toma de decisiones
 
Protocolo de Actuación ante Violencia de Género
Protocolo de Actuación ante Violencia de GéneroProtocolo de Actuación ante Violencia de Género
Protocolo de Actuación ante Violencia de Género
 
Munecaycarpo
MunecaycarpoMunecaycarpo
Munecaycarpo
 
Sesion pie y tobillo
Sesion pie y tobilloSesion pie y tobillo
Sesion pie y tobillo
 
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
 
Identificacion.pacientes
Identificacion.pacientesIdentificacion.pacientes
Identificacion.pacientes
 
Anticoagulantes Orales
Anticoagulantes OralesAnticoagulantes Orales
Anticoagulantes Orales
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Vértigo en urgencias
Vértigo en urgenciasVértigo en urgencias
Vértigo en urgencias
 
Tecnica sbar
Tecnica sbarTecnica sbar
Tecnica sbar
 

Último

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 

Último (20)

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 

Detección de la Violencia de género en el ámbito hospitalario (II)

  • 1. DETECCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LA PAREJA EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO Encarnación Martínez 18 Nov 2015 ¿ DemasiadoTarde….? II Parte
  • 2. Las Consecuencias de los malos tratos en la Salud de las víctimas constituyen el determinante de nuestro papel en el problema: •Alta prevalencia (ámbito hospitalario España 25-32%) • Graves consecuencias para la salud •Causa componente de la Mortalidad Femenina •Determinante de las desigualdades de Género en Salud • Carácter repetitivo •Alto coste social y sanitario. ¿POR QUÉ LOS PROFESIONALES SANITARIOS DEL ÁMBITO HOSPITALARIO DEBEN DETECTAR CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LA PAREJA?
  • 3. Impacto en la Salud: Para la Mujer A Nivel Físico:  Lesiones leves, hasta la muerte  Agresiones sexuales (desgarros, ITS, Embarazos, Abortos)  Durante el embarazo (abortos, partos pretérmino y RN bajo peso)  Incremento de patologías crónicas (estrés crónico, hábitos de vida de riesgo)  Más días encamadas, más intervenciones quirúrgicas, más utilización de SS SS
  • 4. Impacto en la Salud: Para la Mujer A Nivel Psicológico:  Trastornos de ansiedad (16.4 y 54.4%)  Depresión (15- 83%)  Trastorno de estrés postraumático (31- 84% Relación dosis-respuesta)  Ideación suicida (13%)  Intento suicidio (23%)  Consumo y abuso de sustancias  Baja autoestima
  • 5.
  • 6. ¿POR QUÉ LOS PROFESIONALES SANITARIOS DEL ÁMBITO HOSPITALARIO DEBEN DETECTAR CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LA PAREJA? El sector sanitario es un Claro Instrumento en la lucha contra laViolencia ejercida contra la mujer por parte del compañero íntimo, en cualquiera de sus ámbitos, y la detección es muy baja El profesional sanitario puede ser la Única persona, fuera de la familia, a la que una mujer le pide ayuda; estos profesionales tienen una oportunidad única, y la responsabilidad de intervenir
  • 7. En España además: La LO de Medidas de Protección Integral contra laVG (2004) atribuye a las Administraciones Sanitarias la responsabilidad de: “Promover medidas para la identificación temprana de mujeres afectadas” ¿POR QUÉ LOS PROFESIONALES SANITARIOS DEL ÁMBITO HOSPITALARIO DEBEN DETECTAR CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LA PAREJA?
  • 8. El abordaje debe comenzar con la Detección del Problema La detección temprana de maltratos podría considerarse un medio para fortalecer la Prevención Secundaria del problema LOS PROFESIONALES SANITARIOS DEBEN DETECTAR CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LA PAREJA
  • 9. Prácticamente todas las mujeres entran en contacto con los servicios de salud en algún momento a lo largo de su vida. Las mujeres victimas de violencia por parte de la pareja acuden con mayor frecuencia a los servicios sanitarios (Atención Primaria, Urgencias, Obstetricia y Ginecología y Salud Mental) LOS PROFESIONALES SANITARIOS DEBEN DETECTAR CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LA PAREJA
