SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. José Roberto Brito Navarro 
Marzo 2009
Generalidades
Indicaciones. 
Opacidades de medios oculares Transparencia de medios oculares 
Segmento anterior Segmento anterior 
Opacificación corneal 
Hipema o hipopión anterior 
Miosis o membrana iridociclítica pupilar 
Catarata 
Lesiones de iris 
Lesiones de cuerpo ciliar 
Segmento posterior Segmento posterior 
Hemorragia o inflamación vítrea. Masas y tumores: detección y 
diferenciación 
Desprendimiento de retina: regmatógeno 
o exudativo
Indicaciones. 
Estudios de Seguimiento 
Biometría 
Longitud axial del ojo 
Profundidad de cámara anterior 
Grosor del cristalino 
Medidas del tumor.
Principios Físicos e Instrumental.
Ultrasonidos. 
• Mayor de 20 KHz. 
– 20000 oscilaciones por segundo 
– Inaudibles. 
• Diagnóstico Oftalmológico. 
– 8, 10, 20 MHz 
– 25, 50 MHz 
• UBM. Ultrasound Biomicroscopy 
• VHFU. Very High Frecuency Ultrasound.
Longitud de onda. 
• Frecuencias altas producen longitudes de 
ondas cortas. 
• Útil para ver estructuras pequeñas del ojo y la 
órbita.
Velocidad del sonido a través de diferentes 
tejidos. 
Tejido Velocidad 
Humor acuoso y vítreo 1532 m/s 
Tejidos blandos orbitarios e 
intraoculares 
1550 m/s 
Cristalino normal 1641 m/s
Ecos.
Impedancia. 
• Cuando mayor es la 
diferencia de la 
velocidad del 
sonido en el medio 
que crea la interfaz 
acústica, mayor 
será el eco 
generado.
Factores que intervienen en el rebote de los 
ecos. 
• Tamaño y forma de las interfaces acústicas 
• Ángulo de incidencia del haz de sonido. 
• Absorción 
• Dispersión 
• Refracción
Sistema USG
Ecografía modo A
Eco modo B
Eco modo B
Ecografía convencional. 
• El uso combinado de 
eco-A y eco-B.
Técnicas Ecográficas. 
• Segmento anterior -} técnicas de inmersión 
• Segmento posterior -} técnicas de contacto. 
• Exploración básica de tamizaje. 
• Exploración especial para diferenciar las 
lesiones. 
– (ecografía topográfica, cuantitativa y cinética).
Posición del paciente.
Evaluación del segmento posterior 
• Técnica básica de cribado o tamizaje. 
• Técnica eco-A
Exploración por eco-B
Ecografía topográfica. 
• Forma, Localización, Extensión. 
• Centrar la lesión en la imagen 
• Sonda directamente sobre el globo.
3 orientaciones básicas.
3 orientaciones básicas.
Secciones transversales.
Sección transversal del meridiano de las 12
Secciones longitudinales.
Sección longitudinal del meridiano de las 12 
en punto.
Secciones axiales.
Axial vrs. longitudinal
Técnica eco-B de tamizaje o cribado
Escaner topográfico con eco-B
Evaluación de la mácula. 
• Eco-B: 4 posiciones: 
– Axial horizontal 
– Transversal vertical 
– Longitudinal 
– Axial vertical
Evaluación de la mácula. 
• Eco- A: 2 posiciones
Ecografía cuantitativa: estructura, 
reflexividad y atenuación del sonido. 
• Luego de los datos topográficos. 
• Eco-A : ecografía cuantitativa. Para determinar 
la reflexividad de la lesión. 
• 2 tipos: 
– Tipo I 
– Tipo II
Ecografía cuantitativa: tipo I 
• Calcular la reflexividad de todas las lesiones 
detectadas. 
• Diferenciar lesiones.
Estructura interna. 
• Arquitectura histológica (tamaño y potencial 
de adhesión de zonas de contacto) en lesiones 
con efecto de masa. 
• Dividen en: 
– REGULAR (homogenea). 
– IRREGULAR (heterogenea).
Estructura interna
Atenuación del sonido. 
• Energía: dispersada, reflejada o absorbida por 
un medio. 
• Párpados cerrados (más si hay inflamación). 
• Opacidades densas 
• Membranas 
• Gran reflexividad (hueso, calcio o materiales 
extraños).
Atenuación del sonido.
Ecografía cuantitativa tipo II.
Ecografía cinética. 
• Evuluar dinámicamente el movimiento de una 
lesión o dentro de la misma. 
• 2 tipos de movimiento: 
– Movimiento tardío. 
– Movimiento espontáneo (vascularidad).
Movimiento tardío.
Movimiento espontáneo. 
• Indica flujo sanguíneo dentro de los vasos.
Evaluación del segmento anterior. 
• Técnica de inmersión
Biomicroscopía Ultrasónica.
Variaciones de la imagen en la pantalla. 
• Gris (gray) 
• Penetrancia (Depth) 
• Ganancia (Gain) 
• TGC (time gain compensation) 
• Contorno
TGC
TGC
Configuraciones predeterminadas. 
Configuración Penetrancia Ganancia Contorno 
General 4 70 Apagado 
Vitreo 3 80 Apagado 
Retina 5 80 Medio 
Coroides 3 Señal de 0.5 80 Apagado 
Orbita 6 70 Apagado
Otras Funciones. 
• Caliper 
• Comentarios 
• Zoom
Caliper
Caliper Elipse
Caliper Trazo
Caliper Angulo
Caliper puerta.
Comentarios.
Zoom
Artefactos. 
• Revereraciones (señales múltiples) 
– Externas 
– Internas (cola de cometa) 
• Sombras 
– Atenuación de sonido 
– Refracción (borde) 
• Realce 
• Irregularidades de Baum 
• Burbujas de aire o gas 
• Indentador escleral 
• Aceite de Silicon 
• Implantes.
Reverberaciones externas.
LIO
Reverberaciones internas
Sombras
Sombras por bordes.
3 días después
Realce
Irregularidades de Baum
Burbuja de aire o gas
Indentador escleral
Aceite de Silicón
Implantes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. tecnicas para visualizar la retina
1. tecnicas para visualizar la retina1. tecnicas para visualizar la retina
1. tecnicas para visualizar la retinaMarvin Barahona
 
