SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
Descargar para leer sin conexión
10 pasos claves de
manejo del
desnutrido agudo
severo
DR. REYNALDO TUPA LIMA
PEDIATRA – NEONATOLOGO
NUTRICION INFANTIL
SERIE:
DOCUMENTOS
DE
INVESTIGACION
DESNUTRICION INFANTIL
Criterios clínicos
DESNUTRICION INFANTIL
Criterios clínicos
BASES CIENTÍFICAS Y RAZONES PARA QUE EL
DESNUTRIDO AGUDO
RECIBA TRATAMIENTO ESPECIAL
• Todos los niños/as desnutridos agudos severos sufren un proceso
denominado “adaptación reductiva”. Ello implica profundos cambios
fisiológicos de órganos, sistemas y células con el fin de conservar la
energía. Los órganos que principalmente reducen su capacidad funcional
son el corazón, el hígado, el intestino, los riñones, el sistema
inmunológico y el sistema circulatorio.
Lo anterior conlleva a complicaciones que pueden provocar la muerte del
niño o niña, si no son tomadas en cuenta ciertas precauciones al momento
de tratar a un paciente con desnutrición aguda severa.
EVALUACION DEL NIÑO DESNUTRIDO AGUDO
• Es importante mencionar que un niño desnutrido agudo severo
requiere celeridad
• en su tratamiento; por lo que debe realizarse el “triage” adecuado en
las consultas y emergencias, a fin de evitar demoras e iniciar el
tratamiento inmediatamente.
Criterios de diagnóstico
• Para este cometido, es importante contar con el peso y la talla del
paciente.
• Se recomienda usar las tablas con los nuevos estándares de
crecimiento
• (2006) de la OMS, que contribuye a clasificar adecuadamente el
estado nutricional
• de acuerdo a los siguientes parámetros:
Lista de aspectos claves para el examen físico
• Peso, talla o longitud y perímetro cefálico.
• Signos vitales.
• Edema.
• Hepatomegalia, sensibilidad a la palpación,
ictericia.
• Distensión abdominal, ruidos, onda ascítica.
• Palidez.
• Signos de colapso circulatorio
• Temperatura rectal (hipotermia o fiebre).
• Sed.
• Lesiones oculares (conjuntivas o cornea
secas, ulceración corneal,
• presencia de fotofobia).
• Evidencia de infección en oídos, boca y
garganta.
• Evidencia de púrpura, úlceras, lesiones
pelagroides, exudativas y/o eritematosas en
la piel.
• Decoloración, sequedad, facilidad de
desprendimiento del cabello.
• Frecuencia respiratoria y tipo de respiración
(retracción, quejido).
• Frecuencia cardiaca, ruidos sobre agregados,
ingurgitación yugular.
Exámenes de laboratorio
• Para la evaluación niños con desnutrición severa, es fundamental que
se dé relevancia al criterio clínico. Las pruebas de laboratorio no
siempre están disponibles o son muy costosas, sin mencionar que los
resultados pueden estar alterados por el estado de desnutrición del
paciente. (Ejemplo: Puede no existir leucocitosis o neutrofilia ante la
presencia de infecciones).
10 pasos claves de manejo
del desnutrido agudo
severo
IE:
DOCUMENTOS
DE
INVESTIGACION
ORGANIZACIÓN GENERAL DE LA ATENCIÓN
•Idealmente los niños/as deben ser internados
en unidades de manejo del desnutrido,
aisladas de otros pacientes con
enfermedades infecciosas.
Paso 1 - Prevención y tratamiento de la
hipoglucemia
• Los desnutridos agudos severos tienen mayor riesgo de presentar
hipoglucemia
debido a que su hígado produce menos glucosa y sus músculos devastados
tienen menos glicógeno de reserva. Las infecciones y la respuesta inmune, por
su parte, precisan de glucosa, llegando a competir por la escasa glucosa
existente en el organismo. La hipoglucemia es una de las causas más
importantes de muerte en los primeros días de admisión de estos casos
• Diagnóstico: La hipoglucemia se define como un valor en sangre menor a 54
mg/dL.
• Algunos signos clínicos de hipoglucemia son: hipotermia, letargo, hipotonía
y pérdida de la conciencia.
tratamiento
• Todos los niños con glucemia menor de 54 mg/dL o que se presuman
hipoglucémicos, deben ser tratados de la siguiente manera:
• Si el niño puede beber, administre un bolo de 50 mL de dextrosa al 10% por VO. Si el
niño está alerta, pero no puede beber, administre los 50 mL por SNG.
• • Si el niño está inconsciente o convulsionando, administre 5 mL/kg de dextrosa al
10% por vía IV, seguidos de 50 mL dextrosa al 10% por SNG.
• La prevención de hipoglucemia: Si la glucemia no es baja, iniciar la alimentación
rápidamente con la primera toma de fórmula 75 (F-75) y continuar cada dos horas
• Si el niño ya recibió tratamiento de hipoglucemia, empiece la alimentación con
• F-75 media hora después de administrar dextrosa, administrando las tomas cada media
hora por dos horas. Posteriormente, realice el control de glucemia; si es normal, puede
espaciar las tomas a cada dos horas; si todavía es baja, debe asegurarse de que se
administren antibióticos.
RECUERDE QUE LA INFECCIÓN TAMBIÉN PRODUCE HIPOGLUCEMIA
Factores que incrementan el riesgo de
hipoglucemia
Paso 2. Prevención y tratamiento de la
hipotermia
• Los desnutridos agudos severos tienen también un riesgo elevado de hipotermia
debido a:
• Su baja tasa metabólica
• Al aumento en la pérdida de calor por un incremento relativo de la
superficie corporal por kilogramo
• Por la pérdida de aislamiento debido a la escasa grasa en el tejido celular
subcutáneo.
• Diagnóstico: Se considera hipotermia cuando la temperatura rectal es menor de
35.5°C ó la temperatura axilar es menor a 35°C. También se considera hipotermia si
el termómetro no puede registrar temperatura.
• Tratamiento: Incluye los siguientes pasos:
• Arropar al niño con una cobija calentada (incluir la cabeza).
• Poner al niño cerca de una estufa.
• Cuando el niño es pequeño, ponerlo en contacto piel a piel sobre el pecho el tórax
de la madre.
• Alimentar al niño de inmediato.
• Administrar los antibióticos apropiados.
Prevención
• Si el niño no está hipotérmico o después de tratar la hipotermia, debe
asegurarse de lo siguiente:
• La cuna del niño debe estar alejada de las ventanas o corrientes de aire.
• Mantener el ambiente con una estufa entre 25°C y 30°C.
• Se debe mantener seco al niño, cambiando frecuentemente ropa o
pañales húmedos.
• Evitar exponer mucho tiempo al frío para realizar exámenes médicos o
baños.
• Si es posible, dejar que el niño duerma junto a la madre.
• Alimentar frecuentemente, día y noche.
