SlideShare una empresa de Scribd logo
Ayudantía IS Otorrinolaringología 2011: Generalidades de Otoscopia
Objetivos
 Definir el procedimiento y conocer los instrumentos para su realización.
 Realizar una correlación anatómica en relación a las estructuras vistas.
 Conocer las diferencias del examen en niños y adultos.
 Entregar imágenes de referencia en relación a diagnósticos más frecuentes.
Definición
La Otoscopia consiste en la inspección del Pabellón Auricular, Conducto Auditivo
Externo (CAE) y Membrana Timpánica. Ésta se puede realizar en la práctica clínica
con un Otoscopio, de forma directa (sin amplificación), o a través de un
Otomicroscopio, o Video otoscopio.
Instrumentos Otoscopia
Monocular (2 Dimensiones) Binocular (3 Dimensiones)
Otoscopio Inspección Directa sin Amplificación
Video otoscopio Otomicroscopio
Para efectos académicos se basará en el uso del otoscopio, pues los métodos
binoculares son técnicas realizadas por especialista.
El Otoscopio
Es un instrumento cuya función es entregar visibilidad del CAE y la Membrana
Timpánica gracias a una fuente de iluminación concentrada. Está formado por:
 Cabezal: Donde está contenido el sistema de
iluminación (halógeno o incandescente);
Sistema de amplificación (tipo lupa de 3x); y en
su porción distal el sitio para colocar espéculos.
Existen modelos herméticos que tienen un
puerto para realizar una neumo-otoscopia y así
comprobar la distensibilidad de la membrana
frente a cambios de presión. También hay
otoscopios que permiten el ingreso de
instrumental y convertirlo así en un canal de
trabajo.
 Espéculo: Es la parte del otoscopio que tiene
contacto con el paciente. Es una pieza plástica
de forma cónica, de tamaño y longitud variable.
La elección del tamaño dependerá del tipo de
paciente. Existen espéculos reutilizables y
desechables.
 Mango: En el cual se encuentra el espacio para insertar baterías, generalmente
tipo AA.
Etapas
Imagen 1: Otoscopio, Espéculos
Reutilizables y Desechables y su
estuche.
Es recomendable tener en consideración algunas etapas. La otoscopia se inicia desde
la inspección del pabellón y finaliza con la visualización de la membrana timpánica a
través del otoscopio. El examen se puede ordenar de la siguiente manera:
 Cuidar la Higiene: Cumplir la norma estándar, lo cual implica lavado adecuado de
manos, y utilización de material limpio (espéculos). Todo ello con el fin de disminuir
el riesgo de infecciones intrahospitalarias o complicaciones.
 Informar al Paciente: Brevemente explicarle en qué consistirá el procedimiento, y
que debe permanecer sentado y quieto mientras se realiza el examen. En el caso
de niños, lactantes, se puede solicitar la cooperación de los padres, tomándolos en
brazos. Así se disminuye la ansiedad del examinado.
 Examen Físico de Pabellón Auricular.
 Examen Físico de CAE.
 Otoscopia propiamente tal.
Examen Físico: Pabellón Auricular
Se aconseja realizar una evaluación ordenada de las
distintas estructuras. Siempre debe ser bilateral.
determinar la presencia de las estructuras
anatómicas normales. Para ello se debe explorar su
Cara Externa y Cara Interna, en la cual el pabellón
debe ser evertido.
A partir de lo señalado, es necesario reconocer:
 Implantación de ambos pabellones.
 Presencia de malformaciones.
 Características de la piel:
o Coloración.
o Hidratación.
o Presencia de lesiones: Pápulas, vesículas,
máculas eritematosas o violáceas.
o Presencia de exudado.
o Temperatura.
 Presencia de dolor: Sugerente de cuadros
inflamatorios, como es el caso de otitis externa,
pericondritis, etc.
Examen Físico: Conducto Auditivo Externo
Referencia Anatómica:
Tiene una longitud de 2,5-4,5 mm en el adulto.
El CAE consta de dos porciones distintas:
 Porción Externa Cartilaginosa: Correspondiente al tercio
externo del conducto.
 Porción Interna Ósea: Corresponde a los dos tercios
mediales. Es altamente sensible y posee una capa
delgada de piel. Su coloración es más pálida a medida
que se acerca a la membrana timpánica.
El trayecto del CAE es sinuoso, y tiene una orientación característica: De Posterior a
Anterior, Lateral a Medial y de Inferior a Superior.
Imagen 2: Cara Externa de
Pabellón Auricular Derecho.
Imagen 4: Conducto Auditivo
Externo Derecho. Corte coronal.
Imagen 3: Cara Interna de
Pabellón Auricular Izquierdo.
En esta etapa del examen físico, se realiza una inspección simple, observando con
una fuente luminosa adecuada el estado de la piel y el lumen del conducto. Para ello
se debe traccionar el pabellón hacia posterior y el trago hacia anterior. Ello expone el
Orificio del CAE. Es frecuente hallar en adultos la visibilidad disminuida por la
presencia abundante de Bárbula Hirci o Cerumen.
Examen Físico: Procedimiento de la Otoscopia
Para introducir el otoscopio, es fundamental
la comodidad del examinador y el paciente.
Para ello, se aconseja:
 Elección de espéculo: Siempre empezar
por el espéculo de mayor diámetro
posible, ya que permite una mejor
iluminación, visibilidad y disminuye
molestias en el paciente. Si no se puede
insertar, se va disminuyendo el diámetro
gradualmente.
 Sujetar el otoscopio por el mango con la
mano derecha.
 Con la mano izquierda se tracciona el
pabellón auricular:
o Hacia superior y posterior: Con el objetivo de dejar el CAE lo más recto
posible, modificando la porción cartilaginosa.
 Introducir el otoscopio siguiendo el trayecto normal del conducto:
o De Posterior a Anterior.
o De Lateral a Medial.
o De Inferior a Superior.
 Se debe tener cuidado al tocar las paredes del conducto
Auditivo, sobre todo en su porción ósea, ya que es una zona de
máxima sensibilidad (más dolorosa) y mínima resistencia (lo
que puede ocasionar sangrados). En algunos pacientes, el CAE
es estrecho, producto de una exostosis, lo cual impide visualizar
la membrana timpánica.
 Se debe observar, al igual que en la inspección previa, el
aspecto de la piel del conducto, si existen lesiones cutáneas,
signos inflamatorios o congestivos, presencia de exudado, etcétera.
 Visualización de la Membrana Timpánica: Una forma adecuada de reconocer
las estructuras de la membrana es haciendo una división imaginaria en cuatro
cuadrantes. Esta división se realiza trazando una línea que pasa por el Mango del
Martillo, y otra línea perpendicular que pase a nivel del Umbo (Porción central
deprimida de la membrana) (Ver Ilustración 6).
Cuadrant
e
Reparos Anatómicos
Imagen 5: Realización de Otoscopía en Oído
Derecho de Adulto Mayor.
Imagen 6:
Exostosis.
Imagen 7: División en Cuadrantes de
Membrana Timpánica (Oído Derecho). AI:
Anteroinferior. AS: Anterosuperior. PI:
Posteroinferior. PS: Posterosuperior.
