SlideShare una empresa de Scribd logo
TRATAMIENTOS LUDOTERAPÉUTICOS A TRASTORNOS DE CONDUCTA (II)
 Pedro Fulleda Bandera
e) Trastornos en la integración y el rendimiento, en la esfera laboral.
La principal tarea del individuo a lo largo de su existencia es enfrentarse a sus “contrarios”
(los factores naturales y sociales que le rodean e influyen sobre su comportamiento), como
resultado de lo cual descubrirá sus limitaciones, se perfeccionará y aprenderá a confiar en
sus posibilidades, desarrollando el importante sentimiento de autoestima. Pero también
estará, sobre todo en el ámbito laboral, bajo la amenaza que rige allí la conducta de las
personas, provocando trastornos en su integración y rendimientos, de los siguientes tipos:
 Competición violenta entre los compañeros, por mejores puestos y remuneración.
 Condiciones laborales de explotación, bajos salarios y ausencia de estimulación.
 Conductas reproductivas, transitando por vías habituales y seguras de actuación.
 Falta de racionalidad y capacidad heurística, para el planteamiento de problemas.
 Poca disposición a la creatividad y la innovación, por temor al fracaso.
 Acciones discriminatorias de diverso tipo, y abuso de poder por parte de los directivos.
 Poca o ninguna participación en la toma de decisiones que afectan al colectivo.
 Agotamiento físico y/o mental extremo por anormales condiciones de trabajo.
 Sumisión y pérdida de autoestima por las condiciones de subordinación existentes.
 Ausencia de opciones que propicien actividades de recuperación física y/o mental.
Tales desórdenes en las relaciones interpersonales convierten el clima laboral en un
verdadero infierno para quienes deben desempeñarse en él.
f) Trastornos en la inclusión y la comunicación, en lo afectivo y lo conceptual.
Todos quienes deseamos mirar al porvenir con las expectativas del mejoramiento humano
comprendemos la necesidad de generar transformaciones en el terreno de las ideas, que
aseguren la vigencia de los más altos valores morales, como la honestidad, la solidaridad y
la aceptación de diferencias en las relaciones interpersonales. Tal proceso de transformación
tiene, sin dudas, un esencial carácter cultural como campo de expresión de las ideas y de
las formas de comunicación entre los seres humanos. Pero, para que este proceso alcance
óptimos resultados es indispensable que exista entre sus participantes una voluntad
inclusiva, expresada por los siguientes factores: identidad, para que todos se reconozcan
mutuamente y desarrollen los sentimientos de pertenencia; solidaridad, por la dimensión
colectiva que propician las acciones de cooperación; participación, al percibir dichas
acciones como un peldaño hacia las responsabilidades en las diversas esferas de la vida
social.
Cuando esto falla, el proceso resultará un “diálogo de sordos”, con traumáticos efectos en
las esferas afectiva y conceptual de las relaciones humanas, como los que se relacionan a
continuación:
 Dificultades para la expresividad afectiva y la comunicación con los demás.
 Escasas empatía y capacidad de integración y cooperación en acciones grupales.
 Falta de racionalidad y capacidad heurística, para el planteamiento de problemas.
 Impulsividad y poca capacidad de reflexión en la toma de decisiones.
 Pobre sentido de identidad, de pertenencia, y autoestima.
 Insuficientes capacidades de recuperación, resiliencia, voluntad, y autocrítica.
 Intolerancia, escasa capacidad de comprensión y aceptación de las diferencias.
 Pobre control emocional e insuficiente asertividad para el tratamiento de conflictos.
 Tendencia predominante hacia el aislamiento y la incomunicación.
 Situación entrópica en las relaciones del individuo con el entorno social.
Los efectos en este campo se derivan sustancialmente de los ya vistos como trastornos
adquiridos en la infancia y la adolescencia, lo que resulta lógica consecuencia de los
procesos traumáticos experimentados durante las primeras etapas de la vida, por lo que un
adecuado tratamiento de ellos entonces puede prevenir y evitar su aparición más adelante.
g) Atención a niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales
Los niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales son, generalmente,
portadores de deficiencias físicas y/o mentales de tipo genético o adquiridas como resultado
de experiencias traumáticas vividas (enfermedades, agresiones, accidentes…). Ellos
requieren de tratamientos médicos especializados (disciplinas de rehabilitación), y el papel
que la Ludoterapia puede jugar se destina, sobre todo, a la estimulación de los procesos del
aprendizaje, la inclusión y la comunicación social, siempre con la intencionalidad de mejorar
la calidad de vida desde el placer y la recreación. A tales efectos, resultan alternativas de
acción propósitos como los siguientes:
 Potenciar la capacidad de resiliencia y la voluntad para afrontar los traumas.
 Potenciar al máximo las disponibilidades de recursos de psicomotricidad.
 Desarrollar los procesos de aprendizaje placentero, desde la Lúdica.
 Incrementar el sentido de identidad y la autoestima.
 Estimular el control emocional y el asertividad para el tratamiento de conflictos.
 Estimular la expresividad afectiva y la comunicación con quienes les rodean.
 Desarrollar la capacidad de aceptación y tolerancia a las acciones de los demás.
 Superar y eliminar las tendencias hacia el aislamiento y la incomunicación.
 Crear empatía y capacidad de integración y cooperación en acciones grupales.
 Impedir la acción adversa de factores externos como sobreprotección, lástima, etc.
La Ludoterapia es una herramienta de intervención multifacética, y desde la Ludología se
propone sembrar en las personas la convicción de que cada uno lleva implícitos los recursos
cognitivos, emocionales y espirituales que le abrirán las sendas universales para la plena
realización personal.
CON EN ESTE ENLACE PODRÁS ACCEDER A MI CURSO SUPERIOR DE LUDOLOGÍA.
PARA ESO SÓLO DEBES TENER POWERPOINT EN TU COMPUTADOR…
https://pedrofulleda.blogspot.com/p/curso-superior-de-ludologia.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La familia y la educación
La familia y la educaciónLa familia y la educación
La familia y la educación
ceciliavl1
 