Paso 3. --- Tratamiento de la deshidratación y
choque séptico
• La deshidratación y el choque séptico son difíciles de diferenciarse en un
niño con desnutrición severa. Los signos de hipovolemia se ven en ambas
condiciones y empeoran progresivamente si no se da tratamiento.
• Diagnóstico de deshidratación:
Signos fiables de deshidratación o choque séptico en niños con desnutrición
severa:
• Antecedentes de diarrea
• Sed, el tomar agua con avidez
• Hipotermia
• Ojos hundidos
• Debilidad o pulso radial ausente
• Flujo urinario, (menor a 1 ml/Kg/h en un balance de seis horas)
• Signos de deshidratación que no son fiables incluyen:
• Estado de conciencia.
• Boca, lengua y lágrimas.
• Elasticidad de la piel.
• Tratamiento de la deshidratación: En lo posible, los desnutridos agudos deben
ser rehidratados por VO, pues la hidratación por vía IV es peligrosa y puede
causar fácilmente insuficiencia cardiaca, por lo que está reservada para casos
donde existen signos claros de choque.
• La rehidratación por vía oral : Los sueros estándar de rehidratación oral tienen
un contenido excesivo de sodio y bajo de potasio, por lo cual no se recomiendan
en desnutridos agudos. El ReSoMal (del inglés Rehydration Solution for
Malnutrition) es la solución de hidratación formulada especialmente para
desnutridos (baja en sodio y alta en potasio). Puede ser administrada por boca o
a través de SNG. Existe en forma comercial o puede ser preparada de la siguiente
manera:
• La rehidratación de un niño desnutrido es lenta. Debe efectuarse con cucharilla o
jeringa, de la siguiente manera:
- Administrar 5 mL/Kg cada 30 minutos en las primeras dos horas
- Luego a 5-10 mL/Kg durante las siguientes 10 horas, alternando con F-75. Si el
niño ha recibido tratamiento de choque con soluciones endovenosas, se omiten las
dos primeras horas.
Se consideran signos de sobrehidratación:
• Aumento de 5 ciclos /min en frecuencia respiratoria.
• Aumento en 15/min de la frecuencia del pulso.
• Congestión de venas yugulares.
• Incremento del edema (Ej. Párpados hinchados).
Son signos de mejoría del estado de hidratación:
• Menos sed.
• Menos letárgico.
• Pliegue cutáneo menos lento (no en todos es posible verificar este
signo).
• Disminución de la frecuencia cardiaca y respiratoria.
• Presencia de micción.
El diagnóstico de choque
• Criterios de choque en niños desnutridos agudos
Si confirma los signos de choque realice lo siguiente:
- Administre oxígeno.
- Administre dextrosa al 10% 5 ml/Kg IV.
- Administre soluciones IV (como se describe a continuación).
- Inicie administración de antibióticos apropiados.
- Mantenga caliente al niño.
Las soluciones endovenosas deben ser administradas cuidadosamente por el riesgo
de sobrecarga.
• Solución Ringer lactato con dextrosa al 5% (al medio).
• Solución fi siológica con dextrosa al 5% (al medio).
- El volumen es de 15 mL/Kg en una hora.
Paso 4. -Corregir el desequilibrio electrolítico
• Todos los niños desnutridos agudos severos tienen carencias de
potasio y magnesio que requieren ser corregidas en las primeras
semanas. Por esto, es importante administrar el ReSoMal y la F-75.
Paso 5. -Tratar las infecciones
• En los niños desnutridos agudos severos, los signos de infección pueden estar
ausentes (fiebre, frecuencia respiratoria aumentada, etc), por lo que es mejor
presumir que todos los desnutridos tienen infecciones al momento de su admisión.
El retrasar el inicio de antibióticos apropiados, es una de las grandes causas de
muerte en estos niños.
El tratamiento antimicrobiano de primera línea es el siguiente
• Ampicilina 200 mg/Kg/día IV o IM cada 6 horas, por 7 días.
• Gentamicina 7.5 mg/Kg/dosis IV ó IM cada 24 horas, por 7 días.
Si el niño no mejora en las siguientes 48 horas, rotar al siguiente
esquema:
• Cloxacilina 100 mg/Kg/día IV, cada 6 horas.
• Cefotaxima 100 mg/Kg/día IV, cada 6 horas.
El tiempo de tratamiento se determina de acuerdo a criterio médico.
Paso 6. - Corregir las carencias de
micronutrientes
• Todos los niños desnutridos agudos sufren la carencia de múltiples vitaminas y
minerales, incluido el hierro.
• La corrección de micronutrientes se realiza de la siguiente manera:
El ácido fólico debe ser administrado como sigue:
• 5 mg VO el primer día y luego 1 mg/ por día.
Cuando se administra CMV, sólo recibe la dosis inicial. El zinc, cobre,
potasio y otros oligoelementos son aportados a través del CMV, tanto en el
ReSoMal como en las fórmulas 75 y 100.
Paso 7. -Iniciar la alimentación
• La alimentación debe ser iniciada con tomas pequeñas y frecuentes. Lo antes posible,
debe suministrarse F-75 (fórmula de inicio), hasta lograr la estabilización del niño.
• Contiene 75 Kcal y 0.9 g de proteína por cada 100 mL.
La frecuencia y cantidad requerida.-
• El primer día, la F-75 es administrada cada dos horas,
• Después del primer día, se debe incrementar la cantidad y el niño podrá tolerar
tomas cada 3 y 4 horas.
• Los niños sin edema o edema leve, deben recibir un total de 130 mL/ Kg de F-75, lo
cual proporciona 100 kcal/Kg/día y 1 a 1.5 g de proteína/ Kg/día.
• Los niños con edema grave no tienen un peso real debido a la retención de líquidos,
por esto reciben únicamente 100 mL/Kg/día de F-75.
• Estimule la lactancia materna entre las tomas de F-75, pero asegúrese que el niño
reciba toda la F-75 requerida.
• Si existe distensión abdominal después de administrar F-75, aplique 2 mL de sulfato
de magnesio al 50% por vía IM.
• Cuando el niño está muy débil o no termina el 80% de lo ofrecido, se puede usar SNG
para administrar la F-75 lentamente a goteo
La Transición
• Este es un periodo crítico donde el niño se encuentra listo para pasar a la fase de
recuperación con F-100. Llegar a este periodo puede tomar aproximadamente 7 días,
se puede ofrecer F-100 de forma gradual.
Algunos criterios para pasar y alimentar en esta fase son los siguientes:
• Retorno del apetito (termina fácilmente la F-75 ofrecida cada 4 horas).
• Los edemas desaparecieron o disminuyeron importantemente.
• Las primeras 48 hrs. administre F-100 cada 4 hrs. en la misma cantidad que
ofrecía la F-75.
• En el tercer día, incremente 10 mL en cada toma si el niño termina lo
ofrecido.
