SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
EXPOSICIÓN DE
RIESGO BIOLÓGICO,
OCUPACIONAL
Y
NO OCUPACIONAL
Sesión clínica UDOMFYC 18 enero 2024
Isabel Funes Julián
Javier Luna Ferrer
2
INDICE
1. DEFINICIONES…………………………………………………………………………………….3
2. ACTUACIÓN FRENTE A UNA EXPOSICIÓN BIOLÓGICA……………….………..4
3. ACTUACION INMEDIATA…………………………………………………………………….5
4. ESTUDIO SEROLÓGICO DEL RECEPTOR……………………………………………….5
5. ESTADO SEROLÓGICO DE LA FUENTE…………………………………………………7
6. CUANDO DAR TRATAMIENTO…………………………………………………………….8
7. TRATAMIENTO…………………………………………………………………………………..13
8. SEGUIMIENTO…………………………………………………………………………………….15
9. CONSEJOS AL ALTA…………………………………………………………………………...16
10. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………17
3
DEFINICIONES
La exposición de riesgo biológico hace referencia a un conjunto de accidentes en los
que una persona entra en contacto con productos procedentes de otra persona, con el
riesgo subyacente de contraer enfermedades transmitidas por microorganismos.
Las exposiciones de riesgo biológico recogidas en este proyecto incluyen al virus de la
hepatitis B (VHB), virus de la hepatitis C (VHC), virus de inmunodeficiencia adquirida
(VIH) y otras infecciones principalmente de transmisión sexual.
Las formas de contagio son múltiples y variadas. Principalmente las dividiremos en
este trabajo en exposiciones ocupacionales y no ocupacionales.
EXPOSICIÓN OCUPACIONAL
Es el contacto no deseado con un fluido potencialmente infectante a consecuencia de
la realización de un trabajo en el contexto del mismo; y que puede suponer un riesgo
para el trabajador.
Generalmente se sucede a través de pinchazos accidentales con agujas que han sido
usadas en pacientes, y que un manejo indebido o errores en su manipulación
ocasionan estas lesiones. Aunque también puede deberse al contacto de con otros
fluidos (como líquido cefalorraquídeo, exudados, etc.), al entrar en contacto con
mucosas.
EXPOSICIÓN NO OCUPACIONAL
Aquella en la cual, una persona entra en contacto con sangre o fluidos potencialmente
infecciosos procedentes de otra, fuera del entorno laboral.
En estos casos, las formas de exposición son más variadas. Persisten las formas de
infección percutáneas por agujas, tal como sucede en los adictos a drogas por vía
parenteral. Pero en estos casos también puede deberse a mordeduras, lesiones con
armas blancas o exposición sexual debido a relaciones sin protección o con fallo de la
misma.
FLUIDOS INFECCIOSOS Y NO INFECCIOSOS
Hay que saber diferenciar aquellos fluidos del organismo que al entrar en contacto con
otra persona (según la vía de acceso), son potencialmente causa de generar una
enfermedad infecciosa, frente a los que en principio no lo son para determinados
gérmenes.
Fluidos potencialmente infecciosos
 Sangre
 Semen
 Secreciones vaginales
 Leche materna
 Liquido cefalorraquídeo
 Liquido peritoneal
 Liquido pericardico
 Liquido pleural
4
 Liquido sinovial
 Liquido amniótico
 Etc
Fluidos no considerados infecciosos en estos casos
 Sudor
 Saliva
 Orina
 Heces
 Lagrimas
 Vómitos
 Etc.
ACTUACIÓN FRENTE A UNA EXPOSICIÓN BIOLÓGICA
Lo más importante es sabe cómo proceder en cada una de las situaciones que se nos
pueden presentar; porque no solo es necesario saber qué hacer en caso de que nos
pase cuando estemos trabajando como sanitarios o no, saber la forma de actuar si
nosotros estamos encargados de un paciente con este problema, y que la actuación
puede variar según el día de la semana y la hora a la que estemos.
Por ello, vamos a dividir las actuaciones, en primer lugar, si se trata de una exposición
laboral dentro del conjunto de trabajadores del Salud Aragón, o si se trata de una
exposición fuera del ambiente anterior, y cómo deberíamos responder tanto si somos
el médico que atiende el caso como si es a nosotros a quien nos sucede.
EXPOSICIÓN LABORAL
Aquí la situación varía en función del tiempo en el que ocurra el suceso.
Lunes a viernes en horario laboral de mañanas (08:00-15:00)
Independientemente de si se de la exposición en un centro de salud, en una atención
domiciliaria o en cualquier planta del hospital o del sector, el trabajador del Salud debe
acudir a la planta 1ª, consulta 10 de las antiguas consultas externas del Hospital
Universitario Miguel Servet, a la Unidad Básica de Prevención de Riesgos Laborales.
Teléfonos: 976765691 / 976765500 / Extensión intrahospitalaria 142723.
Lunes a viernes fuera del horario laboral de mañanas (15:00-08:00), sábados,
domingos y festivos.
El trabajador debe acudir al servicio de urgencias del Hospital Miguel Servet, al
servicio de urgencias del Hospital Militar de la Defensa, al Servicio de Urgencias de la
Mutua de Accidentes Zaragoza MAZ o a la mutua que le corresponda.
Normalmente, si acuden a urgencias del Miguel Servet, estos pacientes suelen ser
triados con prioridad IV y derivados a la sección de ambulatoria si esta se encuentra
abierta.
5
EXPOSICIÓN NO LABORAL
Lunes a viernes en horario laboral de mañanas (08:00-15:00)
El paciente deberá ser remitido al servicio de Medicina Preventiva tras las actuaciones
pertinentes realizadas en el primer sitio donde se presta asistencia.
Lunes a viernes fuera del horario laboral de mañanas (15:00-08:00), sábados,
domingos y festivos.
La persona expuesta tendrá que dirigirse al servicio de urgencias que le corresponda
más cercano o punto de atención continuada, si están abiertos, o a su hospital privado
de referencia. Posteriormente, será derivado al servicio de Medicina Preventiva el
primer día laboral por la mañana tras la asistencia.
ACTUACION INMEDIATA
Cuando ocurre el accidente, es importante actuar de manera inmediata, y para ello
tenemos que valorar la situación ante la que estamos.
 Piel intacta: Sólo requiere lavado con agua y jabón, no precisando ninguna otra
actuación ni consulta médica.
 Mucosa oral, nasal, conjuntivas: Lavar con abundante agua y/o s. fisiológico.
 Exposición percutánea: lo que se considera herida incisa, rasguño, salpicaduras
a piel no íntegra, etc.
o Eliminar el objeto punzante o posibles cuerpos extraños y dejar fluir la
sangre durante 3 minutos bajo chorro de agua
o Lavar la herida con agua y jabón y secarla correctamente
o Aplicar sobre la lesión producida Povidona Yodada al 10% o Gluconato
de Clorhexidina al 1%
o Cubrir con un apósito impermeable
No es recomendable utilizar agentes cáusticos como la lejía para la desinfección de la
piel, ni realizar maniobras invasivas. Tampoco es recomendable presionar las heridas
porque induce hiperemia, que puede aumentar el riesgo de adquirir la infección.
ESTUDIO SEROLÓGICO DEL RECEPTOR
Una vez que iniciamos la asistencia tras el accidente, es importante tomar muestras
serológicas (y de otro tipo según corresponda) para saber si la exposición ha terminado
siendo contagiosa o no.
La actuación varía según la exposición haya sido a una fuente conocida o desconocida.
Si la fuente es CONOCIDA:
En el caso de una exposición percutánea por un pinchazo a sangre de otra persona,
tenemos que realizar la extracción de una serología de VIH, VHC y VHB. Para ello, se
tendrá que pedir 2 tubos de bioquímica (marrones) y 1 de hemograma (malva). La
6
petición se realizara en el Modulab, en la pestaña de Servet Urgencias y solicitando el
Perfil inoculación accidental – RECEPTOR.
En caso de que el contacto haya sido sexual, la pestaña a solicitar es Perfil exposición
sexual de riesgo, que consta de los mismos tubos, pero añadiendo serologías de lúes y
hepatitis A a las anteriores.
En ambos casos deberá indicarse en las observaciones que se trata de una exposición
de riesgo biológico y dejar constancia de si ha sido laboral o no.
Si la fuente es DESCONOCIDA:
Si nos encontramos en la circunstancia que se desconoce la persona fuente de la
posible transmisión (cuando nos pinchamos con agujas usadas que no sabemos en que
paciente se usó), se considerará la exposición de alto riesgo.