5. irrigación de la retina
5. irrigación de la retina5. irrigación de la retina
5. irrigación de la retinaMarvin Barahona
 
Clase 9 (bases ref)
Clase 9 (bases ref)Clase 9 (bases ref)
Clase 9 (bases ref)OPTO2012
 
ObstruccióN De La Vena Central De La Retina
ObstruccióN De La Vena Central De La RetinaObstruccióN De La Vena Central De La Retina
ObstruccióN De La Vena Central De La RetinaDravaldespino
 
Estrategia SITA Faster y Programa 24-2C
Estrategia SITA Faster y Programa 24-2CEstrategia SITA Faster y Programa 24-2C
Estrategia SITA Faster y Programa 24-2C
Nataly Osses
 
Generalidades de OCT
Generalidades de OCTGeneralidades de OCT
Generalidades de OCT
Jose Roberto Brito Navarro
 
Oftalmoscopio indirecto
Oftalmoscopio indirectoOftalmoscopio indirecto
Oftalmoscopio indirecto
ElizabethMacias4
 
Párpados I
Párpados IPárpados I
Párpados I
Myriam Del Río
 
Retinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensivaRetinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensiva
alecastillomantilla
 
PENTACAM. Tomografía y topografía corneal. Olivia Rodríguez Quet
PENTACAM. Tomografía y topografía corneal. Olivia Rodríguez QuetPENTACAM. Tomografía y topografía corneal. Olivia Rodríguez Quet
PENTACAM. Tomografía y topografía corneal. Olivia Rodríguez Quet
oliviaRodrguezQuet
 
Manejo del queratocono
Manejo del queratoconoManejo del queratocono
Manejo del queratocono
Jose Ignacio Recalde Yurrita
 
Ultrasonido y Doppler Ocular
Ultrasonido y Doppler OcularUltrasonido y Doppler Ocular
Ultrasonido y Doppler Ocular
Napoleón Gallifa
 
Glaucoma congenito
Glaucoma congenitoGlaucoma congenito
Glaucoma congenito
Montemorelos
 
la cornea y sus alteraciones
la cornea y sus alteracionesla cornea y sus alteraciones
la cornea y sus alteraciones
Strellitha Cordova
 