• Si el niño lacta, anime a la madre a dar pecho entre las tomas de F-100.
Paso 8. -Lograr la recuperación
• Después de la fase de transición, el niño debe alimentarse libremente con F-
100 (hasta un límite de 220kcal/Kg/día ó 220 ml/kg/día), que tiene 100kcal y
2.9 g de proteína por cada 100 ml. Esta fórmula tiene más calorías y
proteínas para lograr la reconstrucción de los tejidos atrofiados.
Tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
• Cuando un niño en esta fase no ingiere por lo menos 150 kcal/Kg/día, no se está
alimentando libremente y algo no está bien.
• Estimule a comer activamente al niño, no lo deje solo.
• Después de dos días con F-100, administre HIERRO elemental (3mg/ Kg/día),
dividido en dos dosis VO.
• En esta fase también debe realizar el tratamiento de parasitosis.
• Controle el peso diario y registre.
Paso 9. -Estimular el desarrollo emocional y
sensorial
• Este que es un paso fundamental, ha sido muchas veces dejado de lado en las
unidades de tratamiento del desnutrido severo.
• No debe olvidarse que los dos primeros años de vida son una etapa crítica para
el desarrollo neurológico, los niños desnutridos pueden estar seriamente
comprometidos en varios aspectos de su desarrollo. Pos lo cual se recomienda:
• Iniciar el tratamiento desde que el niño es internado brindando afecto y
cuidados.
• Proporcionar un ambiente alegre y estimulante.
• En cuanto el niño esté bien, se deben programar juegos terapéuticos de
30 min. cada día
• Enseñar a los padres a realizar actividades que desarrollen aspectos
motores y sensoriales (los padres deben participar de los juegos y la
alimentación).
• Todas las unidades deben contar con juguetes.
Paso 10. -Preparar para el alta
• Antes del alta realice las siguientes actividades y enseñe a los padres:
• • Cómo alimentar al niño con alimentos ricos en nutrientes, con elevada
concentración de energía.
• • Realizar juegos que estimulen el desarrollo del niño, de acuerdo a la edad.
• • Vacunar con las dosis de vacuna que correspondan.
• • Realizar un calendario de controles para el seguimiento (1, 2 y 6 sem
después del alta).
• • Advertir a los padres sobre los signos de peligro, por los cuales se debe
retornar inmediatamente con el niño.
• En general, el niño debe considerarse recuperado cuando ha alcanzado el
90% de peso para la talla (-1DS).
Para esto se sugiere los
siguientes criterios de alta:
Criterios de referencia a un centro de recuperación
nutricional
• Sin infección.
• Ausencia de edemas.
• Padres responsables o instruidos y con disposición de atender al niño.
• Disponibilidad de seguimiento ambulatorio cada 15 días y luego cada mes.
• Disponibilidad de ATLU para su prescripción.
• Explicación y demostración del uso de ATLU previo a alta.
• En lo posible contar, con una UNI cercana que pueda realizar el monitoreo.
En algunas circunstancias, aspectos como el que la madre tiene otros niños
en casa o vive en área rural o distante, hacen que no se pueda continuar
con la internación. En este caso y si no existe un centro de recuperación
nutricional, puede adherir al niño al PROTOCOLO DE MANEJO
AMBULATORIO DE PACIENTES DESNUTRIDOS AGUDOS NO
COMPLICADOS, tomando en cuenta la siguientes recomendaciones para su
admisión:
resumen
•Gracias
Manejo del niño
desnutrido severo
en situaciones especiales
IE:
DOCUMENTOS
DE
INVESTIGACION
Desnutrición severa en el menor de 6 meses
• En casos donde, pese a que recibe leche materna, el niño/a presenta
desnutrición grave.
• primero se debe verificar que se trata de desnutrición primaria y que no se
asocie alguna otra enfermedad.
• La diferencia
• en el uso de fórmulas radica en que la preparación tanto de la F-75 como de
• la F-100. Ambas utilizan fórmula maternizada, y debido a la característica
• de digestibilidad de estas fórmulas, es más adecuada para los lactantes.
El tratamiento nutricional no varía en relación al cumplimiento de los
10 pasos.
Intolerancia a la lactosa
• En estas circunstancias, las fórmulas recomendadas deben ser preparadas
con leche exenta de lactosa.
• En este caso, si la gravedad lo justifica, se puede suspender la leche materna.
• Las fórmulas se denominarán F-75 y F-100 sin lactosa.
ISQUEMIA INTESTINAL (NEUMATOSIS INTESTINAL DEL LACTANTE)
ante la menor sospecha (presencia de distensión abdominal, vómitos,
mala tolerancia oral), se debe realizar estudios complementarios como
Rayos X simple de abdomen, gasometría
arterial y sangre oculta en heces.
• se emplean fórmulas de más fácil digestión como son las fórmulas semi
elementales que se recomienda su uso por SNG.
• Si la evolución es mala, se debe considerar el ayuno durante 48 horas,
utilizando además metronidazol por vía parenteral.
Acidosis metabólica secundaria a deshidratación
• incluye el manejo adecuado de volúmenes hídricos a administrar y el
aporte de bicarbonato.
• La conducta al presentarse un paciente desnutrido severo, deshidratado
y con datos de acidosis metabólica es la siguiente: hidratar con
volúmenes recomendados 15ml/kg de peso para la primera y segunda
hora (un sexto del volumen total calculado debe corresponder al
bicarbonato al tercer molar).
• Una forma simplificada de realizar esta operación es multiplicar el
volumen total calculado por 0.166, mismo que corresponde al
bicarbonato destinado tercer molar
Anemia grave
• Todos los niños desnutridos agudos severos resentarán algún grado de
Anemia
• el protocolo recomienda transfundir sangre a los niños/as solamente
cuando los niveles de hemoglobina sean realmente bajos, debido al
elevado riesgo de insufi ciencia cardiaca por sobrecarga.
• Las siguientes son recomendaciones para trasfundir un paquete globular
a 10 mL/Kg (lentamente en tres horas)
• Los departamentos que se encuentran por encima de los 2500 m.s.n.m.
considerarán una transfusión cuando la hemoglobina se encuentre en 7
mg/dL. o menos.
• Los departamentos que se encuentren por debajo de los 2500 m.s.n.m.
considerarán una transfusión cuando la hemoglobina se encuentre en 4
mg/dL o menos.
• La presencia de neumonía puede elevar estos puntos de corte (debe
primar el criterio pediátrico).
• Al final de la transfusión, use furosemida a 1mg/Kg/dosis, de esta
manera disminuye el riesgo de sobrecarga.