En este caso, solicitaremos la segunda pestaña descrita antes en el Modulab (Perfil
exposición sexual de riesgo).
Se debe dejar constancia en las observaciones de la petición si el trabajador quisiera
que se encriptara su analítica.
7
ESTADO SEROLÓGICO DE LA FUENTE
Es importante conocer siempre cual es la persona fuente de la exposición, conocer si
tiene alguna enfermedad infectocontagiosa y poder conocer su estado serológico en el
momento del accidente.
Siempre que sea posible es necesario obtener una muestra de sangre de la fuente para
realizar el estudio serológico (virus VHB, VHC y VIH; en caso de exposición sexual se
añadirá serología de lúes).
En el caso de exposición ocupacional la obtención de la muestra de la fuente es
función del personal sanitario responsable del paciente-fuente.
Si la fuente es CONOCIDA:
Se deberá solicitar una serología del paciente que incluya VHB, VHC y VIH. Para ello, se
deberá marcar la casilla Perfil inoculación accidental – FUENTE en el Modulab. El
personal de enfermería deberá extraer 1 tubo de bioquímica para esta razón, amén de
otras serologías o pruebas si se sospechan otras enfermedades como sífilis.
Para la extracción de sangre es necesario el consentimiento de la persona. No se
puede obligar legalmente a la fuente a realizarse una serología y la extracción no
voluntaria es un delito reconocido y penado, y que ya ha sido varias veces juzgado.
8
El protocolo indica que el personal médico que realice la asistencia deberá recoger el
consentimiento de la fuente, que podrá ser verbal o escrito, pero que se deberá dejar
registro en la historia clínica del paciente fuente.
Es recomendable recoger el consentimiento escrito. Para ello, hay planillas en la
intranet del Salud. Si la web visita uno, puede encontrarlas en Calidad >
Consentimientos informados > Prevención de riesgos laborales. Permitir que la firme y
recogerla en su historia.
Si la fuente es DESCONOCIDA:
En el caso de que desconozcamos el origen de la exposición o la propia fuente se
niegue a la extracción de serologías, se considerara una exposición de alto riesgo. A
efectos prácticos, habría que cursar la serología del receptor y realizar profilaxis
postexposición como si se tratase de una fuente con serologías positivas.
Es necesario recordar que se debe realizar en todos los casos, partes al juzgado tras la
actuación.
CUANDO DAR TRATAMIENTO
VALORAR EL RIESO. VIH:
Se debe de tener en cuenta el tipo de exposición, profundidad, material implicado y
fluido al que se ha expuesto el trabajador.
El mayor riesgo de transmisión es con la sangre o fluido que contengan sangre visible.
También se consideran potencialmente infectantes el semen y las secreciones
vaginales.
No se consideran infectantes la orina, heces, saliva, vomito, secreciones nasales,
lagrimas, sudor ni esputo si no contienen sangre visible.
9
A continuación, unas tablas que resumen lo anteriormente expuesto:
Según la evaluación del riesgo, consideraremos la profilaxis farmacológica:
 Recomendar en casos de riesgo considerable
 Recomendar en caso de riesgo bajo con factores asociados de mayor riesgo de
transmisión (violación, menstruación, ETS o laceraciones) o fuente con
sospecha de prácticas de riesgo.
 Ofrecer en caso de violación y riesgo mínimo.
 No recomendar en caso de riesgo mínimo o nulo
10
VALORACION DEL RIESGO. VHC y/o VHB:
 La evaluación del riesgo se realiza de la misma manera que para el VIH en
cuanto a la forma y al tipo de exposición.
 Se considera que es susceptible de infección por VHB cuando el trabajador no
este vacunado y cuando, estando vacunado, presente un título de antiHBs < 10
mUI/ml.
CUANDO DAR PPE VIH:
(1):
 Riesgo muy alto se define como accidente con gran volumen de sangre
(pinchazo profundo con aguja utilizada en acceso vascular del paciente) y con
carga viral VIH elevada (seroconversión o fase avanzada de enfermedad).
 Riesgo alto se define como accidente con alto volumen de sangre ó accidente
con sangre que contiene carga viral VIH elevada
 Riesgo no alto: aquel accidente en el que no se da exposición a gran volumen
de sangre ni a sangre con carga viral VIH elevada (pinchazo con aguja de sutura
de paciente en fase asintomática de infección por VIH con carga viral baja o
indetectable)
(2): incluye semen, secreciones vaginales, LCR y líquidos sinovial, pleural, peritoneal,
pericárdico y amniótico.
(3): Contactos cutáneos de alto riesgo cuando se trata de líquidos con carga viral VIH
elevada, el contacto es muy prolongado, el área es extensa o hay zonas de piel no
íntegra
11
EXPOSICION OCUPACIONAL:
 FRENTE A VHC
No existe una profilaxis efectiva frente a VHC, no obstante, si se puede como se
ha explicado anteriormente, será necesario conocer el estado serológico de la
fuente.
 FRENTE VHB
No es preciso realizar ninguna actuación en el Servicio de Urgencias, este
aspecto será valorado en la posterior revisión del paciente por parte del
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales o en el Servicio de Medicina
Preventiva. Si se puede como se ha explicado anteriormente, será necesario
conocer el estado serológico de la fuente. No obstante, os dejamos una tabla
con las recomendaciones basadas en los manuales de urgencias.
PROFILAXIS POSTEXPOSICION OCUPACIONAL Y/O NO OCUPACIONAL A VHB
EXPUESTO
FUENTE
Actuación frente a persona expuesta
Serología VHB
de la fuente
No
vacunados
del VHB o
vacunación
Vacunación completa
Determinar anti-HBs
Respuesta
adecuada anti-HBs
> 10 mUI/mL
Respuesta
inadecuada anti-HBs
< 10 mUI/mL
HBsAg + o
desconocida
Administrar
1 dosis de IG
+ serie
completa de
vacunación o
completar
vacunación
VHB
Protegido:
no precisa
PPE
Con 2 series
completas de
vacuna frente
a VHB
Con 1 serie
completa de
vacuna
frente a VHB
Administra 2
dosis de IG
separadas en
1 mes
Administrar
1 dosis de IG
+ completar
una nueva
serie de
vacunación
frente a VHB
HBsAg
negativa
Serie
completa de
vacunación o
completar
vacunación
VHB
Protegido:
no precisa
PPE
No precisa
ninguna
intervención
Administrar
una dosis +
adicional de
vacuna VHB
 FRENTE A VIH
Valore el riesgo de la situación acontecida como hemos explicado en el
apartado anterior, para la recomendación de la profilaxis prostexposición (PPE)
teniendo en cuenta las siguientes premisas:
12
o La PPE se debe iniciar lo antes posible, preferiblemente en las primeras
6 horas tras la exposición. La eficacia se reduce cuando se inicia a partir
de las 24 horas y no está indicada a partir de las 72 h.
o La PPE debe basarse en una decisión conjunta con el paciente tras
valorar sus ventaja y desventajas. Conviene recordar que ninguna pauta
de PPE será eficaz al 100%.
o El laboratorio de microbiología no está operativo; se considera como
fuente desconocida a efectos de inicio del tratamiento.
o Si se ha podido realizar la serología durante la visita en Urgencias, el
resultado estará disponible el día siguiente a partir de las 11 h, y será
facilitado al trabajador por el Servicio de Prevención de Riesgos
Laborales (de lunes a viernes) o en la Unidad/Servicio donde se ha
producido el accidente (o en el servicio de urgencias) los sábados y
domingos.
o El inicio de la PPE frente al VIH nunca debe demorarse hasta disponer
de los resultados de la serología de la fuente.
 Si el resultado de la fuente fuera negativo y se ha iniciado el
tratamiento, debe suspenderse.
 Si el resultado de la fuente fuera positivo y no se hubiera
iniciado el tratamiento, el trabajador acudirá de nuevo a
Urgencias para que pueda instaurarse el tratamiento.
o Consentimiento informado para inicio de PPE: Si el paciente acepta se le
proporcionará el kit con las dosis suficientes hasta que pueda ser visto
por la unidad de reevaluación y seguimiento en el siguiente día hábil.
Consentimiento disponible en intranet:  Calidad  Consentimientos
informados  Riesgos Laborales  Administración de profilaxis post-