PS AS
PI AI
AS Cuerpo del Martillo
Mango del Martillo
AI Pars Tensa
Triángulo Luminoso
Umbo
PS Pars Flaccida
Apófisis Antral del Yunque
Cuerda del Tímpano
PI Pars Tensa
Referente a la membrana, se debe determinar:
 Aspecto y Coloración: Normalmente es blanco nacarado, translúcido, que
permite visualizar las estructuras del oído medio. Se pueden observar algunos
vasos sanguíneos.
 Posición: El tímpano tiene una forma cónica, cuyo punto más profundo es el
umbo. La membrana puede estar normal, abombada o retraída. Es más oblicua
respecto al CAE.
 Movilidad: Se comprueba a través de la neumo-otoscopia, en la cual se insufla el
CAE y se observa la capacidad de la membrana a responder frente a cambios de
presión positiva o negativa.
 Triángulo Luminoso: Se observa en el cuadrante anteroinferior, y corresponde a
la reflexión de la luz sobre la membrana timpánica. Tiene una disposición triangular
por la forma cónica de la membrana. En procesos inflamatorios puede no
encontrarse.
Diferencias en Pacientes Pediátricos:
Al ser más pequeños, se dificulta la visualización, debido a las dimensiones reducidas
del aparato auditivo. El CAE tiene un diámetro de 0,7-2,5 mm en el niño, lo cual
implica una elección de espéculos más pequeños.
Se aconseja contar con la ayuda del acompañante (tomarlo en brazos), pues el
examen puede generar angustia en el niño.
En relación a la técnica, se debe traccionar el pabellón hacia posterior, y
ocasionalmente hacia inferior.
Ejemplos de Imágenes de Otoscopia:
Imagen Diagnóstico y Descripción
Otoscopía Normal
Oído Derecho.
Membrana semitransparente, delgada.
En ángulo anterioinferior destaca Triángulo
Luminoso y el Mango del Martillo.
Tapón de Cerumen
Oído Derecho.
Se denota la presencia de una sustancia color
café oscura; no se puede entregar
información respecto a la membrana
timpánica. No hay oclusión completa.
Miringoesclerosis
Oído Derecho.
Se destaca en cuadrante posterosuperior una
placa blanca en la membrana timpánica.
Otitis Media Aguda
Oído Izquierdo.
Destaca la membrana timpánica congestiva,
eritematosa, con abombada. Aún se
encuentra el triángulo luminoso en cuadrante
anteroinferior.
Otitis Media con Efusión
Oído Izquierdo.
Se encuentra la membrana con signos de
retracción y se aprecia una colección de
coloración amarillenta/ambarina. Indica
colección intratimpánica.
Tubo de Ventilación
Oído Derecho.
Se observa una collera en extrusión, el cual
se utilizó como medida en una Otitis Media
con Efusión. Está ubicado en el cuadrante
posterosuperior.
Otitis Media Crónica con Perforación
Oído Izquierdo.
Destaca una retracción de la membrana
timpánica, y una perforación central. En el
cuadrante posterosuperior se destacan
formaciones blancas, compatibles con
miringoesclerosis.
Otitis Media Crónica con Retracción
Se observa una retracción extensa de la
membrana timpánica, destacando incluso que
ésta contacta con el promontorio.
Bibliografría
Swartz M. .
García Ruiz J. Exploración Física inmediata del órgano auditivo.
Probst R., Grevers G., Iro H. Basic Otorhinolaryngology. Thieme 2006.
Snow Jr. J. B ’ M u O . Head and Neck Surgery. BC
Decker 2002.
Apuntes de Otorrinolaringología. Novena Versión. Universidad de Chile. 2005.
Sitios Web www.otorrinoweb.com
www.hearinglossprevention.org
http://escuela.med.puc.cl