Más contenido relacionado

Similar a # 24 LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf

EDA E IRA
EDA E IRAEDA E IRA
EDA E IRAYed A R
 
DESNUTRICION crónica infantil datos ecuador
DESNUTRICION crónica infantil datos ecuadorDESNUTRICION crónica infantil datos ecuador
DESNUTRICION crónica infantil datos ecuadorkaylopez2315
 
Módulo B – clase 3
Módulo B – clase 3Módulo B – clase 3
Módulo B – clase 3La Purka
 
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...Samuel Hernandez Lira
 
Sales de rehidratacion oral clase tera
Sales de rehidratacion oral clase teraSales de rehidratacion oral clase tera
Sales de rehidratacion oral clase teraMargie Rodas
 
EDA-PEDIATRIA
EDA-PEDIATRIAEDA-PEDIATRIA
EDA-PEDIATRIAJAYUVI
 
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoCuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoOtoniel Escobar Flores
 
MANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptx
MANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptxMANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptx
MANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptxCesamoTaulabe
 
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZREHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZSamuel Hernandez Lira
 
Tratamiento de desnutricion
Tratamiento de desnutricionTratamiento de desnutricion
Tratamiento de desnutricionsafoelc
 
Hidratación en Pediatría
Hidratación en PediatríaHidratación en Pediatría
Hidratación en PediatríaClau Mc Clau
 

Similar a # 24 LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf (20)

DESNUTRICION INFANTIL-1.pdf
DESNUTRICION INFANTIL-1.pdfDESNUTRICION INFANTIL-1.pdf
DESNUTRICION INFANTIL-1.pdf
 
Glucosa y cuidado seguro
Glucosa y cuidado seguroGlucosa y cuidado seguro
Glucosa y cuidado seguro
 