Enfoque diagnostico del paciente con uveitis
Enfoque diagnostico del paciente con uveitisEnfoque diagnostico del paciente con uveitis
Enfoque diagnostico del paciente con uveitis
Juan Guillermo Gaviria
 
CAMPO VISUAL
CAMPO VISUALCAMPO VISUAL
CAMPO VISUAL
samuelcruzValderrama
 

La actualidad más candente (20)

1. tecnicas para visualizar la retina
1. tecnicas para visualizar la retina1. tecnicas para visualizar la retina
1. tecnicas para visualizar la retina
 
5. irrigación de la retina
5. irrigación de la retina5. irrigación de la retina
5. irrigación de la retina
 
Clase 9 (bases ref)
Clase 9 (bases ref)Clase 9 (bases ref)
Clase 9 (bases ref)
 
3. gonioscopia
3. gonioscopia3. gonioscopia
3. gonioscopia
 
Desprendimiento de retina
Desprendimiento de retinaDesprendimiento de retina
Desprendimiento de retina
 
ObstruccióN De La Vena Central De La Retina
ObstruccióN De La Vena Central De La RetinaObstruccióN De La Vena Central De La Retina
ObstruccióN De La Vena Central De La Retina
 
Estrategia SITA Faster y Programa 24-2C
Estrategia SITA Faster y Programa 24-2CEstrategia SITA Faster y Programa 24-2C
Estrategia SITA Faster y Programa 24-2C
 
Generalidades de OCT
Generalidades de OCTGeneralidades de OCT
Generalidades de OCT
 
Retinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensivaRetinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensiva
 
Oftalmoscopio indirecto
Oftalmoscopio indirectoOftalmoscopio indirecto
Oftalmoscopio indirecto
 
Párpados I
Párpados IPárpados I
Párpados I
 
Queratocono lml
Queratocono lmlQueratocono lml
Queratocono lml
 
Retinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensivaRetinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensiva
 
PENTACAM. Tomografía y topografía corneal. Olivia Rodríguez Quet
PENTACAM. Tomografía y topografía corneal. Olivia Rodríguez QuetPENTACAM. Tomografía y topografía corneal. Olivia Rodríguez Quet
PENTACAM. Tomografía y topografía corneal. Olivia Rodríguez Quet
 
Manejo del queratocono
Manejo del queratoconoManejo del queratocono
Manejo del queratocono
 
Ultrasonido y Doppler Ocular
Ultrasonido y Doppler OcularUltrasonido y Doppler Ocular
Ultrasonido y Doppler Ocular
 
Glaucoma congenito
Glaucoma congenitoGlaucoma congenito
Glaucoma congenito
 
la cornea y sus alteraciones
la cornea y sus alteracionesla cornea y sus alteraciones
la cornea y sus alteraciones
 
Enfoque diagnostico del paciente con uveitis
Enfoque diagnostico del paciente con uveitisEnfoque diagnostico del paciente con uveitis
Enfoque diagnostico del paciente con uveitis
 
CAMPO VISUAL
CAMPO VISUALCAMPO VISUAL
CAMPO VISUAL
 

Destacado

El Ultrasonido En La Oftalmologia
El Ultrasonido En La OftalmologiaEl Ultrasonido En La Oftalmologia
El Ultrasonido En La Oftalmologia
Dr. Jair García-Guerrero
 
Introducción a la Imagen Ecográfica
Introducción a la Imagen EcográficaIntroducción a la Imagen Ecográfica
Introducción a la Imagen Ecográfica
Miguel Angel De la Cámara Egea
 
Caso Necrosis Retiniana Aguda
Caso Necrosis Retiniana AgudaCaso Necrosis Retiniana Aguda
Caso Necrosis Retiniana Aguda
Jose Roberto Brito Navarro
 
Radiologia en oftalmologia
Radiologia en oftalmologiaRadiologia en oftalmologia
Radiologia en oftalmologia
Marcelo Contreras Ferrufino
 
12. tumores coroideos y de retina
12. tumores coroideos y de retina12. tumores coroideos y de retina
12. tumores coroideos y de retinaMarvin Barahona
 
Ecografia
EcografiaEcografia
EcografiaM2id3
 
Estrella Macular
Estrella MacularEstrella Macular
Estrella Macular
Jose Roberto Brito Navarro
 