  • 10. Si bien el ámbito de la Atención Primaria es un marco idóneo para la Detección y el Abordaje …Y la Atención Hospitalizada suele ser el ámbito para el tratamiento de los casos agudos…. ¿ Podemos decir que en este último es…. ….. DEMASIADOTARDE….? ¿PERO EN TODOS LOS ÁMBITOS SANITARIOS LOS PROFESIONALES DEBEN DETECTAR CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LA PAREJA?
  • 11. En todos los Ámbitos Sanitarios, Todos los profesionales debemos Estar Capacitados para abordar los casos de Maltrato a las mujeres por parte de sus parejas/exparejas ¿PERO EN TODOS LOS ÁMBITOS SANITARIOS TODOS LOS PROFESIONALES DEBEN DETECTAR CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LA PAREJA?
  • 12. Actuar Informar Evaluar Identificar FUNCIÓN DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO Sospechar
  • 13. SOSPECHAR • Síntomas o señales que puedan orientar hacia la existencia de maltrato como factor causal de enfermedades y lesiones por las que acuden al Hospital ( lesiones frecuentes, traumatismos, hematomas, arañazos, ansiedad, depresión, cefaleas recurrentes, insomnio, astenia, llanto fácil, consumo sustancias tóxicas, molestias gastrointestinales…) • Estar alerta ante demandas que puedan ser una petición de ayuda no expresa (fármacos, pruebas diagnosticas no justificadas) • Modelo de atención integral a la Salud: INTERDISCIPLINA • No dañar • Mantener la Privacidad • Documentar en la Historia Clínica • Utilizar los Protocolos
  • 14. RECOMENDACIONES A LOS PROFESIONALES PARA LA DETECCIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LA PAREJA EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO•
  • 15. IDENTIFICAR  Método de Cribado Universal • Controversia por falta de evidencia empírica en torno a: Efectividad Nivel de aceptación Capacidad de reducción del riesgo de recurrencias y de Mortalidad por esta causa •Comparabilidad de resultados
  • 16. IDENTIFICAR Y EVALUAR  Método de Preguntas (OMS) • “No tener miedo a preguntar” como parte de la historia de pacientes adultas • Preguntar de forma directa y no valorativa, • Con regularidad, de forma rutinaria • Método Flexible e Inocuo • Bajo Coste • Puede romperse el Principio de Confidencialidad • Al 80% de las mujeres no les importaría que les preguntaran directamente
  • 17. INSTRUMENTOS PARA LA LA DETECCIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LA PAREJA Index of Spouse Abuse Woman Abuse Screening Tool
  • 18. INSTRUMENTO PARA LA LA DETECCIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: Woman Abuse ScreeningTool •Validado en español • 7 ítems: grado de tensión y de dificultad existente en la relación de pareja, presencia de episodios violentos (físicos , sexuales y emocionales) • Escala Liker de 1 a 3 •Versión corta: 2 ítems mostró unas buenas propiedades psicométricas Evaluación: 1 a todas las respuestas positivas, cero a las negativas Test Positivo: 2 Alta Sensibilidad y Baja especificidad Usar con cautela 1. En general, ¿cómo describiría usted su relación con su pareja? Mucha tensión Alguna tensión Sin tensión 2. Usted y su pareja resuelven sus discusiones con: Mucha dificultad Alguna dificultad Sin dificultad Plazaloa Castaño et al.Validación delWoman Abuse ScreeningTool para su uso en Atención Primaria en España. Gac Sanit 2008; 22 (5): 415-20
  • 20. INFORMAR • Su malestar y salud es consecuencia de la situación de maltrato • Recursos disponibles • Derechos de las Mujeres Victimas deViolencia de Género