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiología de la audición
Fisiología de la audiciónFisiología de la audición
Fisiología de la audición
Alessa Remírez
 
Exploración clínica de oído
Exploración clínica de oídoExploración clínica de oído
Exploración clínica de oído
Selene Chacón
 
Ultrasonografia ocular clase uno
Ultrasonografia ocular clase unoUltrasonografia ocular clase uno
Ultrasonografia ocular clase uno
Jose Roberto Brito Navarro
 
Agudeza visual
Agudeza visualAgudeza visual
Agudeza visualMa ZeIita
 
Otoscopia. exploración y procedimiento.
Otoscopia. exploración y procedimiento. Otoscopia. exploración y procedimiento.
Otoscopia. exploración y procedimiento.
Samuel Torres
 
5. irrigación de la retina
5. irrigación de la retina5. irrigación de la retina
5. irrigación de la retinaMarvin Barahona
 
Semiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oidoSemiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oido
Luis Peraza MD
 
8. Fisiología de la audición
8. Fisiología de la audición8. Fisiología de la audición
8. Fisiología de la audición
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Semiologia Del Ojo
Semiologia Del OjoSemiologia Del Ojo
Semiologia Del OjoUMSNH
 
orbita ocular
orbita ocularorbita ocular
orbita ocular
Anika Villaverde
 
Anatomía párpado
Anatomía párpadoAnatomía párpado
Anatomía párpado
David Boada
 
Ángulo camerular.
Ángulo camerular. Ángulo camerular.
Ángulo camerular.
Josué Lozano
 
Embrio y anatomia de oido 2
Embrio y anatomia de oido 2Embrio y anatomia de oido 2
Embrio y anatomia de oido 2safoelc
 
Potenciales Evocados Presente Y Futuro
Potenciales Evocados Presente Y Futuro Potenciales Evocados Presente Y Futuro
Potenciales Evocados Presente Y Futuro
neurofisiologiaclini
 
Artefactos en us (1)
Artefactos en us (1)Artefactos en us (1)
Artefactos en us (1)
Jeisson Apaza
 
Otoscopia
OtoscopiaOtoscopia
Otoscopia
Monica2301
 
Lectura sistemática del TC de cráneo
Lectura sistemática del TC de cráneoLectura sistemática del TC de cráneo
Lectura sistemática del TC de cráneo
Heidy Saenz
 

La actualidad más candente (20)

Fisiología de la audición
Fisiología de la audiciónFisiología de la audición
Fisiología de la audición
 
Exploración clínica de oído
Exploración clínica de oídoExploración clínica de oído
Exploración clínica de oído
 
Ultrasonografia ocular clase uno
Ultrasonografia ocular clase unoUltrasonografia ocular clase uno
Ultrasonografia ocular clase uno
 
Agudeza visual
Agudeza visualAgudeza visual
Agudeza visual
 
Otoscopia. exploración y procedimiento.
Otoscopia. exploración y procedimiento. Otoscopia. exploración y procedimiento.
Otoscopia. exploración y procedimiento.
 
5. irrigación de la retina
5. irrigación de la retina5. irrigación de la retina
5. irrigación de la retina
 
Semiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oidoSemiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oido
 
8. Fisiología de la audición
8. Fisiología de la audición8. Fisiología de la audición
8. Fisiología de la audición
 
Semiologia Del Ojo
Semiologia Del OjoSemiologia Del Ojo
Semiologia Del Ojo
 
orbita ocular
orbita ocularorbita ocular
orbita ocular
 
Anatomía párpado
Anatomía párpadoAnatomía párpado
Anatomía párpado
 
Iris coroides
Iris coroidesIris coroides
Iris coroides
 
Ángulo camerular.
Ángulo camerular. Ángulo camerular.
Ángulo camerular.
 
Torax patologico
Torax patologicoTorax patologico
Torax patologico
 
Embrio y anatomia de oido 2
Embrio y anatomia de oido 2Embrio y anatomia de oido 2
Embrio y anatomia de oido 2
 
Potenciales Evocados Presente Y Futuro
Potenciales Evocados Presente Y Futuro Potenciales Evocados Presente Y Futuro
Potenciales Evocados Presente Y Futuro
 
Artefactos en us (1)
Artefactos en us (1)Artefactos en us (1)
Artefactos en us (1)
 
Otoscopia
OtoscopiaOtoscopia
Otoscopia
 
Lectura sistemática del TC de cráneo
Lectura sistemática del TC de cráneoLectura sistemática del TC de cráneo
Lectura sistemática del TC de cráneo
 