Baja vision
Baja visionBaja vision
Maculopatia Miopica
Maculopatia MiopicaMaculopatia Miopica
Maculopatia Miopica
Jose Roberto Brito Navarro
 
Exploración Ocular
Exploración OcularExploración Ocular
Exploración Ocular
Jose Roberto Brito Navarro
 
Sics 1 construccion de herida sics español
Sics 1   construccion de herida sics españolSics 1   construccion de herida sics español
Sics 1 construccion de herida sics español
Jose Roberto Brito Navarro
 
Exploracion ocular 2
Exploracion ocular 2Exploracion ocular 2
Exploracion ocular 2
Jose Roberto Brito Navarro
 
Entendiendo angiografía con fluoresceína
Entendiendo angiografía con fluoresceínaEntendiendo angiografía con fluoresceína
Entendiendo angiografía con fluoresceína
Jose Roberto Brito Navarro
 
Ovcr
OvcrOvcr
Generalidades de Uveitis
Generalidades de UveitisGeneralidades de Uveitis
Generalidades de Uveitis
Jose Roberto Brito Navarro
 
Biomicroscopía en la Oftalmología
Biomicroscopía en la OftalmologíaBiomicroscopía en la Oftalmología
Biomicroscopía en la Oftalmología
Dr. Jair García-Guerrero
 
C instrumentació
C instrumentacióC instrumentació
C instrumentació
CAMFiC
 
Guia oftalmo camfic
Guia oftalmo camficGuia oftalmo camfic
Guia oftalmo camfic
CAMFiC
 

Destacado (20)

El Ultrasonido En La Oftalmologia
El Ultrasonido En La OftalmologiaEl Ultrasonido En La Oftalmologia
El Ultrasonido En La Oftalmologia
 
Introducción a la Imagen Ecográfica
Introducción a la Imagen EcográficaIntroducción a la Imagen Ecográfica
Introducción a la Imagen Ecográfica
 
Caso Necrosis Retiniana Aguda
Caso Necrosis Retiniana AgudaCaso Necrosis Retiniana Aguda
Caso Necrosis Retiniana Aguda
 
Radiologia en oftalmologia
Radiologia en oftalmologiaRadiologia en oftalmologia
Radiologia en oftalmologia
 
12. tumores coroideos y de retina
12. tumores coroideos y de retina12. tumores coroideos y de retina
12. tumores coroideos y de retina
 
Anatomia del ojo.
 Anatomia del ojo. Anatomia del ojo.
Anatomia del ojo.
 
Principios básicos de ultrasonido
Principios básicos de ultrasonidoPrincipios básicos de ultrasonido
Principios básicos de ultrasonido
 
Ecografia
EcografiaEcografia
Ecografia
 
Estrella Macular
Estrella MacularEstrella Macular
Estrella Macular
 
Baja vision
Baja visionBaja vision
Baja vision
 
Maculopatia Miopica
Maculopatia MiopicaMaculopatia Miopica
Maculopatia Miopica
 
Exploración Ocular
Exploración OcularExploración Ocular
Exploración Ocular
 
Sics 1 construccion de herida sics español
Sics 1   construccion de herida sics españolSics 1   construccion de herida sics español
Sics 1 construccion de herida sics español
 
Exploracion ocular 2
Exploracion ocular 2Exploracion ocular 2
Exploracion ocular 2
 
Entendiendo angiografía con fluoresceína
Entendiendo angiografía con fluoresceínaEntendiendo angiografía con fluoresceína
Entendiendo angiografía con fluoresceína
 
Ovcr
OvcrOvcr
Ovcr
 
Generalidades de Uveitis
Generalidades de UveitisGeneralidades de Uveitis
Generalidades de Uveitis
 
Biomicroscopía en la Oftalmología
Biomicroscopía en la OftalmologíaBiomicroscopía en la Oftalmología
Biomicroscopía en la Oftalmología
 
C instrumentació
C instrumentacióC instrumentació
C instrumentació
 
Guia oftalmo camfic
Guia oftalmo camficGuia oftalmo camfic
Guia oftalmo camfic
 

Similar a Ultrasonografia ocular clase uno

Proteccion radiologica en tc
Proteccion radiologica en tcProteccion radiologica en tc
Proteccion radiologica en tc
Eduardo Medina Gironzini
 
usg 2.pptx
usg 2.pptxusg 2.pptx
usg 2.pptx
emiliafabrega2
 
Radiología básica.pptx
Radiología básica.pptxRadiología básica.pptx
Radiología básica.pptx
RafaelMora55
 