  • 21. ACTUAR •Derivar a las pacientes a los recursos disponibles •Realizar parte de lesiones o Informe al Ministerio Fiscal •Apoyar, estimular y respetar •No culpabilizar •Establecer una coordinación con otros profesionales e instituciones •Colaborar en dimensionar e investigar el problema mediante el registro de los casos NO HACER ES PERMITIR QUE LA VIOLENCIA CONTINUE Y QUE LA SALUD DE LA MUJER EMPEORE
  • 22. Si la mujer no quiere que se comunique la situación de maltrato al juzgado • Explicar la obligatoriedad legal de comunicar estas situaciones, para su protección (Ley de Enjuiciamiento criminal Art. 262) • Si existe riesgo vital es lícito actuar aún en contra de la voluntad de la mujer • Supone un conflicto ético para los profesionales (Compromiso de Confidencialidad y Respeto a la Autonomía / Obligaciones legales) • Ante toda decisión hay que valorar los riesgos y beneficios, e intentar controlar los riesgos • Negociar las intervenciones, aplicar el protocolo en ausencia de riesgo inmediato RECOMENDACIONES A LOS PROFESIONALES PARA LA DETECCIÓN
  • 23. PROBLEMAS PARA LA DETECCIÓN: EN LAS VICTIMAS • No relacionar su problemática de salud con la situación de maltrato • Incorporación de creencias y valores sexistas • Incapacidad de “Romper el Silencio”: no suelen hablar de forma espontánea, si no hay lesiones físicas • Desconfianza en el Sistema Sanitario: no la pueden ayudar • Miedos: represalias, ser creída, ser culpabilizada, a la confidencialidad • Vergüenza y humillación • Proteger a su pareja, a sus hijos • Baja autoestima, culpabilización:“Se lo merecen” • Aislamiento, falta de apoyo social • Acostumbrada a ocultarlo • Bloqueo emocional
  • 24. PROBLEMAS PARA LA DETECCIÓN: EN LOS PROFESIONALES • Habilidades de comunicación, escucha activa, empatía • Falta de formación específica y sensibilización • Incorporación de mitos y estereotipos sobre la violencia de género • No percepción como problema de salud • Creer que afecta a pocas mujeres • Creer que el papel de los servicios médicos no es relevante • No saber cómo detectar el problema • Falta de tiempo • Miedo a molestar, u ofender a la mujer • Formación biologicista • Miedo a no saber qué hacer después • Falta de continuidad • Sensación de impotencia o frustración • No conocer los recursos hospitalarios y/o extra-hospitalarios • Escasa coordinación entre instituciones
  • 25. Constructos de primer orden Características deseadas en los profesionales de la salud Consideraciones sobre si encuentran ayuda en la consulta Expresiones de las necesidades de las mujeres Comprensión de la complejidad de la situación Hablar del tema de forma sensible y confidencial Los sentimientos de las mujeres sobre le abuso son complejos (temor, falta de autoestima, vergüenza, negación...) Empatía Confirmación de que la violencia es inaceptable e inmerecida Sensibilidad Aumentar la seguridad de la mujer Necesitan ayuda de los profesionales para expresar estos sentimientos Confidencialidad Asegurar la privacidad y la confidencialidad No enjuiciar Dejar que la mujer progrese a su propio ritmo Evitar la medicalización sin más… Respeto a las decisiones de la mujer Decisión compartida Feder GS, Hutson M, Ramsay J, Taket AR. Women exposed to intimate partner violence: expectations and experiences when they encounter health care professionals: a meta-analysis of qualitative studies. Arch. Intern. Med. 2006 ; 9;66(1):22-37
  • 26.  Autonomía: respeto a la decisiones, toma de decisiones compartida, priorizar las necesidades de las mujeres  Confidencialidad: proporcionar un entorno privado y seguro  Conductas del profesional: empatía, sensibilidad a las pistas de violencia, generar confianza, no enjuiciar, expresar que la violencia es inaceptable e inmerecida, dar tiempo, no presionar…  Facilitar que se manifieste la situación: preguntar en diversas ocasiones, estar alerta a formas indirectas de manifestación del problema Feder GS, Hutson M, Ramsay J, Taket AR. Women exposed to intimate partner violence: expectations and experiences when they encounter health care professionals: a meta-analysis of qualitative studies. Arch. Intern. Med. 2006 ; 9;66(1):22-37 RECOMENDACIONES A LOS PROFESIONALES PARA EL ABORDAJE