Educar en valores.familiares, individuales y sociales
Educar en valores.familiares, individuales y socialesEducar en valores.familiares, individuales y sociales
Educar en valores.familiares, individuales y sociales
Richard Ortega
 
Socializacion
SocializacionSocializacion
Socializacion
291996
 
Respeto a los demás
Respeto a los demásRespeto a los demás
Respeto a los demás
axni
 

La actualidad más candente (19)

Proceso de socialización.. psicologia social 3 er trimestre
Proceso de socialización.. psicologia social 3 er trimestreProceso de socialización.. psicologia social 3 er trimestre
Proceso de socialización.. psicologia social 3 er trimestre
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Socialización - Sociología
Socialización - Sociología Socialización - Sociología
Socialización - Sociología
 
Condicionantes
CondicionantesCondicionantes
Condicionantes
 
La cultura y la comunicación
La cultura y la comunicaciónLa cultura y la comunicación
La cultura y la comunicación
 
Recreación vanesa
Recreación vanesaRecreación vanesa
Recreación vanesa
 
Vulnerabilidad en la adolescencia
Vulnerabilidad en la adolescenciaVulnerabilidad en la adolescencia
Vulnerabilidad en la adolescencia
 
La socializacion
La socializacionLa socializacion
La socializacion
 
La familia y la educación
La familia y la educaciónLa familia y la educación
La familia y la educación
 
Educar en valores.familiares, individuales y sociales
Educar en valores.familiares, individuales y socialesEducar en valores.familiares, individuales y sociales
Educar en valores.familiares, individuales y sociales
 
Culturajuventud
CulturajuventudCulturajuventud
Culturajuventud
 
Desarrollo humano, socialización
Desarrollo humano, socializaciónDesarrollo humano, socialización
Desarrollo humano, socialización
 
Cambios sociales y Género versión 2
Cambios sociales y Género versión 2Cambios sociales y Género versión 2
Cambios sociales y Género versión 2
 
Socializacion
SocializacionSocializacion
Socializacion
 
Vida cotidiana II
Vida cotidiana IIVida cotidiana II
Vida cotidiana II
 
DESARROLLO DE VALORES
DESARROLLO DE VALORESDESARROLLO DE VALORES
DESARROLLO DE VALORES
 
Racismo
RacismoRacismo
Racismo
 
Respeto a los demás
Respeto a los demásRespeto a los demás
Respeto a los demás
 
La construcción social de la condición de juventud
La construcción social de la condición de juventudLa construcción social de la condición de juventud
La construcción social de la condición de juventud
 

Similar a 25) Tratamientos ludoterapéuticos a trastornos de conducta (II)

Educacion en valores
Educacion en valoresEducacion en valores
Educacion en valores
OSIRIS GAMEZ
 
Proyecto de aula el jardin de los valores
Proyecto de aula el jardin de los valoresProyecto de aula el jardin de los valores
Proyecto de aula el jardin de los valores
Adriana Pulido
 