Radiología
RadiologíaRadiología
Radiología
Marla Gn
 
Introducción imagineologia
Introducción imagineologiaIntroducción imagineologia
Introducción imagineologia
SamuelSilvinoMiranda
 
Imagenologia de ultima generacion en endodoncia
Imagenologia de ultima generacion en endodonciaImagenologia de ultima generacion en endodoncia
Imagenologia de ultima generacion en endodoncia
Patricio Antinao
 
Ecografia clinica 2018 XXIX congreso SoVaMFiC
Ecografia clinica 2018 XXIX congreso SoVaMFiCEcografia clinica 2018 XXIX congreso SoVaMFiC
Ecografia clinica 2018 XXIX congreso SoVaMFiC
Javier Blanquer
 
Guia clínica para la realización de biopsias
Guia clínica para la realización de biopsiasGuia clínica para la realización de biopsias
Guia clínica para la realización de biopsias
Jaime Del Río Highsmith
 
semiologia
semiologiasemiologia
Curso basico de ecografia 6C UNE computacion
Curso basico de ecografia 6C UNE computacionCurso basico de ecografia 6C UNE computacion
Curso basico de ecografia 6C UNE computacionCarlito Lucas
 
PresentacionUD5.pdfndiskhsjdjulshhsisjhsjsjdhjsjsgiwkshhd
PresentacionUD5.pdfndiskhsjdjulshhsisjhsjsjdhjsjsgiwkshhdPresentacionUD5.pdfndiskhsjdjulshhsisjhsjsjdhjsjsgiwkshhd
PresentacionUD5.pdfndiskhsjdjulshhsisjhsjsjdhjsjsgiwkshhd
JesicaMateosLpez
 
Eco endo
Eco endoEco endo
Eco endo
rikibelda
 
Clase iv año med ua 2015
Clase iv año med ua 2015Clase iv año med ua 2015
Clase iv año med ua 2015
MARCELO AVILA
 
Bases fisicas de la ecografia,
Bases fisicas de la ecografia,Bases fisicas de la ecografia,
Bases fisicas de la ecografia,
LesliePerez59
 
Rx endo 6 b
Rx endo 6 bRx endo 6 b
Rx endo 6 b4paulo74
 
Generalidades y biofisica de diagnostico por imagenes
Generalidades  y biofisica de diagnostico por imagenesGeneralidades  y biofisica de diagnostico por imagenes
Generalidades y biofisica de diagnostico por imagenesEliana Olmos
 

Similar a Ultrasonografia ocular clase uno (20)

Proteccion radiologica en tc
Proteccion radiologica en tcProteccion radiologica en tc
Proteccion radiologica en tc
 
usg 2.pptx
usg 2.pptxusg 2.pptx
usg 2.pptx
 
Radiología básica.pptx
Radiología básica.pptxRadiología básica.pptx
Radiología básica.pptx
 
Radiología
RadiologíaRadiología
Radiología
 
Introducción imagineologia
Introducción imagineologiaIntroducción imagineologia
Introducción imagineologia
 
Imagenologia de ultima generacion en endodoncia
Imagenologia de ultima generacion en endodonciaImagenologia de ultima generacion en endodoncia
Imagenologia de ultima generacion en endodoncia
 
Ecografia clinica 2018 XXIX congreso SoVaMFiC
Ecografia clinica 2018 XXIX congreso SoVaMFiCEcografia clinica 2018 XXIX congreso SoVaMFiC
Ecografia clinica 2018 XXIX congreso SoVaMFiC
 
3oftalmologia dx y tto
3oftalmologia dx y tto3oftalmologia dx y tto
3oftalmologia dx y tto
 
Guia clínica para la realización de biopsias
Guia clínica para la realización de biopsiasGuia clínica para la realización de biopsias
Guia clínica para la realización de biopsias
 
semiologia
semiologiasemiologia
semiologia
 
Curso basico de ecografia
Curso basico de ecografiaCurso basico de ecografia
Curso basico de ecografia
 