  • 27.  Recursos: derivaciones y soporte continuado, conocer los recursos disponibles, promoverlos (panfletos, pósters), valorar la seguridad y ofrecer plan de seguridad, respuesta multidisciplinaria y coordinada  Formación de los profesionales en: habilidades comunicativas, en el tema de la violencia para aumentar la sensibilidad hacia el mismo y también en aspectos culturales para responder de forma coherente con dichos aspectos  Registros: Decidir la forma adecuada de registrar y registrar la sospecha y todos los signos y síntomas así como los hallazgos subjetivos y objetivos RECOMENDACIONES A LOS PROFESIONALES PARA EL ABORDAJE Feder GS, Hutson M, Ramsay J, Taket AR. Women exposed to intimate partner violence: expectations and experiences when they encounter health care professionals: a meta-analysis of qualitative studies. Arch. Intern. Med. 2006 ; 9;66(1):22-37
  • 28. Estar alerta a los signos y síntomas de abuso y pensar en la VD entre otras posibilidades Ser empático y respetuoso y dar soporte a la mujer Utilizar la comunicación verbal y no verbal para favorecer la confianza Asegurar que el entorno la hace sentir “bienvenida”, que no es amenazador y que se la puede ayudar Tener en el centro y en la consulta, folletos y póster, que indiquen a la mujer que la violencia doméstica es un tema que puede ser abordado Asegurar a la mujer la seguridad, la privacidad y la confidencialidad Tratar de asegurar la continuidad de la atención Tener un conocimiento extenso del tema, incluidos los recursos y servicios comunitarios y las derivaciones RECOMENDACIONES A LOS PROFESIONALES PARA EL ABORDAJE ANTES DE PREGUNTAR O DE QUE LA MUJER MANIFIESTE EL PROBLEMA
  • 29. Hablar de tema de la violencia en la consulta Ser empático, no enjuiciar y ser cuidadoso al preguntar sobre el abuso Estar seguro y tranquilo al preguntar sobre la VD y preguntar de forma comprensiva y solidaria No ejercer presión sobre la mujer para que manifieste el problema Ser consciente de que el simple hecho de expresar la situación pude ser de ayuda para la mujer, ya que manifiesta sus preocupaciones y se siente apoyada Preguntar sobre el abuso en diversas ocasiones, porque ello permite que la mujer se atreva a hablar más tarde Asegurar a la mujer la privacidad y confidencialidad y que se dispone de tiempo para abordar este tema RECOMENDACIONES A LOS PROFESIONALES PARA EL ABORDAJE CUANDO SE RECONOCE EL PROBLEMA
  • 30. Responder sin enjuiciar, mostrando empatía, disposición a ayudar y creer la experiencia revelada por la mujer Reconocer la complejidad del tema, la voluntad de respetar las decisiones y sus preocupaciones y situar en el centro sus necesidades Tomarse tiempo para escuchar a la mujer, darle información y ofrecerle la ayuda de especialistas y recursos comunitarios Expresar que la violencia es inaceptable e inmerecida, cuestionar las asunciones y dar ánimos Asegurarse de que la mujer piensa que tiene control sobre la situación y hacer recomendaciones sobre la seguridad Asegurarse de que se han abordado las necesidades sociales, psicológicas y sanitarias RECOMENDACIONES A LOS PROFESIONALES PARA EL ABORDAJE INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE EXPRESAR EL PROBLEMA
  • 31.  Ser empático, tener paciencia y dejar a la mujer que progrese a su propio ritmo  Entender la cronicidad del problema y hacer el seguimiento y acompañamiento continuado  Respetar los deseos de la mujer y no presionarla en la toma de decisiones para cambiar la situación  No emitir juicios si la mujer no acude a las derivaciones de forma inmediata  Ofrecer a la mujer la oportunidad de revelar la situación en otras ocasiones RECOMENDACIONES A LOS PROFESIONALES PARA EL ABORDAJE EN RESPUESTA A LAS INTERACCIONES POSTERIORES