EDA E IRA
EDA E IRAEDA E IRA
EDA E IRA
 
DESNUTRICION crónica infantil datos ecuador
DESNUTRICION crónica infantil datos ecuadorDESNUTRICION crónica infantil datos ecuador
DESNUTRICION crónica infantil datos ecuador
 
Módulo B – clase 3
Módulo B – clase 3Módulo B – clase 3
Módulo B – clase 3
 
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
 
Sales de rehidratacion oral clase tera
Sales de rehidratacion oral clase teraSales de rehidratacion oral clase tera
Sales de rehidratacion oral clase tera
 
EDA-PEDIATRIA
EDA-PEDIATRIAEDA-PEDIATRIA
EDA-PEDIATRIA
 
EDA´S.pptx
EDA´S.pptxEDA´S.pptx
EDA´S.pptx
 
P05 deshidratacion por diarreas
P05 deshidratacion por diarreasP05 deshidratacion por diarreas
P05 deshidratacion por diarreas
 
EDA-AIEPI.pptx
EDA-AIEPI.pptxEDA-AIEPI.pptx
EDA-AIEPI.pptx
 
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoCuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
 
MANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptx
MANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptxMANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptx
MANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptx
 
Irasyeras
IrasyerasIrasyeras
Irasyeras
 
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZREHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
 
2 evaluarclasificarytrataralniocondiarrea-121014234643-phpapp02
2 evaluarclasificarytrataralniocondiarrea-121014234643-phpapp022 evaluarclasificarytrataralniocondiarrea-121014234643-phpapp02
2 evaluarclasificarytrataralniocondiarrea-121014234643-phpapp02
 
DESHIDRATACIÓN.pptx
DESHIDRATACIÓN.pptxDESHIDRATACIÓN.pptx
DESHIDRATACIÓN.pptx
 
Eda
EdaEda
Eda
 
Tratamiento de desnutricion
Tratamiento de desnutricionTratamiento de desnutricion
Tratamiento de desnutricion
 
Hidratación en Pediatría
Hidratación en PediatríaHidratación en Pediatría
Hidratación en Pediatría
 

Último

Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfcoloncopias5
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscularEsayKceaKim
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosElkinJavierSalcedoCo
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 

Último (20)

Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 

# 24 LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf

  • 1. 10 pasos claves de manejo del desnutrido agudo severo DR. REYNALDO TUPA LIMA PEDIATRA – NEONATOLOGO NUTRICION INFANTIL SERIE: DOCUMENTOS DE INVESTIGACION
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 20. BASES CIENTÍFICAS Y RAZONES PARA QUE EL DESNUTRIDO AGUDO RECIBA TRATAMIENTO ESPECIAL • Todos los niños/as desnutridos agudos severos sufren un proceso denominado “adaptación reductiva”. Ello implica profundos cambios fisiológicos de órganos, sistemas y células con el fin de conservar la energía. Los órganos que principalmente reducen su capacidad funcional son el corazón, el hígado, el intestino, los riñones, el sistema inmunológico y el sistema circulatorio. Lo anterior conlleva a complicaciones que pueden provocar la muerte del niño o niña, si no son tomadas en cuenta ciertas precauciones al momento de tratar a un paciente con desnutrición aguda severa.
  • 21. EVALUACION DEL NIÑO DESNUTRIDO AGUDO • Es importante mencionar que un niño desnutrido agudo severo requiere celeridad • en su tratamiento; por lo que debe realizarse el “triage” adecuado en las consultas y emergencias, a fin de evitar demoras e iniciar el tratamiento inmediatamente.
  • 22. Criterios de diagnóstico • Para este cometido, es importante contar con el peso y la talla del paciente. • Se recomienda usar las tablas con los nuevos estándares de crecimiento • (2006) de la OMS, que contribuye a clasificar adecuadamente el estado nutricional • de acuerdo a los siguientes parámetros:
  • 23. Lista de aspectos claves para el examen físico • Peso, talla o longitud y perímetro cefálico. • Signos vitales. • Edema. • Hepatomegalia, sensibilidad a la palpación, ictericia. • Distensión abdominal, ruidos, onda ascítica. • Palidez. • Signos de colapso circulatorio • Temperatura rectal (hipotermia o fiebre). • Sed. • Lesiones oculares (conjuntivas o cornea secas, ulceración corneal, • presencia de fotofobia). • Evidencia de infección en oídos, boca y garganta. • Evidencia de púrpura, úlceras, lesiones pelagroides, exudativas y/o eritematosas en la piel. • Decoloración, sequedad, facilidad de desprendimiento del cabello. • Frecuencia respiratoria y tipo de respiración (retracción, quejido). • Frecuencia cardiaca, ruidos sobre agregados, ingurgitación yugular.
  • 24. Exámenes de laboratorio • Para la evaluación niños con desnutrición severa, es fundamental que se dé relevancia al criterio clínico. Las pruebas de laboratorio no siempre están disponibles o son muy costosas, sin mencionar que los resultados pueden estar alterados por el estado de desnutrición del paciente. (Ejemplo: Puede no existir leucocitosis o neutrofilia ante la presencia de infecciones).
  • 25.
  • 26.
  • 27. 10 pasos claves de manejo del desnutrido agudo severo IE: DOCUMENTOS DE INVESTIGACION
  • 28. ORGANIZACIÓN GENERAL DE LA ATENCIÓN •Idealmente los niños/as deben ser internados en unidades de manejo del desnutrido, aisladas de otros pacientes con enfermedades infecciosas.
  • 29. Paso 1 - Prevención y tratamiento de la hipoglucemia • Los desnutridos agudos severos tienen mayor riesgo de presentar hipoglucemia debido a que su hígado produce menos glucosa y sus músculos devastados tienen menos glicógeno de reserva. Las infecciones y la respuesta inmune, por su parte, precisan de glucosa, llegando a competir por la escasa glucosa existente en el organismo. La hipoglucemia es una de las causas más importantes de muerte en los primeros días de admisión de estos casos • Diagnóstico: La hipoglucemia se define como un valor en sangre menor a 54 mg/dL. • Algunos signos clínicos de hipoglucemia son: hipotermia, letargo, hipotonía y pérdida de la conciencia.
  • 30. tratamiento • Todos los niños con glucemia menor de 54 mg/dL o que se presuman hipoglucémicos, deben ser tratados de la siguiente manera: • Si el niño puede beber, administre un bolo de 50 mL de dextrosa al 10% por VO. Si el niño está alerta, pero no puede beber, administre los 50 mL por SNG. • • Si el niño está inconsciente o convulsionando, administre 5 mL/kg de dextrosa al 10% por vía IV, seguidos de 50 mL dextrosa al 10% por SNG. • La prevención de hipoglucemia: Si la glucemia no es baja, iniciar la alimentación rápidamente con la primera toma de fórmula 75 (F-75) y continuar cada dos horas • Si el niño ya recibió tratamiento de hipoglucemia, empiece la alimentación con • F-75 media hora después de administrar dextrosa, administrando las tomas cada media hora por dos horas. Posteriormente, realice el control de glucemia; si es normal, puede espaciar las tomas a cada dos horas; si todavía es baja, debe asegurarse de que se administren antibióticos. RECUERDE QUE LA INFECCIÓN TAMBIÉN PRODUCE HIPOGLUCEMIA
  • 31. Factores que incrementan el riesgo de hipoglucemia
  • 32. Paso 2. Prevención y tratamiento de la hipotermia • Los desnutridos agudos severos tienen también un riesgo elevado de hipotermia debido a: • Su baja tasa metabólica • Al aumento en la pérdida de calor por un incremento relativo de la superficie corporal por kilogramo • Por la pérdida de aislamiento debido a la escasa grasa en el tejido celular subcutáneo. • Diagnóstico: Se considera hipotermia cuando la temperatura rectal es menor de 35.5°C ó la temperatura axilar es menor a 35°C. También se considera hipotermia si el termómetro no puede registrar temperatura. • Tratamiento: Incluye los siguientes pasos: • Arropar al niño con una cobija calentada (incluir la cabeza). • Poner al niño cerca de una estufa. • Cuando el niño es pequeño, ponerlo en contacto piel a piel sobre el pecho el tórax de la madre. • Alimentar al niño de inmediato. • Administrar los antibióticos apropiados.
  • 33. Prevención • Si el niño no está hipotérmico o después de tratar la hipotermia, debe asegurarse de lo siguiente: • La cuna del niño debe estar alejada de las ventanas o corrientes de aire. • Mantener el ambiente con una estufa entre 25°C y 30°C. • Se debe mantener seco al niño, cambiando frecuentemente ropa o pañales húmedos. • Evitar exponer mucho tiempo al frío para realizar exámenes médicos o baños. • Si es posible, dejar que el niño duerma junto a la madre. • Alimentar frecuentemente, día y noche.