exposición accidental.
EXPOSICION NO OCUPACIONAL.
 FRENTE A VHC
No existe una profilaxis efectiva frente a VHC, no obstante, si se puede como se
ha explicado anteriormente, será necesario conocer el estado serológico de la
fuente.
 FRENTE A VHB.
No es preciso realizar ninguna actuación en el Servicio de Urgencias, este
aspecto será valorado en la posterior revisión del paciente en consultas.
Aunque se actuaría de manera similar a la exposición ocupacional (Tabla ---).
 FRENTE A VIH
Según el riesgo que entrañe la situación (como se ha explicado anteriormente)
se recomendara o no la profilaxis postexposición (PPE) teniendo en cuenta las
siguientes premisas:
o La PPE se debe iniciar lo antes posible, preferiblemente en las primeras
6 horas tras la exposición. La eficacia se reduce cuando se inicia a partir
de las 24 horas y no está indicada a partir de las 72 h.
o La PPE debe basarse en una decisión conjunta con el paciente tras
valorar sus ventaja y desventajas. Conviene recordar que ninguna pauta
de PPE será eficaz al 100%.
13
o Se obtendrá consentimiento verbal y se registrará en la historia clínica.
 FRENTE A EXPOSICIÓN VÍA SEXUAL
o Profilaxis de enfermedades de transmisión sexual, sobretodo sífilis,
gonococcmia y clamidiasis.
o Toma de muestras en función del tipo de actividad (vaginal, rectal,
faríngea, uretral) y administración de una dosis de Ceftriaxona 500 mg
IM, una dosis de Azitromicina 1g v oral.
TRATAMIENTO
PPE VIH:
 Para exposiciones ocupacionales y no ocupacionales.
 Conviene recordar que ninguna pauta de PPE será eficaz al 100%.
 La PPE es opcional y debe basarse en una decisión conjunta entre la persona
expuesta y el médico, tras valorar sus ventajas y desventajas.
 La PPE se debe iniciar cuanto antes, preferiblemente dentro de las 6 primeras
horas de la exposición, (en caso de accidentes laborales), y siempre antes del
alta de urgencias, y debe mantenerse si se tolera bien durante 4 semanas.
Pautas de tratamiento:
 Adultos y adolescentes (≥ 13 años), incluido embarazadas y con ClCr≥
30ml/min.
o Emcitrabina (200 mg) /Tenofovir (245 mg) (TRUVADA) una vez al día +
Raltegravir (RAL) (ISENTRESS) 400 mg dos veces al día, durante 28 días.
 Adultos y adolescentes (≥ 13 años) con ClCr < 30ml/min.
o Pauta preferente: DOLUTEGRAVIR + LAMIVUDINA ajustada a función
renal que facilitará la farmacia del hospital durante su estancia en
urgencias contactando con el farmacéutico de guardia a través del
busca 710828
En el Servicio de Urgencias se dispone de Kits con los fármacos necesarios para el
tratamiento de los primeros días, hasta la visita de revisión en consulta. Se dispensará
el Kit necesario con los comprimidos suficientes hasta el próximo día laborable en que
será valorado por el Servicio de Med. Preventiva/Riesgos laborales o consulta de MI
infecciosas según corresponda. Los Kits están ubicados en el Pixys de la Sala de Boxes
de Urgencias
Ante cualquier duda con las interacciones o efectos adversos, consultar con Servicio de
Farmacia de lunes a viernes de 8-15h en el 142575 y fuera de ese horario en el busca
710828-710829. También se pueden consultar las posibles interacciones que puedan
existir entre la terapia antirretroviral y el resto de la medicación que tome el paciente
en el siguiente enlace: http://www.hiv-druginteractions.org/Interactions.aspx
14
PPE OTRAS ITS:
PARA LA NEISSERIA GONORRHOEAE
 Cuando se sospeche habría que cubrir también la Chlamydia trachomatis
 Principalmente el tratamiento es CEFTRIAXONA 250-500 mg IM dosis única +
AZITROMICINA 1 gramo VO monodosis.
 Otras opciones son: Cefixima 400 mg u ofloxacino 400 mg VO + doxiciclina 100
mg cada 12 horas por 7 días u ofloxacino 200-400 mg cada 12 horas por 7 días.
Más opciones con cefxima 400 mg VO dosis única + azitromicina 2 gramos VO
dosis única.
 Para alérgicos a la penicilina o sospecha de alergia cruzada a cefalosporinas:
Azitromicina 2g VO (dosis única) + Doxiciclina 100mg /12 VO 7 días o
Azitromicina 2g VO (dosis única) + Gentamicina 240mg IM (dosis única)
 Si la sospecha es de uretritis no gonocócica de elección es la Doxiciclina 100mg
cada 12 horas VO 7 días.
 Habría que tratar a la pareja sexual también como todas las ETS
 Además de tomar frotis, solicitar serología de sífilis y siempre solicitar además
VIH, VHB y VHC. En hombres que tienen sexo con hombres o con prácticas de
riesgo solicitar además serología de VHA.
PARA LA CHLAMYDIA TRACHOMATIS
 Se trataría de la misma manera que la N. gonorrhoeae, ya que bien uno u otra
habría que cubrir a ambas.
 Habría que tratar a la pareja sexual también como todas las ETS
15
PARA LA SIFILIS:
Lo más probable es que en urgencias de manera preventiva tras exposición tengamos
que actuar como fase de incubación únicamente, cuyo tratamiento seria PENICILINA G
BENZATINA 2.4 MILLONES U, IM DOSIS ÚNICA. No obstante, en la siguiente tabla, os
dejamos el tratamiento de elección y otras alternativas de las diferentes fases de la
sífilis.
SEGUIMIENTO
Debido al accidente acontecido es necesario en algunas situaciones llevar un
seguimiento y control posterior. Para ello deberemos remitir al paciente al día
siguiente o a primera hora del primer día hábil para comenzar el seguimiento por parte
de diferentes servicios según la situación en la que nos encontremos. Las diferentes
opciones se explican a continuación.
 Si la exposición es ocupacional:
o Trabajador del Sector II: Se remitirá al trabajador a la Unidad de
Prevención de Riesgos laborales. Planta +1; consulta 10 (escalera de
caracol del hall del HUMS) para que acuda al día siguiente del accidente.
16
o Trabajador NO perteneciente al SALUD: Se remitirá al servicio de
Medicina Preventiva (consulta nº 26, planta 1ª de antiguas consultas
externas) de 8 a 15 h. Tfno: 976765691. Ext 142723
 Exposición no ocupacional o exposición de riesgo sexual: Consultas externas
de la Unidad de Enfermedades Infecciosas., a partir 13:30 h. planta +2 del
Edificio de consultas externas. Calle Padre Arrupe, s/n.
Si procede se cumplimentará el parte de lesiones.
Si la situación ha requerido tomar el tratamiento, la unidad a cargo del seguimiento
realizara una analítica a los 15 días para controlar efectos adversos del tratamiento.
Una vez finalizado el tratamiento, a los 2 meses se realizará un control serológico y
analítico. En algunos manuales de urgencias, refieren que los controles se hacen a las 6
semanas, a las 12 semanas y a los 6 meses. Esto último no aparece en nuestro
protocolo.
CONSEJOS AL ALTA
La información sobre medidas de prevención a tener en cuenta por el trabajador que
sufre un accidente biológico para evitar la transmisión a otras personas, se resume en
la siguiente tabla:
17
BIBLIOGRAFIA
 Protocolo Hospital Universitario Miguel Servet. Exposición de riesgo biológico
(ocupacional y no ocupacional) actuación en urgencias. Septiembre 2023.
Zaragoza.
 Programa de Optimización de uso de Antimicrobianos (PROA). Hospital Clínico
Lozano Blesa. Zaragoza.
 Navarro J, Navarro M. E, Sebastián R.M, Rivas M. Contacto accidental con
material de riesgo biológico. En: Rivas M. Manual de Urgencias. 5º edición.
Madrid: Editorial Media Panamericana; 2021. 774-77.
 Condón A.I, Berned M, Rivas M. Conducta a seguir ante un paciente con sífilis.
En: Rivas M. Manual de Urgencias. 5º edición. Madrid: Editorial Media
Panamericana; 2021. 819-23.
 Roca de Togores Cela I.T, Porto Fernández E, Servia Dopazo M. Vacunación y
profilaxis postexposición a VIH, VHC y VHB en urgencias. En: Vázquez Lima M.J,
Casal Codesido J.R. Guía de actuación en urgencias. 6º edición. Madrid:
Editorial Médica Panamericana; 2022. 519-25.
 Rocha Sánchez J.F, Iban Ochoa R, Martínez Vidal A, Díaz Pérez D.E. Infecciones
del tracto urinario. En: Vázquez Lima M.J, Casal Codesido J.R. Guía de actuación
en urgencias. 6º edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2022. 357-62.