Ventana ósea TC craneana
Ventana ósea TC craneanaVentana ósea TC craneana
Ventana ósea TC craneana
 

Similar a 238968931 otoscopia

Otoscopia y tapon de cerumen
Otoscopia y tapon de cerumenOtoscopia y tapon de cerumen
Otoscopia y tapon de cerumen
Pablo Espinoza Melgarejo
 
Otoscopía, Lavado de Oído y Extracción de Cuerpos Extraños
Otoscopía, Lavado de Oído y Extracción de Cuerpos ExtrañosOtoscopía, Lavado de Oído y Extracción de Cuerpos Extraños
Otoscopía, Lavado de Oído y Extracción de Cuerpos Extraños
Edgar Villanueva
 
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docxORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
AngelineFernandez2
 
Taller de otoscopia
Taller de otoscopiaTaller de otoscopia
Taller de otoscopia
Mariadel Mar Rodriguez Gonzalez
 
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Metodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6 terminada
Metodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6  terminadaMetodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6  terminada
Metodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6 terminada
jsikprzr
 
Otoscopía
OtoscopíaOtoscopía
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Clau Mc Clau
 
SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.ppt
SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptSEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.ppt
SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.ppt
Jessi123456
 
SLMF_ RESUMEN MT.pdf
SLMF_ RESUMEN MT.pdfSLMF_ RESUMEN MT.pdf
SLMF_ RESUMEN MT.pdf
MaraFSL
 
Usg de ojo.pptx
Usg de ojo.pptxUsg de ojo.pptx
Usg de ojo.pptx
DrxZero19
 
Agenesia de Conducto Auditivo
Agenesia de Conducto AuditivoAgenesia de Conducto Auditivo
Agenesia de Conducto Auditivo
Barbara John
 
Biopsia y citologia
Biopsia y citologiaBiopsia y citologia
Biopsia y citologia
Napoleon Tocci
 
Articulo cientifico: Diagnóstico con el Oftalmoscopio
Articulo cientifico: Diagnóstico con el OftalmoscopioArticulo cientifico: Diagnóstico con el Oftalmoscopio
Articulo cientifico: Diagnóstico con el Oftalmoscopio
Zaira Mendoza Zambrano
 
Seminario del Oido.pptx
Seminario del Oido.pptxSeminario del Oido.pptx
Seminario del Oido.pptx
NestorAlejandroCanel1
 
Endoscopia Delgado
Endoscopia DelgadoEndoscopia Delgado
Endoscopia Delgadoguestc3bf72
 
Endoscopia Delgado
Endoscopia DelgadoEndoscopia Delgado
Endoscopia Delgadoguestc3bf72
 

Similar a 238968931 otoscopia (20)

Otoscopia y tapon de cerumen
Otoscopia y tapon de cerumenOtoscopia y tapon de cerumen
Otoscopia y tapon de cerumen
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Otoscopía, Lavado de Oído y Extracción de Cuerpos Extraños
Otoscopía, Lavado de Oído y Extracción de Cuerpos ExtrañosOtoscopía, Lavado de Oído y Extracción de Cuerpos Extraños
Otoscopía, Lavado de Oído y Extracción de Cuerpos Extraños
 
Otoscopía
OtoscopíaOtoscopía
Otoscopía
 
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docxORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
 
Taller de otoscopia
Taller de otoscopiaTaller de otoscopia
Taller de otoscopia
 
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
 
Metodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6 terminada
Metodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6  terminadaMetodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6  terminada
Metodos de gabinete y laboratorio en ginecoobstetricia equipo 6 terminada
 
Otoscopía
OtoscopíaOtoscopía
Otoscopía
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
 
SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.ppt
SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptSEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.ppt
SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.ppt
 