  • 34. Paso 3. --- Tratamiento de la deshidratación y choque séptico • La deshidratación y el choque séptico son difíciles de diferenciarse en un niño con desnutrición severa. Los signos de hipovolemia se ven en ambas condiciones y empeoran progresivamente si no se da tratamiento. • Diagnóstico de deshidratación: Signos fiables de deshidratación o choque séptico en niños con desnutrición severa: • Antecedentes de diarrea • Sed, el tomar agua con avidez • Hipotermia • Ojos hundidos • Debilidad o pulso radial ausente • Flujo urinario, (menor a 1 ml/Kg/h en un balance de seis horas)
  • 35. • Signos de deshidratación que no son fiables incluyen: • Estado de conciencia. • Boca, lengua y lágrimas. • Elasticidad de la piel. • Tratamiento de la deshidratación: En lo posible, los desnutridos agudos deben ser rehidratados por VO, pues la hidratación por vía IV es peligrosa y puede causar fácilmente insuficiencia cardiaca, por lo que está reservada para casos donde existen signos claros de choque. • La rehidratación por vía oral : Los sueros estándar de rehidratación oral tienen un contenido excesivo de sodio y bajo de potasio, por lo cual no se recomiendan en desnutridos agudos. El ReSoMal (del inglés Rehydration Solution for Malnutrition) es la solución de hidratación formulada especialmente para desnutridos (baja en sodio y alta en potasio). Puede ser administrada por boca o a través de SNG. Existe en forma comercial o puede ser preparada de la siguiente manera:
  • 36. • La rehidratación de un niño desnutrido es lenta. Debe efectuarse con cucharilla o jeringa, de la siguiente manera: - Administrar 5 mL/Kg cada 30 minutos en las primeras dos horas - Luego a 5-10 mL/Kg durante las siguientes 10 horas, alternando con F-75. Si el niño ha recibido tratamiento de choque con soluciones endovenosas, se omiten las dos primeras horas. Se consideran signos de sobrehidratación: • Aumento de 5 ciclos /min en frecuencia respiratoria. • Aumento en 15/min de la frecuencia del pulso. • Congestión de venas yugulares. • Incremento del edema (Ej. Párpados hinchados). Son signos de mejoría del estado de hidratación: • Menos sed. • Menos letárgico. • Pliegue cutáneo menos lento (no en todos es posible verificar este signo). • Disminución de la frecuencia cardiaca y respiratoria. • Presencia de micción.
  • 37. El diagnóstico de choque • Criterios de choque en niños desnutridos agudos Si confirma los signos de choque realice lo siguiente: - Administre oxígeno. - Administre dextrosa al 10% 5 ml/Kg IV. - Administre soluciones IV (como se describe a continuación). - Inicie administración de antibióticos apropiados. - Mantenga caliente al niño. Las soluciones endovenosas deben ser administradas cuidadosamente por el riesgo de sobrecarga. • Solución Ringer lactato con dextrosa al 5% (al medio). • Solución fi siológica con dextrosa al 5% (al medio). - El volumen es de 15 mL/Kg en una hora.
  • 38. Paso 4. -Corregir el desequilibrio electrolítico • Todos los niños desnutridos agudos severos tienen carencias de potasio y magnesio que requieren ser corregidas en las primeras semanas. Por esto, es importante administrar el ReSoMal y la F-75.
  • 39. Paso 5. -Tratar las infecciones • En los niños desnutridos agudos severos, los signos de infección pueden estar ausentes (fiebre, frecuencia respiratoria aumentada, etc), por lo que es mejor presumir que todos los desnutridos tienen infecciones al momento de su admisión. El retrasar el inicio de antibióticos apropiados, es una de las grandes causas de muerte en estos niños. El tratamiento antimicrobiano de primera línea es el siguiente • Ampicilina 200 mg/Kg/día IV o IM cada 6 horas, por 7 días. • Gentamicina 7.5 mg/Kg/dosis IV ó IM cada 24 horas, por 7 días. Si el niño no mejora en las siguientes 48 horas, rotar al siguiente esquema: • Cloxacilina 100 mg/Kg/día IV, cada 6 horas. • Cefotaxima 100 mg/Kg/día IV, cada 6 horas. El tiempo de tratamiento se determina de acuerdo a criterio médico.
  • 40. Paso 6. - Corregir las carencias de micronutrientes • Todos los niños desnutridos agudos sufren la carencia de múltiples vitaminas y minerales, incluido el hierro. • La corrección de micronutrientes se realiza de la siguiente manera: El ácido fólico debe ser administrado como sigue: • 5 mg VO el primer día y luego 1 mg/ por día. Cuando se administra CMV, sólo recibe la dosis inicial. El zinc, cobre, potasio y otros oligoelementos son aportados a través del CMV, tanto en el ReSoMal como en las fórmulas 75 y 100.
  • 41. Paso 7. -Iniciar la alimentación • La alimentación debe ser iniciada con tomas pequeñas y frecuentes. Lo antes posible, debe suministrarse F-75 (fórmula de inicio), hasta lograr la estabilización del niño. • Contiene 75 Kcal y 0.9 g de proteína por cada 100 mL. La frecuencia y cantidad requerida.- • El primer día, la F-75 es administrada cada dos horas, • Después del primer día, se debe incrementar la cantidad y el niño podrá tolerar tomas cada 3 y 4 horas. • Los niños sin edema o edema leve, deben recibir un total de 130 mL/ Kg de F-75, lo cual proporciona 100 kcal/Kg/día y 1 a 1.5 g de proteína/ Kg/día. • Los niños con edema grave no tienen un peso real debido a la retención de líquidos, por esto reciben únicamente 100 mL/Kg/día de F-75. • Estimule la lactancia materna entre las tomas de F-75, pero asegúrese que el niño reciba toda la F-75 requerida. • Si existe distensión abdominal después de administrar F-75, aplique 2 mL de sulfato de magnesio al 50% por vía IM. • Cuando el niño está muy débil o no termina el 80% de lo ofrecido, se puede usar SNG para administrar la F-75 lentamente a goteo
  • 42. La Transición • Este es un periodo crítico donde el niño se encuentra listo para pasar a la fase de recuperación con F-100. Llegar a este periodo puede tomar aproximadamente 7 días, se puede ofrecer F-100 de forma gradual. Algunos criterios para pasar y alimentar en esta fase son los siguientes: • Retorno del apetito (termina fácilmente la F-75 ofrecida cada 4 horas). • Los edemas desaparecieron o disminuyeron importantemente. • Las primeras 48 hrs. administre F-100 cada 4 hrs. en la misma cantidad que ofrecía la F-75. • En el tercer día, incremente 10 mL en cada toma si el niño termina lo ofrecido. • Si el niño lacta, anime a la madre a dar pecho entre las tomas de F-100.