Aplicación de los valores morales en los estudiantes diapositiva
Aplicación de los valores morales en los estudiantes diapositivaAplicación de los valores morales en los estudiantes diapositiva
Aplicación de los valores morales en los estudiantes diapositiva
louavera
 

Similar a 25) Tratamientos ludoterapéuticos a trastornos de conducta (II) (20)

Proyecto red de mediadores 2
Proyecto red de mediadores 2Proyecto red de mediadores 2
Proyecto red de mediadores 2
 
proyecto red de mediadores
 proyecto red de mediadores proyecto red de mediadores
proyecto red de mediadores
 
Educacion en valores
Educacion en valoresEducacion en valores
Educacion en valores
 
Proyecto de aula el jardin de los valores
Proyecto de aula el jardin de los valoresProyecto de aula el jardin de los valores
Proyecto de aula el jardin de los valores
 
Desarrollo afectivo social_ (1)
Desarrollo afectivo social_ (1)Desarrollo afectivo social_ (1)
Desarrollo afectivo social_ (1)
 
Comprension de las_comunidades_e_instrumentos_de_investigación_cristal
Comprension de las_comunidades_e_instrumentos_de_investigación_cristalComprension de las_comunidades_e_instrumentos_de_investigación_cristal
Comprension de las_comunidades_e_instrumentos_de_investigación_cristal
 
habilidades-para-la-vida-presentacion.pptx
habilidades-para-la-vida-presentacion.pptxhabilidades-para-la-vida-presentacion.pptx
habilidades-para-la-vida-presentacion.pptx
 
Habilidades para la vida presentación
Habilidades para la vida presentaciónHabilidades para la vida presentación
Habilidades para la vida presentación
 
Habilidades para la Vida
Habilidades para la VidaHabilidades para la Vida
Habilidades para la Vida
 
Proyecto de Vida ¿Quién soy y a Dónde Voy?
Proyecto de Vida ¿Quién soy y a Dónde Voy?Proyecto de Vida ¿Quién soy y a Dónde Voy?
Proyecto de Vida ¿Quién soy y a Dónde Voy?
 
Hitos del desarrollo, aprendizajes y transformaciones
Hitos del desarrollo, aprendizajes y transformacionesHitos del desarrollo, aprendizajes y transformaciones
Hitos del desarrollo, aprendizajes y transformaciones
 
Habilidades cretivciencia social
Habilidades cretivciencia socialHabilidades cretivciencia social
Habilidades cretivciencia social
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
 
Aplicación de los valores morales en los estudiantes diapositiva
Aplicación de los valores morales en los estudiantes diapositivaAplicación de los valores morales en los estudiantes diapositiva
Aplicación de los valores morales en los estudiantes diapositiva
 
Tu, yo y nosotros
Tu, yo y nosotrosTu, yo y nosotros
Tu, yo y nosotros
 
La resiliencia grado 10
La resiliencia grado 10La resiliencia grado 10
La resiliencia grado 10
 
200709031213450.Edad Escolar
200709031213450.Edad Escolar200709031213450.Edad Escolar
200709031213450.Edad Escolar
 
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pptx
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pptxDE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pptx
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.pptx
 
Escuela011
Escuela011Escuela011
Escuela011
 

Más de Pedro Fulleda

Más de Pedro Fulleda (20)

1 vs 4.docx
1 vs 4.docx1 vs 4.docx
1 vs 4.docx
 
Recreación en el adulto mayor.ppt
Recreación en el adulto mayor.pptRecreación en el adulto mayor.ppt
Recreación en el adulto mayor.ppt
 
EL GRAN VISIONARIO.pdf
EL GRAN VISIONARIO.pdfEL GRAN VISIONARIO.pdf
EL GRAN VISIONARIO.pdf
 
VIAJAR EN EL TIEMPO.pdf
VIAJAR EN EL TIEMPO.pdfVIAJAR EN EL TIEMPO.pdf
VIAJAR EN EL TIEMPO.pdf
 
UNA ESTRATEGIA CURRICULAR PARA EL SIGLO XXI.pdf
UNA ESTRATEGIA CURRICULAR PARA EL SIGLO XXI.pdfUNA ESTRATEGIA CURRICULAR PARA EL SIGLO XXI.pdf
UNA ESTRATEGIA CURRICULAR PARA EL SIGLO XXI.pdf
 
CUATRO RECURSOS PARA SER MEJORES SERES HUMANOS.pdf
CUATRO RECURSOS PARA SER MEJORES SERES HUMANOS.pdfCUATRO RECURSOS PARA SER MEJORES SERES HUMANOS.pdf
CUATRO RECURSOS PARA SER MEJORES SERES HUMANOS.pdf
 