3. ORL
3.  ORL3.  ORL
3. ORL
 
SLMF_ RESUMEN MT.pdf
SLMF_ RESUMEN MT.pdfSLMF_ RESUMEN MT.pdf
SLMF_ RESUMEN MT.pdf
 
Usg de ojo.pptx
Usg de ojo.pptxUsg de ojo.pptx
Usg de ojo.pptx
 
Agenesia de Conducto Auditivo
Agenesia de Conducto AuditivoAgenesia de Conducto Auditivo
Agenesia de Conducto Auditivo
 
Biopsia y citologia
Biopsia y citologiaBiopsia y citologia
Biopsia y citologia
 
Articulo cientifico: Diagnóstico con el Oftalmoscopio
Articulo cientifico: Diagnóstico con el OftalmoscopioArticulo cientifico: Diagnóstico con el Oftalmoscopio
Articulo cientifico: Diagnóstico con el Oftalmoscopio
 
Seminario del Oido.pptx
Seminario del Oido.pptxSeminario del Oido.pptx
Seminario del Oido.pptx
 
Endoscopia Delgado
Endoscopia DelgadoEndoscopia Delgado
Endoscopia Delgado
 
Endoscopia Delgado
Endoscopia DelgadoEndoscopia Delgado
Endoscopia Delgado
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