Más contenido relacionado

Similar a (2024-18-01) Exposición de riesgo biológico, ocupacional y no ocupacional (doc).docx

EXPOSICION A PINCHAZOS EN LOS ESPACIOS LABORALES MSP.pptx
EXPOSICION A PINCHAZOS EN LOS ESPACIOS LABORALES MSP.pptxEXPOSICION A PINCHAZOS EN LOS ESPACIOS LABORALES MSP.pptx
EXPOSICION A PINCHAZOS EN LOS ESPACIOS LABORALES MSP.pptxDianneZambranoSnchez
 
Normativa de accidentes cortopunzantes pdf 367 kb (1)
Normativa de accidentes cortopunzantes pdf 367 kb (1)Normativa de accidentes cortopunzantes pdf 367 kb (1)
Normativa de accidentes cortopunzantes pdf 367 kb (1)yusneilysisrael
 
Bioseguridad en la atención pre hospitalaria
Bioseguridad en la atención pre hospitalariaBioseguridad en la atención pre hospitalaria
Bioseguridad en la atención pre hospitalariaEmilMorales2
 
Seminario nº 10 emergencias-odontologicas
Seminario nº 10 emergencias-odontologicasSeminario nº 10 emergencias-odontologicas
Seminario nº 10 emergencias-odontologicasDiego Muñoz Rivera
 
Ute 10 taller percutanea (resuelto)
Ute 10 taller percutanea (resuelto)Ute 10 taller percutanea (resuelto)
Ute 10 taller percutanea (resuelto)DEBORAFUNES2
 
Ute 10 taller percutanea (resuelto)
Ute 10 taller percutanea (resuelto)Ute 10 taller percutanea (resuelto)
Ute 10 taller percutanea (resuelto)DEBORAFUNES2
 
Riesgo biológico bioseguridad
Riesgo biológico   bioseguridadRiesgo biológico   bioseguridad
Riesgo biológico bioseguridadCarlos F. Ramírez
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioTomas Parada
 
Guia_Preventiva_Cortopunzantes MINSAL.pdf
Guia_Preventiva_Cortopunzantes MINSAL.pdfGuia_Preventiva_Cortopunzantes MINSAL.pdf
Guia_Preventiva_Cortopunzantes MINSAL.pdfCrishnaAidet
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridadByron Larios A
 
Peligros de contagio con jeringa.3
Peligros de contagio con jeringa.3Peligros de contagio con jeringa.3
Peligros de contagio con jeringa.3MigueSanchez95
 