  • 32. LOS PROFESIONALES TENEMOS QUE CUIDARNOS  Nos produce sentimientos de dolor, tristeza, rabia, agresividad, impotencia y afecta a nuestra visión del mundo y de las relaciones de pareja  Todo ello puede repercutir en la practica asistencial  Disponer de herramientas metodológicas para el abordaje  Formación y apoyo o seguimiento continuos, coordinación y trabajo en equipo  Estrategias de autoconciencia y autocuidado
  • 33. CONCLUSIONES Los profesionales sanitarios del ámbito hospitalario tienen la misma responsabilidad en la detección de casos deViolencia contra las Mujeres, que los de Atención Primaria. Sus funciones no difieren en esencia con la de los de Atención Primaria, si bien, se añade el tratamiento de los síntomas y signos agudos, y un gran esfuerzo de coordinación con los servicios más adecuados debido a la falta de continuidad en la atención. A pesar de las recomendaciones existentes, la prevalencia con la que se pregunta a las mujeres sobre situaciones deViolencia, en aquellas que acuden a los hospitales incluso con traumatismos, sigue siendo baja. E incluso si son atendidas por sanitarios con formación específica sobre el tema. Ya que la atención de casos agudos pueden requerir la intervención de las autoridades judiciales, los profesionales deben conocer sus responsabilidades legales y explicar adecuadamente la obligatoriedad de ello a las víctimas, aún así la formación y sensibilización hacia el tema aún se muestra insuficiente.
  • 34. ÉXITO PROFESIONAL En cualquier ámbito sanitario el Éxito Profesional consiste en haber Identificado yValorado Correctamente una Situación de Maltrato, haber Ofrecido la Información Adecuada, y Derivar a los Servicios Disponibles
  • 35. BIBLIOGRAFÍA Glauser W. Seven tips of screening for domestic violence. Medical Post 2011; 47(6): 24. O´campo P, Cirst M,Tsamis C, Chamber C, Ahmad F. Implementing successful intimate partner violence screening porgrams in health care setting: evidence generated from realist informed sistematic review. Social & Sicence and Medicine 2011; 72:855-866. Roark S. Intimate partner violence.screening and intervention in the health care setting.The journal of continuing education in Nursing 2010; 41(11):490-6. Boursnell M, Prosser S. Increasing identification of domestic violence in emercengy departments: a collaborative contribution to increasing the qualy of practice of emergency nurses. Contemporary Nurse: a Journal for the Australian Nursing Profession 2010; 35(1):35-47. Fister K. Universal screening doesn´t seem to benefic women exposed to intimate partner violence. BMJ 2009;339(7717):366. MacMillan HL,Wathen CN, Jameson e, Boyle MH. Screening for intimate partner violence in health care settings: a randomized trial. JAMA 2009:302(5):493. Soglin LF, Banchat J, Soglin DF, Martin GJ. Detection of intimate partner violence in a general medicine practice. J InterpersonalViolence 2009: 24(2):338-348. Pluinkett SE.Training health care providers as first responders to victims of intimate partner violence.Tesis 2009. University Indiana. Daugherty J, Houry D. Intimate partner violence screening in the emercency department. J of Postgraduate Medicine 2008 54(4):301-305.. Mackay K.To scren or no to scren:identification of domestic violence in Canada emergency department. CJEM 2008; 10(4): 329-30. Hoke N. Barriers to screening for domestic violence in the emercengy department. J of Trauma Nursing 2008; 15(2):79.