238968931 otoscopia

  • 1. Ayudantía IS Otorrinolaringología 2011: Generalidades de Otoscopia Objetivos  Definir el procedimiento y conocer los instrumentos para su realización.  Realizar una correlación anatómica en relación a las estructuras vistas.  Conocer las diferencias del examen en niños y adultos.  Entregar imágenes de referencia en relación a diagnósticos más frecuentes. Definición La Otoscopia consiste en la inspección del Pabellón Auricular, Conducto Auditivo Externo (CAE) y Membrana Timpánica. Ésta se puede realizar en la práctica clínica con un Otoscopio, de forma directa (sin amplificación), o a través de un Otomicroscopio, o Video otoscopio. Instrumentos Otoscopia Monocular (2 Dimensiones) Binocular (3 Dimensiones) Otoscopio Inspección Directa sin Amplificación Video otoscopio Otomicroscopio Para efectos académicos se basará en el uso del otoscopio, pues los métodos binoculares son técnicas realizadas por especialista. El Otoscopio Es un instrumento cuya función es entregar visibilidad del CAE y la Membrana Timpánica gracias a una fuente de iluminación concentrada. Está formado por:  Cabezal: Donde está contenido el sistema de iluminación (halógeno o incandescente); Sistema de amplificación (tipo lupa de 3x); y en su porción distal el sitio para colocar espéculos. Existen modelos herméticos que tienen un puerto para realizar una neumo-otoscopia y así comprobar la distensibilidad de la membrana frente a cambios de presión. También hay otoscopios que permiten el ingreso de instrumental y convertirlo así en un canal de trabajo.  Espéculo: Es la parte del otoscopio que tiene contacto con el paciente. Es una pieza plástica de forma cónica, de tamaño y longitud variable. La elección del tamaño dependerá del tipo de paciente. Existen espéculos reutilizables y desechables.  Mango: En el cual se encuentra el espacio para insertar baterías, generalmente tipo AA. Etapas Imagen 1: Otoscopio, Espéculos Reutilizables y Desechables y su estuche.
  • 2. Es recomendable tener en consideración algunas etapas. La otoscopia se inicia desde la inspección del pabellón y finaliza con la visualización de la membrana timpánica a través del otoscopio. El examen se puede ordenar de la siguiente manera:  Cuidar la Higiene: Cumplir la norma estándar, lo cual implica lavado adecuado de manos, y utilización de material limpio (espéculos). Todo ello con el fin de disminuir el riesgo de infecciones intrahospitalarias o complicaciones.  Informar al Paciente: Brevemente explicarle en qué consistirá el procedimiento, y que debe permanecer sentado y quieto mientras se realiza el examen. En el caso de niños, lactantes, se puede solicitar la cooperación de los padres, tomándolos en brazos. Así se disminuye la ansiedad del examinado.  Examen Físico de Pabellón Auricular.  Examen Físico de CAE.  Otoscopia propiamente tal. Examen Físico: Pabellón Auricular Se aconseja realizar una evaluación ordenada de las distintas estructuras. Siempre debe ser bilateral. determinar la presencia de las estructuras anatómicas normales. Para ello se debe explorar su Cara Externa y Cara Interna, en la cual el pabellón debe ser evertido. A partir de lo señalado, es necesario reconocer:  Implantación de ambos pabellones.  Presencia de malformaciones.  Características de la piel: o Coloración. o Hidratación. o Presencia de lesiones: Pápulas, vesículas, máculas eritematosas o violáceas. o Presencia de exudado. o Temperatura.  Presencia de dolor: Sugerente de cuadros inflamatorios, como es el caso de otitis externa, pericondritis, etc. Examen Físico: Conducto Auditivo Externo Referencia Anatómica: Tiene una longitud de 2,5-4,5 mm en el adulto. El CAE consta de dos porciones distintas:  Porción Externa Cartilaginosa: Correspondiente al tercio externo del conducto.  Porción Interna Ósea: Corresponde a los dos tercios mediales. Es altamente sensible y posee una capa delgada de piel. Su coloración es más pálida a medida que se acerca a la membrana timpánica. El trayecto del CAE es sinuoso, y tiene una orientación característica: De Posterior a Anterior, Lateral a Medial y de Inferior a Superior. Imagen 2: Cara Externa de Pabellón Auricular Derecho. Imagen 4: Conducto Auditivo Externo Derecho. Corte coronal. Imagen 3: Cara Interna de Pabellón Auricular Izquierdo.
