SlideShare una empresa de Scribd logo
Bioseguridad
Unidad: II
Tema:
Gestión de Riesgo
Lic. TM. Will Pérez Flores
Descripción General
La gestión del riesgo en el laboratorio es un proceso continuo
de reconocimiento, evaluación y mitigación de riesgos, que
permite evaluar el impacto de los procesos que se realizan en
los laboratorios y su efecto en la seguridad de los
colaboradores. Por lo tanto, a través de la gestión del riesgo,
los procesos se pueden modificar con el fin de reducir o
eliminar los riesgos asociados a las actividades propias de
cada laboratorio. Esto requiere de acciones para asegurar que
sea sostenible en el tiempo.
Este proceso comprende tres aspectos fundamentales (ver Figura 1):
• Evaluación del riesgo
• Mitigación del riesgo
• Medidas de desempeño
Definiciones
Factores de riesgo
Se refiere a todos los elementos, sustancias,
procedimientos inherentes al ambiente laboral, que de
una u otra forma tienen la capacidad de producir
lesiones al individuo o daños materiales. Tienen como
característica fundamental que son fácilmente
controlables.
Definiciones
Riesgo
Es la probabilidad de ocurrencia de un suceso en la que
interviene un peligro y genera una consecuencia.
Amenaza
Es una persona que tiene capacidad y/o la intención de
hacer daño a otras personas, a animales o a la
institución.
Definiciones
Peligro
Es la fuente potencial de daño. En el laboratorio, el peligro
principal son los agentes que se manipulan, sin embargo,
deben considerarse otros riesgos que pudieran estar
presentes en el lugar de trabajo.
Probabilidad
Es el grado de factibilidad de que ocurra un suceso.
Definiciones
Incidente
Se refiere a los eventos relacionados con el trabajo que
generan o pueden haber generado un daño o deterioro a la
salud, sin consecuencias de incapacidad o ausentismo.
Accidente
Se refiere a toda lesión que una persona sufra a causa o con
ocasión del trabajo, y que le produzca incapacidad (con
consecuencias de ausentismo) o muerte.
Consecuencia
Es el efecto de un suceso que contempla además la gravedad del
mismo.
Evaluación del Riesgo
Es el primer paso en la gestión de riesgos. Consiste en la identificación
de los riesgos a los que se expone los colaboradores del laboratorio, el
peligro asociado y la consecuencia que éste puede producir (ver Figura
2).
Debe ser efectuada por el encargado de bioseguridad en conjunto con
el Prevencionista de Riesgos. Éstos además deberán recopilar toda la
información relacionada con el laboratorio: inventario de equipos, plan
de emergencia, stock de materias primas y reactivos, actividades
realizadas, registro de microorganismos y su respectivo nivel de
bioseguridad (en caso que los hubiese).
Evaluación del Riesgo
Esta tarea debe hacerse directamente en terreno y debe
involucrar a los colaboradores que trabajen directamente con
los factores de riesgo, pues son las personas con mayor
experiencia en las tareas que se realizan en el laboratorio.
La información recopilada debe ser registrada y archivada por
el Prevencionista de Riesgos, con copia a cada encargado de
bioseguridad.
Evaluación del Riesgo
La clasificación de probabilidad (Tabla 1) y
consecuencias (Tabla 2) de ocurrencia es fundamental
para la adecuada categorización del riesgo. Esto
permite priorizar eficazmente las medidas de
mitigación que serán empleadas. Una vez establecido,
el nivel de riesgo debe ser reevaluado y revisado
periódicamente.
Tabla 1. Evaluación del riesgo – Clasificación de
la probabilidad.
Tabla 2. Evaluación del riesgo – Clasificación de
las consecuencias.
Al relacionar las probabilidades con las consecuencias,
puede valorarse el riesgo de acuerdo a la Tabla 3.
En base a lo anterior, se detalla en la Tabla 4 las acciones a seguir, una
vez valorizado el riesgo:
Mitigación del Riesgo
Consiste en aquellas medidas de control (preventivas y/o
correctivas) utilizadas para disminuir el riesgo en base a su
valoración (medio, alto o extremo). En orden de importancia
son:
Eliminación o sustitución del agente de riesgo: Son aquellas
medidas empleadas para la eliminación del peligro (eliminar
tareas innecesarias, sustituir el agente por otro menos
riesgoso, etc.)
Mitigación del Riesgo
Controles de ingeniería: Hace referencia a las modificaciones físicas de
las instalaciones del laboratorio, equipos, materiales ocupados u otro
aspecto relacionado con la infraestructura disponible (instalar sistemas
de ventilación, uso de protección en los equipos, etc.).
Controles administrativos: Consiste en la generación de políticas,
normas o directrices para controlar los riesgos. Debe considerar la
participación de unidades institucionales, como Recursos Humanos
(RRHH), Prevención de riesgos y otras.
Mitigación del Riesgo
Señalización y advertencias: Instrumentos visuales para señalar y
destacar el riesgo, a cargo del Prevencionista.
Estandarización y capacitación: Elaboración de Procedimientos
Operativos Estándar (POE ) con el fin de crear protocolos seguros y para
capacitar periódicamente a todos los colaboradores del laboratorio.
Elementos de protección personal (EPP): Son elementos que porta el
trabajador para protegerse de peligros en el laboratorio. Son de fácil
obtención y uso, sin embargo, la utilización inadecuada puede producir
exposición a un peligro determinado.
Medidas de Desempeño
El objetivo de este paso, es verificar que la gestión del riesgo está
incorporada dentro de la rutina de trabajo del laboratorio. Se basa en la
aplicación de medidas para asegurar que las acciones de mitigación
aplicadas a los riesgos detectados sean funcionales, efectivas y
sostenibles en el tiempo.
Dentro de estas se consideran las auditorias periódicas y el seguimiento
de procesos de mejora que pueden derivar de ellos, así como el
seguimiento de indicadores específicos. Estas medidas de desempeño
dependen del Director del Centro y/o Jefe de Laboratorio.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a 2-6 Gestion de Riesgo.pptx