Curso basico de ecografia 6C UNE computacion
Curso basico de ecografia 6C UNE computacionCurso basico de ecografia 6C UNE computacion
Curso basico de ecografia 6C UNE computacion
 
PresentacionUD5.pdfndiskhsjdjulshhsisjhsjsjdhjsjsgiwkshhd
PresentacionUD5.pdfndiskhsjdjulshhsisjhsjsjdhjsjsgiwkshhdPresentacionUD5.pdfndiskhsjdjulshhsisjhsjsjdhjsjsgiwkshhd
PresentacionUD5.pdfndiskhsjdjulshhsisjhsjsjdhjsjsgiwkshhd
 
Eco endo
Eco endoEco endo
Eco endo
 
Clase iv año med ua 2015
Clase iv año med ua 2015Clase iv año med ua 2015
Clase iv año med ua 2015
 
Bases fisicas de la ecografia,
Bases fisicas de la ecografia,Bases fisicas de la ecografia,
Bases fisicas de la ecografia,
 
Rx endo 6 b
Rx endo 6 bRx endo 6 b
Rx endo 6 b
 
Ultrasonido
UltrasonidoUltrasonido
Ultrasonido
 
Generalidades y biofisica de diagnostico por imagenes
Generalidades  y biofisica de diagnostico por imagenesGeneralidades  y biofisica de diagnostico por imagenes
Generalidades y biofisica de diagnostico por imagenes
 
Pentacam lml
Pentacam lmlPentacam lml
Pentacam lml
 

Último

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 

Último (6)