Peligros de contagio con jeringa.2
Peligros de contagio con jeringa.2Peligros de contagio con jeringa.2
Peligros de contagio con jeringa.2MigueSanchez95
 

Similar a (2024-18-01) Exposición de riesgo biológico, ocupacional y no ocupacional (doc).docx (20)

EXPOSICION A PINCHAZOS EN LOS ESPACIOS LABORALES MSP.pptx
EXPOSICION A PINCHAZOS EN LOS ESPACIOS LABORALES MSP.pptxEXPOSICION A PINCHAZOS EN LOS ESPACIOS LABORALES MSP.pptx
EXPOSICION A PINCHAZOS EN LOS ESPACIOS LABORALES MSP.pptx
 
Normativa de accidentes cortopunzantes pdf 367 kb (1)
Normativa de accidentes cortopunzantes pdf 367 kb (1)Normativa de accidentes cortopunzantes pdf 367 kb (1)
Normativa de accidentes cortopunzantes pdf 367 kb (1)
 
Bioseguridad en la atención pre hospitalaria
Bioseguridad en la atención pre hospitalariaBioseguridad en la atención pre hospitalaria
Bioseguridad en la atención pre hospitalaria
 
Seminario nº 10 emergencias-odontologicas
Seminario nº 10 emergencias-odontologicasSeminario nº 10 emergencias-odontologicas
Seminario nº 10 emergencias-odontologicas
 
S11
S11S11
S11
 
Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
 
Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
 
Ute 10 taller percutanea (resuelto)
Ute 10 taller percutanea (resuelto)Ute 10 taller percutanea (resuelto)
Ute 10 taller percutanea (resuelto)
 
Ute 10 taller percutanea (resuelto)
Ute 10 taller percutanea (resuelto)Ute 10 taller percutanea (resuelto)
Ute 10 taller percutanea (resuelto)
 
Riesgo biológico bioseguridad
Riesgo biológico   bioseguridadRiesgo biológico   bioseguridad
Riesgo biológico bioseguridad
 
Epi u3 ea_maas
Epi u3 ea_maasEpi u3 ea_maas
Epi u3 ea_maas
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
 
Semi12
Semi12Semi12
Semi12
 
Guia_Preventiva_Cortopunzantes MINSAL.pdf
Guia_Preventiva_Cortopunzantes MINSAL.pdfGuia_Preventiva_Cortopunzantes MINSAL.pdf
Guia_Preventiva_Cortopunzantes MINSAL.pdf
 
Accidentes biológicos en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada. Ma...
Accidentes biológicos en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada. Ma...Accidentes biológicos en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada. Ma...
Accidentes biológicos en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada. Ma...
 
Rpbi amein 2010
Rpbi amein 2010Rpbi amein 2010
Rpbi amein 2010
 
Accidente biológico en urgencias
Accidente biológico en urgenciasAccidente biológico en urgencias
Accidente biológico en urgencias
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
Peligros de contagio con jeringa.3
Peligros de contagio con jeringa.3Peligros de contagio con jeringa.3
Peligros de contagio con jeringa.3
 
Peligros de contagio con jeringa.2
Peligros de contagio con jeringa.2Peligros de contagio con jeringa.2
Peligros de contagio con jeringa.2
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 

Último

Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónJorgejulianLanderoga
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 

Último (20)

Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 

(2024-18-01) Exposición de riesgo biológico, ocupacional y no ocupacional (doc).docx