UNIDAD 2 FUNDAMENTOS DE SSO GIOVANNY QUINDE.pptx
UNIDAD 2 FUNDAMENTOS DE SSO GIOVANNY QUINDE.pptxUNIDAD 2 FUNDAMENTOS DE SSO GIOVANNY QUINDE.pptx
UNIDAD 2 FUNDAMENTOS DE SSO GIOVANNY QUINDE.pptx
KarencitaRodrguez
 
Clase 1 fundamentos de higiene industrial
Clase 1 fundamentos de higiene industrialClase 1 fundamentos de higiene industrial
Clase 1 fundamentos de higiene industrial
hernantorres83
 
Prevencion de riego laboral
Prevencion de riego laboral Prevencion de riego laboral
Prevencion de riego laboral
Jose Lizana
 
Michael alzate520421 control de riesgos
Michael alzate520421 control de riesgosMichael alzate520421 control de riesgos
Michael alzate520421 control de riesgos
Michael Alzate Rodriguez
 
Seguridad laboral completa
Seguridad laboral completaSeguridad laboral completa
Seguridad laboral completa
Karla Ariza
 
Identificación y prevención de riesgos laborales.
Identificación y prevención de riesgos laborales.Identificación y prevención de riesgos laborales.
Identificación y prevención de riesgos laborales.
Rosa Fernandez Hodar
 
4.1.4 lectura compresiva
4.1.4 lectura compresiva4.1.4 lectura compresiva
4.1.4 lectura compresiva
Diego Ramirez
 
Sve biologico
Sve  biologicoSve  biologico
Sve biologico
SSTSaludsas
 
Informe matriz de peligro adbn1
Informe matriz de peligro adbn1Informe matriz de peligro adbn1
Informe matriz de peligro adbn1
Edwin Furnieles
 
IPERC PORTUARIO PARA ESTIBADORES OBLIGATORIO.pptx
IPERC PORTUARIO PARA ESTIBADORES OBLIGATORIO.pptxIPERC PORTUARIO PARA ESTIBADORES OBLIGATORIO.pptx
IPERC PORTUARIO PARA ESTIBADORES OBLIGATORIO.pptx
Gian Pierl Castañeda Armas
 
a. Metod. IEC.pdf
a. Metod. IEC.pdfa. Metod. IEC.pdf
a. Metod. IEC.pdf
HenrySandovalVillega
 
RNE-capitulos-4-y-5.pdf
RNE-capitulos-4-y-5.pdf RNE-capitulos-4-y-5.pdf
RNE-capitulos-4-y-5.pdf
wilderramosperez
 
Documento analitico
Documento analiticoDocumento analitico
Documento analitico
natalyosorio5
 
Actividad Nº.3 métodos_para_la_evaluación_integral_de_riesgos
Actividad Nº.3 métodos_para_la_evaluación_integral_de_riesgosActividad Nº.3 métodos_para_la_evaluación_integral_de_riesgos
Actividad Nº.3 métodos_para_la_evaluación_integral_de_riesgos
Diana Marcela Babativa Baracaldo
 
Taller
TallerTaller
PRACTICA II PELIGROS Y RIESGOS.pptx
PRACTICA II PELIGROS Y RIESGOS.pptxPRACTICA II PELIGROS Y RIESGOS.pptx
PRACTICA II PELIGROS Y RIESGOS.pptx
JAVIEREDUARDOMOLLINE
 
Virtual 2corte
Virtual 2corteVirtual 2corte
Virtual 2corte
PaolaMeloSantana
 
higiene y seguridad
higiene y seguridadhigiene y seguridad
higiene y seguridad
Estiven Zholterithop
 