  • 36. EmpresaPúblicaHospitaldePoniente BIBLIOGRAFÍA ThurstonWE,Tutty LM, Eisen AE, Lalonde L, Belenky C, Osborne B. Domestic violence screening rates in a community health center urgent care clinic. Research in Nursing and Health, 2007; 30(6):611:619. WHO. Worl Report on violence and Health. Ginebra, 2002. Mason R, Schawartz B, Burgess, Irwin E. Emergency Medical services: a resource for victims of domestic violence. Emerg Med J 2010; 27:561-564. State ofVictoria. Departament of Human Services, 2008. Practice guidelines:women and children´s family violence counselling and support program. Disponible en :http://www.tripdatabase.com/search?criteria=domestic+violence Trevillian K. Domestic violence:responding to the needs of patines. Nursing Standard 2011; 25(26):48-56. Salmon D, Murphy S, Baird C, Prie S. An evaluation of effectiveness of an educational programme promoting the introduction of routine antenatal enquiry for domestic violence. Midwifery 2006; 22(1):6-14. Baachus l, Mezey G, Bewley S.Women´s perceptions and experiences of routine enquiry for domestic violence in a maternity service. BJOG 2002; 109(1):9-16. Olive P. Care for emergency department patiens who have experience domestic violence: a review of the evidence base. J Clin Nur 2007; 16(9):1736-48. Fisher C, Hunt L, Adamsam R,Thurston WE. “Health´s dificult beast”: the interrelations hip between domestic violence, women´s health and the health sector: an australian case study. Social Science and Medicine 2007; 65(8):1742-1750. Mezey S, Bacchus L, Haworth A, Bewley s. Midwife´s perceptions and experiences of routine enquiry for domestic violence. BJOG 2003: 110(8):744-752.
  • 37. BIBLIOGRAFÍA Baachus LJ, Bewley S,TorresVitolas C, Aston G, Jordan P, Murray SF. Evaluation of a domestic violence intervention in the maternity and sexual health sevices of a UK hospital. Reproductive Health Matters 2010; 18(36):147-157. Ruiz Pérez I, Blanco-Prieto P,Vives-Cases CViolencia contra la mujer en la pareja. Determinantes y respuestas sociosanitarias. Gac Sanit2004. ;18 (sup): 4-12 Plazaola Castaño J, Ruiz Pérez I.Violencia contra la mujer en la pareja y consecuencias en la salud física y psíquica. Rn Med Clin (Barc). 2004. 122(12):461-467 Raya Ortega L, Ruiz Pérez I, Plazaola Castaño J. La violencia contra la mujer en la pareja como factor asociado a una mala salud física y psíquica. En: Aten Primaria 2004; (34):35-53 Fernández Alonso M C, HerreroVelázquez S. De la evidencia científica a la práctica clínica (I) Prevención Primaria y secundaria de la violencia doméstica. En http//wwwfbjoseplaporte.org.org/rceap/articulo2.php?idnum=12. 26/6/2007.1-7 Ortiz Fernández MD, Muñoz Cobos F, Martín Carretero ML, Río Ruiz J. Detección de violencia doméstica en Atención Primaria ¿Qué sabemos de las víctimas? Med Fam (And) (5) 2 Junio 2004; 12-19 Vives Cases C, Gil González D, Carrasco Portiño M, Alvarez Dardet C. Detección temprana de laViolencia del compañero íntimo en el sector sanitario ¿Una intervención basada en la evidencia? Med Clin (Barc) 2006; 126 (3): 101-4 Feder GS, Hutson M, Ramsay J,Taket AR.Women exposed to partner violence: expectations intimate and experiences when they encounter health care professionals: a meta-analysis of qualitative studies. Arch. Intern. Med. 2006;166(1):22-37 Guía de actuación ante los malos tratos contra la mujer. Sociedad Castellana y Leonesa de Medicina de Familia y Comunitaria. 2005
  • 38.  Plazaloa Castaño J, Ruíz Pérez I, HernandezTorres E.Validación delWomen Abuse ScreeningTool para su uso en Atencion Primaria en España. Gac Sanit 2008; 22 (5): 415-20.  Vives-Cases C, Gil-González D. La violencia contra las mujeres como problema de salud. ¿Un asunto cuestionable?. Gac Sanit. 2008;2.2(6):618-20.  Sanz-Barbero B, Reyay L, Otero-García. Estado de salud y violencia contra la mujer en la pareja. Gac Sanit. 2014;28(2):102–108 BIBLIOGRAFÍA