  • 3. En esta etapa del examen físico, se realiza una inspección simple, observando con una fuente luminosa adecuada el estado de la piel y el lumen del conducto. Para ello se debe traccionar el pabellón hacia posterior y el trago hacia anterior. Ello expone el Orificio del CAE. Es frecuente hallar en adultos la visibilidad disminuida por la presencia abundante de Bárbula Hirci o Cerumen. Examen Físico: Procedimiento de la Otoscopia Para introducir el otoscopio, es fundamental la comodidad del examinador y el paciente. Para ello, se aconseja:  Elección de espéculo: Siempre empezar por el espéculo de mayor diámetro posible, ya que permite una mejor iluminación, visibilidad y disminuye molestias en el paciente. Si no se puede insertar, se va disminuyendo el diámetro gradualmente.  Sujetar el otoscopio por el mango con la mano derecha.  Con la mano izquierda se tracciona el pabellón auricular: o Hacia superior y posterior: Con el objetivo de dejar el CAE lo más recto posible, modificando la porción cartilaginosa.  Introducir el otoscopio siguiendo el trayecto normal del conducto: o De Posterior a Anterior. o De Lateral a Medial. o De Inferior a Superior.  Se debe tener cuidado al tocar las paredes del conducto Auditivo, sobre todo en su porción ósea, ya que es una zona de máxima sensibilidad (más dolorosa) y mínima resistencia (lo que puede ocasionar sangrados). En algunos pacientes, el CAE es estrecho, producto de una exostosis, lo cual impide visualizar la membrana timpánica.  Se debe observar, al igual que en la inspección previa, el aspecto de la piel del conducto, si existen lesiones cutáneas, signos inflamatorios o congestivos, presencia de exudado, etcétera.  Visualización de la Membrana Timpánica: Una forma adecuada de reconocer las estructuras de la membrana es haciendo una división imaginaria en cuatro cuadrantes. Esta división se realiza trazando una línea que pasa por el Mango del Martillo, y otra línea perpendicular que pase a nivel del Umbo (Porción central deprimida de la membrana) (Ver Ilustración 6). Cuadrant e Reparos Anatómicos Imagen 5: Realización de Otoscopía en Oído Derecho de Adulto Mayor. Imagen 6: Exostosis. Imagen 7: División en Cuadrantes de Membrana Timpánica (Oído Derecho). AI: Anteroinferior. AS: Anterosuperior. PI: Posteroinferior. PS: Posterosuperior. PS AS PI AI
  • 4. AS Cuerpo del Martillo Mango del Martillo AI Pars Tensa Triángulo Luminoso Umbo PS Pars Flaccida Apófisis Antral del Yunque Cuerda del Tímpano PI Pars Tensa Referente a la membrana, se debe determinar:  Aspecto y Coloración: Normalmente es blanco nacarado, translúcido, que permite visualizar las estructuras del oído medio. Se pueden observar algunos vasos sanguíneos.  Posición: El tímpano tiene una forma cónica, cuyo punto más profundo es el umbo. La membrana puede estar normal, abombada o retraída. Es más oblicua respecto al CAE.  Movilidad: Se comprueba a través de la neumo-otoscopia, en la cual se insufla el CAE y se observa la capacidad de la membrana a responder frente a cambios de presión positiva o negativa.  Triángulo Luminoso: Se observa en el cuadrante anteroinferior, y corresponde a la reflexión de la luz sobre la membrana timpánica. Tiene una disposición triangular por la forma cónica de la membrana. En procesos inflamatorios puede no encontrarse. Diferencias en Pacientes Pediátricos: Al ser más pequeños, se dificulta la visualización, debido a las dimensiones reducidas del aparato auditivo. El CAE tiene un diámetro de 0,7-2,5 mm en el niño, lo cual implica una elección de espéculos más pequeños. Se aconseja contar con la ayuda del acompañante (tomarlo en brazos), pues el examen puede generar angustia en el niño. En relación a la técnica, se debe traccionar el pabellón hacia posterior, y ocasionalmente hacia inferior. Ejemplos de Imágenes de Otoscopia: Imagen Diagnóstico y Descripción Otoscopía Normal
  • 5. Oído Derecho. Membrana semitransparente, delgada. En ángulo anterioinferior destaca Triángulo Luminoso y el Mango del Martillo. Tapón de Cerumen Oído Derecho. Se denota la presencia de una sustancia color café oscura; no se puede entregar información respecto a la membrana timpánica. No hay oclusión completa. Miringoesclerosis Oído Derecho. Se destaca en cuadrante posterosuperior una placa blanca en la membrana timpánica. Otitis Media Aguda Oído Izquierdo. Destaca la membrana timpánica congestiva, eritematosa, con abombada. Aún se encuentra el triángulo luminoso en cuadrante anteroinferior. Otitis Media con Efusión Oído Izquierdo. Se encuentra la membrana con signos de retracción y se aprecia una colección de coloración amarillenta/ambarina. Indica colección intratimpánica. Tubo de Ventilación Oído Derecho. Se observa una collera en extrusión, el cual se utilizó como medida en una Otitis Media con Efusión. Está ubicado en el cuadrante posterosuperior. Otitis Media Crónica con Perforación Oído Izquierdo. Destaca una retracción de la membrana timpánica, y una perforación central. En el cuadrante posterosuperior se destacan formaciones blancas, compatibles con miringoesclerosis. Otitis Media Crónica con Retracción Se observa una retracción extensa de la membrana timpánica, destacando incluso que ésta contacta con el promontorio. Bibliografría Swartz M. . García Ruiz J. Exploración Física inmediata del órgano auditivo. Probst R., Grevers G., Iro H. Basic Otorhinolaryngology. Thieme 2006. Snow Jr. J. B ’ M u O . Head and Neck Surgery. BC
  • 6. Decker 2002. Apuntes de Otorrinolaringología. Novena Versión. Universidad de Chile. 2005. Sitios Web www.otorrinoweb.com www.hearinglossprevention.org http://escuela.med.puc.cl