  • 1. EXPOSICIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO, OCUPACIONAL Y NO OCUPACIONAL Sesión clínica UDOMFYC 18 enero 2024 Isabel Funes Julián Javier Luna Ferrer
  • 2. 2 INDICE 1. DEFINICIONES…………………………………………………………………………………….3 2. ACTUACIÓN FRENTE A UNA EXPOSICIÓN BIOLÓGICA……………….………..4 3. ACTUACION INMEDIATA…………………………………………………………………….5 4. ESTUDIO SEROLÓGICO DEL RECEPTOR……………………………………………….5 5. ESTADO SEROLÓGICO DE LA FUENTE…………………………………………………7 6. CUANDO DAR TRATAMIENTO…………………………………………………………….8 7. TRATAMIENTO…………………………………………………………………………………..13 8. SEGUIMIENTO…………………………………………………………………………………….15 9. CONSEJOS AL ALTA…………………………………………………………………………...16 10. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………17
  • 3. 3 DEFINICIONES La exposición de riesgo biológico hace referencia a un conjunto de accidentes en los que una persona entra en contacto con productos procedentes de otra persona, con el riesgo subyacente de contraer enfermedades transmitidas por microorganismos. Las exposiciones de riesgo biológico recogidas en este proyecto incluyen al virus de la hepatitis B (VHB), virus de la hepatitis C (VHC), virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH) y otras infecciones principalmente de transmisión sexual. Las formas de contagio son múltiples y variadas. Principalmente las dividiremos en este trabajo en exposiciones ocupacionales y no ocupacionales. EXPOSICIÓN OCUPACIONAL Es el contacto no deseado con un fluido potencialmente infectante a consecuencia de la realización de un trabajo en el contexto del mismo; y que puede suponer un riesgo para el trabajador. Generalmente se sucede a través de pinchazos accidentales con agujas que han sido usadas en pacientes, y que un manejo indebido o errores en su manipulación ocasionan estas lesiones. Aunque también puede deberse al contacto de con otros fluidos (como líquido cefalorraquídeo, exudados, etc.), al entrar en contacto con mucosas. EXPOSICIÓN NO OCUPACIONAL Aquella en la cual, una persona entra en contacto con sangre o fluidos potencialmente infecciosos procedentes de otra, fuera del entorno laboral. En estos casos, las formas de exposición son más variadas. Persisten las formas de infección percutáneas por agujas, tal como sucede en los adictos a drogas por vía parenteral. Pero en estos casos también puede deberse a mordeduras, lesiones con armas blancas o exposición sexual debido a relaciones sin protección o con fallo de la misma. FLUIDOS INFECCIOSOS Y NO INFECCIOSOS Hay que saber diferenciar aquellos fluidos del organismo que al entrar en contacto con otra persona (según la vía de acceso), son potencialmente causa de generar una enfermedad infecciosa, frente a los que en principio no lo son para determinados gérmenes. Fluidos potencialmente infecciosos  Sangre  Semen  Secreciones vaginales  Leche materna  Liquido cefalorraquídeo  Liquido peritoneal  Liquido pericardico  Liquido pleural
  • 4. 4  Liquido sinovial  Liquido amniótico  Etc Fluidos no considerados infecciosos en estos casos  Sudor  Saliva  Orina  Heces  Lagrimas  Vómitos  Etc. ACTUACIÓN FRENTE A UNA EXPOSICIÓN BIOLÓGICA Lo más importante es sabe cómo proceder en cada una de las situaciones que se nos pueden presentar; porque no solo es necesario saber qué hacer en caso de que nos pase cuando estemos trabajando como sanitarios o no, saber la forma de actuar si nosotros estamos encargados de un paciente con este problema, y que la actuación puede variar según el día de la semana y la hora a la que estemos. Por ello, vamos a dividir las actuaciones, en primer lugar, si se trata de una exposición laboral dentro del conjunto de trabajadores del Salud Aragón, o si se trata de una exposición fuera del ambiente anterior, y cómo deberíamos responder tanto si somos el médico que atiende el caso como si es a nosotros a quien nos sucede. EXPOSICIÓN LABORAL Aquí la situación varía en función del tiempo en el que ocurra el suceso. Lunes a viernes en horario laboral de mañanas (08:00-15:00) Independientemente de si se de la exposición en un centro de salud, en una atención domiciliaria o en cualquier planta del hospital o del sector, el trabajador del Salud debe acudir a la planta 1ª, consulta 10 de las antiguas consultas externas del Hospital Universitario Miguel Servet, a la Unidad Básica de Prevención de Riesgos Laborales. Teléfonos: 976765691 / 976765500 / Extensión intrahospitalaria 142723. Lunes a viernes fuera del horario laboral de mañanas (15:00-08:00), sábados, domingos y festivos. El trabajador debe acudir al servicio de urgencias del Hospital Miguel Servet, al servicio de urgencias del Hospital Militar de la Defensa, al Servicio de Urgencias de la Mutua de Accidentes Zaragoza MAZ o a la mutua que le corresponda. Normalmente, si acuden a urgencias del Miguel Servet, estos pacientes suelen ser triados con prioridad IV y derivados a la sección de ambulatoria si esta se encuentra abierta.
  • 5. 5 EXPOSICIÓN NO LABORAL Lunes a viernes en horario laboral de mañanas (08:00-15:00) El paciente deberá ser remitido al servicio de Medicina Preventiva tras las actuaciones pertinentes realizadas en el primer sitio donde se presta asistencia. Lunes a viernes fuera del horario laboral de mañanas (15:00-08:00), sábados, domingos y festivos. La persona expuesta tendrá que dirigirse al servicio de urgencias que le corresponda más cercano o punto de atención continuada, si están abiertos, o a su hospital privado de referencia. Posteriormente, será derivado al servicio de Medicina Preventiva el primer día laboral por la mañana tras la asistencia. ACTUACION INMEDIATA Cuando ocurre el accidente, es importante actuar de manera inmediata, y para ello tenemos que valorar la situación ante la que estamos.  Piel intacta: Sólo requiere lavado con agua y jabón, no precisando ninguna otra actuación ni consulta médica.  Mucosa oral, nasal, conjuntivas: Lavar con abundante agua y/o s. fisiológico.  Exposición percutánea: lo que se considera herida incisa, rasguño, salpicaduras a piel no íntegra, etc. o Eliminar el objeto punzante o posibles cuerpos extraños y dejar fluir la sangre durante 3 minutos bajo chorro de agua o Lavar la herida con agua y jabón y secarla correctamente o Aplicar sobre la lesión producida Povidona Yodada al 10% o Gluconato de Clorhexidina al 1% o Cubrir con un apósito impermeable No es recomendable utilizar agentes cáusticos como la lejía para la desinfección de la piel, ni realizar maniobras invasivas. Tampoco es recomendable presionar las heridas porque induce hiperemia, que puede aumentar el riesgo de adquirir la infección. ESTUDIO SEROLÓGICO DEL RECEPTOR Una vez que iniciamos la asistencia tras el accidente, es importante tomar muestras serológicas (y de otro tipo según corresponda) para saber si la exposición ha terminado siendo contagiosa o no. La actuación varía según la exposición haya sido a una fuente conocida o desconocida. Si la fuente es CONOCIDA: En el caso de una exposición percutánea por un pinchazo a sangre de otra persona, tenemos que realizar la extracción de una serología de VIH, VHC y VHB. Para ello, se tendrá que pedir 2 tubos de bioquímica (marrones) y 1 de hemograma (malva). La
  • 6. 6 petición se realizara en el Modulab, en la pestaña de Servet Urgencias y solicitando el Perfil inoculación accidental – RECEPTOR. En caso de que el contacto haya sido sexual, la pestaña a solicitar es Perfil exposición sexual de riesgo, que consta de los mismos tubos, pero añadiendo serologías de lúes y hepatitis A a las anteriores. En ambos casos deberá indicarse en las observaciones que se trata de una exposición de riesgo biológico y dejar constancia de si ha sido laboral o no. Si la fuente es DESCONOCIDA: Si nos encontramos en la circunstancia que se desconoce la persona fuente de la posible transmisión (cuando nos pinchamos con agujas usadas que no sabemos en que paciente se usó), se considerará la exposición de alto riesgo. En este caso, solicitaremos la segunda pestaña descrita antes en el Modulab (Perfil exposición sexual de riesgo). Se debe dejar constancia en las observaciones de la petición si el trabajador quisiera que se encriptara su analítica.