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 

Ultrasonografia ocular clase uno

Notas del editor

  1. Ultimos años: diagnóstico por imágenes ha llegado a ser una herramienta importante que ha mejorado nuestra capacidad de detección y diferenciación de muchas alteraciones oculares y orbitarias. Exploración indolora, no agresiva y dinámica. 1956 primera vez utilizado con Eco-A, poco tiempo después el eco-B 1972 primer eco-B en el mercado
  2. Ultrasonido es una onda acústica que consiste en la oscilación de partículas.
  3. Cuando el ultrasonido atraviesa un tejido, parte de la onda se refleja hacia la sonda; esta onda reflejada es lo que se conoce como eco.
  4. Los ecos son producidos por zonas acústicas de contacto (interfaces) que se crean en la unión de los medios, donde se dan diferentes velocidades del sonido.
  5. Material piezoeléctrico. Ej.: cristal de cuarzo. Transductor: emite pulsos de ondas ultrasónicas Recibe los ecos reflejados.
  6. Representación acústica unidimensional Altura: amplitud Horizontal: tiempo --} distancia. 8 MHz.
  7. Sección acústica bidimensional. Examina una sección de tejido mediante un transductor oscilante.
  8. El eco es representado como un punto, en lugar de una espiga. El valor del eco se representa como el brillo del punto.
  9. Paciente en sillon reclinable, altura ajustable Médico en taburete ajustable. Luz de fijación suspendida en el techo Cabeza del paciente y los instrumentos se colocarán juntos, de forma que la posición de la sonda y la pantalla sean visualizadas simultáneamente. Anestésicos tópico antes de la exploración.
  10. Capacidad del ecografista para conceptualizar de forma tridimensional mientras examina con instrumentos que ofrecen imágenes uni o bidimentsionales.
  11. Transversal y longitudinal son las más útiles ya que no interfiere el cristalino y la sonda se puede movilizar en más rango La axial se realiza al final, paciente mira en posición primaria, y la sonda se coloca en el centro de la córnea. Axial no proporciona mucha información.
  12. Tangencial al limbo, Produce en el fondo de ojo cortes circunferenciales Util para valorar extensión lateral de lesiones 2 a 4 y de 7 a 9:30 Por convención las secciones transversales horizontales se realizan con la marca de la sonda dirigida hacia la nariz. Las secciones transversales verticales se realizan con la marca hacia arriba. Oblicuas, marca hacia la porción superior.
  13. Util para extensión anteroposterior de lesiones.
  14. Facilita la reconstrucción 3D mental Método óptimo para la representación dela inserción posterior y periférica de una membrana, así como de los bordes posterior y anterior de un tumor. Muy valiosa para evaluar membranas que se insertan en el nervio óptico con un ángulo cerrado, o cuando la estructura anterior produce una fuerte atenuación del sonido.
  15. Util para documentar lesiones y membranas relacionadas con el nervio óptico así como para evaluar la región macular. Marca siempre nasal y superior.
  16. Aproximación axial frente a longitudinal con eco-B para representar la inserción de un DR en embudo. 2 pacientes diferentes A y C no muestran su inserción en el nervio óptico en secciones axiales. Secciones longitudinales B y D muestran claramente la inserción de los desprendimientos en el nervio óptico.
  17. Tamizaje por opacidad de medios Similar a eco-A Evalúan en forma sistemática todos los cuadrantes. Inicialmente se realizan secciones transversales de los 4 cuadrantes.
  18. Si se detecta una lesión en tamizaje hay que realizar una evaluación topográfica con la aproximación transversal más adecuada. Ej. Lesión en OD CTS se llevará una sección transversal del meridiano de las 10:30 (sonda en 4:30 y la marca se orienta supranasal. Barrido de la lesión de posterior a anterior. Luego acceso longitudinal 4:30 Puede orientación axial para documentar su posición respecto de puntos de referencia anatómicos del nervio óptico y cristalino.
  19. Axial horizontal Transversal vertical Longitudinal Axial vertical
  20. Axial horizontal Longitudinal 9 o 3h Axial vertical Transversal vertical 9 o 3h
  21. Arriba: melanoma coroideo. Los tejidos celulares homogéneos producen estructuras regulares y una reflexividad interna baja Centro: hemagioma coroideo: los espacios vasculares múltiples producen estructuras irregulares y una alta reflexividad. Abajo: carcinoma metastásico: la acumulación irregular de células tumorales produce estructuras irregulares internas (reflexividad variable)
  22. 4 tipos de lesiones en evaluación. #1 transversa #2 longitudinal #3 perpendicular a la lesion #4 a 90° de la primera posición
  23. Sombra después de lesión osteoma, disminución de las espigas esclerales.
  24. Se usa para diferenciar un DR de membranas vítreas densas. Permite la medición precisa de reflexividad en decibelios.
  25. Movilidad, de los ecos producidos por la lesión, tras el cese del movimiento ocular.
  26. Gris: curvas de post-procesamiento. Puede ser Logarítmico, linear, S, S1, G1, G2, G3, Ophtha y color. Penetración: 2, 3, 4, 5 o centímetros. Ganancia: 40-80, sensibilidad tisular, ajuste del receptor. Contorno: nitidez, puede ser: apagado, bajo, medio y alto.
  27. Compensación tiempo ganancia.
  28. Cuidar de artefactos: más precisión Algunos pueden ser evitados cambiando la posición de la sonda o aplicando más lubricante
  29. Reverberaciones entre la sonda y una interface acústica. LIO, cuerpo extraño, burbuja de aire, esclera, hueso orbitario. Figura: reverberaciones por insuficiente contacto: aire entre la sonda y el ojo.
  30. Algunos cuerpos extraños sobretodo esféricos: perdigones, burbujas de aire, gas. Superficies no esféricas con superficies paralelas: trozo de vidrio. El eco rebota en el objeto extraño, morfología de estela de cometa.
  31. Fuerte atenuación de sonido, puede ser parcial, disminución de ecos posterior a una lesión como en un melanoma coroideo. Completo: ausencia de ecos posterior a una interface densa: hueso, calcio, gran cuerpo extraño, gran burbuja de gas o aire.
  32. Atenuación por bordes sobretodo de interfaces curvas suaves. Lesión quísticas y pliegues esclerales.
  33. Amplificación de ecos posterior a una estructura de poca reflectividad.
  34. Pseudoelevaciones del fondo de ojo posterior causadas por la difracción que se produce con el movimiento del haz de sonido cuando barre a través del cristalino.
  35. Impide el paso del sonido A veces burbuja pequeña para poder movilizarla con los movimientos de cabeza del paciente y lograr ver.
  36. A y B eco de indentador solido Cy D esponja de silicon
  37. Menor velocidad de sonido Ecografías más largas Gran atenuación de sonido que impide la evaluación del segmento posterior.
  38. Implante con líquido encima y debajo de la placa. Util para evaluar las ampollas quísticas.