HOGAR: SIGLO XXI
HOGAR: SIGLO XXIHOGAR: SIGLO XXI
HOGAR: SIGLO XXI
 
CAMPO DE MARTE
CAMPO DE MARTECAMPO DE MARTE
CAMPO DE MARTE
 
ENCICLOPEDIA LÚDICA
ENCICLOPEDIA LÚDICAENCICLOPEDIA LÚDICA
ENCICLOPEDIA LÚDICA
 
30) Metodología FLEDO: las ludotecas en el área de Gestión (II)
30) Metodología FLEDO: las ludotecas en el área de Gestión (II)30) Metodología FLEDO: las ludotecas en el área de Gestión (II)
30) Metodología FLEDO: las ludotecas en el área de Gestión (II)
 
27) Metodología FLEDO: investigación, formación, vivencia, gestión
27) Metodología FLEDO: investigación, formación, vivencia, gestión27) Metodología FLEDO: investigación, formación, vivencia, gestión
27) Metodología FLEDO: investigación, formación, vivencia, gestión
 
26) Metodología FLEDO (Fragua Lúdica Edad De Oro)
26) Metodología FLEDO (Fragua Lúdica Edad De Oro)26) Metodología FLEDO (Fragua Lúdica Edad De Oro)
26) Metodología FLEDO (Fragua Lúdica Edad De Oro)
 
22) Ludoterapia: una comprensión holística del concepto
22) Ludoterapia: una comprensión holística del concepto22) Ludoterapia: una comprensión holística del concepto
22) Ludoterapia: una comprensión holística del concepto
 
21) Ludología: la indagación del juego por el juego
21) Ludología: la indagación del juego por el juego21) Ludología: la indagación del juego por el juego
21) Ludología: la indagación del juego por el juego
 
20) El taller lúdico y la mecánica del juego (II)
20) El taller lúdico y la mecánica del juego (II)20) El taller lúdico y la mecánica del juego (II)
20) El taller lúdico y la mecánica del juego (II)
 
19) El taller lúdico y la mecánica del juego (I)
19) El taller lúdico y la mecánica del juego (I)19) El taller lúdico y la mecánica del juego (I)
19) El taller lúdico y la mecánica del juego (I)
 
18) El código DRAC
18) El código DRAC18) El código DRAC
18) El código DRAC
 
17) SPD, clasificación y evaluación de juegos y juguetes (II)
17) SPD, clasificación y evaluación de juegos y juguetes (II)17) SPD, clasificación y evaluación de juegos y juguetes (II)
17) SPD, clasificación y evaluación de juegos y juguetes (II)
 
16) SPD, clasificación y evaluación de juegos y juguetes (I)
16) SPD, clasificación y evaluación de juegos y juguetes (I)16) SPD, clasificación y evaluación de juegos y juguetes (I)
16) SPD, clasificación y evaluación de juegos y juguetes (I)
 
15) Animación lúdica. las ludotecas
15) Animación lúdica. las ludotecas15) Animación lúdica. las ludotecas
15) Animación lúdica. las ludotecas
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

25) Tratamientos ludoterapéuticos a trastornos de conducta (II)