  • 7. 7 ESTADO SEROLÓGICO DE LA FUENTE Es importante conocer siempre cual es la persona fuente de la exposición, conocer si tiene alguna enfermedad infectocontagiosa y poder conocer su estado serológico en el momento del accidente. Siempre que sea posible es necesario obtener una muestra de sangre de la fuente para realizar el estudio serológico (virus VHB, VHC y VIH; en caso de exposición sexual se añadirá serología de lúes). En el caso de exposición ocupacional la obtención de la muestra de la fuente es función del personal sanitario responsable del paciente-fuente. Si la fuente es CONOCIDA: Se deberá solicitar una serología del paciente que incluya VHB, VHC y VIH. Para ello, se deberá marcar la casilla Perfil inoculación accidental – FUENTE en el Modulab. El personal de enfermería deberá extraer 1 tubo de bioquímica para esta razón, amén de otras serologías o pruebas si se sospechan otras enfermedades como sífilis. Para la extracción de sangre es necesario el consentimiento de la persona. No se puede obligar legalmente a la fuente a realizarse una serología y la extracción no voluntaria es un delito reconocido y penado, y que ya ha sido varias veces juzgado.
  • 8. 8 El protocolo indica que el personal médico que realice la asistencia deberá recoger el consentimiento de la fuente, que podrá ser verbal o escrito, pero que se deberá dejar registro en la historia clínica del paciente fuente. Es recomendable recoger el consentimiento escrito. Para ello, hay planillas en la intranet del Salud. Si la web visita uno, puede encontrarlas en Calidad > Consentimientos informados > Prevención de riesgos laborales. Permitir que la firme y recogerla en su historia. Si la fuente es DESCONOCIDA: En el caso de que desconozcamos el origen de la exposición o la propia fuente se niegue a la extracción de serologías, se considerara una exposición de alto riesgo. A efectos prácticos, habría que cursar la serología del receptor y realizar profilaxis postexposición como si se tratase de una fuente con serologías positivas. Es necesario recordar que se debe realizar en todos los casos, partes al juzgado tras la actuación. CUANDO DAR TRATAMIENTO VALORAR EL RIESO. VIH: Se debe de tener en cuenta el tipo de exposición, profundidad, material implicado y fluido al que se ha expuesto el trabajador. El mayor riesgo de transmisión es con la sangre o fluido que contengan sangre visible. También se consideran potencialmente infectantes el semen y las secreciones vaginales. No se consideran infectantes la orina, heces, saliva, vomito, secreciones nasales, lagrimas, sudor ni esputo si no contienen sangre visible.
  • 9. 9 A continuación, unas tablas que resumen lo anteriormente expuesto: Según la evaluación del riesgo, consideraremos la profilaxis farmacológica:  Recomendar en casos de riesgo considerable  Recomendar en caso de riesgo bajo con factores asociados de mayor riesgo de transmisión (violación, menstruación, ETS o laceraciones) o fuente con sospecha de prácticas de riesgo.  Ofrecer en caso de violación y riesgo mínimo.  No recomendar en caso de riesgo mínimo o nulo
  • 10. 10 VALORACION DEL RIESGO. VHC y/o VHB:  La evaluación del riesgo se realiza de la misma manera que para el VIH en cuanto a la forma y al tipo de exposición.  Se considera que es susceptible de infección por VHB cuando el trabajador no este vacunado y cuando, estando vacunado, presente un título de antiHBs < 10 mUI/ml. CUANDO DAR PPE VIH: (1):  Riesgo muy alto se define como accidente con gran volumen de sangre (pinchazo profundo con aguja utilizada en acceso vascular del paciente) y con carga viral VIH elevada (seroconversión o fase avanzada de enfermedad).  Riesgo alto se define como accidente con alto volumen de sangre ó accidente con sangre que contiene carga viral VIH elevada  Riesgo no alto: aquel accidente en el que no se da exposición a gran volumen de sangre ni a sangre con carga viral VIH elevada (pinchazo con aguja de sutura de paciente en fase asintomática de infección por VIH con carga viral baja o indetectable) (2): incluye semen, secreciones vaginales, LCR y líquidos sinovial, pleural, peritoneal, pericárdico y amniótico. (3): Contactos cutáneos de alto riesgo cuando se trata de líquidos con carga viral VIH elevada, el contacto es muy prolongado, el área es extensa o hay zonas de piel no íntegra
  • 11. 11 EXPOSICION OCUPACIONAL:  FRENTE A VHC No existe una profilaxis efectiva frente a VHC, no obstante, si se puede como se ha explicado anteriormente, será necesario conocer el estado serológico de la fuente.  FRENTE VHB No es preciso realizar ninguna actuación en el Servicio de Urgencias, este aspecto será valorado en la posterior revisión del paciente por parte del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales o en el Servicio de Medicina Preventiva. Si se puede como se ha explicado anteriormente, será necesario conocer el estado serológico de la fuente. No obstante, os dejamos una tabla con las recomendaciones basadas en los manuales de urgencias. PROFILAXIS POSTEXPOSICION OCUPACIONAL Y/O NO OCUPACIONAL A VHB EXPUESTO FUENTE Actuación frente a persona expuesta Serología VHB de la fuente No vacunados del VHB o vacunación Vacunación completa Determinar anti-HBs Respuesta adecuada anti-HBs > 10 mUI/mL Respuesta inadecuada anti-HBs < 10 mUI/mL HBsAg + o desconocida Administrar 1 dosis de IG + serie completa de vacunación o completar vacunación VHB Protegido: no precisa PPE Con 2 series completas de vacuna frente a VHB Con 1 serie completa de vacuna frente a VHB Administra 2 dosis de IG separadas en 1 mes Administrar 1 dosis de IG + completar una nueva serie de vacunación frente a VHB HBsAg negativa Serie completa de vacunación o completar vacunación VHB Protegido: no precisa PPE No precisa ninguna intervención Administrar una dosis + adicional de vacuna VHB  FRENTE A VIH Valore el riesgo de la situación acontecida como hemos explicado en el apartado anterior, para la recomendación de la profilaxis prostexposición (PPE) teniendo en cuenta las siguientes premisas:
  • 12. 12 o La PPE se debe iniciar lo antes posible, preferiblemente en las primeras 6 horas tras la exposición. La eficacia se reduce cuando se inicia a partir de las 24 horas y no está indicada a partir de las 72 h. o La PPE debe basarse en una decisión conjunta con el paciente tras valorar sus ventaja y desventajas. Conviene recordar que ninguna pauta de PPE será eficaz al 100%. o El laboratorio de microbiología no está operativo; se considera como fuente desconocida a efectos de inicio del tratamiento. o Si se ha podido realizar la serología durante la visita en Urgencias, el resultado estará disponible el día siguiente a partir de las 11 h, y será facilitado al trabajador por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (de lunes a viernes) o en la Unidad/Servicio donde se ha producido el accidente (o en el servicio de urgencias) los sábados y domingos. o El inicio de la PPE frente al VIH nunca debe demorarse hasta disponer de los resultados de la serología de la fuente.  Si el resultado de la fuente fuera negativo y se ha iniciado el tratamiento, debe suspenderse.  Si el resultado de la fuente fuera positivo y no se hubiera iniciado el tratamiento, el trabajador acudirá de nuevo a Urgencias para que pueda instaurarse el tratamiento. o Consentimiento informado para inicio de PPE: Si el paciente acepta se le proporcionará el kit con las dosis suficientes hasta que pueda ser visto por la unidad de reevaluación y seguimiento en el siguiente día hábil. Consentimiento disponible en intranet:  Calidad  Consentimientos informados  Riesgos Laborales  Administración de profilaxis post- exposición accidental. EXPOSICION NO OCUPACIONAL.  FRENTE A VHC No existe una profilaxis efectiva frente a VHC, no obstante, si se puede como se ha explicado anteriormente, será necesario conocer el estado serológico de la fuente.  FRENTE A VHB. No es preciso realizar ninguna actuación en el Servicio de Urgencias, este aspecto será valorado en la posterior revisión del paciente en consultas. Aunque se actuaría de manera similar a la exposición ocupacional (Tabla ---).  FRENTE A VIH Según el riesgo que entrañe la situación (como se ha explicado anteriormente) se recomendara o no la profilaxis postexposición (PPE) teniendo en cuenta las siguientes premisas: o La PPE se debe iniciar lo antes posible, preferiblemente en las primeras 6 horas tras la exposición. La eficacia se reduce cuando se inicia a partir de las 24 horas y no está indicada a partir de las 72 h. o La PPE debe basarse en una decisión conjunta con el paciente tras valorar sus ventaja y desventajas. Conviene recordar que ninguna pauta de PPE será eficaz al 100%.