  • 43. Paso 8. -Lograr la recuperación • Después de la fase de transición, el niño debe alimentarse libremente con F- 100 (hasta un límite de 220kcal/Kg/día ó 220 ml/kg/día), que tiene 100kcal y 2.9 g de proteína por cada 100 ml. Esta fórmula tiene más calorías y proteínas para lograr la reconstrucción de los tejidos atrofiados. Tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: • Cuando un niño en esta fase no ingiere por lo menos 150 kcal/Kg/día, no se está alimentando libremente y algo no está bien. • Estimule a comer activamente al niño, no lo deje solo. • Después de dos días con F-100, administre HIERRO elemental (3mg/ Kg/día), dividido en dos dosis VO. • En esta fase también debe realizar el tratamiento de parasitosis. • Controle el peso diario y registre.
  • 44. Paso 9. -Estimular el desarrollo emocional y sensorial • Este que es un paso fundamental, ha sido muchas veces dejado de lado en las unidades de tratamiento del desnutrido severo. • No debe olvidarse que los dos primeros años de vida son una etapa crítica para el desarrollo neurológico, los niños desnutridos pueden estar seriamente comprometidos en varios aspectos de su desarrollo. Pos lo cual se recomienda: • Iniciar el tratamiento desde que el niño es internado brindando afecto y cuidados. • Proporcionar un ambiente alegre y estimulante. • En cuanto el niño esté bien, se deben programar juegos terapéuticos de 30 min. cada día • Enseñar a los padres a realizar actividades que desarrollen aspectos motores y sensoriales (los padres deben participar de los juegos y la alimentación). • Todas las unidades deben contar con juguetes.
  • 45. Paso 10. -Preparar para el alta • Antes del alta realice las siguientes actividades y enseñe a los padres: • • Cómo alimentar al niño con alimentos ricos en nutrientes, con elevada concentración de energía. • • Realizar juegos que estimulen el desarrollo del niño, de acuerdo a la edad. • • Vacunar con las dosis de vacuna que correspondan. • • Realizar un calendario de controles para el seguimiento (1, 2 y 6 sem después del alta). • • Advertir a los padres sobre los signos de peligro, por los cuales se debe retornar inmediatamente con el niño. • En general, el niño debe considerarse recuperado cuando ha alcanzado el 90% de peso para la talla (-1DS).
  • 46. Para esto se sugiere los siguientes criterios de alta:
  • 47. Criterios de referencia a un centro de recuperación nutricional • Sin infección. • Ausencia de edemas. • Padres responsables o instruidos y con disposición de atender al niño. • Disponibilidad de seguimiento ambulatorio cada 15 días y luego cada mes. • Disponibilidad de ATLU para su prescripción. • Explicación y demostración del uso de ATLU previo a alta. • En lo posible contar, con una UNI cercana que pueda realizar el monitoreo. En algunas circunstancias, aspectos como el que la madre tiene otros niños en casa o vive en área rural o distante, hacen que no se pueda continuar con la internación. En este caso y si no existe un centro de recuperación nutricional, puede adherir al niño al PROTOCOLO DE MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES DESNUTRIDOS AGUDOS NO COMPLICADOS, tomando en cuenta la siguientes recomendaciones para su admisión:
  • 49.
  • 51. Manejo del niño desnutrido severo en situaciones especiales IE: DOCUMENTOS DE INVESTIGACION
  • 52. Desnutrición severa en el menor de 6 meses • En casos donde, pese a que recibe leche materna, el niño/a presenta desnutrición grave. • primero se debe verificar que se trata de desnutrición primaria y que no se asocie alguna otra enfermedad. • La diferencia • en el uso de fórmulas radica en que la preparación tanto de la F-75 como de • la F-100. Ambas utilizan fórmula maternizada, y debido a la característica • de digestibilidad de estas fórmulas, es más adecuada para los lactantes. El tratamiento nutricional no varía en relación al cumplimiento de los 10 pasos.
  • 53. Intolerancia a la lactosa • En estas circunstancias, las fórmulas recomendadas deben ser preparadas con leche exenta de lactosa. • En este caso, si la gravedad lo justifica, se puede suspender la leche materna. • Las fórmulas se denominarán F-75 y F-100 sin lactosa. ISQUEMIA INTESTINAL (NEUMATOSIS INTESTINAL DEL LACTANTE) ante la menor sospecha (presencia de distensión abdominal, vómitos, mala tolerancia oral), se debe realizar estudios complementarios como Rayos X simple de abdomen, gasometría arterial y sangre oculta en heces. • se emplean fórmulas de más fácil digestión como son las fórmulas semi elementales que se recomienda su uso por SNG. • Si la evolución es mala, se debe considerar el ayuno durante 48 horas, utilizando además metronidazol por vía parenteral.
  • 54. Acidosis metabólica secundaria a deshidratación • incluye el manejo adecuado de volúmenes hídricos a administrar y el aporte de bicarbonato. • La conducta al presentarse un paciente desnutrido severo, deshidratado y con datos de acidosis metabólica es la siguiente: hidratar con volúmenes recomendados 15ml/kg de peso para la primera y segunda hora (un sexto del volumen total calculado debe corresponder al bicarbonato al tercer molar). • Una forma simplificada de realizar esta operación es multiplicar el volumen total calculado por 0.166, mismo que corresponde al bicarbonato destinado tercer molar
  • 55. Anemia grave • Todos los niños desnutridos agudos severos resentarán algún grado de Anemia • el protocolo recomienda transfundir sangre a los niños/as solamente cuando los niveles de hemoglobina sean realmente bajos, debido al elevado riesgo de insufi ciencia cardiaca por sobrecarga. • Las siguientes son recomendaciones para trasfundir un paquete globular a 10 mL/Kg (lentamente en tres horas)
  • 56. • Los departamentos que se encuentran por encima de los 2500 m.s.n.m. considerarán una transfusión cuando la hemoglobina se encuentre en 7 mg/dL. o menos. • Los departamentos que se encuentren por debajo de los 2500 m.s.n.m. considerarán una transfusión cuando la hemoglobina se encuentre en 4 mg/dL o menos. • La presencia de neumonía puede elevar estos puntos de corte (debe primar el criterio pediátrico). • Al final de la transfusión, use furosemida a 1mg/Kg/dosis, de esta manera disminuye el riesgo de sobrecarga.