Seguridad en el trabajo
Seguridad en el trabajoSeguridad en el trabajo
Seguridad en el trabajo
sandraoques
 
Actividad no2
Actividad no2Actividad no2
Actividad no2
MauricioMuoz132
 

Similar a 2-6 Gestion de Riesgo.pptx (20)

UNIDAD 2 FUNDAMENTOS DE SSO GIOVANNY QUINDE.pptx
UNIDAD 2 FUNDAMENTOS DE SSO GIOVANNY QUINDE.pptxUNIDAD 2 FUNDAMENTOS DE SSO GIOVANNY QUINDE.pptx
UNIDAD 2 FUNDAMENTOS DE SSO GIOVANNY QUINDE.pptx
 
Clase 1 fundamentos de higiene industrial
Clase 1 fundamentos de higiene industrialClase 1 fundamentos de higiene industrial
Clase 1 fundamentos de higiene industrial
 
Prevencion de riego laboral
Prevencion de riego laboral Prevencion de riego laboral
Prevencion de riego laboral
 
Michael alzate520421 control de riesgos
Michael alzate520421 control de riesgosMichael alzate520421 control de riesgos
Michael alzate520421 control de riesgos
 
Seguridad laboral completa
Seguridad laboral completaSeguridad laboral completa
Seguridad laboral completa
 
Identificación y prevención de riesgos laborales.
Identificación y prevención de riesgos laborales.Identificación y prevención de riesgos laborales.
Identificación y prevención de riesgos laborales.
 
4.1.4 lectura compresiva
4.1.4 lectura compresiva4.1.4 lectura compresiva
4.1.4 lectura compresiva
 
Sve biologico
Sve  biologicoSve  biologico
Sve biologico
 
Informe matriz de peligro adbn1
Informe matriz de peligro adbn1Informe matriz de peligro adbn1
Informe matriz de peligro adbn1
 
IPERC PORTUARIO PARA ESTIBADORES OBLIGATORIO.pptx
IPERC PORTUARIO PARA ESTIBADORES OBLIGATORIO.pptxIPERC PORTUARIO PARA ESTIBADORES OBLIGATORIO.pptx
IPERC PORTUARIO PARA ESTIBADORES OBLIGATORIO.pptx
 
a. Metod. IEC.pdf
a. Metod. IEC.pdfa. Metod. IEC.pdf
a. Metod. IEC.pdf
 
RNE-capitulos-4-y-5.pdf
RNE-capitulos-4-y-5.pdf RNE-capitulos-4-y-5.pdf
RNE-capitulos-4-y-5.pdf
 
Documento analitico
Documento analiticoDocumento analitico
Documento analitico
 
Actividad Nº.3 métodos_para_la_evaluación_integral_de_riesgos
Actividad Nº.3 métodos_para_la_evaluación_integral_de_riesgosActividad Nº.3 métodos_para_la_evaluación_integral_de_riesgos
Actividad Nº.3 métodos_para_la_evaluación_integral_de_riesgos
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
PRACTICA II PELIGROS Y RIESGOS.pptx
PRACTICA II PELIGROS Y RIESGOS.pptxPRACTICA II PELIGROS Y RIESGOS.pptx
PRACTICA II PELIGROS Y RIESGOS.pptx
 
Virtual 2corte
Virtual 2corteVirtual 2corte
Virtual 2corte
 
higiene y seguridad
higiene y seguridadhigiene y seguridad
higiene y seguridad
 
Seguridad en el trabajo
Seguridad en el trabajoSeguridad en el trabajo
Seguridad en el trabajo
 
Actividad no2
Actividad no2Actividad no2
Actividad no2
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 