  • 13. 13 o Se obtendrá consentimiento verbal y se registrará en la historia clínica.  FRENTE A EXPOSICIÓN VÍA SEXUAL o Profilaxis de enfermedades de transmisión sexual, sobretodo sífilis, gonococcmia y clamidiasis. o Toma de muestras en función del tipo de actividad (vaginal, rectal, faríngea, uretral) y administración de una dosis de Ceftriaxona 500 mg IM, una dosis de Azitromicina 1g v oral. TRATAMIENTO PPE VIH:  Para exposiciones ocupacionales y no ocupacionales.  Conviene recordar que ninguna pauta de PPE será eficaz al 100%.  La PPE es opcional y debe basarse en una decisión conjunta entre la persona expuesta y el médico, tras valorar sus ventajas y desventajas.  La PPE se debe iniciar cuanto antes, preferiblemente dentro de las 6 primeras horas de la exposición, (en caso de accidentes laborales), y siempre antes del alta de urgencias, y debe mantenerse si se tolera bien durante 4 semanas. Pautas de tratamiento:  Adultos y adolescentes (≥ 13 años), incluido embarazadas y con ClCr≥ 30ml/min. o Emcitrabina (200 mg) /Tenofovir (245 mg) (TRUVADA) una vez al día + Raltegravir (RAL) (ISENTRESS) 400 mg dos veces al día, durante 28 días.  Adultos y adolescentes (≥ 13 años) con ClCr < 30ml/min. o Pauta preferente: DOLUTEGRAVIR + LAMIVUDINA ajustada a función renal que facilitará la farmacia del hospital durante su estancia en urgencias contactando con el farmacéutico de guardia a través del busca 710828 En el Servicio de Urgencias se dispone de Kits con los fármacos necesarios para el tratamiento de los primeros días, hasta la visita de revisión en consulta. Se dispensará el Kit necesario con los comprimidos suficientes hasta el próximo día laborable en que será valorado por el Servicio de Med. Preventiva/Riesgos laborales o consulta de MI infecciosas según corresponda. Los Kits están ubicados en el Pixys de la Sala de Boxes de Urgencias Ante cualquier duda con las interacciones o efectos adversos, consultar con Servicio de Farmacia de lunes a viernes de 8-15h en el 142575 y fuera de ese horario en el busca 710828-710829. También se pueden consultar las posibles interacciones que puedan existir entre la terapia antirretroviral y el resto de la medicación que tome el paciente en el siguiente enlace: http://www.hiv-druginteractions.org/Interactions.aspx
  • 14. 14 PPE OTRAS ITS: PARA LA NEISSERIA GONORRHOEAE  Cuando se sospeche habría que cubrir también la Chlamydia trachomatis  Principalmente el tratamiento es CEFTRIAXONA 250-500 mg IM dosis única + AZITROMICINA 1 gramo VO monodosis.  Otras opciones son: Cefixima 400 mg u ofloxacino 400 mg VO + doxiciclina 100 mg cada 12 horas por 7 días u ofloxacino 200-400 mg cada 12 horas por 7 días. Más opciones con cefxima 400 mg VO dosis única + azitromicina 2 gramos VO dosis única.  Para alérgicos a la penicilina o sospecha de alergia cruzada a cefalosporinas: Azitromicina 2g VO (dosis única) + Doxiciclina 100mg /12 VO 7 días o Azitromicina 2g VO (dosis única) + Gentamicina 240mg IM (dosis única)  Si la sospecha es de uretritis no gonocócica de elección es la Doxiciclina 100mg cada 12 horas VO 7 días.  Habría que tratar a la pareja sexual también como todas las ETS  Además de tomar frotis, solicitar serología de sífilis y siempre solicitar además VIH, VHB y VHC. En hombres que tienen sexo con hombres o con prácticas de riesgo solicitar además serología de VHA. PARA LA CHLAMYDIA TRACHOMATIS  Se trataría de la misma manera que la N. gonorrhoeae, ya que bien uno u otra habría que cubrir a ambas.  Habría que tratar a la pareja sexual también como todas las ETS
  • 15. 15 PARA LA SIFILIS: Lo más probable es que en urgencias de manera preventiva tras exposición tengamos que actuar como fase de incubación únicamente, cuyo tratamiento seria PENICILINA G BENZATINA 2.4 MILLONES U, IM DOSIS ÚNICA. No obstante, en la siguiente tabla, os dejamos el tratamiento de elección y otras alternativas de las diferentes fases de la sífilis. SEGUIMIENTO Debido al accidente acontecido es necesario en algunas situaciones llevar un seguimiento y control posterior. Para ello deberemos remitir al paciente al día siguiente o a primera hora del primer día hábil para comenzar el seguimiento por parte de diferentes servicios según la situación en la que nos encontremos. Las diferentes opciones se explican a continuación.  Si la exposición es ocupacional: o Trabajador del Sector II: Se remitirá al trabajador a la Unidad de Prevención de Riesgos laborales. Planta +1; consulta 10 (escalera de caracol del hall del HUMS) para que acuda al día siguiente del accidente.
  • 16. 16 o Trabajador NO perteneciente al SALUD: Se remitirá al servicio de Medicina Preventiva (consulta nº 26, planta 1ª de antiguas consultas externas) de 8 a 15 h. Tfno: 976765691. Ext 142723  Exposición no ocupacional o exposición de riesgo sexual: Consultas externas de la Unidad de Enfermedades Infecciosas., a partir 13:30 h. planta +2 del Edificio de consultas externas. Calle Padre Arrupe, s/n. Si procede se cumplimentará el parte de lesiones. Si la situación ha requerido tomar el tratamiento, la unidad a cargo del seguimiento realizara una analítica a los 15 días para controlar efectos adversos del tratamiento. Una vez finalizado el tratamiento, a los 2 meses se realizará un control serológico y analítico. En algunos manuales de urgencias, refieren que los controles se hacen a las 6 semanas, a las 12 semanas y a los 6 meses. Esto último no aparece en nuestro protocolo. CONSEJOS AL ALTA La información sobre medidas de prevención a tener en cuenta por el trabajador que sufre un accidente biológico para evitar la transmisión a otras personas, se resume en la siguiente tabla:
  • 17. 17 BIBLIOGRAFIA  Protocolo Hospital Universitario Miguel Servet. Exposición de riesgo biológico (ocupacional y no ocupacional) actuación en urgencias. Septiembre 2023. Zaragoza.  Programa de Optimización de uso de Antimicrobianos (PROA). Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.  Navarro J, Navarro M. E, Sebastián R.M, Rivas M. Contacto accidental con material de riesgo biológico. En: Rivas M. Manual de Urgencias. 5º edición. Madrid: Editorial Media Panamericana; 2021. 774-77.  Condón A.I, Berned M, Rivas M. Conducta a seguir ante un paciente con sífilis. En: Rivas M. Manual de Urgencias. 5º edición. Madrid: Editorial Media Panamericana; 2021. 819-23.  Roca de Togores Cela I.T, Porto Fernández E, Servia Dopazo M. Vacunación y profilaxis postexposición a VIH, VHC y VHB en urgencias. En: Vázquez Lima M.J, Casal Codesido J.R. Guía de actuación en urgencias. 6º edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2022. 519-25.  Rocha Sánchez J.F, Iban Ochoa R, Martínez Vidal A, Díaz Pérez D.E. Infecciones del tracto urinario. En: Vázquez Lima M.J, Casal Codesido J.R. Guía de actuación en urgencias. 6º edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2022. 357-62.