  • 1. TRATAMIENTOS LUDOTERAPÉUTICOS A TRASTORNOS DE CONDUCTA (II)  Pedro Fulleda Bandera e) Trastornos en la integración y el rendimiento, en la esfera laboral. La principal tarea del individuo a lo largo de su existencia es enfrentarse a sus “contrarios” (los factores naturales y sociales que le rodean e influyen sobre su comportamiento), como resultado de lo cual descubrirá sus limitaciones, se perfeccionará y aprenderá a confiar en sus posibilidades, desarrollando el importante sentimiento de autoestima. Pero también estará, sobre todo en el ámbito laboral, bajo la amenaza que rige allí la conducta de las personas, provocando trastornos en su integración y rendimientos, de los siguientes tipos:  Competición violenta entre los compañeros, por mejores puestos y remuneración.  Condiciones laborales de explotación, bajos salarios y ausencia de estimulación.  Conductas reproductivas, transitando por vías habituales y seguras de actuación.  Falta de racionalidad y capacidad heurística, para el planteamiento de problemas.  Poca disposición a la creatividad y la innovación, por temor al fracaso.  Acciones discriminatorias de diverso tipo, y abuso de poder por parte de los directivos.  Poca o ninguna participación en la toma de decisiones que afectan al colectivo.  Agotamiento físico y/o mental extremo por anormales condiciones de trabajo.  Sumisión y pérdida de autoestima por las condiciones de subordinación existentes.  Ausencia de opciones que propicien actividades de recuperación física y/o mental. Tales desórdenes en las relaciones interpersonales convierten el clima laboral en un verdadero infierno para quienes deben desempeñarse en él. f) Trastornos en la inclusión y la comunicación, en lo afectivo y lo conceptual. Todos quienes deseamos mirar al porvenir con las expectativas del mejoramiento humano comprendemos la necesidad de generar transformaciones en el terreno de las ideas, que aseguren la vigencia de los más altos valores morales, como la honestidad, la solidaridad y la aceptación de diferencias en las relaciones interpersonales. Tal proceso de transformación tiene, sin dudas, un esencial carácter cultural como campo de expresión de las ideas y de las formas de comunicación entre los seres humanos. Pero, para que este proceso alcance óptimos resultados es indispensable que exista entre sus participantes una voluntad inclusiva, expresada por los siguientes factores: identidad, para que todos se reconozcan
  • 2. mutuamente y desarrollen los sentimientos de pertenencia; solidaridad, por la dimensión colectiva que propician las acciones de cooperación; participación, al percibir dichas acciones como un peldaño hacia las responsabilidades en las diversas esferas de la vida social. Cuando esto falla, el proceso resultará un “diálogo de sordos”, con traumáticos efectos en las esferas afectiva y conceptual de las relaciones humanas, como los que se relacionan a continuación:  Dificultades para la expresividad afectiva y la comunicación con los demás.  Escasas empatía y capacidad de integración y cooperación en acciones grupales.  Falta de racionalidad y capacidad heurística, para el planteamiento de problemas.  Impulsividad y poca capacidad de reflexión en la toma de decisiones.  Pobre sentido de identidad, de pertenencia, y autoestima.  Insuficientes capacidades de recuperación, resiliencia, voluntad, y autocrítica.  Intolerancia, escasa capacidad de comprensión y aceptación de las diferencias.  Pobre control emocional e insuficiente asertividad para el tratamiento de conflictos.  Tendencia predominante hacia el aislamiento y la incomunicación.  Situación entrópica en las relaciones del individuo con el entorno social. Los efectos en este campo se derivan sustancialmente de los ya vistos como trastornos adquiridos en la infancia y la adolescencia, lo que resulta lógica consecuencia de los procesos traumáticos experimentados durante las primeras etapas de la vida, por lo que un adecuado tratamiento de ellos entonces puede prevenir y evitar su aparición más adelante. g) Atención a niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales Los niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales son, generalmente, portadores de deficiencias físicas y/o mentales de tipo genético o adquiridas como resultado de experiencias traumáticas vividas (enfermedades, agresiones, accidentes…). Ellos requieren de tratamientos médicos especializados (disciplinas de rehabilitación), y el papel que la Ludoterapia puede jugar se destina, sobre todo, a la estimulación de los procesos del aprendizaje, la inclusión y la comunicación social, siempre con la intencionalidad de mejorar la calidad de vida desde el placer y la recreación. A tales efectos, resultan alternativas de acción propósitos como los siguientes:  Potenciar la capacidad de resiliencia y la voluntad para afrontar los traumas.  Potenciar al máximo las disponibilidades de recursos de psicomotricidad.
  • 3.  Desarrollar los procesos de aprendizaje placentero, desde la Lúdica.  Incrementar el sentido de identidad y la autoestima.  Estimular el control emocional y el asertividad para el tratamiento de conflictos.  Estimular la expresividad afectiva y la comunicación con quienes les rodean.  Desarrollar la capacidad de aceptación y tolerancia a las acciones de los demás.  Superar y eliminar las tendencias hacia el aislamiento y la incomunicación.  Crear empatía y capacidad de integración y cooperación en acciones grupales.  Impedir la acción adversa de factores externos como sobreprotección, lástima, etc. La Ludoterapia es una herramienta de intervención multifacética, y desde la Ludología se propone sembrar en las personas la convicción de que cada uno lleva implícitos los recursos cognitivos, emocionales y espirituales que le abrirán las sendas universales para la plena realización personal. CON EN ESTE ENLACE PODRÁS ACCEDER A MI CURSO SUPERIOR DE LUDOLOGÍA. PARA ESO SÓLO DEBES TENER POWERPOINT EN TU COMPUTADOR… https://pedrofulleda.blogspot.com/p/curso-superior-de-ludologia.html