2-6 Gestion de Riesgo.pptx

  • 1. Bioseguridad Unidad: II Tema: Gestión de Riesgo Lic. TM. Will Pérez Flores
  • 2. Descripción General La gestión del riesgo en el laboratorio es un proceso continuo de reconocimiento, evaluación y mitigación de riesgos, que permite evaluar el impacto de los procesos que se realizan en los laboratorios y su efecto en la seguridad de los colaboradores. Por lo tanto, a través de la gestión del riesgo, los procesos se pueden modificar con el fin de reducir o eliminar los riesgos asociados a las actividades propias de cada laboratorio. Esto requiere de acciones para asegurar que sea sostenible en el tiempo.
  • 3. Este proceso comprende tres aspectos fundamentales (ver Figura 1): • Evaluación del riesgo • Mitigación del riesgo • Medidas de desempeño
  • 4. Definiciones Factores de riesgo Se refiere a todos los elementos, sustancias, procedimientos inherentes al ambiente laboral, que de una u otra forma tienen la capacidad de producir lesiones al individuo o daños materiales. Tienen como característica fundamental que son fácilmente controlables.
  • 5. Definiciones Riesgo Es la probabilidad de ocurrencia de un suceso en la que interviene un peligro y genera una consecuencia. Amenaza Es una persona que tiene capacidad y/o la intención de hacer daño a otras personas, a animales o a la institución.
  • 6. Definiciones Peligro Es la fuente potencial de daño. En el laboratorio, el peligro principal son los agentes que se manipulan, sin embargo, deben considerarse otros riesgos que pudieran estar presentes en el lugar de trabajo. Probabilidad Es el grado de factibilidad de que ocurra un suceso.
  • 7. Definiciones Incidente Se refiere a los eventos relacionados con el trabajo que generan o pueden haber generado un daño o deterioro a la salud, sin consecuencias de incapacidad o ausentismo. Accidente Se refiere a toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo, y que le produzca incapacidad (con consecuencias de ausentismo) o muerte.
  • 8. Consecuencia Es el efecto de un suceso que contempla además la gravedad del mismo.
  • 9. Evaluación del Riesgo Es el primer paso en la gestión de riesgos. Consiste en la identificación de los riesgos a los que se expone los colaboradores del laboratorio, el peligro asociado y la consecuencia que éste puede producir (ver Figura 2). Debe ser efectuada por el encargado de bioseguridad en conjunto con el Prevencionista de Riesgos. Éstos además deberán recopilar toda la información relacionada con el laboratorio: inventario de equipos, plan de emergencia, stock de materias primas y reactivos, actividades realizadas, registro de microorganismos y su respectivo nivel de bioseguridad (en caso que los hubiese).
  • 10. Evaluación del Riesgo Esta tarea debe hacerse directamente en terreno y debe involucrar a los colaboradores que trabajen directamente con los factores de riesgo, pues son las personas con mayor experiencia en las tareas que se realizan en el laboratorio. La información recopilada debe ser registrada y archivada por el Prevencionista de Riesgos, con copia a cada encargado de bioseguridad.
  • 11. Evaluación del Riesgo La clasificación de probabilidad (Tabla 1) y consecuencias (Tabla 2) de ocurrencia es fundamental para la adecuada categorización del riesgo. Esto permite priorizar eficazmente las medidas de mitigación que serán empleadas. Una vez establecido, el nivel de riesgo debe ser reevaluado y revisado periódicamente.
  • 12. Tabla 1. Evaluación del riesgo – Clasificación de la probabilidad.
  • 13. Tabla 2. Evaluación del riesgo – Clasificación de las consecuencias.
  • 14. Al relacionar las probabilidades con las consecuencias, puede valorarse el riesgo de acuerdo a la Tabla 3.
  • 15. En base a lo anterior, se detalla en la Tabla 4 las acciones a seguir, una vez valorizado el riesgo:
  • 16. Mitigación del Riesgo Consiste en aquellas medidas de control (preventivas y/o correctivas) utilizadas para disminuir el riesgo en base a su valoración (medio, alto o extremo). En orden de importancia son: Eliminación o sustitución del agente de riesgo: Son aquellas medidas empleadas para la eliminación del peligro (eliminar tareas innecesarias, sustituir el agente por otro menos riesgoso, etc.)
  • 17. Mitigación del Riesgo Controles de ingeniería: Hace referencia a las modificaciones físicas de las instalaciones del laboratorio, equipos, materiales ocupados u otro aspecto relacionado con la infraestructura disponible (instalar sistemas de ventilación, uso de protección en los equipos, etc.). Controles administrativos: Consiste en la generación de políticas, normas o directrices para controlar los riesgos. Debe considerar la participación de unidades institucionales, como Recursos Humanos (RRHH), Prevención de riesgos y otras.
  • 18. Mitigación del Riesgo Señalización y advertencias: Instrumentos visuales para señalar y destacar el riesgo, a cargo del Prevencionista. Estandarización y capacitación: Elaboración de Procedimientos Operativos Estándar (POE ) con el fin de crear protocolos seguros y para capacitar periódicamente a todos los colaboradores del laboratorio. Elementos de protección personal (EPP): Son elementos que porta el trabajador para protegerse de peligros en el laboratorio. Son de fácil obtención y uso, sin embargo, la utilización inadecuada puede producir exposición a un peligro determinado.
  • 19. Medidas de Desempeño El objetivo de este paso, es verificar que la gestión del riesgo está incorporada dentro de la rutina de trabajo del laboratorio. Se basa en la aplicación de medidas para asegurar que las acciones de mitigación aplicadas a los riesgos detectados sean funcionales, efectivas y sostenibles en el tiempo. Dentro de estas se consideran las auditorias periódicas y el seguimiento de procesos de mejora que pueden derivar de ellos, así como el seguimiento de indicadores específicos. Estas medidas de desempeño dependen del Director del Centro y/o Jefe de Laboratorio.